449 pág.

Pré-visualização | Página 45 de 50
que se caracteriza por la ausencia de uno o más dedos centrales de las manos y de los pies. Consecuentemente, las manos o los pies asumen una forma que recuerda a las pinzas de una langosta. En OMIM está descrito el síndrome SHFM con deficiencia de huesos largos (SHFLD, MIM#119100) que se asocia, en estudios de ligamiento en diferentes familias, a duplicaciones de la región 17p13.3 (MIM#612576, SHFLD3) donde se localiza el gen candidato responsable del síndrome BHLHA9, que codifica un factor de transcripción que se expresa en las extremidades en formación. Es un síndrome autosómico dominante con penetración incompleta, menor al 50%, expresividad variable, pudiendo afectar a una o más extremidades y con un sesgo sexual claro, con afectación muy superior en varones respecto de mujeres. 2 Material y Método El paciente objeto del presente estudio es un varón de 6 meses de edad que presenta ectrodactilia en ambas manos, con dos dedos en la mano izquierda y tres en la derecha. No presenta otras alteraciones aparentes ni antecedentes familiares. Nacido de un embarazo obtenido mediante ICSI con gametos propios en el que se realizó SGP. Se transfirieron dos embriones que nacieron a término, una niña, aparentemente sin alteraciones, y un niño con ectrodactilia. 3 Resultados Se realizó al paciente un CGH-array (KaryoNIM® Prenatal 60K) y se detectó una duplicación de la citobanda 17p13.3, coordenadas genómicas 1.092.577-1.256.253, de 164 Kb que incluye 3 genes OMIM: BHLHA9, TUSC5 y YWHAE. La ectrodactilia se asocia con la duplicación del gen BHLHA9. La madre del paciente no presenta la duplicación. 4 Conclusiones En casos de aplasia de huesos largos o ectrodactilia, que no incluya las cuatro extremidades, debe considerarse el estudio de duplicaciones en el gen BHLHA9. C0249 ANÁLISIS DE ARRAYS-CGH EN DOS PACIENTES PEDIÁTRICOS AFECTADOS DE DOS SÍNDROMES DE CAUSA DESCONOCIDA María José Gamundi1, Emma Borràs2, Imma Hernan2, Begoña Mañé2, Beatriz Pascual2, Ramon Vidal2, Miguel Carballo2 1Hospital de Terrassa, Unidad de Genética Molecular Terrassa (Barcelona) España 2Hospital de Terrassa (Barcelona) España 1 Objetivos Determinar la causa genética de dos casos pediátricos con síndromes de etiología desconocida remitidos desde la Unidad de Neuropediatría. 2 Material y Método El primer caso es una niña de 7 años con dismorfias menores, disfagia madurativa, incoordinación deglutoria, laringomalacia, retraso psicomotor, cisterna magna cerebral agrandada e hipoplasia del vermis inferior, entre otros. Se realizó cariotipo, estudio molecular del síndrome Opitz G/BBB dominante y ligado al X. Finalmente se realizó un array CGH. El segundo caso es un niño de 9 años con posible trastorno del espectro autista con déficit cognitivo, fenotipo peculiar y presencia de quistes renales. Se realizó cariotipo y array CGH. 3 Resultados En el primer caso, el cariotipo y el estudio molecular del síndrome Opitz G/BBB resultaron normales. En el estudio molecular por array CGH se detectó una duplicación de 1.39 Mb en la región 7q11.23, que solapa al 100% con la microduplicación 7q11.23 que causa en los pacientes portadores diversas dismorfias y una gran variedad de problemas neurológicos y de conducta. En el segundo caso, el cariotipo resultó normal y el estudio por array CGH reveló una deleción de 1.39 Mb en la región 17q12, que solapa al 100% con el síndrome de quistes renales y diabetes (RCAD) o MODY 5, disgenesia mulleriana y características asociadas, y susceptibilidad al espectro autista y esquizofrenia. 