Logo Studenta

2017 Chacon Ortiz libro Guía de Anfibios LD

Vista previa del material en texto

ANFIBIOS
Guía para la
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Andrés Eloy Chacón Ortiz
© Andres Eloy Chacón Ortiz
FEUNET 201 -7 211p.
©FondoEditorial UNET. 2017
Decanato de Investigación
Universidad Nacional Experimental del Táchira.
Paramillo, San Cristóbal, 5001. Edo. Táchira,
RepúblicaBolivariana deVenezuela.
DEPOSITOLEGAL:TA2016000042
ISBN:978-980-426-005-6
FEUNET:S 0 1D - 1 7
DISEÑO GRÁFICO: Adriana Duque
DISEÑODEPORTADA:AdrianaDuque
DIAGRAMACION:CarolinaWong,
LadyVásquez
© Las publicaciones del FEUNET gozan de pro-
tección de los derechos de propiedad intelectual
en virtud del protocolo a la Convención Universal
sobre Derechos deAutor. Sin previa autorización
por escrito por parte del editor, quedan rigurosa-
mente prohibidas, bajo las sanciones estableci-
das por las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimien-
to, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo publico. Reserva-
dos todos los derechos.
Esta obra fue financiada con recursos presupuestarios del
Decanato de Investigación UNET
(Normas CNU - Ingresos propios) Las propuestas e ideas presentadas en este texto no
son necesariamente las del FEUNET. Las observaciones, sugerencias y
correspondencia se ruega hacerlas llegar al Director del FEUNET, Decanato de
Investigación, Edificio 6(B), Avenida Universidad, Paramillo, San Cristóbal.
Apartado Postal 436. Cod. Post 5001. Edo. Táchira, República Bolivariana de
Venezuela.
Telefax: (0276) 3532454 – 3532949 – 3530422 Ext. 179
www.unet.edu.ve http://investigacion.unet.edu.ve/feunet investig@unet.edu.ve– - -
fondoed@unet.edu.ve
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Guía para la identificación e los anfibiosd
Ade los ndes Venezolanos
La idea de escribir sobre los anfibios, nace de más de
10 años de experiencia en el que he mantenido un
gran interés profesional por las inves�gaciones sobre
este grupo taxonómico en Venezuela, especialmente
en los especímenes andinos. En primer lugar quiero
mostrar mi más sincera gra�tud a la Universidad
Nacional Experimental del Táchira y a todos los
miembros del equipo inves�gador del Centro de
Estudios de Vectores de Enfermedades (CEVE),
adscrito al Decanato de Inves�gación. Mis estudios,
que en parte se recogen en las diferentes partes de la
guía, son deudoras del esfuerzo de todo el equipo. A
Rosa De Jesús de Durán, Gustavo Perruolo y Amelia
Díaz de Pascual por sus valiosas contribuciones al
texto en pro del enriquecimiento de este trabajo.
Quiero también expresar mi agradecimiento a mis
buenos amigos William Tovar Rodríguez, Andrés
Orellana, Cesar Barrio, Jesús Molinari, Lionel
Fernandez, Marian Nathalie Chacón, Nelson Sánchez,
Enmanuel Pereira, José Luis Fernandez y Carla Ochoa
por su ayuda en la labor de campo y recolecta de la
data presentada, así como a Lisbeth Urribarri por
ceder losmapas que sirvieron de base paramarcar las
zonas de distribución de cada especie. El apoyo
con�nuo de Luis Villanueva, José Luis Rodríguez, Raúl
Casanova, Carlos Chacón Labrador, Marlene Rossi,
KimberlyGonzalez, ZuleimaVald z y Evis Ramírez queú
han posibilitado que el proyecto llegara a ser una
realidad.
Porúl�moynomenos importantedeseoagradecerde
todo corazón ami familia,mi esposa Ninmar,mis hijos
San�ago y Sebas�án y a mis padres ( ngel AlciraÁ , y
Magaly) a quienes con cariño también les dedico este
escrito.
Deseo agradecer al Fondo Editorial, Javier Gámez,
Adriana Duque, Carolina Wong, Lady Vásquez, por el
esfuerzoen laedicióndel productofinal.
AGRADECIMIENTOS
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Venezuela es un paraíso por conservar, pues goza de
una cuan�osa riqueza de formas de vida anfibias,
albergando cerca del 5% de la riqueza del planeta, lo
que sitúa al país en el puesto seis conmayor número de
anfibios, con más de 333 especies hasta la fecha, que
correspondena318anuros (ranas y sapos), diez cecilias
y cinco salamandras, aún así se �ene una baja tasa de
descripción y nuevos registros para el país, así como
escaso conocimiento de áreas que deben ser
exploradas (Gines 1959, Rivero 1961, 1964, 1967a y
1967b, Gremone et al. 1986, La Marca 1992, 1997,
Barrio 1996, 1998, 2004, Péfaur y Rivero 2000),
comparada con Colombia quien nos supera
ampliamente en riqueza herpetofaunís�ca. Esta
riqueza enbatracios venezolanos es el resultadodeuna
gran heterogeneidad de hábitats, climas y formaciones
orográficas sumadas con lamismaevolucióndel grupo.
Los Andes venezolanos, conformados por la Cordillera
de Mérida y el Macizo del Tamá, poseen una gran
riqueza anfibia, que aporta cerca del 35% de especies
anfibias del país, siendo la mayoría endémicas y/o
apenas restringidas a su localidad �po, lo que le ha
conferido a la región el término de “hot spot” como
prioridadpara la conservación (Myers 2000).etal.
Es evidente el observar cambios que afectan al
ambiente andino, por lo que hay que crear listados y
así tener una visión clara de con cuales especies
cohabitamos y por lo tanto debemos conservar, pues
lamentablemente esta riqueza se esta perdiendo
irremediablementedía trasdía.
Para contribuir a superar esta carencia de información
y educación sobre la importancia de la biodiversidad
de los Andes, se planteó la necesidad de elaborar una
primera guía comentada e ilustrada para los Andes
venezolanos que buscase elevar la conciencia sobre la
importancia ecológica, económica y cultural, tanto a
nivel individual como ins�tucional, que los anfibios
poseencomobioindicadoresde la calidadambiental.
INTRODUCCIÓN
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
¿QUÉ SON LOS ANFIBIOS?
La palabra “Amphibia”, proviene del griego αμφι,
amphi que traducido al español es “doble vida”
refiriéndose a la propiedad de poder ocupar tanto
ambientes acuá�cos como terrestres. Los anfibios
como comúnmente se les conoce, son un grupo de
vertebrados anamniotas, o sea que no �enen
membrana interna llamadaamnios la cual con�ene
el líquido amnió�co y el feto en su interior al igual
que los peces, a su vez son tetrápodos,
ectotérmicos, con respiración branquial durante la
fase de renacuajo y pulmonar en mbos” y βιο, bioa
de “vida”, con lo cual se trata de animales que
�enen “ambas vidas”, algunos casos al alcanzar la
adultez, además ciertas especies presentan una
metamorfosis durante su desarrollo, lo que les
permi�ó ser los primeros vertebrados en
adaptarse a una vida semiterrestre, presentando
en la actualidad una distribución cosmopolita al
encontrarse prác�camente en todo el mundo
(Cochran y Goin 1970, Daudin y de Silva 2007), con
más de 6.500 especies de anfibios vivientes, aún
cuando una gran can�dad se encuentre en peligro
deex�nción.
