449 pág.

Pré-visualização | Página 23 de 50
2Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 3Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 4Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 1 Objetivos La miocardiopatía no compactada es un trastorno genéticamente heterogéneo con un rendimiento diagnóstico limitado. Las estrategias multigénicas de diagnóstico pueden elevar la tasa de detección, si bien el incremento asociado de variantes de significado incierto dificulta el asesoramiento genético. Se estudia un caso de familiar de miocardiopatía no compactada neonatal en dos gestaciones consecutivas de una pareja sana consanguínea que sugirió una herencia autosómica recesiva. 2 Material y Método El caso índice se estudió con el panel de secuenciación masiva de diseño propio CardioMass v2.1 con 268 genes asociados a miocardiopatías y trastornos del ritmo cardíaco, captura basada en tecnología de Roche NimbleGen y secuenciación realizada en plataforma MiSeq de Illumina. Los estudios familiares confirmaron las variantes detectadas por NGS. 3 Resultados Una mutación en MYH7 aparentemente de novo en ambos hijos reveló en la familia un fenómeno de mosaicismo germinal. Además, ambos hermanos, así como sus padres sanos, resultaron ser portadores en heterocigosis de una variante rara en HCN4 previamente asociada a síndrome de bradicardia- taquicardia y miocardiopatía no compactada. 4 Conclusiones Estos resultados destacan la utilidad de la aproximación por NGS para trastornos genéticamente heterogéneos. Por lo demás, este caso muestra el desafío en la interpretación y la importancia de los estudios de segregación familiar en el diagnóstico de pacientes con más de una variante probablemente patogénica. Este estudio se realizó con fondos del proyecto PI13/1450, Instituto de Salud Carlos III. C0426 DIAGNÓSTICO POR SECUENCIACIÓN MASIVA DE UN CASO DE DISTROFIA MUSCULAR CONGÉNITA CON PRESENTACIÓN ATÍPICA Luis Fernández1, Kristina Ibáñez2, Rubén Martín1, Carmen Prior3, Juan Carlos Silla-Castro2, Isabel Esteban4, María del Mar García-Romero5, Luis García-Guereta6, Francisca Nieto7, Julián Nevado7, Samuel Ignacio Pascual Pascual7, Ángela del Pozo2, Sixto García-Miñaúr8, Pablo Lapunzina8, Elena Vallespín1 1Sección de Genómica Estructural y Funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 2Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 3Sección de Genética Molecular, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 4Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 5Servicio de Neurología Infantil, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 6Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 7Sección de Genómica Estructural y Funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 8Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 1 Objetivos Las estrategias genómicas actuales facilitan el estudio genético de las enfermedades minoritarias pero también plantean desafíos. Las distrofias musculares asociadas al gen DMD presentan debilidad muscular progresiva con un espectro de severidad variable entre la distrofia muscular de Becker y la distrofia muscular de Duchenne. Se estudió un paciente con una miopatía leve de inicio en la infancia y una miocardiopatía dilatada de rápida evolución que precisó trasplante cardíaco en la adolescencia. 2 Material y Método Se realizaron estudios de inmunohistoquímica en biopsia muscular y tejido cardíaco, así como estudios genéticos dirigidos por secuenciación Sanger que se ampliaron al panel de secuenciación masiva de diseño propio CardioMass v3.1 con 304 genes asociados a miocardiopatías y trastornos del ritmo cardíaco, captura basada en tecnología de Roche NimbleGen y secuenciación realizada en plataforma NextSeq500 de Illumina. Los estudios familiares confirmaron las variantes detectadas por NGS. 3 Resultados Estudios genéticos y anatomopatológicos dirigidos a distrofinopatías y otras patologías compatibles con el cuadro clínico no resultaron concluyentes. La ampliación a un panel de genes asociados a miocardiopatía con miopatía esquelética permitió diagnosticar una presentación atípica de una distrofia muscular congénita de herencia autosómica recesiva por mutaciones en el gen FKTN. 4 Conclusiones La precisión de la orientación clínica y la compatibilidad del genotipo hallado en este caso facilitaron el diagnóstico frente al predominio habitual de hallazgos inciertos en los estudios de secuenciación masiva. Este estudio se realizó con fondos del proyecto PI13/1450, Instituto de Salud Carlos III. C0453 MUTACIONES EN EL GEN DSP SON RESPONSABLES DE DISPLASIA ARRITMOGÉNICA Y ALOPECIA Andrea Ros Peña, Roger Villuendas, Josep Lupon, Isabel Bielsa, Marta De Antonio, Ignacio Blanco Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) España 1 Resultados Caso clínico: Varón de 17 años de edad procedente de Paquistán con alopecia global, hiperqueratosis palmo-plantar, alteraciones de los anexos cutáneos, anhidrosis, retrognatia y displasia arritmogénica con afectación biventricular con frecuencia de eyección del 42%, ventrículo derecho dilatado hipocontráctil con acinesia y deformidad a nivel apical y tracto de salida del TSVD. Portador de DAI monocameral. Antecedentes familiares: Progenitores primos hermanos. Hermana con fenotipo idéntico exitus por muerte súbita en infancia. Secuenciación de los genes JUP y DSP por NGS. Se han identificado 2 mutaciones en cis en homocigosis en el gen DSP. La mutación c.913A>T (p.Ile305Phe) se ha descrito en un caso de alopecia no sindrómica. Los estudios in silico revelan su posible efecto patogénico debido a la disrupción del splicing. Su frecuencia en heterocigosis en población general supera el 1 % (ExAC= 0.03). La mutación c.1493C>T (p.Pro498Leu) no ha sido descrita en población general. Los estudios in silico revelan su posible efecto deletéreo dado que se altera el dominio SH3 y su función reguladora. Los progenitores y un hermano de 15 años de edad, no controlados clínicamente, son portadores de ambas variantes en heterocigosis. El gen DSP codifica la proteína desmoplakina, principal componente de los desmosomas en tejido cardíaco y piel. Está implicada en la organización de los complejos caderina-placoglobina de los desmosomas y en el anclaje con los filamentos intermedios. Mutaciones en este gen se han asociado a cardiomiopatía, queratodermas o al Síndrome de piel frágil-pelo lanoso-queratodermia palmoplantar. 2 Conclusiones La combinación de las dos mutaciones en homocigosis posiblemente sea responsable del fenotipo del paciente. Son necesarios más estudios para determinar el efecto de estas variantes en heterocigosis. C0472 CASO CLINICO DE UN SINDROME DE SHPRINTZEN-GOLDBERG IDENTIFICADO MEDIANTE NEXT-GENERATION SEQUENCING (NGS) Juan Pablo Trujillo Quintero1, Roberto Barriales Villa2, José María Herrera Noreña3, Martín F. Ortiz Genga4, Lorenzo Monserrat Iglesias4 1Calle José María Hernansáez 14, 7F A Coruña (A Coruña) España 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario