
TOMO I EDUCAR EN LA ALTERIDAD PEDRO ORTEGA
Pré-visualização50 páginas
1 E D U C A R E N L A A LT E R ID A D Educar en la Alteridad TO M O 1 P E D R O O R T E G A y O T R O S Editorial Redipe 2014 Título original Educar en la Alteridad Tomo 1 Colección Pedagogía de la Alteridad Autores Pedro Ortega Ruíz Ramón Mínguez Vallejos Eduardo Romero Sánchez José Antonio Jordán Mª Ángeles Hernández Prados Alberto Gárate Rivera y otros ISBN 978-958-58278-1-3 Primera Edición, Marzo de 2014 Sello Editorial Editorial REDIPE (958-58278) Red de Pedagogía S.A.S. NIT: 900460139-2 Coedición Editum, Universidad de Murcia - España Editor, Director Redipe Julio César Arboleda Aparicio, direccion@redipe.org Director Editorial Santiago Arboleda Prado, editorial@rediberoamericanadepedagogia.com Diseño y Diagramación Editorial Redipe Consejo Académico • Gaspar Ros Berruezo, Vicerrector de Investigación e Internacionalización - Universidad de Murcia • Pedro Ortega Ruiz, Director científico Red Internacional de Pedagogía de la Alteridad- Redipe • Julio César Arboleda, Director Redipe, catedrático USC • Alberto Gárate Rivera, Director Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) - México • Carlos Arboleda, Southern Connecticut State University - USA • Ramón Mínguez Vallejos, Universidad de Murcia - España • Eduardo Romero Sánchez, Universidad de Murcia - España • María de los Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia - España Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrónica, química, mecánica, óptica, de grabación o de fotocopia), distribución, comunicación pública y transformación de cualquier parte de ésta publicación -incluído el diseño de la cubierta- sin la previa autorización escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Los Editores no se pronuncian, ni expresan ni implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión. Red Iberoamericana de Pedagogía editorial@rediberoamericanadepedagogia.com www.redipe.org Impreso en Colombia Printed in Colombia 3 E D U C A R E N L A A LT E R ID A D Contenido Presentación Julio César Arboleda Introducción Pedro Ortega Ruíz CAPÍTULO I Educar en la alteridad Pedro Ortega Ruiz CAPÍTULO II Educar es responder del otro Pedro Ortega Ruiz CAPÍTULO III La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural Pedro Ortega Ruiz CAPÍTULO IV La pedagogía de la alteridad: cuestiones y propuestas educativas Ramón Mínguez Vallejos CAPÍTULO V Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales1,2 Ramón Mínguez Vallejos 1 Este estudio ha recibido ayuda económica de la Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, a través del proyecto de investigación 05718/PHCS/07, financiado con cargo al Programa de Generación de Conocimiento Científico de Excelencia. 2 Publicado en Revista de Educación, 363. Enero-Abril 2014, pp. 210-229. 5 7 7 7 7 7 CAPÍTULO VI Aproximación al concepto de responsabilidad en Lévinas: implicaciones educativas Eduardo Romero Sánchez CAPÍTULO VII Teoría y práctica de la «responsabilidad ético-pedagógica» …en el marco de la propuesta educativa de Max van Manen José Antonio Jordán CAPÍTULO VIII La familia desde la pedagogía de la alteridad Mª Ángeles Hernández Prados CAPITULO IX Estudio de los factores que influyen en el abandono escolar en educación media superior y su relación con la pedagogía de la alteridad. El caso de Baja California, México. Alberto Gárate Rivera y otros 5 7 7 7 5 E D U C A R E N L A A LT E R ID A D Presentación Este tomo I de la Colección de Pedagogía de la Alteridad recoge trabajos representa- tivos de sus autores en los cuales ponen de presente reflexiones, estrategias e inda- gaciones en torno al problema de otredad, pasivo eterno en la educación y la pedago- gía. Asumen ellos una consciencia actuante de cara al hecho de que el objeto de estas prácticas se ha centrado en la información, el conocimiento y en la utilidad de estos, soslayando al otro, ignorando, desconociendo que la formación del sujeto educando como persona, idea medular, consensuada de la finalidad del acto educativo, precisa generar oportunidades y capacidades para que aquel aprenda a establecer relaciones responsables, es decir, éticas con el otro. Una de las premisas de la filosofía de la alteridad, basamento de la pedagogía de la alteridad, constructo de educación moral sobre el cual gira esta publicación, reside en que la persona se afirma en tanto el sujeto se ata al otro, acogiéndolo incondicio- nalmente en su singularidad. El docente genuino, en consecuencia, hace de su acto formador un laboratorio de vivencia de acogimiento del otro en su especificidad, de reconocimiento y respeto por sus intereses, creencias, motivaciones, cultura, histori- cidad, carencias, situación de indefensión y contingencia, inquietudes, ritmos y estilos de aprendizaje, entregándose a cada uno, los cuales advierte como otros asimétri- cos incompletos, que demandan de él, agente de las instituciones sociales, entrega responsable, respuesta incondicional a sus preguntas, no con la finalidad de comple- tarlos como si fuesen cada uno un recipiente pasivo, sino con el propósito último de anidarlos en sí mismo como otros que lo configuran y descentran de cualquier posibi- lidad yóica, acto en virtud del cual él mismo se afirma como educador y como persona, como partícipe ético-político de la construcción de escenarios favorables a la vida y a los procesos de humanización. De afirmación de la alteridad en toda su radicalidad. A contrapelo del pensamiento hegemónico, según el cual la construcción de la subje- tividad descansa en la soberanía intelectual, en la perspectiva de la alteridad, por el contrario, el individuo alcanzaría la categoría de sujeto en su relación ética con el otro, partiendo del principio de responsabilidad, es decir de alojar en mí al otro, de acogerlo sin agregación. La educación y la pedagogía, basadas en esta perspectiva de alteridad, 6 C O L E C C IÓ N P E D A G O G ÍA D E L A A LT E R ID A D centrada en la relación ética con el otro, insuflan el proceso de humanización, que en el mundo del mercado constituye un faltante inexorable. En este orden de reflexión, la Colección en referencia y el I Simposio Internacional de Pedagogía de la Alteridad (Universidad de Murcia, abril 2014) en el cual se lanza este primer tomo, representan una manera de enfrentar esta deuda (y contradicción) in- sondable de la educación y la pedagogía. El constructo de la pedagogía de la alteridad constituye un valor diferencial en esta tarea sempiterna, dada su virtud para proyec- tar luces en la perspectiva de orientar el acto de educar y la praxis pedagógica hacia escenarios de acontecimentalidad originales que deriven en el nacimiento del otro en cada educador, que le permita a éste asumir con responsabilidad ética su labor y en consecuencia acoger y acompañar a aquél en su “otredad”, en sus limitaciones, poten- cialidades y singularidad, aportándole lo que mejor pueda en la construcción de su subjetividad “ótrica” -- si valiese esta expresión --, que le permita, a su vez, establecer relaciones éticas con otros y participar de manera activa en la generación de mejores ámbitos para la vida digna. Esta