449 pág.

Pré-visualização | Página 10 de 50
por asesores genéticos o facultativos con funciones similares. 3 Resultados Respecto al seguimiento establecido por la guía española de diagnóstico y manejo de AF, hemos detectado un infraseguimiento a nivel hematológico (p=0.001) y un sobreseguimiento a nivel ginecológico (p=0.002) así como baja frecuencia de visitas al dentista, aspirados de MO, tests de detección del VPH y controles hormonales. La coordinación en el mismo centro de los especialistas, el recibir recordartorios de visitas y concentrar varios controles en un mismo día aumenta la adherencia al seguimiento. La información y el apoyo psicológico proporcionados por los asesores genéticos contribuyen a que pacientes y padres tengan un conociemiento satisfactorio de la enfermedad pero algunos conceptos deberían ser reforzardos. Las madres muestran mayor preocupación por la clínica de la AF y asimilan peor el no saber el diagnóstico molecular. 4 Conclusiones La coordinación de los profesionales y las visitas de estos pacientes permiten que el seguimiento de los adultos AF siga globalmente las recomendaciones de la guía española de diagnóstico y manejo de AF. Se detecta que la frecuencia de los controles hematológicos y ginecológicos difieren un poco de la recomendada. Manteniendo informadas a las familias y proporcionándoles apoyo psicológico, los asesores genéticos contribuyen a un satisfactorio conocimiento de la enfermedad. C0050 RECUPERACIÓN DEL MARCO DE LECTURA MEDIANTE EDICIÓN GÉNICA DEL GEN COL7A1 EN CÉLULAS PRIMARIAS DE PACIENTE DE EBDR Ángeles Mencía Rodríguez1, Cristina Chamorro Poyo2, Blanca Duarte2, Marcela del Río3, Fernando Larcher3, Rodolfo Murillas2 1Departamento de Bioingeniería. UC3M/Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Medicina Regenerativa y Bioingeniería Tisular Madrid (Madrid) España 2División de Biomedicina epitelial. CIEMAT-CIBERER/Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Medicina Regenerativa y Bioingeniería Tisular (Madrid) España 3Departamento de Bioingeniería. UC3M/División de Biomedicina epitelial. CIEMAT-CIBERER/Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Medicina Regenerativa y Bioingeniería Tisular (Madrid) España 1 Objetivos La Epidermolisis bullosa distrófica de herencia autosómica recesiva (EBDR) es una enfermedad rara monogénica asociada a mutaciones en el gen COL7A1. La mutación c.6527insC está localizada en el exón 80 y es muy frecuente en la cohorte de pacientes españoles. Ocasiona la alteración del marco de lectura y la aparición de un codón de parada prematuro. Como consecuencia, los pacientes portadores de esta mutación en homocigosis carecen de la proteína, Colágeno VII, en la región dermoepidérmica. El alto porcentaje de pacientes que presenta esta mutación hace que sea adecuada para diseñar aproximaciones terapéuticas específicas con el fin de corregir esta mutación en el genoma o bien sus efectos sobre el marco de lectura. 2 Material y Método Se diseñaron nucleasas TALE que reconocen secuencias próximas a la mutación c.6527insC. Se utilizaron vectores adenovirales para la transducción de los vectores TALEN y vectores adeno-asociados para la transducción del DNA molde para favorecer la recombinación homóloga. Como primera aproximación, utilizamos una línea inmortalizada de queratinocitos de un paciente portador de la citada mutación en homocigosis, para después trabajar con los queratinocitos primarios de paciente. 