LA PIEL: SISTEMA INMUNE Y DEFENSA ANTE
DEPREDADORES
La piel de los tres principales grupos de anfibios
que viven en Venezuela (anuros, caudados y
gimnofiones) es estructuralmente similar, siendo
desnuda, permeable al agua, muy vascularizada y
provista de una mul�tud de glándulas. A pesar de
su aparente fragilidad, la piel les protege contra la
abrasión y agentes patógenos, permi�endo la
respiración cutánea e intercambio de agua para la
secreción de sustancias, ayudando al control de la
temperatura corporal o actuando como medio de
defensa al poseer glándulas venenosas o
pigmentacionesdeadvertencia (Fig.1).
Algunos anfibios poseen sustancias en su piel, ya sea
en glándulas ocultas o externas (Rodríguez y
Duellman 1994). Las toxinas las u�lizan más para su
protección contrabacterias, hongos y levaduras, que
para atacar a los depredadores. Algunas sustancias
son alcaloides alucinógenos que en ocasiones
podrían producir hasta lamuerte en sus predadores.
Algunas inves�gaciones apuntan que, el �po de
alimentoque consumen los anfibios esta
estrechamente relacionado con la producción de
toxinas, ya que cuando a estos animales se les
man�enenen cau�vidaddisminuyenodesaparecen
las toxinaspresentesen lapiel.
El contener toxinas en suspieles vieneacompañado
de advertencias visuales claras, denominados
colores aposemá�cos, producidos por tres capas de
células pigmentarias o cromatóforos, como son los
melanóforos que ocupan la capamás profunda, los
Fig .. 1
Uso de colores en la piel para indicar peligro a
depredadores. .Dendrobates leucomelas
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
guanóforos que forman una capa intermedia y
con�enen muchos gránulos que, por difracción,
producen un color verde azulado y los lipóforos que
dan los tonos amarillos que cons�tuyen la capamás
superficial.
ANFIBIOS Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE
Los anfibios cumplen un rol fundamental en los
ecosistemas, por ser parte del transporte de
energía y nutrientes desde el medio acuá�co al
terrestre y viceversa. Las lluvias y los cursosdeagua
suelen arrastrar nutrientes de los suelos hacia los
cuerpos de agua, donde se reproducirán los
anfibios. Dichos nutrientes favorecerán el
desarrollo de microorganismos acuá�cos y de
vegetación acuá�ca que servirá de alimento a los
renacuajos. Éstos, al finalizar su desarrollo,
metamorfosear y abandonar el medio acuá�co,
llevarán al medio terrestre los compuestos
digeridos de las plantas acuá�cas, donde los
dejarán ya sea por proceso diges�vo, al morir o al
ser consumidos por los depredadores, mientras
que, los adultos son grandes consumidores de
moluscos, anelidos, otros vertebrados y de
artrópodos terrestres, principalmente insectos;
con lo que contribuyen a regular estas poblaciones
(Crump1971,Gallardo1979,Arias 2002).etal.
POTENCIALES AMENAZAS DE EXTINCIÓN
En las úl�mas dos décadas, un gran número de
inves�gadores sehandedicadoa iden�ficar el origen
de las disminuciones poblacionales y las ex�nciones
de anfibios registradas en diversas partes delmundo
(Barrio 2001a,b, Burrowes 2004). Entre laset al.
posibles causas, las más comúnmente citadas son la
destrucción de los hábitats, los cambios climá�cos,
las enfermedades, la contaminación, el incremento
en la incidencia de rayos ultravioleta y la
introducción de especies exó�cas (La Marca 1995b,
Pounds 2006). La más reciente evaluaciónet al.
sobre el estatus global de los anfibios llevada a cabo
por un grupo de 520 expertos de 60 países indicó
que la degradación del hábitat es una de lasmayores
amenazas que encaran los anfibios a nivel mundial,
seguida por la contaminación y las enfermedades
(Sánchez 2008). No obstante, cada díaet al.
aumentan las evidencias que sugieren que muchas
de las disminuciones más drás�cas y de las
ex�nciones recientes de anfibios han estado
asociadas a la presencia del patógeno fúngico
Batrachochytrium dendroba�dis Berger y Speare
1998, causante de la quitridiomicosis cutánea
Pounds 2006, y en Venezuela ha sido asociadoet al.
a disminuciones drás�cas de nueve especies del
género (Manzanilla y La Marca 2004, LaAtelopus
Marca 2005, LaMarcay Lö	 ers1997).etal.
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Para iden�ficar las amenazas más importantes que
enfrentan los anfib ios de Venezue la es
fundamental conocer los listados de especies
presentes en el territorio e iden�ficar cuáles son las
especies que se encuentran en peligro. De acuerdo
a laUnión Internacional para la Conservación de las
Especies (IUCN por sus siglas en inglés), en
Venezuela existen 145 especies de anfibios
amenazados; de éstas, ocho especies del género
Atelopus Mannophryne(Fig. 2), dos del género , y
otras siete especies de anuros están en “peligro
crí�co”deex�nción (h	 p://www.iucnredlist.org/).
Aún cuando se ha especulado sobre las posibles
causas de las desapariciones locales de muchas de
estas especies, aún sigue siendo desconocido
(Bertona
 1994).
En relación a la degradación de los hábitats éstos
han sido la amenaza más importante a nivel global,
no existen evidencias que sugieran que las
disminuciones de las especies venezolanas
estuvieron asociadas a modificaciones de sus
hábitats originarios, pues algunos de los hábitats no
han sido intervenidos en las úl�mas décadas y una
proporción importante de las disminuciones
registradas han ocurrido en áreas protegidas,
indicando que si bien no existen evidencias
suficientes que demuestren que la destrucción del
hábitat ha sido la causa más importante en la
pérdida de anfibios de Venezuela, tal como se
reporta enotros países (Hedges 1993), la escasez de
información recabada sistemá�camente no llegan a
conclusiones inequívocas.
Tampoco existen datos locales que permitan
evaluar cuán importante ha sido la contaminación
por agroquímicos en las disminuciones de las
especies anfibias venezolanas, a pesar de que es la
segunda amenaza a nivel mundial. Se ha sugerido
que el uso excesivo de DDT y Parathion® pudieran
haber afectado a especies que se reproducen en
ríos, charcas y lagunas, ya que estos biocidas
contaminan al ser lavados por las lluvias, no
obstante, no se conoce evidencia alguna que
sugiera que estos elementos �enen algún efecto
sobre ninguna de las especies afectadas, o que
exista alguna asociación entre la presencia del
biocida y la desaparición de poblaciones en lugares
específicos, lo que si se esta claro es que estos
agentes contaminantes químicos están causandoel
desarrollo dedeformidades en las ranas (miembros
extra, ojos mal formados, etc), alterando en
algunos casos el sistema nervioso central. Otros
comoel herbicida atrazina causan una interrupción
en la producción y secreción de hormonas.
Estudios experimentales han demostrado que la
exposicióna ciertosherbicidas comoelRoundupde
Monsanto o insec�cidas como el malathion o
carbaryl �enen un alto incremento en la
mortandad de renacuajos (Bertona
 ).op cit.
Fig 2..
Atelopus cruciger. Especie amenazada en
peligrodeex�nsiónenVenezuela
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Estudios adicionales indican que en las etapas
terrestres de los anfibios adultos, éstos son
también suscep�ble al Roundup, par�cularmentes
POEA, que es en sí mismo un tensoac�vo y no un
pes�cida (Fig. 3).
