1430 pág.

Pré-visualização | Página 50 de 50
varo / valgo. √ Luxación rotuliana. √ Masas osificadas de partes blandas (27%). DDx: (1) Osteopoiquilosis (generalizada). (2) Displasia fibrosa (falta de pérdida de la estructura ósea normal, no tan densa). (3) Enfermedad de Engelmann. (4) Hiperostosis de la neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, hemangiomas. (5) Osteoartropatía. ♦ METÁSTASIS. � ¡Son 15 - 100 veces mas frecuentes que las neoplasias esqueléticas primarias!. Frecuencia: En primario conocido En primario desconocido Mama 35% Próstata 25% Próstata 30% Linfoma 15% Pulmón 10% Mama 10% Riñón 5% Pulmón 5% Útero 2% Tiroides 2% Estómago 2% Colon 1% Otros 13% LESIÓN ÓSEA SOLITARIA. � Entre todas las causas, solo un 7% corresponden a metástasis. � En pacientes con tumores malignos conocidos, el 55% corresponden a metástasis, el 25% a traumatismos y el 10% a infecciones. Localización: Esqueleto axial (64 - 68%), costillas (45%), extremidades (24%), cráneo (12%). METÁSTASIS EN LOS TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS. 1. Osteosarcoma: 2% con metástasis a distancia; el tratamiento adyuvante ha modificado la historia natural de la enfermedad, apareciendo metástasis óseas en el 10% de los osteosarcomas sin afectación pulmonar. 2. Sarcoma de Ewing: 13% con metástasis a distancia. Mnemotecnia: "Several Kinds Of Horribly Nasty Tumors Leap Promptly To Bone": Sarcoma, carcinoma de células Escamosas. Tumor renal (Kidney). Cáncer de Ovario Enfermedad de Hodgkin. 107 Neuroblastoma. Cáncer Testicular. Cáncer de pulmón (Lung). Cáncer de Próstata. Cáncer de Tiroides. Cáncer de mama (Breast) Cáncer de mama: Lesiones osteolíticas expansivas; afectación de todo el esqueleto; frecuentes fracturas patológicas. Tiroides + Riñón: Frecuentemente solitarias; progresión rápida con expansión ósea (burbuja, frecuentemente asociados a masa de partes blandas (característico). Recto + Colon: Pueden recordar un osteosarcoma con patrón en sol naciente + reacción osteoblástica. Neuroblastoma: Extensa destrucción; recuerda a la leucemia (bandas metafisarias de rarefacción), destrucción moteada del cráneo + aumento de la presión intracraneal, espículas óseas perpendiculares. Tumor de Hodgkin: Columna lumbar superior + dorsal inferior, pelvis, costillas; lesiones osteolíticas / ocasionalmente osteoblásticas. Tumor de Ewing: Extensa reacción osteolítica / osteoblástica. Modo de extensión: A través del torrente sanguíneo / linfáticos / extensión directa. Localización: Predilección por el esqueleto que contiene médula (cráneo, columna, costillas, pelvis, humero, fémur). √ Lesión única / múltiple de tamaño variable. √ Habitualmente no expansiva. √ Conservación de los espacios articulares + discales (el cartílago resiste la invasión) (a) OSTEOLÍTICAS: Causas mas frecuentes: Neuroblastoma (en la infancia), cáncer de pulmón (en varones adultos); cáncer de mama (en mujeres adultas), cáncer de tiroides; riñón; colon. √ Pueden comenzar en el hueso esponjoso (en las costillas, asociado a masa de partes blandas) √ Frecuentemente están afectados los pedículos vertebrales (no en el mieloma múltiple). (b) OSTEOBLÁSTICAS: = Evidencia de neoplasia de crecimiento lento. Primarias: Mama, próstata, linfoma, carcinoide maligno, meduloblastoma, adenocarcinoma mucinoso del tracto GI, CCT de la vejiga, páncreas, neuroblastoma. Causas mas frecuentes: Cáncer de próstata (en varones adultos), cáncer de mama (en mujeres adultas). Mnemotecnia: "5 Bees Lick Pollen": Cerebro (Brain) (meduloblastoma). Bronquio. Mama (Breast). Intestino (Bowel) (especialmente carcinoide). Vejiga (Bladder). Linfoma. Próstata. √ Frecuentes en vértebras + pelvis. √ Pueden ser indistinguibles de la enfermedad de Paget. (c) MIXTAS: Mama, próstata, linfoma. (d) EXPANSIVAS / BURBUJEANTES: Riñón, tiroides. (e) PERMEATIVAS: Linfoma de Burkitt, micosis fungoide. (f) Reacción perióstica en "sol naciente" (infrecuente): Carcinoma