3 Resultados Conseguimos corregir el gen COL7A1 mediante recombinación homóloga y recuperar el marco de lectura aprovechando los sistemas de reparación celular que inducen pequeñas indels. La expresión de Colágeno VII se comprobó tanto en células corregidas como en equivalentes de piel trasplantados en ratones inmunodeficientes. Utilizando la misma estrategia, hemos conseguido aislar clones en los que se ha corregido el marco de lectura alterado por la mutación c.6527insC en queratinocitos primarios de paciente y utilizarlos para regenerar piel in vivo. 4 Conclusiones Nuestros resultados sirven como prueba de concepto de que es factible editar el gen COL7A1 de forma dirigida en células primarias de paciente, aislar clones corregidos y utilizarlos para realizar trasplantes en los propios pacientes. C0010 FENOTIPO Y GENOTIPO DE PACIENTES RUBINSTEIN-TAYBI CON MUTACIÓN EN EP300. María López Martínez1, Judith Armstrong2, Inmaculada García-Cobaleda3, Sixto García-Miñaur4, Fernando Santos- Simarro4, Verónica Seidel5, ELENA DOMINGUEZ GARRIDO6 1FUNDACIÓN RIOJA SALUD. EDIFICIO CIBIR (La Rioja) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 3Hospital Universitario NS de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) España 4Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM)-IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) España 6FUNDACIÓN RIOJA SALUD. EDIFICIO CIBIR, UNIDAD DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR LOGROÑO (LA RIOJA) ESPAÑA 1 Objetivos El Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT) se caracteriza por pulgares anchos en manos y pies, anomalías faciales, retraso del crecimiento y discapacidad intelectual (DI). Se han descrito mutaciones en los genes CREBBP y EP300. Este trabajo presenta la caracterización clínica y molecular de una cohorte de pacientes con mutaciones en EP300. 2 Material y Método De 60 individuos con sospecha clínica de SRT, se incluyeron en el estudio aquellos que resultaron negativos en el análisis del gen CREBBP. Se realizaron: MLPA, secuenciación mediante panel de EP300 y confirmación mediante secuenciación Sanger. Las variantes obtenidas fueron evaluadas in-silico para valorar su patogenicidad. 3 Resultados Se encontraron mutaciones en EP300 en 8 pacientes. La edad de diagnosis fue (nº de casos): temprana (2), pediátrica (6) o adulta (1, madre). Las características fenotípicas encontradas incluyeron: (DI (8), leve (4/8) y moderada (4/8); retraso en el crecimiento (3); problemas de alimentación infantil (4); retraso psicomotor (2); retraso en el lenguaje (3); autismo (2). Entre las características faciales destacan: microcefalia, fisuras palpebrales descendentes, columela colgante bajo fosas nasales y nariz prominente. Se observaron pulgares anchos en manos/pies en 4 pacientes, angulados sólo en uno de ellos. Las variantes encontradas fueron: 1 deleción de varios exones, 4 frameshift, 1 nonsense, una missense y 1 mutación que altera el splicing. El origen de novo se confirmó en todos los casos excepto en uno (detectado en la madre). 4 Conclusiones Los pacientes SRT-EP300 presentan una capacidad intelectual más conservada y rasgos faciales menos marcados que los SRT-CREBBP. Es difícil establecer una correlación fenotipo-genotipo en estos pacientes; los individuos con mutaciones en EP300 pueden presentar un fenotipo más leve o diferente y hay que tener en cuenta que todos nuestros pacientes han sido diagnosticados clínicamente de SRT. La menor prevalencia de EP300 podría explicarse por un no diagnóstico/diagnóstico incorrecto de estos pacientes. C0341 MECANISMOS MOLECULARES DE LOS REORDENAMIENTOS CROMOSÓMICOS RECÍPROCOS EN 7Q11.23 Raquel Flores Peirats, Roser Corominas Castiñeira, Maria Gabriela Palacios Verdu, Nuria Rivera Brugués, Ivon Cuscó Martí, Luís Alberto Pérez Jurado Universitat Pompeu Fabra (BARCELONA) España 1 Objetivos Los síndromes de Williams-Beuren (SWB) y de microduplicación 7q11.23 (7DUP) son dos trastornos del neurodesarrollo con afectación multisistémica. El SWB está causado por una deleción genómica recurrente en 7q11.23, mientras que la duplicación de esta misma región causa 7DUP. La generación de estos eventos está mediada por recombinación homóloga no-alélica (NAHR) entre duplicaciones segmentarias (DS) de alta homología específicas de la región. 2 Material y Método Hemos caracterizado los reordenamientos de 720 casos con