La presencia del patógeno en lasB. dendroba�dis
úl�mas décadas es quizás la evidencia más sólida
sobre el posible origen de algunas de las
disminuciones reportadas en Venezuela. Este
patógeno fue iden�ficado por primera vez en el
país enmuestras histológicas de uno de los úl�mos
ejemplares de de la Cordillera deAtelopus cruciger
la Costa en 1986 (Bonaccorso 2003) pero, loset al.
recientes redescubrimientosdedospoblacionesde
A. cruciger A.mucubajiensisy un individuo de en La
Cordillera deMérida parece indicar que algunas de
estas poblaciones se están recuperando. La
capacidad de recuperación de una población
después de una epidemia u otro evento
catastrófico depende de los diversos componentes
del clima, y de su estructura espacial; ya que es esta
úl�ma la que puede cambiar más rápidamente
debidoa laspresionesdedesarrollo rural.
La sincronización entre algunos episodios de
mortandad masiva o disminuciones de anfibios
registradas en diferentes países es di� cil de
jus�ficar sin la intervención de cambios climá�cos
a granescala (Fig. 4 y 5), generándosehipótesis que
vinculan a las disminuciones de anfibios, con los
cambios climá�cos, y la vulnerabilidad de las
especies frente a enfermedades. En Venezuela, los
registros de fechas y localidades de recolección de
ejemplares infectados con quitridiomicosis
(Sánchez 2008), indican que en 1988, duranteet al.
una de las sequías más severas de la década,
aparentemente ocurrieron brotes epidémicos
sincronizados.
Fig 3..
Deformidades a causa de agroquímicos
Fuente:h	 p://tostost.blogspot.com/2008/04/
posibles-causas-de-la-desaparicin-de.html
Fig 4..
Problemá�ca con lasquemas indiscriminadas
en los valles bucólicos tachirenses.
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Otra de las causas atribuidas a las disminuciones y
desapariciones locales de las especies andinas es la
introducción de especies exó�cas, sugiriendo que
la introducción de la trucha de los géneros ySalmo
Onchorhynchus pudiera haber sido responsable de
la disminución de poblaciones de anuros, pues
estos peces son depredadores de renacuajos y los
juveniles ya que los depredadores y compe�dores
no na�vos afectan la viabilidad de los anfibios en
sushábitatsnaturales.
Diversos autores mencionan que otra posible
causa que puede colaborar con la ex�nción de
estos ejemplares es la sobreexplotación con fines
comerciales aumenta año a año debido al interés
humano por poseerlos, puesto que los anfibios son
removidos de sus hábitat naturales y vendidos
internacionalmente ya sea como alimento por el
alto valor nutri�vo de sus ancas (patas traseras),
animales exó�cos domes�cados como el caso de
las ranas flecha comercializada a pesar de
encontrarse en estado vulnerable según la IUCN
redlist (lista roja de la UICN), o para suministro de
mercadosmedicinales ybiológicos.
Las culturas asiá�cas y demesoamérica consideran
importantes a los anfibios para su usomedicinal, ya
que existe la creencia que �enen propiedades de
caza, cura�vas y afrodisiacas. Es di� cil determinar
si el uso de los anfibios en la medicina provoca un
efecto nega�vo en sus poblaciones, pero
lamentablemente, el reciente interés causado por
el descubrimiento y estudio de la variedad de
compuestos producidos a través de sus pieles con
propiedades farmacológicas les han conver�do en
un blanco fácil de las compañía transnacionales
que más que tener efectos beneficiosos en la
conservación podría conver�rse en una pesadilla
para salvaguardar la integridad de este grupo
animal (Erspamer 1993). Muchos sapos delet al.
género producen una toxina llamadaRhinella
bufoteninaqueposeepropiedades alucinógenas; a
causa de esto, los sapos son recolectados de forma
indiscriminada. Aún cuando la extracción de los
compuestos no necesita matar a los sapos, es
seguro que el proceso de recolección esté
afectandolosnega�vamente.
Al decidirse evaluar un taxón y establecer su
categor como prioridad de ser conservada, debeía
mantener un orden basado en el riesgo de
Fig 5..
Perdida de biodiversidad por efecto de la
fragmentaciónde selvas y el desproporcionado
avancede los frentes agrícolas.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
ex�nción o del grado de deterioro de sus
poblaciones, siempre teniendo en cuenta el estar
valorado con una buena información sobre el
estado de conocimiento de las poblaciones ,in situ
evitando la sobreo subevaluaciónde lasespecies.
CATEGORÍA DE EVALUACIÓN DE LAS
LISTAS ROJAS
Ex�nto: un taxón puesto en esta categor indicaía
que, tras ser evaluado, no existe duda algunaqueel
úl�mo individuo ha desaparecido de la faz de la
�erra.
Ex�nto en estado silvestre: un taxón puesto en
esta categor indica que, tras ser evaluado, susía
poblaciones solo sobreviven en condiciones de
laboratorio, o sea en conservación , puestoex situ
que suspoblacionesnaturaleshandesaparecido.
En peligro crí�co: un taxón puesto en esta
categor indica que, tras ser evaluado, susía
poblaciones están amenazadas por un riesgo
extremadamente alto de ex�nción en estado
silvestreenun futuro inmediato.
Enpeligro:un taxónpuestoenesta categor indicaía
que, tras ser evaluado, sus poblaciones enfrentan
un alto riesgo de ex�nción o deterioro poblacional
enestado silvestrea cortoplazo.
Vulnerable: un taxón puesto en esta categoría
indica que, tras ser evaluado, sus poblaciones
enfrentan un moderado riesgo de ex�nción o
deterioropoblacional amedianoplazo.
Casi amenazado:un taxónpuestoenesta categoría
indica que, por lo que se les debe llevar
seguimiento sistema�zado.
Preocupación menor: un taxón puesto en esta
categor indica que, tras ser evaluado, susía
poblaciones no se encuentran estables o
equivalentea fueradepeligroalguno.
Datos insuficientes: esta definición implica que los
datos son inadecuados para precisar si las
poblaciones pueden o no estar siendo afectadas y
así poder realizar unaevaluacióndirectao indirecta
sobre el estado de la especie en cues�ón. Una
especie en esta categoría no necesariamente
carece de datos biológicos, pero no posee data
sobre su abundancia, distribución o estado del
hábitat donde sedesarrolla.
No evaluado: esta categor corresponde a que laía
esp cie aún no ha sido equiparada con los criteriose
dictaminados por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas
en inglés)
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
Se es�ma que, alrededor de un 35% de los anfibios
del mundo se encuentran en peligro de ex�nción,
representando cerca de 1.896 a ser evaluado, sus
poblaciones son frágiles, pero aparentemente no
están fuera de peligro, especies y más de 165 de
ellos pueden ya estar ex�ntas. Al menos un 43% de
todas las especies presentan un con�nuo declive en
sus poblaciones, indicando que el número de
especies amenazadas probablemente aumente en
los próximos años. Este panorama se hace más
perturbador, si se cuenta con el hecho que muchas
especies están en declive por razones desconocidas,
complicando losesfuerzosdediseñare implementar
estrategias efec�vaspara la conservación.
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Una estrategia en uso en los úl�mos años ha sido la
conservación o programas de crianza enex situ
cau�verio para especies amenazadas, llevadas a
cabo en parques zoológicos. Las especies
zoocriadas deberán ser u�lizadas en posteriores
reintrodu ciones a su medio natural, con lac
esperanza de restablecer poblaciones viables
donde la amenaza de disminución de éstos sea
poco probable y subsecuentemente de lugar a la
recuperaciónde suspoblaciones.
En conjunto con las estrategias de conservación
deben llevarse en paralelo la eliminación de
especies introducidas, llevada a cabo en lugares
donde estas amenazan a las especies na�vas, y así
paula�namente recuperar las poblaciones de
anfibios locales.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La clase Amphibia se originó en el Devónico, hace
aproximadamente unos 400 millones de años en
un clima suave y cálido, con épocas alternas entre
inundaciones y sequías propicias para la
divergencia evolu�va y radiación adapta�va en
anfibios que di origen más tarde a los rep�les; yo
subsecuentemente a los otros grupos de
vertebrados tetrápodos como aves y mamíferos
durante el Carbonífero y Pérmico a fines del
Paleozoico.
