449 pág.

Pré-visualização | Página 42 de 50
172 diferentes mutaciones, siendo más frecuentes las variantes missense (118), nonsense (19), y las deleciones pequeñas (17). Los genes en los que más se identificaron variantes fueron: COL2A1 (19), COL1A1 (16), ACAN (10) y DYNC2H1 (8). Se identificaron mutaciones en genes muy poco frecuentes: POP1 (displasia espondilometafisaria con talla baja severa, similar a displasia anauxética), POC1A (síndrome SOFT), EFTUD2 (síndrome de Treacher-Collins atípico), GPX4 (displasia espondilometafisiaria tipo Sedaghatian), y NEK1 (síndrome de costilla corta-polidactilia tipo II o de Majewski), etc. 4 Conclusiones Conclusiones: El panel SKELETALSEQ es una herramienta poderosa en la determinación de las mutaciones causales en los pacientes con DE, con un rendimiento diagnóstico del 51% hasta el momento. La NGS se ha convertido en una herramienta central para el diagnóstico molecular de las DE, mejorando así el manejo, seguimiento y tratamiento de los afectados. También permite ampliar el espectro fenotípico de trastornos conocidos, y descubrir nuevos genes relacionados con las DE. C0220 IDENTIFICACIÓN DE FGF9 COMO NUEVO GEN CAUSANTE DE CRANEOSINOSTOSIS EN HUMANOS. Maria Rodriguez Zabala1, Miriam Aza Carmona2, Carlos I. Rivera Pedroza3, Alberta Belinchón Martínez2, Isabel Guerrero1, Jimena Barraza García2, Elena Vallespin4, Angela del Pozo4, Marc J. Glucksman5, Fernando Santos Simarro2, Karen E. Heath2 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ. Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ; Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz; Centro de Investigación Biomédica en Red de (Madrid) España 3Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ; Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España 4Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ; Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto Carlos III. (Madrid) España 5Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Chicago Medical School, Rosalind Franklin University of Medicine and Science. (North Chicago, IL) Estados Unidos 1 Objetivos La craneosinostosis es una alteración congénita caracterizada por una fusión prematura de las suturas craneales. Gran parte de los síndromes de craneosinostosis se producen por mutaciones en losreceptores de factores de crecimiento de fibroblastos (FGFRs), involucrados en el desarrollo y homeostasis de los huesos y articulaciones. La activación de estos receptores se realiza mediante su unión a los factores de crecimiento de fibroblastos (FGFs). El objetivo es identificar y caracterizar el defecto molecular en una familia con craneosinostosis y sinostosis múltiple, en la que se han descartado mutaciones en los FGFRs. 2 Material y Método Se analizaron el probando y su padre mediante un panel de secuenciación masiva de displasias esqueléticas (Skeletal.Seq.V4), confirmándose la variante identificada mediante secuenciación Sanger. Se estudió la patogenicidad de la variante mediante modelado estructural de la proteina mutante, estudios de homodimerización del ligando e interacción ligando-receptor mediante DuoLink-PLA in situ, y análisis de la activación de la vía MAPK mediante Western blot. 3 Resultados Se identificó una mutación missense en heterocigosis del gen FGF9, c.184A>G (p.Arg62Gly), que cosegrega con el fenotipo en la familia. Esta mutación reduce significativamente la capacidad de homodimerización de FGF9 así como la de su unión al receptor FGFR3, e inhibe la activación de la vía de señalización de MAPK. 4 Conclusiones Se ha identificado una nueva mutación patogénica en FGF9 en una familia con craneosinostosis y sinostosis múltiple. Hasta ahora, una única mutación en FGF9 ha sido descrita en humanos, aunque en una familia con sinostosis múltiple en la que ningún miembro presentaba craneosinostosis. Sin embargo, el ratón espontáneo Eks (Elbow knee synostosis), con otra mutación missense en Fgf9, presenta un fenotipo parecido al de la familia estudiada, con fusiones prematuras de suturas craneales y múltiples fusiones de articulaciones. Por tanto, hemos demostrado, por primera vez, que mutaciones en FGF9 pueden causar craneosinostosis en humanos. C0221 APLICACIONES DEL EXOMA CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA GENÉTICA DESCONOCIDA Alfonso Andújar Pastor1, Gracia Hernández Poveda1, Alejandro Romera López1, Diego Cantalapiedra De la Fuente1, Elena Mesa Rísquez1, Sandra Valverde1, Clara Casañ Martínez1, Oscar Rodríguez Cruz2, Guillermo Marco Puche1, Carmen Collado Micó1, Raquel Rodríguez De Pablos2, Khalid Al-Thihli2, Celia Buades Gomis1, Diana Valero Hervás1, Sonia Santillán Garzón1 1Sistemas Genómicos S.L. Paterna (Valencia) España 2Sultan Qaboos University Hospital (Al Khoudh) Sultanate of Oman 1 Objetivos El uso clínico del exoma, especialmente en pacientes con enfermedades heterogéneas, trastornos del neurodesarrollo, diagnóstico diferencial de patologías solapantes o fenotipos ambiguos, incrementa las posibilidades de llegar al diagnóstico genético. El diseño y desarrollo de una estrategia precisa de análisis es esencial para su implementación en la práctica clínica. 2 Material y Método Un total de 52 pacientes consecutivos fueron analizados mediante exoma clínico (7448 genes asociados a enfermedad). Las secuenciación y el análisis bioinformático se realizó utilizando la captura SureSelectXT Human All Exon 50Mb V5 (Agilent), la plataforma Illumina HiSeq2500 (Illumina), y un pipeline propio. El filtrado y selección de variantes se realizó teniendo en cuenta el patrón de herencia, el efecto de la variante, la frecuencia alélica y la información presente en las bases de datos (HGMD, LOVD y NCBI ClinVar). 3 Resultados El análisis inicial mediante exoma de las muestras incluidas en el estudio identificó una media aproximada de 35.000 variantes/individuo. Tras la aplicación del algoritmo diagnóstico el número de variantes candidatas se redujo a 2,58 variantes/paciente. El 49,25% fueron variantes deletéreas o descritas en HGMD como variantes patogénicas o probablemente patogénicas, frente al 50,75% de variantes de significado incierto (VSI). En el 26% de los casos se identificó la mutación responsable del cuadro clínico del paciente. En un 26% adicional se identificaron variantes patogénicas o probablemente patogénicas en heterocigosis asociadas a enfermedades autosómicas recesivas relacionadas con la clínica descrita. 4 Conclusiones • Los resultados obtenidos indican que la metodología utilizada para análisis de exoma es eficiente en el estudio de enfermedades genéticas de etiología desconocida. • La información clínico-genética de los pacientes resulta de elevada importancia para aumentar la eficiencia diagnóstica del exoma. • La realización de estudios funcionales sobre las VSI permitiría confirmar o descartar la implicación de estas variantes en el desarrollo de la patología, incrementando el poder diagnóstico del exoma. C0223 CASO CLÍNICO: DOS DISPLASIAS ESQUELÉTICAS CON HERENCIA RECESIVA EN UNA MISMA FAMILIA Miriam Aza1, Fernando Santos Simarro1, Lucia Sentchordi Montané2, Sara Benito Sanz1, Elena Vallespin3, Juan Carlos Silla4, Angela del Pozo3, Kristina Ibáñez Garikano4, Pablo Lapunzina1, Karen Elise Heath1 1INGEMM, UMDE, CIBERER (Madrid) España 2Hospital Infanta Leonor, INGEMM, UMDE (Madrid) España 3INGEMM, CIBERER (Madrid) España 4INGEMM (Madrid) España 1 Objetivos