449 pág.

Pré-visualização | Página 17 de 50
(Instituto de Medicina Oncologica y Molecular de Asturias) OVIEDO (ASTURIAS) España 2DREAMgenics (Disease REsearch And Medicine) (Asturias) España 3IOFV (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega) (Asturias) España 4HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) (Asturias) España 1 Objetivos Las deficiencias visuales de origen genético, encabezadas por la retinosis pigmentaria, representan más del 60% de los casos de ceguera. En el presente trabajo se evaluó el impacto del diagnóstico genómico de la ceguera hereditaria sobre el manejo clínico de los pacientes. Para realizar el diagnóstico se empleó un panel de genes basado en secuenciación de nueva generación (NGS), diseñado para responder a la gran heterogeneidad genética y fenotípica de esta patología. 2 Material y Método Se estudiaron 55 pacientes con ceguera hereditaria mediante un panel NGS con enriquecimiento por captura (SureSelectXT) de 282 genes asociados con alteraciones en la retina, el vítreo, la coroides y/o el nervio óptico. 3 Resultados La metodología desarrollada detectó la causa genética de la ceguera en 29/55 pacientes (53%), entre ellos uno con la primera variante de novo descrita en IMPDH1. 9/29 casos (31%) resultaron sindrómicos. El 55,5% de estos síndromes (5/9) no había sido identificado previamente al estudio genético y un síndrome de Heimler, había sido erróneamente filiado como Usher. Los síndromes cuyos fenotipos no oftamológicos habían pasado desapercibidos, o no se habían manifestado aún, fueron Alport, Bardet- Biedl, Saldino-Mainzer, mucolipidosis tipo IV y mucopolisacaridosis tipo IVA. Estos diagnósticos permiten proponer tratamientos destinados a evitar o paliar algunas de las manifestaciones de estos síndromes, como la terapia restitutiva con elosulfatasa-alfa en el caso con mucopolisacaridosis tipo IVA o el tratamiento hormonal sustitutivo en el varón con Bardet-Biedl. Además, dos casos con coroideremia por mutaciones en CHM serían candidatos a terapia génica. La sensibilidad y especificidad del panel para identificar variantes de un solo nucleótido e inserciones/deleciones son >99%. 4 Conclusiones El elevado rendimiento diagnóstico de la NGS en la ceguera hereditaria influyó significativamente en el manejo clínico de los pacientes analizados, proporcionando información pronóstica, revelando síndromes ocultos y, en ocasiones, identificando opciones terapéuticas personalizadas. Pósters Asesoramiento Genético y aspectos éticos y emocionales C0211 ASESORAMIENTO GENÉTICO FAMILIAR EN LA DETECCIÓN DE MUTACIONES NO DESCRITAS EN EL SÍNDROME DE LOEYS DIEZT TIPO 3, EN UNA FAMILIA CON ANTECEDENTES DE ANEURISMA TORÀCICO. N. Capdevila Atienza; E. Gabau Vila; N.Baena; E. Guillaume Parc Taulí, Hospìtal Universitari Sabadell (Barcelona) España 1 Objetivos La clasificación de la variante p.Tyr384Asn del gen SMAD3 como patogénica mediante estudio de co- segregación familiar de la variante con las manifestaciones clínicas familiares, dirigido a través del proceso de asesoramiento genético. 2 Material y Método En el caso índice, tras sufrir un aneurisma torácico se realizó un panel de 35 genes para síndromes aórticos-vasculares que detectó la variante P.Tyr384Asn del gen SMAD3, aún no descrita pero probablemente patogénica. El caso índice también presentaba afectación osteoarticular típica de las alteraciones del gen SMAD3 causantes del Síndromes Loeys-Diezt. El asesoramiento de los familiares a riesgo tiene dos objetivos principales: discernir la patogenicidad de la variante mediante co-segregación familiar e indicar evaluaciones complementarias, por ecografia y TAC, para la exploración del riesgo vascular. En la visita pre-test de los familiares de primer grado se explican los hallazgos genéticos, la sospecha clínica, las implicaciones del estudio genético y la necesidad de comprobar la patogenicidad de la variante. Se ofrece la realización del estudio genético y se recoge una anamnesis detallada, incluyendo cuestionario de manifestaciones relacionadas en alteraciones descritas en el gen SMAD3. Paralelamente, se ofrece la posibilidad de iniciar las exploraciónes complementarias por el posible riesgo de aneurismas. 