La línea evolu�va más an�gua conocida que dio
or igen a los anfibios proviene de peces
Eusthenopteron ,(Fig. 6) un ripidis�o del Devónico
en el que se logran reconocer aletas lobuladas
parecidas a las extremidades batracias, del que
seguramente deriva en los primeros anfibios
pertenecientes al género (Fig.7).Ichthyostega
A pesar que su cráneo muestra caracteres entre los
crosopterigios ripidis�os que eran peces de aletas
carnosas y los laberintodontes los cuales eran los
primeros representantes anfibios, la cons�tución
anatómica de las extremidades y de las cinturas
pélvica y pectoral es ya �pica de un batracio y no de
una forma transicional en la cadena evolu�va, aún
cuando, no es sólo sino hasta el úl�mo período
Carbonífero aproximadamente 300 millones de
años, que puede referirse a los anfibios verdaderos,
alcanzando algunos géneros tamaños excesivamente
grandes, como el caso de los representantes del
género cuya medida alcanzaba 5 metrosEogyrinus
desde la cabeza hasta la cola y , más pequeñoEryops
que pero más robusto y con dientesEogyrinus
enormes (Fig. 8 y9).
Fig 6..
Modelodeun pezEusthenopteron.
Fuente:h	 p://www.nhc.ed.ac.uk/index.php?
page=493.470.483.490
Fig 7..
Modelode Ichthyostega.
Fuente: h	 p://www.vistaalmar.es/15/ciencia-
t e c n o l o g i a / f o s i le s -m a r i n o s / 6 1 2 - -
ichthyostega-el-primer-pez-de-cuatro-
patas.html
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Los anfibios modernos conoc idos como
lissamphibians están poco relacionados con estos
grandes animales prehistóricos. Los Lissamphibians,
que incluyen ranas, sapos, salamandras, tritones y
cecilias, se cree que provienen de un ancestro
común del Pérmico medio o principios del Triásico,
no exis�endo respuesta aún sobre sus relaciones
con y .Eryops Eogyrinus
A parte de los Lissamphibians, existen dos líneas
evolu�vasdeanfibios yaex�ntos, los Lepospondyls
de aspecto extraño, acuá�cos y pequeños, y los
Temnospondyls, grandes depredadores y que
originarían a los rep�les, hasta que aparecieron los
terápsidos, rep�les parecidos a mamíferos, que
serían los depredadores de estos en el período
Pérmico.
Los tres órdenes de anfibios actuales comprenden
másde6.500especies, compar�endoadaptaciones
generales para la vida en la �erra, como el
reforzamiento esquelé�co y una reorganización de
las prioridades sensoriales desde el sistema
ancestral de la línea lateral hasta los sen�dos del
olfato y oído, para ello, tanto el epitelio olfa�vo
como el oído modificaron su estructura para
mejorar losolores aéreos y sonidos (Rivero-Blancoy
Dixon1979).
BÚSQUEDA, OBSERVACIÓN, MANIPULACIÓN,
TRANSPORTE Y PRESERVACIÓN
En el proceso de búsqueda de los anfibios en su
medio natural y puesto que la mayoría son
nocturnos, es necesario el uso de linternas para
localizarlos cuando seencuentranac�vos (Fig10).
Fig 8..
Ilustraciones de anfibios prehistóricos del
género Eogyrinus.
Fuente: h	 p://www.kidsdinos.com/dinosaurs-
for-children.php?dinosaur=Eogyrinus
Fig 9..
Ilustraciones de anfibios prehistóricos del
género Eogyrinus.
Fuente: h	 p://paisajesremotos.blogspot.com/
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Hoy día la mayoría de las linternas han cambiado al
sistema LED blanco, es por ello que debe procurarse
comprar una que tenga luz potente y directa, no
dispersa, ya que cuando los anfibios son iluminados
se quedan inmóviles momentáneamente. Estando
en campo, es importante tener a mano una o dos
linternas adicionales de emergencia de menor
tamaño. La captura de adultos se hace manual
(Fig 11 y 12), una vez recolectados deberán ser
colocados enbolsas plás�cas nuevas y humedecidas
conaguadel lugardemuestreo.
Para la captura de larvas, lo más sencillo es
disponer de una red rectangular de pequeño o
mediano tamaño. Las larvas capturadas deben ser
trasladadas a un recipiente con agua proveniente
delmismocuerpodeagua.
Una cámara fotográfica y un grabador de sonido
digital, son equipos de gran u�lidad para el trabajo
de campo, pero deben ser protegidos al máximo de
lahumedadembalándolosbienenplás�co.
Un cuaderno o libreta es una herramienta
importante para anotar las observaciones,
caracterís�cas del lugar de recolecta, especies
observadas, datos morfológicos, historia natural,
referencias fotográficas o cualquier dato que
permita esclarecer la iden�dad especifica del
ejemplar recolectado.
Fig 10..
Uso de linternas frontales para búsqueda de
anfibios nocturnos.
Fig. 11.
Forma correcta de manipular los ejemplares
recolectados en campo.
Fig. 12.
Muestreo diurno en drenajes aluviales
buscando anfibios aromoba�dos.
Fuente: Nelson Sánchez
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Algunos ejemplares pueden ser transportados en
bolsas plás�cas cerradas formando una burbuja de
aire (Fig. 13) o en recipientes �po Kennel de
transporte humedeciéndoles constantemente. No
se debe por ninguna razón mezclar especies en
bolsas pues debe tenerse en cuenta que algunas
son canivales o producen toxinas capaces de
aniquilar al restode losejemplares capturados.
Para lapreservaciónde los ejemplares se recomienda
sacrificarlos en un baño de hidrato de cloral (1mL en
70% de etanol) y agregarlo en un litro de agua. Esto
garan�zará que los ejemplares sean flexibles para
realizar elmontaje yfijaciónpara colección.
Al momento de fijar, los ejemplares deben ser
colocados en una cámara saturada de vapores de
formol al 10% en un papel absorbente. Dichos
especímenes se colocaran en posición dorsal
extendiendo los muslos en un angulo de 180º, las
piernas se juntan en posición natural de salto y los
dedos posteriores se ex�enden al máximo posible
paradejar enevidencia lasmembranas interdigitales.
Las extremidades anteriores se ex�enden abriendo
al máximo los dedos. Suele colocarse un soporte
debajo de la cabeza para que el animal mantenga la
cabeza ligeramenteerguida.
Los animales de gran tamaño suelen ser inyectados
con solución de formol al 10% por la boca, cloaca,
vientre y muslos. A cada animal se le sujeta una
e�queta de cartulina resistente al agua, a la pata
trasera derecha en el que indicará: nombre de la
especie, fechade recolecta, localidad (coordenadas
geográficas), sexo, número de colección y siglas del
recolector.
Pasadas72horasdefijado seprocederáa colocar el
ejemplar en un frasco de vidrio acorde a su tamaño
corporal conteniendo etanol al 70%. El envase
tendrá en su interior una e�queta con los mismos
datosde recolecta.
CARACTERES DISTINTIVOS Y CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
Todos los anfibios �enen entre si caracteres
comunes dis�n�vos que les diferencian de otros
grupos taxonómicos comomamíferos, aves, rep�les
y peces. A con�nuación se presentarán fichas
descrip�vas de cada especie, que contendrán: el
nombre cien�fico, su descriptor y año, referencia
bibliohemerográfica de la primera descripción,
nombre común en español, ejemplar �po (Nº de
deposito del ejemplar en el mundo), localidad �po
(lugar en el que se encontró por primera vez a la
especie, nombres previos (historial de los diferentes
nombres otorgados por los taxónomos en sus
estudios), sinonimias (especies descritas bajo otros
epítetos y que luego de revisiones cien�ficas se ha
Fig. 13.
