465 pág.

Pré-visualização | Página 46 de 50
pacientes sin falla hepática pueden utilizarse so- luciones de reemplazo/diálisis disponibles en el país. - En pacientes con falla hepática se prepara la so- lución de diálisis con bicarbonato. Solución de diálisis al 2% Dextrosa al 10% 20 cc ClNa 20% 30 cc Bicarbonato de Na 40 cc Agua destilada cantidad necesaria para 1000 cc Esta solución contiene 2 gramos de glucosa por litro (menor riesgo de trastornos en los niveles de glucemia del paciente). El clearance de solutos por difusión es directa- mente proporcional al Qd. El Qd se calcula a 2000 mL/m2/h (extrapolar siempre a SC del paciente). 2.1.4. Hemodiafiltración venovenosa continua (CVVHDF) Esta técnica combina la extracción de solutos por difusión y convección. La dosis de diálisis puede calcularse de dos maneras: . A 35 mL/kg/h de efluente (ultrafiltrado + diáli- sis) y, de ese volumen, el 50% corresponde a la Figura 14.6: Ultrafiltración lenta continua (SCUF) Fluido de reemplazo Bomba Bomba Bomba Al paciente Del paciente Ultrafiltrado\ (efluente) Anticoagulante Convección Gradiente de presión Figura 14.7: Hemodiálisis venovenosa continua (CVVHD) Bomba Bomba Bomba Diálisis Al paciente Del paciente Difusión Gradiente de concentración Ultrafiltrado (efluente) más diálisis Anticoagulante 191 14. Técnicas de soporte renal 3. TERAPIAS DE SOPORTE RENAL EN FALLO RENAL AGUDO Indicaciones: . Infantes pequeños con insuficiencia cardíaca congestiva con oliguria refractaria a diuréticos . Neonatos con hipervolemia con hipoperfusión de la membrana peritoneal y por ende imposibi- lidad de realizar diálisis peritoneal intermitente . Errores congénitos del metabolismo . Pacientes con oliguria que necesitan grandes volúmenes de nutrición parenteral total (NPT) u otros líquidos . Pacientes con insuficiencia hepática y renal combinadas antes o después del trasplante . Fracaso de la terapia convencional en pacien- tes con inestabilidad hemodinámica poscirugía cardíaca . Shock séptico . Pacientes con síndrome de lisis tumoral con trastornos electrolíticos que no responden al tra- tamiento farmacológico. diálisis y el 50% restante se extrae de ultrafil- trado del paciente. El balance negativo requerido se logra dismi- nuyendo la reposición/reemplazo, mantenien- do siempre fija la dosis de diálisis. . A 2000 mL/m2/hora para 1,73 m2 (ajus- tando a SC del paciente en diálisis), y de ese volumen la mitad corresponde al volumen de diálisis y la otra al volumen de ultrafiltrado, siempre manejando el balance, aportando más o menos volumen de reemplazo. Figura 14.8: Hemodiálisis venovenosa continua (CVVHD) Bomba Bomba Bomba Bomba Al paciente Del paciente Difusión Gradiente de concentración Convección Gradiente de presión Fluido de reemplazoDiálisis Ultrafiltrado (efluente) más diálisis Anticoagulante El set de CRRT . Filtro: La membrana de filtro consiste en canales relati- vamente rectos, con diámetros que se van incre- mentando paulatinamente y ofrecen poca resis- tencia al flujo de fluidos. Los filtros de distintas marcas tienen membranas semipermeables y poros de diferentes diámetros. .Pasan a través del filtro: - Solutos pequeños, < 1 000 Dalton (urea, crea- tinina, ácido úrico, sodio, potasio, calcio ioniza- do) hasta ≤ 50 000 Dalton y casi todas las drogas no unidas a proteínas. Todos los hemofiltros son impermeables a la al- búmina y a solutos > 50 000 Dalton. Varios materiales sintéticos han sido desarrolla- dos para su uso en membranas de hemofiltración incluyendo polisulfona, poliacrilonitrilo y polia- mida, todos biocompatibles. . Accesos vasculares: Los catéteres doble lumen de silicona (más flexi- bles por ende con menor incidencia de trauma del vaso) son colocados en la vena femoral, yugular interna o vena subclavia. El acceso