231 pág.

Pré-visualização | Página 40 de 50
en las obras sistemáticas, aun cuando revelan claramente, cuando son numerosos, los vínculos de parentesco de uno y otros. La situación relativa del conjunto de los rasgos de la cara, es evidentemente la misma en el hombre y en los Cuadrumanos; y las diversas emociones se expresan haciendo movimientos casi idénticos de los músculos y la piel, sobre todo en las cejas y al rededor de la boca. Hasta hay algunos actos expresivos casi iguales; tales como los sollozos de ciertas especies de monos, y los sonidos parecidos á carcajadas que producen otros; durante cuyos actos las comisuras de la boca se hacen atrás, y los párpados inferiores se doblan. El aparato externo del oido se parece en extremo. La nariz es mucho más saliente en el hombre que en la mayor parte de los monos: pero ya se advierte un principio de curvatura aguileña en la nariz del Jibon Hoolok, y aun mas ridiculamente exagerada en el mismo órgano del Semnopithecus nasica. ; Reproducen] with perrnission of the Universidad de Seville [page break] CARLOS R. DARWIN. 169 Muchos monos tienen la cara adornada de barbas ó bigotes. Los pelos de la cabeza son muy crecidos en algunas especies de Semnopi¿hecus, y en el Macaco radiatus parten de un punto del vértice con una raya en la mitad, como en el hombre. Créese generalmente que la frente dá al hombre su aspecto noble é inteligente; mas los espesos pelos de la cabeza del citado Macaco terminan bruscamente en su parte inferior, y á partir de este punto se extiende un vello tan íino que, mirada la frente á poca distancia, parece enteramente desnuda, á excepción de las cejas. Estas existen en algunas especies, por más que se haya afirmado equivocadamente lo contrario. En la especie de que acabamos de hablar, el grado de limpieza de la frente varía según los individuos, y Eschricht prueba que muchas veces no se presenta bantante definido en los niños el limite entre la parle cabelluda y la frente limpia de pelos; lo que parece ser un caso insignificante de reversión hacia un antecesor cuya frente presentaría aun alguna vellosidad. Sabido es que en los brazos del hombre los pelos tienden a converger hacia un punto del codo. Esta disposición curiosa, tan diferente de la de la mayor parte de los mamíferos inferiores, es común al gorila, al chimpanzé, al orangután, á algunas especies de hilobatos, y aun á varios monos americanos. Pero en el Hylobates agilis el pelo del antebrazo se dirige de la manera ordinaria hacia la muñeca ; en el H. lar está casi enderezado, con una ligera inclinación hacia delante; y de este modo se presenta en esta última especie en un estado de transición. No parece dudoso que, en la mayor parte de los mamíferos, el espesor del pelo y su dirección sobre la espalda sirven para facilitar que se escurra la lluvia ; pudiendo servir para tal uso los pelos transversales de las patas Reproducen1 with permissinn ni the Universidad de Seville [page break] 170 EL ORIGEN" DEL BOMBEE. delanteras del perro cuando duerme con el cuerpo enroscado. M. Wallace observa que en el orangután ¡cuyas costumbres ha estudiado tan cuidadosamente) la convergencia de los pelos hacia el codo sirve para desviar la lluvia cuando el animal tiene, según su costumbre, los brazos doblados hacia arriba, cogidas sus manos á la rama de un árbol, ó reposando simplemente sobre su cabeza. Si esta explicacioa es exacta por lo que al orangután respecta, la disposición de los pelos de nuestro antebrazo seria un singular recuerdo de nuestro antiguo estado, ya que nadie supondrá que tenga actualmente ninguna utilidad para desviar la lluvia; uso al cual, por otra parte, no estaría ya apropiada, dada nuestra actual actitud vertical. Sin embargo, seria temerario conceder demasiadas atribuciones al principio de la adaptación, con respecto á la dirección del pelo en el hombre ó en sus primeros antecesores. En efecto es imposible estudiar los dibujos de Es-chricht sobre la disposición del pelo en el feto humano (lo mismo que en el ser adulto) sin reconocer con este excelente observador que han debido intervenir otras causas de naturaleza muy compleja. Los puntos de convergencia parecen tener cierta relación con las partes últimas á unirse en el desarrollo del embrión. Parece también existir algún enlace entre la disposición de! pelo sobre los miembros, y el trayecto de las arterias medulares. No debe suponerse que las semejanzas del hombre con ciertos monos, en los puntos citados, como también en otros muchos (tales como la frente desnuda, las largas trenzas de los cabellos, etc.), sean necesariamente todas resultado de una transmisión hereditaria no interrumpida, ó de una reversión subsecuente á los caracteres de un antecesor común. Es más probable que muchas de estas Reproducen1 with permissinn nf the Universidad de Seviiie [page break] CARLOS R. DAKWTfT. 171 semejanzas se deban á la variación análoga que, conforme lie tratado de probar en otras obras, resulta de que ciertos organismos co-descendientes, provistos de una constitución semejante, lian estado sometidos á la influencia de las mismas causas determinantes de la variabilidad. JEn lo que concierne á la dirección análoga de los pelos del antebrazo en el hombre y ciertos monos, se puede atribuir este carácter con muchos visos de probabilidad á la herencia, ya que es común á la mayor parte de los monos antropomorfos; pero no con absoluta certeza, porque algunos monos americanos muy distintos la presentan igualmente. La misma observación se puede aplicar á la falta de cola en el hombre, porque todos los monos antropomorfos carecen de este órgano. Tampoco puede atribuirse con seguridad este carácter á la herencia, porque la cola, aunque no faltando enteramente, se conserva en estado rudimentario en algunas especies de monos del antiguo y nuevo continente, y carecen de ella por completo muchas especies pertenecientes al inmediato grupo de los Lemúridos. Si, como acabamos de ver, no hay motivo para incluir al hombre en un orden especia!, podríase tal vez comprenderle en un sub-órden ó una familia distinta. En su última obra el profesor Huxley divide los Primatos en tres sub-órdenes, que son: los Antropoideos, ó el hombre solo; los Simiddeos, comprendiendo los monos de toda especie ; y los Lemurideos con los diversos géneros de lémures. Por lo que hace á las diferencias que se refieren á ciertos puntos importantes de conformación, el hombre puede aspirar, con razón sin duda, ala categoría de un sub-órden; aunque merece algo más, si tenemos en cuenta sus facultades mentales. Esta categoría seria, con todo, demasiado elevada bajo el punto de vista ge- [page break] 172 EL ORIGEN DEL HOMBRE. nealógico, según ei cual el hombre no debería representar raás que una familia, ó quizás tan sólo una sub-fami-lia. Si suponemos tres líneas de descendencia, procedentes de un origen común, podremos concebir perfectamente que, después de trascurrido mucho tiempo, dos de entre ellas hayan cambiado poco y continúen como especies del mismo género, pero que la tercera se haya modificado lo bastante para merecer que se la clasifique como sub-familia, familia, ó hasta orden distinto. Aun en este caso, es casi positivo que esta tercera línea seguirá conservando, por herencia, numerosos puntos de semejanza con las dos restantes. Aquí es donde se presenta Ja dificultad, actualmente irresoluble de saber cuál es el alcance que debemos conceder en nuestras clasificaciones á las diferencias muy marcadas que pueden existir sobre muchos puntos (esto es, á la extensión de la modificación sufrida), y cuál es la parte que debemos atribuir auna similitud limitada á una porción de puntos