Modo de trasnporte en bolsa plá�ca de los
ejemplares recolectadosencampo.
Andrés Eloy Chacón Ortiz
concluido que se trata de la misma especie descrita
varias veces por diferentes autores), diagnosis de la
especie (breve descripción con caracteres fáciles de
seguir en campo o en laboratorio para personas sin
experiencia previa en la taxonomía anfibia), color,
fotogra� a de la especie (sirve de referencia al
momento de ser observada en campo), variaciones
morfológicas (se describen los diversos patrones
intraespecíficos), especies similares (especies con
las que podría ser confundida y los caracteres
dis�n�vos específicos que le par�cularizan),
historia natural (breve descripción de situaciones o
comportamientos de cada especie en el que se
encuentra la especie), mapa referencial (figura
esquema�zada de distribución en Venezuela),
categoría de amenaza según UICN (condición de
amenaza según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, órgano rector de las
directrices de los libros rojos de especies en
ex�nción), principales amenazas (potenciales
peligros que enfrenta la especie y que le llevan a su
inminente declive). Esta información estará
disponible para 70 especies listadas para el
territorio tachirenseenorden jerárquico Linneano.
En los croquis se esquema�zan las diferentes
caracterís�cas morfológicas que serán tomadas
como referencia diagnos�ca en cada una de las
fichasde lasespecies (Fig14, 15y16).
Clase AMPHIBIA
Linnaeus, 1758.
Los anfibios actuales, en líneas generales �enen
vértebras notocéntricas (con el cuerpo vertebral
formado a par�r del interdorsal). El cráneo es
ar�culado por dos cóndilos con la vértebra altas, lo
que le permite solo movimiento en ver�cal de la
cabeza. El oído medio se encuentra en contacto con
la ventanaoval. Son tetrápodosde�popentadác�lo,
o sea, presentan cuatro extremidades con cinco
dedos. La sangre �ene glóbulos rojos de forma
ovalada y con núcleo. El corazónes tricameral,
conformado por dos aurículas y un ventrículo. Los
primeros estadios del desarrollo larval presentan
tres pares de branquias, luego es sus�tuida por el
uso de pulmones. Las cos�llas son cortas y
generalmente soldadas a las apófisis transversas
vertebrales. El macho carece de órgano copulador
(Duellman1970).
Para facilitar el entendimiento del lector es
importante aclarar que la clase Amphibia
actualmente se divide en tres Ordenes que son,
Anura o Salien�a (ranas o sapos), Caudata o
Urodela (salamandras y tritones) y Gymnophiona o
Apoda (cecilias o tatacoas), bien representados en
Venezuela que cuentan con más de 333 especies,
de las que 72 especies son descritas en este libro
comounaprimeraentrega.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Fig. 14
Esquema�zación sobre las caracter s�casí
morfológicas de los anfibios usando como
modelo detalles de la zona dorsal de
Leptodactylus fuscus
Fig. 15
Esquema�zación sobre las caracteris�cas
morfológicas de los anfibios usando como
modelo detalles de la zona de la cabeza de una
Rhinellamarina
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Fig. 16
Esquema�zación de las caracterís�cas
morfológicas de los anfibios para la diagnosis
de especies. A. vista de cuerpo entero,
estructuras y partes u�lizadas en las diagnosis
de una especie, B. �po de condición del
cuerpo, C. detalle de la forma de los dedos, D.
detalle de los dis�ntos tubérculos y disposición
de losdedos.
Fuente:Esquema tomadodeDíaz&Cadiz 2008
y modificado para adaptarse a las condiciones
de los anfibios venezolanos
Orden ANURA Rafinesque, 1815
Este Orden presenta entre 5 y 9 vértebras
presacrales. Las vértebras caudales están
fusionadas entre sí, formando un nuevo hueso
llamado el uros�lo y la cintura escapular es arcífera
o firmisternia con cos�llas reducidas. Con dientes
maxilares, premaxilares y vomerianos. Los
párpados son móviles, el oído medio y la caja
�mpánica cerrada por un �mpano, generalmente
visible. La lengua es especializada en captura de
presas. Los machos son capaces de emi�r sonidos
mediante cuerdas vocales ubicadas en la cámara
laringo-traqueal. El amplexus es inguinal o axilar,
con fecundación externa, u ovovivíparos (Álvarez
et al. 2002). En la mayoría hay metamorfosis, con
larvas acuá�cas con tres pares de branquias
externas que luego son reemplazadas por tres
paresdebranquias internas (Acosta-Galvis 2000).
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Grant 2006et al.,
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Familia AROMOBATIDAE
Esta familia era considerada hasta el 2006 como
parte de la familia Dendroba�dae (Barrio y Fuentes
1999). Los aromoba�dos (Fig ) no parecen tener. 17
la capacidadde retener toxinas en supiel por loque
deben confiar en su coloración marrón y gris
críp�ca para su protección. Todos los miembros de
esta familia sondiurnos y terrestres, a excepciónde
Aromobates nocturnus que sale de noche y es
semiarbóreo. La mayoría de las especies de esta
familia se encuentran en América del Sur,
específicamente en la ver�ente oriental de los
Andes, en la región amazónica y en el bosque
atlán�co brasileño, aunque se encuentran algunos
miembros en América Central y en las An�llas
Menores.
Fig 17
Rana representante de la familia Aromoba�dae.
Mannophryneorellanahembraadulta.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Diagnosis de la Especie: especie pequeña, cuya
longitud aproximada es de 1,9 cm. La cabeza es
más larga que ancha, con el hocico subacuminado
enperfil y casi redondeadoenvistadorsal y ventral.
Los orificios nasales son muy visibles visto
frontalmente y están ubicados lateralmente a la
punta del hocico. El cuerpo es delgado, alargado y
cuadrangular en sección transversal. Piel del dorso,
incluyendo las superficies dorsales de las patas
traseras son suaves, presentando pequeños
tubérculos pero, no quera�nizadosmientras que la
del vientre es suave. El �mpano es indis�nguible
pues casi dos tercios de la membrana esta oculta
posterodorsalmente conunaprotuberancia gruesa
y baja y esta ubicado muy cerca de la región
posterior del ojo. Las puntas de los dedos son
dilatados, con un par de escudetes dorsales y sin
patrones de franjasmarcadas. El primer dedo de la
mano �ene el mismo largo que el segundo y un
tubérculo distal poco dis�nguible sobre el cuarto
dedo. Los dedos de los pies carecendepalmeadura
y el extremo tarsal es corto, con forma de
tubérculo.
Color: dorso carente de rayas dorsolaterales pero,
presencia de marcas blancas paracloacales, región
dorsal del muslo de tonalidad naranja con una
estrecha barra transversa, una banda ventrolateral
irregular difusa. Garganta y pecho sin marcas ni
presenciade collar, aún cuando losmachosmuestra
un patrón uniforme de tonalidad gris perlado con
una profusión de melanóforos que le oscurecen,
mientras que en las hembras también es gris, libre o
casi libre de melanóforos. El abdomen en los
FICHA 1
Allobates algorei
Barrio-Amoros y García-Porta, 2009
Allobates algorei Barrio-Amorós, C.L. and
Santos, J.C., 2009. Descrip�on of a new
Allobates (Anura, Dendroba�dae) from the
eastern piedmont, Venezuela. Phyllomedusa
8(2):89-104
Nombre Común: Sapito niñera de Al Gore o
sapito niñera moteado
Ejemplar Tipo: EBRG 5560.
