449 pág.

Pré-visualização | Página 43 de 50
Dos hermanos, hijos de padres sanos no consanguíneos, con presentación clínica diferente. El niño presenta tórax estrecho y pectus carinatum, mientras que la niña presenta acortamiento de manos, pies y tronco y opacidad corneal bilateral siendo los mucopolisacaridos en orina normales. Estos hallazgos junto con los datos radiológicos sugieren dos displasias esqueléticas diferentes, respectivamente, una forma leve de displasia torácica asfixiante y, o bien una displasia espondiloepifisiaria tarda o una mucopolisacaridosis tipo IV. El objetivo es identificar la causa genética responsable de la displasia esquelética específica de cada uno de los hermanos. 2 Material y Método Búsqueda de mutaciones en los pacientes con el panel de secuenciación masiva (NGS) de displasias esqueléticas, SkeletalSeqV4 y V5 (327 y 362 genes, respectivamente). La validación y los estudios de cosegregacion genotipo-fenotipo de las variantes identificadas fueron realizados mediante secuenciación Sanger. 3 Resultados El niño presenta dos variantes de significado incierto en el gen DYNC2H1: c.(5114T>C);(8098C>T), p.[(Leu1705Pro);(Leu2700Phe)] en heterocigosis compuesta. La niña presenta dos variantes en el gen GLB1: c.(248A>G);(1768C>T), p.[(Tyr83Cys)];(Arg590Cys)] en heterocigosis compuesta, previamente descritas en pacientes con mucopolisacaridosis tipo IVB y gangliosidosis tipo I, respectivamente. Todas las variantes están ausentes en bases de datos de población control, afectan a aminoácidos altamente conservados, están predichas como patogénicas por diferentes herramientas de predicción de patogenicidad y han sido heredadas de cada uno de los padres. 4 Conclusiones El niño presenta displasia torácica con costillas cortas (MIM 613091), una ciliopatía causada por mutaciones en homocigosis o heterocigosis compuesta en DYNC2H1; mientras que su hermana presenta una enfermedad lisosomal, mucopolisacaridosis tipo IVB (MIM 253010), causado por mutaciones bialélicas en GLB1. Por tanto, el estudio molecular mediante NGS ha permitido identificar el defecto molecular causante del cuadro clínico específico de cada uno de los hermanos, confirmando que ambos presentan patologías diferentes de herencia autosómica recesiva, aunque los padres no son consanguíneos. C0229 NUEVA MUTACIÓN P.SER28STOP EN FAMILIA CON COROIDEREMIA Rosario Marín Iglesias1, Raquel de la Varga Martínez2, Francisco Mora López2 1Unidad de Genética Clínica, UGC de Laboratorios. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 2Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España 1 Objetivos La coroideremia (CHM [MIM-30100]) es una distrofia coriorretiniana ligada al X caracterizada por una degeneración progresiva de la coroides, el epitelio pigmentario de la retina y la retina. Su prevalencia se estima en 1/50.000- 1/100.000. Los varones afectados desarrollan ceguera nocturna en su adolescencia, seguido por la pérdida de la visión periférica y llegando a la ceguera a mediados de la edad adulta. Las mujeres portadoras son generalmente asintomáticas, pero el examen del fondo de ojo puede mostrar áreas irregulares de atrofia coriorretiniana que representan áreas de origen clonal con diferentes patrones de inactivación del cromosoma-X. La CHM se ha relacionado con mutaciones en el gen CHM situado en la región Xq21.2. Codifica para la proteína REP- 1, GTPasa ligada a Ras, que controlan el tráfico de proteínas secretoras y endocíticas, y la ausencia de esta activación postraduccional da como resultado una pérdida de la capacidad de asociarse con las membranas donadoras, conduciendo así a la muerte celular. Presentamos el caso de un hombre de 30 años con diagnóstico clínico de CHM. Como antecedentes familiares, tiene un hermano con la misma clínica. 2 Material y Método Se extrajo ARN y se retrotranscribió a c-DNA. Se amplificaron en 4 PCRs la región codificante del gen CHM, que contiene 15 exones. Posteriormente se secuenció el c-DNA y se confirmaron los resultados en el ADN genómico. 3 Resultados Se detecta en el paciente y hermano una sustitución de citosina (C) por guanina (G) en la posición 83 del ARNm (c.83C>G) en hemicigosis. Esta sustitución provoca la aparición de un codón de STOP prematuro: p.Ser28Stop (S28X). 4 Conclusiones La variante p.Ser28Stop no está descrita entre las mutaciones causantes de coroideremia. Sin embargo, dada su naturaleza, se puede considerar que se trata de una mutación patogénica y no de un polimorfismo benigno. El resultado confirma el diagnóstico de coroideremia. C0230 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE MILROY EN DOS FAMILIAS CON LINFEDEMA Y DISPLASIA UNGUEAL Raquel de la Varga Martínez1, Francisco Mora López1, David Jiménez Gallo2, Mercedes Pico3, Rosario Marín Iglesias4, Mario Linares Barrios2 1Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España 2UCG de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 3Unidad de Dermatología. Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz) España 4Unidad de Genética Clínica, UGC de Laboratorios. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 1 Objetivos El linfedema primario (LP) es clínicamente y genéticamente heterogéneo. LP es causada por defectos anatómicos o funcionales en el sistema linfático, provocando hinchazón crónica de ≥1 parte/s del cuerpo. Hasta la fecha, mutaciones en 7 genes (CCBE1/FOXC2/GATA2/GJC2/KIF11/SOX18/FLT4) han sido identificados como causantes de trastornos en los que LP es característica principal. La enfermedad de Milroy (EM) es una forma de LP congénito con herencia autosómica dominante, expresión variable y penetrancia reducida. El edema suele ser bilateral, indoloro y crónico. Otras manifestaciones clínicas incluyen uñas de los pies oblicuas hacia arriba, pliegues en los dedos del pie, papilomas y venas prominentes en piernas. La EM es causada por mutaciones en FLT4 que codifica el receptor del factor de crecimiento endotelial vascular-3 (VEGFR-3) que regula el crecimiento, movimiento y supervivencia de las células linfáticas. Presentamos el caso de dos niños de 1 y 11 años, respectivamente, que presentan edema y displasia ungueal en ambos pies. Como antecedentes familiares presentan linfedema la prima y abuela paternas del primer caso, y el padre del segundo caso. 2 Material y Método Se secuenciaron los exones del 17-26 del gen FLT4, que codifican el dominio tirosina-quinasa del VEGFR-3, en el ADN genómico de los pacientes y padres. 3 Resultados Se detecta en ambos pacientes una sustitución de guanina (G) por citosina (C) en la posición 2797 del ARNm del gen (c.2797G>C) en heterocigosis que afecta al dominio tirosina-quinasa. Esta sustitución provocaría un cambio de glicina por arginina en el aminoácido 933 de la proteína: p.Gly933Arg. En ambos casos, la mutación se heredó por vía paterna. 4 Conclusiones El resultado confirma el diagnóstico de EM en los pacientes. La mutación G933R ha sido descrita como causante de EM. El padre del primer caso, es portador de la mutación pero no tiene clínica por la penetrancia reducida de la enfermedad. C0231 LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA EN UN PACIENTE CON MUTACIÓN G93D EN EL GEN SH2D1A Raquel de la Varga Martínez1, Francisco Mora López1, Rosario Marín Iglesias2, Carmen Rodríguez1, Almudena Sampalo1 1Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España 2Unidad de Genética Clínica, UGC de