449 pág.

Pré-visualização | Página 50 de 50
y el 20% y Droplet Digital PCR (ddPCR) para variantes inferiores al 5%. Ésta última fue también utilizada para detectar las 3 variantes frecuentes descritas para PROS en muestras con resultado negativo por NGS. 3 Resultados A la fecha detectamos mutaciones en PIK3CA en 24 pacientes, 13/36 MCAP (36%), 10/25 CLOVES (40%) y 1/2 macrodactilias (50% por ddPCR). Los porcentajes de lectura varían según el tejido estudiado, siendo más altos los porcentajes para MCAP. Una de las mutaciones no se ha descrito previamente. En CLOVES las mutaciones sólo están presentes en tejido afecto, como se esperaba. En MCAP el porcentaje de mosaicismo es mayor en tejido afecto, pero también hemos detectado mutaciones en saliva e incluso en algunas muestras de sangre (en mosaicos bajos). También encontramos una mutación germinal en un paciente MCAP. Además de PIK3CA, hemos detectado mutaciones (mosaico y línea germinal) en otros dos genes incluidos en la vía PI3K-AKT-MTOR en 4 pacientes MCAP. 4 Conclusiones La combinación de panel custom de NGS y ddPCR (para mutaciones frecuentes) nos ha permitido detectar mosaicos entre el 1% y el 50% en pacientes con PROS. La capacidad de detección de variantes en mosaicos bajos en muestras de saliva permitirá prescindir en algunos casos de la necesidad de realizar biopsias (método invasivo). C0355 CARACTERIZACIÓN DE SÍNDROMES DE RETINA Y CILIOPATÍAS ASOCIADAS MEDIANTE UNA ESTRATEGIA COMBINADA DE PANEL DE NGS Y ACGH Iker Sánchez Navarro1, Luciana Rodrigues-Jacy da Silva2, Fiona Blanco-Kelly3, Olga Zurita3, Noelia Sanchez-Bolivar3, Mª Isabel Lopez-Molina4, Saoud Tahsin Swafiri3, Pablo Mínguez3, Rosa Riveiro-Alvarez3, Isabel Lorda3, Rocío Sanchez- Alcudia3, Raquel Perez-Carro3, Almudena Avila-Fernandez3, Marta Corton3, Carmen Ayuso3 1Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) Madrid (Madrid) España 2Universidade de Mogi das Cruzes (São Paulo) Brasil 3Servicio de Genética, FJD (Madrid) España 4Servicio Oftalmología, FJD (Madrid) España 1 Objetivos Los síndromes de retina son un grupo heterogéneo de enfermedades tanto clínica como genéticamente compuesto por anomalías retinianas con diversas manifestaciones sistémicas incluyendo sordera, alteraciones neurológicas, enfermedad renal y malformaciones congénitas entre otras. Incluyen enfermedades ciliopáticas (síndromes de Alström, Bartet-Biedl y Joubert); otras entidades clínicas bien definidas (síndromes de Cohen, Stickler y enfermedad de Refsum) y casos con enfermedad sistémica sin definir. La caracterización clínica y molecular de estos pacientes supone un enorme reto en el contexto clínico. 2 Material y Método Una cohorte de 47 casos índice con síndromes de retina heterogéneos se estudiaron por secuenciación masiva mediante un panel dirigido de 121 genes (tanto para SNVs como para CNVs). En 14 de dichos pacientes se llevó a cabo un análisis de aCGH complementario. 3 Resultados Se identificaron mutaciones patogénicas en 13 de los 47 casos, lo que indica una tasa global de diagnóstico del 28%. En total se detectaron 20 mutaciones en 11 genes (ABCC6, ALMS1, BBS1, CEP41, CEP290, IFT27, MKKS, OTX2, PEX1, USH2A, VPS13B), 12 de ellas nuevas. El 60% de los pacientes con ciliopatías se diagnosticaron molecularmente. Cuatro familias con diagnóstico previo incierto o no diagnosticadas se caracterizaron molecularmente. Además, mediante aCGH, se identificó la coexistencia de los síndromes de Usher y Koolen de Vries en un caso esporádico. 