Localidad Tipo: “Río Negro, Municipio
Córdoba, estado Táchira, Venezuela,
“07º34.723´N, 72º10.739´W” 482 m.snm”.
Nombres previos: no existen reportes.
Sinonimias: no existen reportes.
Mapa: ,Distribución Allobatesalgorei
Fotogra� a: Allobates algorei
Allobates algorei
Andrés Eloy Chacón Ortiz
machos es inmaculado, con tonos entre crema y
amarillo pálido. El iris con tonalidades bronce
oscurometálico conunanillodoradoen lapupila.
Variaciones Morfológicas: presenta dimorfismo
sexual marcado en el patrón de coloración, a pesar
que, las poblaciones tengan poca variación
intraespecífica.
Especies Similares: podría ser confundida con
Allobates humilis pero esta muestra un patrón de
manchas en forma de diamante en el dorso y
ausencia de franjas ventrolaterales, mientras que,
A. algorei presenta una banda ancha ondulante
sobre la columna rodeada de múl�ples pequeñas
manchas y franjas ventrolaterales.
Historia Natural: se han encontrado machos
vocalizando entre las raíces de arbustos ocultos
dentro de la hojarasca del bosque o en zonas
alteradas, siemprea la sombra. Estaespecieesmuy
di� cil de localizar, manteniendose ac�vos cuando
vocalizaban desde la vegetación densa durante el
día y especialmente en el crepúsculo. Los machos
son territoriales y defienden el territorio a través
de sus llamados.
Distribución: solo conocido de algunas zonas
cercanas a la localidad�po, entre el sector El Piñal y
SanCristóbal.
Categoría de Amenaza Según UICN: No existe
categoría asignada.
PrincipalesAmenazas:probablementeesta siendo
afectada por los asentamientos humanos y el
desarrollo de las infraestructuras. De la misma
manera se ven afectados por las con�nuas sequías,
inundaciones o por otra serie de factores
amenazantes.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 2
Allobates humilis
(Rivero, 1978)
Colostethus humilis Rivero, J.A., 1978. Notas
sobre los anfibios de Venezuela III. Nuevos
Colostethus de los Andes venezolanos.
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales
LaSalle: 95-111.
NombreComún:Sapitoniñeraenano
EjemplarTipo:UPRM3526.
Localidad Tipo: “Boconó (Laguneta ar�ficial
del Ministerio de Agricultura), Edo. Trujillo,
1470m.,Venezuela”.
Nombres Previos: Colostethus humilis Rivero,
1978.
Sinonimias:noexisten reportes.
Diagnosis de la Especie: especie pequeña, cuya
longitud alcanza 1,5 cm, con el hocico redondo en
vista dorsal y truncado lateralmente. Lapiel del
dorso, vientre y flancos es lisa; el �mpano es
medianamente dis�nguible con un repliegue
supra�mpánico grueso y bajo. El primer dedo de la
mano �ene el mismo largo que el segundo, y el
disco del tercer dedo es más ancho que el resto de
los discos digitales. Los dedos de los pies presentan
una palmeadura muy pequeña entre el tercer y
cuarto dedo, y a su vez, el disco del cuarto dedo de
lapataesmásanchoque suprecedente.
Color: dorso marrón claro, con tres manchas
oscuras en forma de diamantes y áreas irregulares
verde oliva. Los lados del cuerpo son marrón
oscuro, con puntos blancos en la zona posterior. El
vientre es de blanco a beige y la garganta algo
negra. Presenta un pequeño anillo marrón oscuro
sobre el fémur. El resto de la pierna, brazo,manos y
pies presentan un patrón irregular de manchas
marrón oscuros. El iris presenta una tonalidad
dorada.
Variaciones Morfológicas: no existen variaciones
aparentes reportadaspara laespecie.
Especies Similares: podría ser confundida con
Allobates algoreipero ésta nomuestra el patrón de
manchas en forma de diamante en el dorso y
presenta franjas ventrolaterales �picas, A. algorei
presenta una banda ancha ondulante sobre la
columna rodeada de múl�ples pequeñas manchas
y franjas ventrolaterales.
Historia Natural: habita en bosques montanos
estacionales y selvas nubladas, siempre asociado a
cuerpo de aguas temporales, donde las larvass
Mapa: ,Distribución Allobates humilis
Fotogra� a: Allobates humilis
Fuente: Cesar Barrio
Allobates humilis
Andrés Eloy Chacón Ortiz
presumiblemente pueden desarrollarse. Suele
cantar de día oculta bajo la vegetación, en áreas de
pas�zales o bajo arbustos en el borde de la selva
nublada a lo largo del camino, a diferencia de otras
especies del mismo género no se encuentran
aparentemente asociadas a cuerpos de agua (La
Marca 2002, 2004).etal.
Distribución: Esta especie es conocida del Parque
Nacional Guaramacal, en las cercanías de la ciudad
de Boconó, estado Trujillo, a 1470 m.snm. Sus
registros se ex�enden a los estados Barinas, Zona
Norte de Táchira, cerca de la población de La
Tendida y Portuguesa en un intervalo al�tudinal
entre 600 y 1800 m.snm (Barrio y Gracía-Porta
2003).
Categoría deAmenaza SegúnUICN:Vulnerable por
presentar poblacionesmuypequeñas y restringidas
en hábitat por los efectos de las ac�vidades
humanas.
PrincipalesAmenazas: Los asentamientos humanos
y el desarrollo de las infraestructuras. La localidad
�po ya ha desaparecido afectada por las altas
variacionesde los factores climá�co.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Mapa: Distribución, Aromobates haydeeae
Fotogra� a:Aromobateshaydeeae
Fuente:Universityof Kansas
FICHA 3
Aromobates haydeeae
(Rivero, 1976)
Colostethus haydeeae Rivero, J.A., 1976.
Notas sobre los anfibios de Venezuela II. Sobre
los de los Andes venezolanos.Colostethus
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales
LaSalle: 327-344.
NombreComún:SapitodeniebladeHaydee
EjemplarTipo:UPRM4706.
Localidad Tipo: “El Vivero, entre Páramo El
Zumbador y Mesa del Aura, 2570 m.snm.,
EstadoTáchira, Venezuela”
Nombres Previos: Colostethus haydeeae
Rivero, 1976, (Rivero,Nephelobates haydeeae
1976).
Sinonimias:noexisten reportes.
Diagnosis de la Especie: especie de tamaño
mediano que apenas alcanza 3 cm, con la cabeza
tan larga como ancha y el hocico ligeramente
truncado visto tanto lateral como dorsalmente. El
�mpano es grande y conspicuo, recubierto por una
membrana en la parte superior y dirigido en
posición lateroventral. La piel del dorso es
ligeramente granular y lisa en el vientre. Los dedos
de lasmanosno�enen reborde cutáneoyel primer
dedo es más largo que el segundo. Los dedos del
pie prác�camente libres sin rebordes cutáneos,
solo encontrandose una membrana rudimentaria
entre el tercer y cuarto dedo, los discos de los
dedos del pie son más grandes que los de las
manos.
Color: dorso marrón claro o marrón oscuro,
generalmente con manchas, dos franjas
dosrsolaterales de color crema y dos bandas de
color gris-crema justo al ladode las primeras que se
ex�enden desde la parte posterior del ojo hasta la
zona inguinal. El vientre es naranja oscuro, en raras
ocasiones moteado en gris cerca de la garganta y
pecho.
