449 pág.

Pré-visualização | Página 40 de 50
azoospermia. Pueden asociar ginecomastia, talla baja, criptorquidia e hipospadias. El 5-10%de azoospermia u oligoespermia se asocian a microdeleciones del brazo largo del crom.Y(región-AZF). Se produce recombinación de novo anómala entre crom.X e Y en meiosis paterna, la consecuencia es un crom.X con región SRY+(80-90%). El SRY(TDF) condiciona el fenotipo masculino, y la ausencia del brazo largo(AZF) explica la azoospermia. La deleción más frecuente es AZFc(~80%), seguido de AZFa(0.5-4%), AZFb(1-5%) y AZFbc(1-3%). 2 Material y Método CASOS CLINICOS Y METODOS Caso1. 34 años. Remitido de Ginecología por infertilidad. Caso2. 38 años. Remitido de Endocrinología por Hipogonadismo hipergonadotropo, talla baja y obesidad. Crecimiento y pubertad retrasados, adipomastia y ginecomastia. Atrofia testicular bilateral. Caso3. 40 años. Remitido de Hematología por cariotipo M.Osea: Sd.Klinefelter. Linfoma Linfoplasmocítico. Con hipodesarrollo sexual, adipomastia, testes hipodesarrollados. Caso4. 19 años. Remitido de Urología por atrofia testicular bilateral e hipogonadismo hipergonadotropo. Pubertad retrasada y caracteres sexuales secundarios normales. El diagnóstico se basa en el cariotipo, identificándose incongruencia entre el sexo cromosómico(femenino), y fenotipo gonadal(masculino). FISH y QF-PCR para confirmar la presencia en el crom.X de región-SRY. 3 Resultados RESULTADOS CASO1 CASO2 CASO3 CASO4 Espermiograma Azoospermia Azoospermia NR Azoospermia QF-PCR Aneploidias NR NR XX,región SRY XX,regiónSRY QF-PCR Microdeleciones crom.Y NR NR NR Deleción completa región AZF y presencia SRY Cariotipo 46,XX 46,XX 46,XX 46,XX FISH nuc ish(CEPXx2), (SRYx1) genSRY+ genSRY+ genSRY+ genSRY+ NR:No realizado. 4 Conclusiones CONCLUSIONES Siendo un síndrome con fenotipos variables es necesario un diagnóstico citogenético que incluya cariotipo, FISH y QF-PCR para identificarlo correctamente, que además nos permite diferenciarlo del Sd.Klinefelter principalmente. El oportuno tratamiento hormonal ha demostrado mejorar la calidad de vida. Realizar un asesoramiento genético y valoración psicológica es fundamental así como una actuación multidisciplinaria orientada a no poner en duda la identidad sexual del paciente. C0191 PACIENTE AFECTA DE SÍNDROME BORJESON-FORSSMAN-LEHMANN POR NUEVA MUTACIÓN EN EL GEN PHF6. LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO CLÍNICO DEL FENOTIPO EN MUJERES. Ana Teresa Serrano Antón1, Vanesa López González2, María José Sánchez Soler2, María Juliana Ballesta Martínez2, Lidia Rodríguez Peña2, Encarna Guillén Navarro3 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca El Palmar (Murcia) España 2Sección de Genética Médica, Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca. (Murcia) España 3Consejería de Sanidad (Murcia) España 1 Objetivos El síndrome Borjeson-Forssman-Lehman (BFLS), con patrón de herencia ligado a X, fue descrito inicialmente en varones. En los últimos años ha emergido un fenotipo asociado a mujeres, con dismorfia craneofacial específica, discapacidad intelectual, alteraciones endocrinológicas, anomalías esqueléticas y ectodérmicas. Mutaciones puntuales y deleciones en PHF6 han sido descritas como causales. Presentamos una paciente diagnosticada de BFLS por mutación nueva en el gen PHF6. 2 Material y Método Revisión de historia clínica de paciente diagnosticada de BFLS debido a mutación nueva en PHF6. 