4 Conclusiones Se demuestra que este panel de genes en combinación con el abordaje de aCGH es una estrategia útil para la caracterización molecular y así guiar el pronóstico y ayudar en el consejo genético en pacientes con patología retiniana y síndromes complejos no diagnosticados C0356 RIESGO A PRIORI DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL ARRAY-CGH EN FUNCIÓN DE LA CLÍNICA PRESENTADA POR EL PACIENTE CON TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO: NUESTRA EXPERIENCIA Raluca Oancea Ionescu1, María Fenollar Cortés2, Adrian García Ron3, Olga Pérez Rodríguez3, Teresa De Santos Moreno3, Diego López De Lara3, María Carmen Cotarelo Pérez2 1H.U. Clínico de San Carlos, AACC Madrid (Madrid) España 2Sección de Genética, Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico San Carlos (Madrid) España 3Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Carlos (Madrid) España 1 Objetivos El array-CGH presenta un rendimiento diagnóstico para pacientes con discapacidad intelectual de entre el 26-35%. Las expectativas puestas por los profesionales y familiares de afectos en esta tecnología, deben ser moduladas en la consulta de Genética prestest. Se pretende estimar el riesgo a priori del rendimiento diagnóstico del array-CGH en función de la clínica presentada por el paciente en la consulta de genética en una serie de pacientes con trastornos del neurodesarrollo. 2 Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de 98 casos con estudio de array-CGH 400K ó 180K en función de la clínica asociada. A todos los pacientes se les realizó un cariotipo y se confirmó, en los que se pudo, mediante otra técnica la alteración encontrada. En la consulta se recogió la anamnesis y la exploración. 3 Resultados Se encontró un 35% de CNVs causales, un 15% de significado incierto y el resto, normal. En los casos patológicos, además del trastorno en el neurodesarrollo, el 74% presentaba dismorfia facial, el 44% malformación mayor asociada, el 27% epilepsia, el 17% historia prenatal positiva y un 4%TEA. En el total de pacientes con trastorno del neurodesarrollo que acudieron a la consulta, se puede estimar que si además presentan dismorfia, la rentabilidad diagnóstico fue de un 42%; si es malformación asociada, un 37%; con epilepsia, un 34%; con historia prenatal positiva, un 28% y con TEA, un 9%. 4 Conclusiones La presencia de la dismorfia y las malformaciones asociadas, junto al trastorno del neurodesarrollo, constituye un criterio mayor suficiente para estudio de array-CGH y permite preveer un resultado patológico alrededor del 40%. En el resto de criterios, la rentabilidad diagnostico disminuye por lo que es necesario comunicárselo tanto a los profesionales como a los familiares de los afectos con el fin de no levantar falsas expectativas y ampliar los estudios diagnóstico. C0360 REVISIÓN DE 19 CASOS CON SÍNDROME DE DUPLICACIÓN 15Q Elena Mansilla Aparicio1, Fe García-Santiago1, Mª Angeles Mori2, Julian Nevado2, Sixto García- Miñaur3, Patricia Vallcorba4, Luis Fernández2, María Palomares2, Blanca Fernández4, Teresa Ramos4, Pablo Lapunzina6 1Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753, INGEMM. Sección de Citogenética madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753 INGEMM. Sección de genómica estructural y funcional (Madrid) España 3Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753 INGEMM. Sección de genética clínica. (Madrid) España 4Hospital Universitario La Paz. INGEMM. Sección de citogenética. (Madrid) España 5Hospital Universitario La Paz. Coordinador INGEMM. Sección de genética clínica. CIBERER (Madrid) España 1 Objetivos La duplicación de la región 15q11-13 (incluye la región crítica del síndrome de PW/Angelman) puede ocurrir por un duplicación intersticial en tandem o por la presencia de un cromosoma 15 marcador isodicéntrico (inv dup(15) o idic(15)) que da lugar a una trisomía o tetrasomía de esa región. El objetivo de este trabajo es revisar los casos diagnosticados con duplicación de la región 15q11-13 en el INGEMM, en los que se determinará el tamaño de la duplicación, el origen parental, si se trata de una duplicación intersticial o un marcador y se intentará establecer una correlación fenotipo-genotipo. 2 Material y Método Disponemos de 19 casos, el fenotipo de todos los pacientes ha sido valorado en la consulta de genética clínica de nuestra unidad. En los