3 Resultados La correlación fenotipo-genotipo-fenotipo en 15 familiares permitió clasificar la mutación como patogénica y ofrecer estudio genético a los familiares a riesgo y seguimiento específico a los portadores, incluidos los asintomáticos, y excluir a los no portadores. 4 Conclusiones La realización de un asesoramiento genético completo ayuda a los familiares a comprender y entender la necesidad de la realización de estudios complementarios para la determinación de la patogenicidad de una variante y consigue una mayor colaboración y aceptación del proceso, del seguimiento y los resultados. La asignación de la variante como patogénica permite detectar los familiares portadores y realizar seguimiento específico. C0271 CONSEJO GENÉTICO EN UN CASO CLÍNICO CON SINDROME DE INSENSIBILIDAD ANDROGÉNICA COMPLETA (SICA): ASPECTOS CULTURALES Y PSICOSOCIALES. Maria Mercedes Navarro de Miguel1, Lourdes Escriva Cholbi2, Noemí Garrigós Gomez3, Miriam García Bautista3, Ana Jaén Jorquera3, Rosa Maria Arrese Caballo2, Laura Chofre Escrihuela2, María Beneyto Lluch2, Raquel Lucas Sendra2, Jamal Nasser4, Maria Dolores Merino Ponce3, Ana García-Climent3, Jose María Alamo Marzo3 1Centro Inmunológico de Alicante San Juan -Alicante (Alicante) España 2Hospital Marina Salud.Denia (Alicante) España 3Centro Inmunológico de Alicante (Alicante) España 4hospital Marina Salud-Comunidad Islámica Denia (Alicante) España 1 Objetivos Estudio descriptivo sobre Consejo Genético en un caso de una niña con Síndrome de Insensibilidad Androgénica Completa 2 Material y Método Paciente: Niña de origen marroquí de 6 años con Síndrome de Insensibilidad Androgénica Completa. Hermana de 1 año sana. Progenitores sanos. No consanguinidad. La evaluación consiste en la realización de entrevistas clínicas llevadas a cabo por la pediatra, dónde se requiere traductor. En las dos primeras entrevistas se explica la discordancia entre los resultados citogenéticos (46,XY)y el fenotipo femenino de la niña. Se intenta recoger información familiar, anamnesis y se proporciona información sobre otras pruebas genéticas que se van a llevar a cabo. Posteriormente se informa a los padres de la confirmación diagnóstica de SICA (mutación gen AR en hemicigosis: c.58C>T; p.(Arg20*)[NM_000044.3]). Al tratarse de un Síndrome recesivo ligado al X, se recomienda el estudio genético de la madre y hermana 3 Resultados La comunicación de un primer resultado del cariotipo masculino discordante con el fenotipo femenino resulta ser de difícil aceptación para el progenitor. La información posterior del resultado de la mutación del gen AR junto con las pruebas anteriores consiguen que se aumente la aceptación. No es posible una anamnesis completa debido a las barreras idiomáticas, finalmente se recurre a un médico traductor miembro de la Comunidad Islámica. La toma de decisiones se lleva a cabo por el progenitor de la familia. La infertilidad de la menor se detecta como la mayor causa de estrés para la madre. No se percibe riesgo por parte de los progenitores para gonadoblastoma, ni posibles problemas causados por disforia de género de la menor. 4 Conclusiones Los aspectos culturales familiares, así como psicosociales y psicosexuales en el SICA se convierten en indispensables para un adecuado Consejo Genético y una toma de decisiones a tiempo en aspectos clínicos presente y futuros de la paciente. C0325 OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA TIPO I COMO MUTACIÓN DE NOVO Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España 1 Objetivos