4 Conclusiones Dada la alta similitud entre la clínica presente en los pacientes estudiados y la clínica observada en otros pacientes portadores de las variantes detectadas, a falta del estudio familiar, es muy probable que las variantes detectadas por array CGH sean la causa de las patologías de los dos pacientes. Un estudio clínico exhaustivo, junto con la tecnología de arrays CGH y la búsqueda bibliográfica y en bases de datos, es crucial para la caracterización de síndromes aparentemente desconocidos. C0250 CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DELECIÓN 1Q44 Antonio Martinez Monseny1, Patricia Fuentes Pita2, Antonio Martinez Monseny3, Mercedes Serrano Gimaré3, Mercedes Bolasell Girgas3, Francesc palau Martinez3 1Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Clínico de Santiago de Compostela (Santiago de Compostela) España 3Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) España 1 Objetivos El síndrome de microdeleción 1q44 (1q44) es una patología infrecuente con una prevalencia estimada de <1/1000000 de individuos. En este trabajo pretendemos la mejor caracterización del síndrome a través del estudio de una cohorte de pacientes. 2 Material y Método se presentan las características clínicas y genéticas de un grupo de 6 pacientes menores de 18 años vistos en el Hospital Sant Joan de Déu y procedentes de diferentes puntos de España. 3 Resultados Se obtiene un grupo de 6 pacientes, 4 de ellos varones y 2 mujeres, con edades entre los 3 y los 16 años. Entre los genes incluidos en la deleción: AKT3, ZNF238, HNRNPU, FAM36A, NCRNA00201. En todos los casos el estudio familiar por cariotipo fue normal. Clínicamente todos los pacientes presentan una microcefalia con hipocrecimiento, hipotonía generalizada y dismorfismo facial característico. La mayoría precisan ayuda para la deambulación siendo únicamente uno autónomo. Todos los pacientes tienen dificultad para la deglución, recibiendo alimentos triturados y líquidos espesados. Destaca un lenguaje escaso o ausente con un grado variable de discapacidad intelectual, con un retraso medio de 2,5 años (escala Haizea-Llevant para los niños menores de 6 años). Todos presentan epilepsia de comienzo antes del año de vida con un buen control con 1 o 2 fármacos antiepilépticos. En la neuroimagen, 2 de ellos presentan hipoplasia del cuero calloso y un paciente con agenesia. Encontramos otras alteraciones presentes como hipospadias o hipertensión arterial no podemos correlacionarlas de forma clara con el síndrome. 4 Conclusiones El análisis presentado aquí es uno de los grupos de pacientes con deleción 1q44 más grandes publicados hasta la fecha. Las características constantes son la microcefalia, la discapacidad intelectual con afectación del lenguaje, la hipotonía, la epilepsia y fenotipo facial sugestivo. Es importante el seguimiento multidisciplinar, la estimulación precoz y el control de las crisis para mejorar el pronóstico de estos pacientes. C0262 HIALINOSIS SISTÉMICA INFANTIL: CAUSA DE LLANTO INTENSO CON LA MOVILIZACIÓN PASIVA DESDE EL NACIMIENTO Didac Casas-Alba1, Rosa María Pino-Ramírez2, Laia Alsina Manrique de Lara2, Esperanza Natividad Castejón Ponce2, Sergi Navarro Vilarrubí2, Belén Pérez Dueñas2, Alfredo García-Alix Pérez2 1Hospital Sant Joan de Deu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 1 Objetivos Descripción de un caso de hialinosis sistémica infantil, una enfermedad extremadamente rara de herencia autosómica recesiva que se caracteriza por acumulación de sustancia hialina en partes blandas debido a mutaciones del gen ANTXR2. 2 Material y Método Revisión de historia clínica. 3 Resultados La paciente fue una niña de padres sanos con consanguinidad de tercer grado originarios de Marruecos, con 3 hermanos sanos. El embarazo y el parto a término cursaron sin incidencias. El peso al nacimiento fue 3.480g (0,41DE), la longitud 50cm (0,01DE) y el perímetro cefálico 36cm (0,92DE). Al nacer presentaba puente nasal deprimido y amplio, nariz corta y respingona y rizomelia de extremidades superiores. De forma progresiva desarrolló macrocefalia con dolicocefalia, estrechamiento bitemporal y abombamiento frontal y occipital, hipertrofia gingival con