prostático, retinoblastoma, neuroblastoma (cráneo), tracto GI. 108 (g) Masa de partes blandas: Tiroides, riñón. (h) Metástasis calcificadas: Mnemotecnia: "BOTTOM" Mama (Breast). Osteosarcoma. Testículo. Tiroides. Ovario. Adenocarcinoma Mucinoso del tracto GI. MN: Fisiopatología: Acumulación del trazador en zonas de formación ósea reactiva. Estudio falso negativo: Metástasis muy agresivas. Estudio falso positivo: Degeneración, fracturas curadas, trastornos metabólicos. Estudio Basal: (a) Elevada sensibilidad para la mayoría de los tumores metastásicos en el hueso (especialmente carcinoma de mama, pulmón, próstata); el 5% de las metástasis tienen estudios normales; el 5 - 40% aparecen en el esqueleto apendicular. (b) Sustancialmente menos sensible que las radiografías en las lesiones infiltrativas medulares (mieloma múltiple, neuroblastoma, histiocitosis). (c) Escreening de pacientes asintomáticos: - Útil en cáncer de próstata, mama. - Inútil en carcinoma broncogénico no de células pequeñas, tumores ginecológicos, cáncer de cabeza y cuello. √ Múltiples áreas asimétricas con aumento de la captación. √ Esqueleto apendicular > axial (dependiendo de la distribución de la médula ósea); vértebras, costillas, pelvis afectadas en el 80%. √ Superrastreo con metástasis óseas difusas. Estudios de Seguimiento: √ Estudio estable = Sugerente de buen pronóstico relativo. √ Aumento de la actividad: (a) El agrandamiento de las lesiones óseas / aparición de nuevas lesiones indica progresión de la enfermedad. (b) "Fenómeno de llamarada" (en el 20 - 61%) = Aumento transitorio de la actividad de la lesión, secundario a la curación con tratamiento antineoplásico concomitante con el aumento de la esclerosis, detectable a los 3,2 ± 1,4 tras el comienzo del tratamiento hormonal / quimioterápico, no tiene valor pronóstico favorable adicional. (c) El tratamiento esteroideo puede producir necrosis avascular, especialmente en caderas, rodillas, hombros. (d) Osteorradionecrosis / osteosarcoma inducido por radiación √ Disminución de la actividad: (a) Destrucción predominantemente osteolítica. (b) Metástasis bajo radioterapia: Tan pronto como 2 - 4 meses con un mínimo de 2000 rads. PAPEL DEL RASTREO ÓSEO EN EL CÁNCER DE MAMA: Rastreo óseo rutinario preoperatorio: No está justificado: Estadio I: Metástasis no sospechadas en el 2%, la mayoría lesiones únicas. Estadio II: Metástasis no sospechadas en el 6%. Estadio III: Metástasis no sospechadas en el 14%. Rastreo óseo de seguimiento: A los 12 meses no hay nuevos casos; a los 28 meses, 5% de metástasis nuevas; a los 30 meses, 29% de metástasis nuevas. 109 Conversión desde la normalidad. Estadio I: 7%. Estadio II: 25%. Estadio III: 58%. � Con afectación linfática axilar, el índice de conversión es 2,5 veces mayor que cuando no hay. � Las exploraciones seriadas de control son importantes para evaluar la eficacia terapéutica + pronóstico. PAPEL DEL RASTREO ÓSEO EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA: Estadio B: 5% con metástasis esqueléticas. Estadio C: 10% con metástasis esqueléticas. Estadio D: 20% con metástasis esqueléticas. Sensibilidad del los test para detectar las metástasis óseas: (a) Escintigrafía 1,0. (b) Control radiográfico 0,68. (c) Fosfatasa alcalina 0,5. (d) Fosfatasa ácida 0,5. DDx: Metástasis pulmonares (la SPECT es útil para distinguir la captación pulmonar no ósea de la captación superpuesta de las costillas. RM: Ideal para el estudio de la médula ósea debido al elevado contraste entre la grasa de la médula ósea y el agua contenida en los depósitos metastásicos. (1) Lesión lítica focal: √ Hipointensa en T1 + hiperintensa en T2. (2) Lesión esclerótica focal: √ Hipointensa en T1 + T2. (3) Lesiones difusas inhomogéneas: √ Inhomogénamente hipointensa en T1 + hiperintensa en T2. (4) Lesiones difusas homogéneas: √ Homogéneamente hipointensas en T1 + hiperintensas en T2. Metástasis Esqueléticas en Niños. 1. Neuroblastoma