Variaciones Morfológicas: algunos ejemplares
pueden presentar tubérculos en el dorso. La
coloración varia desde el patrón uniforme hasta el
manchado y el vientre a vecesmuestramanchas en
dis�ntas tonalidadesdel rojo.
Aromobates haydeeae
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Especies Similares: Aromobates haydeeae y
Aromobates ororstoma estan in�mamete
relacionados pero, a primera vista se puede
observar el color rojo del vientre de A. haydeeae
que los diferencia del vientre color amarillo de
A. ororstoma, además que, este úl�mo �ene el
primerdedode lamanomás cortoqueel segundoy
presentan membranas cortas pero notorias entre
los dedos del pie De puede. Aromobates saltuensis
ser dis�nguida pues esta úl�ma carece del vientre
naranja y los flancos son castaño claro muy
conspicuos.
Historia Natural: Suele ubicarse en claros de selvas
nubladas, cerca de ríos de corriente rápida y en los
charcos junto a los arroyos, algunas veces se oculta
enel interior depastos ( ).Pennisetumclandes�num
Deposita los huevos en la �erra y el macho los
protege. Cuando eclosionan, el macho lleva las
larvas en la espalda hasta el agua donde con�núan
sudesarrollo (LaMarcayGarcía2004).
Distribución: Esta rana es conocida de los estados
andinos de Venezuela Mérida y Táchira en el
Páramo El Zumbador y Mesa de Aura entre 1825 y
2670m.snm.
Categoría de Amenaza Según UICN: En Peligro,
basado este criterio por evidenciarse una
disminución en la distribución geográfica y cada
vezmenos presencia de individuos adultos, debido
a la severa fragmentacióndel hábitat.
Principales Amenazas: La mayor parte del hábitat
original se ha perdido debido fragmentación por
ac�vidadesagropecuarias.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Mapa:Distribución,Aromobatesorostoma
Fotogra� a:Aromobatesorostoma
FICHA 4
Aromobates orostoma
(Rivero, 1976)
ColostethusorostomaRivero, J.A., 1976.Notas
sobre los anfibios de Venezuela II. Sobre los
Colostethus de los Andes venezolanos.
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales
LaSalle: 327-344.
NombreComún:Sapitodeniebla tachirense
EjemplarTipo:USRM4509.
Localidad Tipo: “Boca del Monte, Camino del
Pregonero, 2615m., EstadoTáchira, Venezuela”
Nombres Previos: Colostethus orostoma
Rivero, 1976; (Rivero,Nephelobates orostoma
1976).
Sinonimias:noexisten reportes.
Diagnosis de la Especie: especie de tamaño
mediano que apenas alcanza 2,5 cm, con la cabeza
más ancha que larga y el hocico ligeramente
redondeado tanto lateral como dorsalmente. El
�mpano es mediano y conspicuo, recubierto por
unamembrana en la parte superior. La piel del dorso
y vientre casi lisa, excepto por algunos tubérculos
esparcidos en la región posterior del dorso y flancos.
Los dedos de las manos no �enen reborde cutáneo,
y el primer dedo es más corto que el segundo. Los
dedos del pie con una membrana corta entre el
segundo, tercer y cuarto dedo, los discos de los
dedosdel piemásgrandesque losde lasmanos.
Color: dorso marrón a crema o grisaseo, con
manchas irregulares y dos bandas dorsolaterales
oscuras, que comienzan detrás del ojo hasta la
región inguinal. Flancos y extremidades posteriores
conmanchaspequeñas irregulares.
Variaciones Morfológicas: varía en la tonalidad del
patróndecoloración.
Especies Similares: Aromobates orostoma y
Aromobateshaydeeae seencuentran cercanamente
relacionadaspero, aprimera vista sepuedeobservar
el color amarillo del vientre de queA. orostoma
contrasta conel rojodel áreaventral deA.haydeeae,
además que, este úl�mo �ene el primer dedo de lamano ligeramente más largo que el segundo y que
no presentan membranas entre los dedos del pie.
Allobates saltuensis carece de vientre amarillo y
Aromobates orostoma
Andrés Eloy Chacón Ortiz
muestra dos franjas pardo claras en los laterales
dis�nguiblesde .A.orostoma
Historia Natural: Habita en ríos de montaña en
selvas nubladas. Los huevos son depositados en la
�erra y el macho los protege, para luego llevar las
larvas en la espalda hasta el agua para con�nuar su
desarrollo (LaMarcayGarcía, 2008).
Distribución:Solo conocidopara la localidad�po.
Categoría de Amenaza Según UICN: En Peligro, por
evidenciarse una disminución en la distribución
geográfica debido a la severa fragmentación y
perdidade la calidaddel hábitat.
Principales Amenazas: La principal amenaza es el
avance agrícola y la contaminación derivada de
estos.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Mapa: Distribución, Aromobates saltuensis
Fotogra� a: Aromobates saltuensis.
FICHA 5
Aromobates saltuensis
(Rivero, 1978)
Colostethus saltuensis Rivero, J.A., 1978.
Notas sobre los anfibios de Venezuela III.
Nuevos de los Andes venezolanos.Colostethus
Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales
LaSalle: 95-111.
NombreComún:Sapitoniñeradel bosque
EjemplarTipo:UPRM5147.
Localidad Tipo: “La Fría a Michelena, Edo.
Táchira, Venezuela, 830m”.
Nombres Previos: Colostethus saltuensis
Rivero, 1978
Sinonimias: no existen reportes.
Diagnosis de la Especie: especie de tamaño
mediano, con la cabeza levemente más larga que
ancha, el hocico truncado y los ojos no muy
protuberantes. El �mpano es ligeramente
inconspicuoy sin rebordecutáneo. Lapiel del dorso
y vientre es lisa, con excepción de la región sacra en
la que presentan algunos tubérculos. Dedos de las
manos con un pequeño reborde cutáneo lateral y
escasamembrana interdigital, el primer dedo igual
de largo que el segundo. Dedos del pie con un fino
rebordecutáneo.
Color: dorso marrón claro con dos bandas
dorsolaterales claras y una banda difusa marrón
oscuro en la parte superior y los flancos son
castaño oscuro. Extremidades posteriores con
bandas oscuras transversas. Garganta y pecho de
tonalidad gris, mientras que el resto del vientre es
blanco.
Variaciones Morfológicas: aparentemente no
presentanvariacionesen lapoblación.
Especies Similares: uestraAromobates saltuensism
el vientre crema a blanco lo que lo diferencia de
Aromobates haydeeae que presenta una tonalidad
naranja y de en el que esAromobates orostoma
amarillo.
Historia Natural: Se encuentra en bosques
húmedosmontanos bajos. Los huevos los deposita
en la �erra y elmacho los protege hasta que nacen,
Aromobates saltuensis
Andrés Eloy Chacón Ortiz
para luego ser transportados en la espalda hasta el
agua.
Distribución: conocida de la localidad �po entre
830y1500m.snm.
Categoría deAmenaza SegúnUICN: En Peligro, por
evidenciarse una disminución en la distribución
geográfica debido a la severa fragmentación del
hábitat.
Principales Amenazas: La principal amenaza es la
pérdida y degradación del hábitat por el avance de
los frentes agrícolas y la contaminación de los
cuerposdeaguas.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Mapa:Distribución,Mannophryneorellana
Fotogra� a:Mannophryne collaris
Fuente:EnriqueLaMarca
FICHA 6
Mannophryne collaris
(Boulenger, 1912)
Colostethus collaris Boulenger, G. A., 1912.
Descrip�ons of new Batrachians from the
Andes of South America, preserved in the
Bri�sh Museum. Ann. Mag. Nat. Hist., 10 (8):
185-191.