femoral es de elección, fundamental- mente en pacientes con coagulopatía severa. Los catéteres > 20 cm tienen menor recirculación, pero ofrecen mayor resistencia al flujo sanguíneo. Los catéteres pequeños tienen un inadecuado flujo de sangre y mayor riesgo de trombosis. Los catéteres cortos y de gran calibre proveen mejor flujo sanguíneo. El catéter ideal debe ser ≥ 7 Fr. (Tabla 14.4) Se ha demostrado recientemente que el uso de catéteres < 7 Fr, tienen mayor riesgo de trombo- sis y menor sobrevida del sistema. . Bomba: El mínimo aceptable de Qb es 30 mL/min, con un máximo de hasta 150 mL/min, para evitar la recir- culación y/o comprometer la eficacia dialítica. Tabla 14.4: Accesos vasculares 192 Guías de terapia intensiva pediátrica convectivo (solución de reemplazo en CVVH) o de difusión (solución de diálisis en CVVHD). . Predilución y posdilución: El fluido de reemplazo puede ser incorporado en el circuito de hemofiltración como predilución o posdilución. El líquido de reemplazo posdilución ofrece las ventajas de máximo clearance, pero también máxi- ma deshidratación de la sangre del hemofiltro, con las consecuencias ya conocidas. El líquido de reemplazo predilucional diluye la sangre en las fibras del filtro, provocando una disminución del clearance de solutos, reduce la fracción de filtración, y minimiza los factores de trombosis prolongando la vida del filtro. Remoción de una droga - Los determinantes de la remoción de una droga difieren de acuerdo a la forma de soporte renal utilizado (difusión y/o convección), y el tipo de filtro empleado. (Tabla 14.5) • El espesor de la membrana, el tamaño del poro, área de superficie, la carga y las características de adsorción afectan la remoción de una droga. • La remoción difusiva de una droga de- pende de la concentración en plasma, del peso molecular, del grado de unión a proteínas y del índice de flujo de diálisis. Sc (coeficiente de Sieving)= Cf /Cp Donde Cf: concentración de la droga filtrada Cp: concentración de la droga en plasma El coeficiente de Sieving es 1 para las drogas que pasan fácilmente la membrana y 0 para las drogas que no pasan en absoluto. Conociendo el porcentaje de droga unida a proteínas, peso molecular y volumen de distribución podemos hacer una acertada aproximación a las características de remoción de las drogas. 4. OBJETIVOS DE HEMOFILTRACIÓN 1. Balance de fluidos 2. Balance electrolítico . Anticoagulación: Como todo circuito extracorpóreo, activa la cascada de coagulación durante el pasaje de la sangre por las tubuladuras y el filtro. La anticoagulación es utilizada para minimizar la formación de trombos en el filtro, extender la vida del filtro, mejorar la fracción de filtración y el clearance de solutos. El nivel de anticoagulación necesaria dependerá del estado de coagulación del paciente, del flujo sanguíneo y del acceso vascular. Cuando el flujo sanguíneo es lento, los pa- cientes coagulopáticos pueden necesitar hepa- rinización. La heparina es el anticoagulante más utilizado. Trabajos recientes demostraron la eficacia del citrato como anticoagulante. Desventajas: su costo, por lo que su empleo dependerá de las posibilidades de cada centro. En nuestro caso utilizamos heparina, con hepa- rinización regional. Las dosis indicadas son: Heparina: 5 a 20 U/kg/hora Sin embargo, la dosis de heparina debe ser adaptada a cada paciente individual, basándose en el estado de coagulación previo, el flujo san- guíneo y el método de control. La heparina en infusión continua se conectará prebomba, revirtiéndose su efecto posfiltro con protamina 1 000 (cada mililitro revierte 1 000 UI de heparina). Recordar que la protamina puede causar hipo- tensión arterial e interferir en la coagulación. De utilizar el KPTT como método de control de anticoagulación,