3 Resultados Paciente remitida a los 5 años por retraso psicomotor y lesiones cutáneas lineales hiperpigmentadas. Segunda hija de padres sanos, no consanguíneos, de origen marroquí, sin antecedentes familiares de interés. Embarazo, parto y periodo neonatal sin incidencias. Somatometría al nacimiento normal. Retraso psicomotor y del lenguaje. Retraimiento social y baja tolerancia a la frustración. Visión y audición conservadas. RM cerebral, EEG, ecocardiografía, ecografía abdominal, serie ósea, cariotipo y estudio molecular X-frágil normales. Somatometría actual normal. Pelo ralo, cejas arqueadas, desviación palpebral superior, filtrum corto, labios gruesos y dientes cariados. Braqui-clinodactilia marcada del 5º dedo de manos, sindactilia cutánea de 2º-3º dedos de pie derecho y primer dedo de pies corto y ancho. Distrofia ungueal. Lesiones hiperpigmentadas lineales en cuello, axilas, cintura e ingles, y lesión hipopigmentada abdominal derecha. Valoración oftalmológica normal. CI 74 (discapacidad psicosocial leve). ArrayCGH (ADN piel hiperpigmentada): normal. Estudio gen IKBKG: normal. Secuenciación gen PHF6: mutación nonsense c.767C>A, p.S256X en exón 8 que provoca una proteína truncada. 4 Conclusiones El reconocimiento clínico del fenotipo BFLS en mujeres es fundamental para su diagnóstico precoz, siendo anomalías esqueléticas e hiperpigmentación lineal signos cardinales. El diagnóstico diferencial incluye Incontinentia pigmenti, BAFopatías y mutaciones en USP9X. El diagnóstico etiológico permite ofrecer información pronóstica, dada la posibilidad de afectación multisistémica evolutiva (alteración tiroidea, oligomenorrea, trastornos psiquiátricos, epilepsia, pérdida auditiva y distrofia retiniana entre otros), así como asesoramiento genético. C0192 UTILIDAD DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE RECONOCIMIENTO FACIAL EN EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE RETRASO PSICOMOTOR / DISCAPACIDAD INTELECTUAL Laura Morlan Herrador, Inmaculada Garcia Jimenez, Javier Lopez Pison, Lorena Monge Galindo, Jose Luis Peña Segura, Miguel Lafuente Hidalgo, Amparo Lopez Lafuente, Lorena Lahilla Cuello, Sara Feo Ortega, Gloria Miguel Llordes, Montserrat Tirado Melero, Ana Rodriguez Valle, Maria Dolores Miramart Gallart, Silvia Izquierdo Alvarez, Maria Jose Alcaine Villarroya Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza (Zaragoza) España 1 Objetivos El retraso global del desarrollo (RGD) y la discapacidad intelectual (DI) son motivos de consulta frecuentes en la práctica clínica neuropediátrica. La prevalencia oscila entre 1 -10%, de estos, del 50-80% de los casos no tienen diagnóstico etiológico establecido. Este estudio consiste en evaluar la eficacia del programa informático “Face2Gene” (FDNA Inc, USA) en la práctica clínica como apoyo al diagnóstico etiológico en casos de pacientes que acudan a la Consulta de Neuropediatría y de Metabolismo en el Hospital Universitario Miguel Servet para estudio o seguimiento RGD y DI. 2 Material y Método Estudio analítico observacional prospectivo doble ciego. El “Face2Gene” supone una herramienta de búsqueda y referencia diseñado para uso exclusivo del profesional médico. Mediante el análisis de manifestaciones clínicas y reconocimiento de rasgos faciales, el programa propone 30 diagnósticos por paciente. Se trata de correlacionar los hallazgos genéticos de los pacientes que acudan a la consulta con los diagnósticos propuestos por el programa tras la introducción de los datos clínicos y las fotos del paciente. 3 Resultados A día de hoy se han introducido 91 pacientes de edades de 6 meses a 20 años, de los cuales 21 tienen diagnóstico genético confirmado y el programa ha reconocido a 7 de estos (versión oct-dic2016). 70 pacientes tienen pendientes estudios de array-CGH o panel de secuenciación masiva de DI o estudio exoma. Se considerará útil si al menos un 10% de los pacientes introducidos, uno de los diagnósticos propuestos por el programa coincide con los resultados del análisis genético realizado al paciente 4 Conclusiones Si los resultados son positivos al concluir el proyecto supondría un acortamiento del tiempo de estudio del paciente, así como un aumento en las tasas de diagnóstico etiológico C0195 TRES FETOS TRIPLOIDES EN 2016 Beatriz Esquivel Vázquez, Abián Vega