Logo Studenta

Epilepsias

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Capítulo 17 - Epilepsias
	Introducción
	Definiciones
	Crisis epiléptica
	Crisis provocada, crisis precipitada y crisis refleja
	Crisis provocada
	Crisis precipitada
	Crisis refleja
	Epilepsia
	Epilepsia idiopática, criptogénica y sintomática
	Epilepsia idiopática o genética
	Epilepsia criptogénica o de causa desconocida
	Epilepsia sintomática o metabólico-estructural
	Epilepsia en actividad y epilepsia en remisión
	Epilepsia de difícil control o refractaria o farmacorresistente
	Crisis continuas o estado de mal epiléptico
	Síndrome epiléptico
	Enfermedad epiléptica
	Encefalopatía epiléptica
	Epidemiología
	Etiología
	Genética
	Fisiopatología
	Anatomía patológica
	Clínica
	Clasificación y clínica de las crisis epilépticas
	Síntomas prodrómicos
	Aura epiléptica
	Crisis epilépticas generalizadas
	Crisis generalizadas convulsivas
	Mioclonías (o clonías) epilépticas
	Crisis tónicas
	Crisis tónico-clónica
	Crisis atónicas
	Crisis generalizadas no convulsivas
	Ausencias típicas
	Ausencias atípicas
	Crisis epilépticas focales
	Síntomas y signos vegetativos
	Síntomas sensitivos
	Síntomas visuales simples
	Síntomas y signos motores
	Alteraciones del lenguaje
	Síntomas psíquicos
	Alucinaciones
	Automatismos
	Crisis gelásticas
	Crisis continuas o estados de mal epiléptico
	Epilepsia focal continua o estado de mal focal motor
	Estado de mal tónico-clónico
	Estado de mal de ausencias
	Estado de mal de crisis focales complejas
	Estado de mal sutil
	Síndrome SESA (Subacute Encephalopathy Seizures Alcoholics)
	Síndrome NORSE (New Onset Refractory Status Epilepticus)
	Estados de mal peculiares de la infancia
	Encefalitis herpética
	Encefalopatía por anticuerpos anti-NMDAR o síndrome de Sébire
	Encefalopatía devastadora de los niños en edad escolar
	Síndrome HHE (hemiconvulsión, hemiplejía, epilepsia)
	Epilepsia dependiente de piridoxina
	Clasificación y clínica de los síndromes epilépticos
	Epilepsias focales idiopáticas de la edad pediátrica
	Crisis infantiles benignas no familiares
	Epilepsia benigna infantil con paroxismos centrotemporales («epilepsia rolándica»)
	Epilepsia focal occipital benigna con crisis vegetativas o síndrome de Panayiotopoulos
	Epilepsia occipital benigna de comienzo tardío (de Gastaut)
	Otros síndromes de epilepsia focal benigna de la infancia
	Epilepsias focales familiares autosómicas dominantes
	Crisis neonatales familiares benignas
	Crisis infantiles familiares benignas
	Epilepsia frontal nocturna autosómica dominante
	Epilepsia familiar del lóbulo temporal
	Epilepsias focales sintomáticas (o probablemente sintomáticas)
	Epilepsias límbicas
	Epilepsias neocorticales
	Síndrome de Rasmussen
	Síndrome hemiconvulsión-hemiplejía
	Epilepsias sintomáticas del lóbulo frontal
	Epilepsias idiopáticas generalizadas
	Epilepsia mioclónica benigna de la infancia
	Epilepsia con crisis astatomioclónicas
	Epilepsia con ausencias de la infancia
	Epilepsia con ausencias mioclónicas
	Epilepsias generalizadas idiopáticas con fenotipo variable
	Epilepsia con ausencias juveniles
	Epilepsia mioclónica juvenil
	Epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicas
	Epilepsias generalizadas con crisis febriles plus (GEFS + )
	Epilepsias reflejas
	Epilepsia idiopática occipital fotosensible
	Epilepsia primaria de la lectura
	Epilepsia sobresalto
	Encefalopatías epilépticas
	Encefalopatía mioclónica precoz
	Síndrome de Ohtahara
	Síndrome de West
	Síndrome de Dravet o epilepsia mioclónica grave de la infancia (SMEI)
	Síndrome de Lennox-Gastaut
	Síndrome de Landau-Kleffner
	Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento
	Epilepsia con retraso mental limitada a las mujeres
	Epilepsias mioclónicas
	Enfermedad de Lafora
	Enfermedad de Unverricht-Lundborg
	Ceroidolipofuscinosis
	Crisis que no conllevan necesariamente el diagnóstico de epilepsia
	Crisis neonatales benignas
	Crisis febriles
	Crisis relacionadas con alcohol, drogas o fármacos
	Crisis postraumáticas inmediatas o precoces
	Diagnóstico
	Anamnesis
	Uso general del EEG en el diagnóstico y tratamiento de las epilepsias
	Magnetoencefalografía y otras técnicas
	Neuroimagen por TC y RM
	Neuroimagen funcional
	Diagnóstico diferencial
	Espasmos del sollozo
	Crisis de vértigo paroxístico benigno del niño
	Parasomnias
	Migraña
	Síncopes
	Síndrome de narcolepsia-cataplejía
	Crisis de inconsciencia psicógena
	Discinesias paroxísticas
	Drop-attacks
	Ataques de isquemia transitoria cerebral
	Crisis hipoglucémicas
	Amnesia global transitoria
	Pronóstico
	Tratamiento
	Tratamiento farmacológico
	Fármacos antiepilépticos
	Fenobarbital
	Primidona
	Fenitoína
	Carbamazepina
	Ácido valproico
	Etosuximida
	Benzodiazepinas
	Vigabatrina
	Felbamato
	Lamotrigina
	Gabapentina
	Topiramato
	Tiagabina
	Oxcarbazepina
	Levetirazetam
	Pregabalina
	Zonisamida
	Rufinamida
	Lacosamida
	Acetato de eslicarbamazepina
	Inicio del tratamiento
	Cuándo iniciar el tratamiento
	Cómo iniciar el tratamiento
	Elección del fármaco (fig. 17.16)
	Tratamiento en niños
	Tratamiento en el anciano
	Tratamiento en la mujer
	Control de natalidad
	Ciclo menstrual y crisis
	Disfunciones reproductoras
	Embarazo
	Lactancia
	Cumplimiento del tratamiento
	Monoterapia y politerapia
	Cambio del tratamiento
	Supresión del tratamiento
	Niveles plasmáticos de los fármacos antiepilépticos y controles analíticos
	Interacciones de los fármacos antiepilépticos (tabla e17.6)
	Efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos (tabla 17.10)
	Resistencia al tratamiento farmacológico
	Consejos generales y régimen de vida
	Tratamiento del estado de mal convulsivo
	Tratamiento quirúrgico
	Indicaciones y selección de los pacientes
	Cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal
	Epilepsia medial temporal
	Epilepsias temporales con otras lesiones
	Cirugía en otras áreas corticales («extratemporal»)
	Otras indicaciones y técnicas quirúrgicas
	Otros tratamientos paliativos
	Estimulador del nervio vago
	Dieta cetógena
	Cirugía con gamma-knife
	Problemas psicológicos y psiquiátricos
	Problemas sociales y legales
	Bibliografía

Continuar navegando