Nombre Común: Sapito de collar común o
sapitoniñeradecollar
Ejemplares sin�pos: BM 1947.2.14.29-39, BM
1947.2.14.40-42.
Localidad Tipo: “Mérida, 5200 feet, and Río
Albireggas [Albarregas], 11300 feet, Venezuela”.
Nombresprevios:noexisten reportes.
Sinonimias:noexisten reportes.
Diagnosis de la Especie: ranita muy común en las
quebradas de la Cordillera deMérida cuya longitud
en machos es de 2,5 cm y en hembras es 3 cm.
muestran el hocico ligeramente curvo en vista
dorsal y los tubérculos distales son redondos en el
primer y segundo dedo de la mano. Presentan al
igual que el resto de las especies de la familia dos
escudetes dérmicos sobre la superficie dorsal distal
de losdedos.
Color: coloración poco llama�va, presentando en
el dorso tonos marrón claro, ocres o grisáceos. Al
igual que otras especies del género ,Mannophryne
exhiben un dimorfismo sexual expresado por el
collar de color amarillo intenso con línea negra de
la región gular de las hembras y grisácea a negro
poco evidente o ausente en algunos casos en
machos (LaMarca1994b).
Variaciones Morfológicas: existe dimorfismo
sexual en cuanto a tamaño y color. Las hembras son
de mayor longitud y muestran una gula o garganta
de color amarillo con franja negra,mientras que en
los machos, más pequeños en tamaño la garganta
es grisácea a negruzca y en ocasiones carente de
franja negra. En hembras es variable el patrón de
manchasoscurasenel dorso (LaMarca2005).
Especies Similares: esta especie era confundida
con recientementedescritaMannophryneorellana
y con ¸ pero difiereMannophryne cordilleriana
pues, �ene el hocico truncado en vistaM. orellana
Mannophryne collaris
Andrés Eloy Chacón Ortiz
dorsal y los tubérculos distales son ovoides tanto
en el primer y segundo dedo de la mano. En M.
cordilleriana la línea oblicua lateral no es con�nua,
más bien es un cumulo de puntos algo dispersos,
los tubérculos distales son muy pequeños en el
dedoprimery segundocon respectoal resto.
Historia Natural: rana abundante, aún cuando
aparentemente parece estar declinando en algunos
lugares. Habita selvas estacionales semi-caducifolias.
Se ha reportado un oscurecimiento en machos a
medida que vocalizan y un comportamiento agresivo
entre hembras que compiten por un macho (Durant
y Dole 1975). Pasados alrededor de 30 minutos de
combate, la hembra ganadora se aproxima al macho
para aparearse, depositando cerca de 15 huevos
colocados en la �erra y el macho los cuida y protege.
Una vez que eclosionan los renacuajos, son
transportados sobre la espalda del macho hasta el
cuerpo de agua donde ocurrirá la metamorfosis
( .Dole1974, LaMarca1995a)
Distribución: Conocida de los Andes de Venezuela,
en selvas nubladas entre 200 y 1800m.snm.
(Go	 berg 2002).etal.
Categoría de Amenaza Según UICN: En Peligro, por
evidenciarse una disminución en la distribución
geográfica y cadavezmenospresenciade individuos
adultos, debido a la severa fragmentación del
hábitat.
Principales Amenazas: aparentemente no existen
amenazas conocidasparaestaespecie, apesarque,
los avances de los frentes agrícolas y fragmentación
del hábitat este cada vez más acabando con sus
hábitats.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 7
Mannophryne orellana
Barrio ., 2010et al
Mannophryne orellana Barrio-Amorós, C.L.,
Santos, J.C. andMolina, C.R., 2010. An addi�on
to the diversity of dendroba�d frogs in
Venezuela: descrip�on of three new collares
frogs (Anura: Dendroba�dae: ).Mannophryne
Phyllomedusa9(1):3-35.
Nombre Común: Sapito acollarado de
Orellana.
EjemplarTipo:CVULA7165.
Localidad Tipo: “Pregonero-La Trampa Road,
estado Táchira, Venezuela (08º 01´N,
71º43´W)”.
Nombresprevios:noexisten reportes.
Sinonimias:noexisten reportes.
Mapa: Distribución,Mannophryne orellana
Fotogra� a:Mannophryne orellana
Diagnosis de la Especie: ranita de pequeño
tamaño, cuyos adultos no alcanzan los 3 cm de
longitud, caracterizados por tener la piel del dorso
suave y lisa, en ocasiones con glándulas granulares
en las patas posteriores. El �mpano es conspicuo,
con un anillo no dis�nguible. Dos escudos
dermales apenas visibles sobre las almohadillas
moderadamente expandidas de las puntas de los
dedos y presenciade un tubérculo distal ovoide
sobre el primer y segundo dedo. Esta especie
carecedeglándulasoscurasen losbrazos.
Color: coloración dorsal negra en machos y marrón
en hembras, las extremidades posteriores
barreteadas, con líneas oblicuas parciales laterales
muyconspicuas. Presentanuncollar dermal anchoen
machos y ligeramente estrecho en hembras. El color
de la garganta yabdomenesgris perladoenmachos y
amarilla y blanco respec�vamente en hembras. Color
del iris naranja conunanillonaranja yoro.
VariacionesMorfológicas: existe claro dimorfismo
sexual, en el que las hembrasmuestran una gula de
color amarillo mientras que en machos es perlada.
En las hembras es disímil el contraste del patrón
dorsal, puesto que consiste enmanchas irregulares
negrasomarrónanegro. Tantoenmachos comoen
hembras varia el patróndecoloraciónventral.
Mannophryne orellana
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Especies Similares: esta especie podría ser
confundida con y conMannophryne collaris
Mannophryne cordilleriana¸ pero difieren pues,
M. collaris �ene el hocico ligeramente curvo en
vista dorsal y los tubérculos distales son redondos
en el primer y segundo dedo de la mano. En M.
cordilleriana la línea oblicua lateral no es con�nua,
más bien es un cúmulo de puntos algo dispersos,
los tubérculos distales son muy pequeños en el
primer y segundodedo, con respectoal resto.
Historia Natural: esta especie esta asociada a
cuerpos de agua rápida donde los machos cantan
sobre rocas en el centro del cauce de la quebrada.
Almomentode sen�rse enpeligro se escabullen en
oquedadesodebajode rocas.
Distribución: se encuentra en el suroeste de la
Cordillera de Mérida, en el valle del río Uribante, y
el lado noreste de la Cordillera Oriental Colombia
queentraaVenezuela.
Categoría de Amenaza Según UICN: aún sin
categorización.
Principales Amenazas: aparentemente no existen
amenazas conocidas para esta especie. Muchas
poblaciones se encuentran protegidas en Parques
Nacionales yReservasNaturales.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Familia BUFONIDAE
Gray, 1825
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Esta familia se caracteriza por tener especies que
alcanzan gran tamaño, sin dientes maxilares ni
vomerianos, piel verrugosa y glándulas paró�das
bien desarrolladas que secretan veneno para
defensa en contra de predadores. La mayoría de
bufónidos (Fig ) son terrestres o cavan hoyos en. 18
el suelo y �enen patas posteriores cortas, piel
gruesa y glandular en la que pueden presentarse
tubérculos (Cei 1972).
La familia Bufonidae se encuentra distribuida
naturalmente en todos los con�nentes con
excepción de Australia en el que el bufonido
encontrado es , especieRhinel la marina
introducida en los años 60 y hoy en día conver�da
en una plaga para este país. Centro América y
Suramérica son sus centros de mayor diversidad,
pero lamentablemente la taxonomía de algunas
especies está pobremente entendida, comoel caso
del complejo que, al menosRinella margari�fera
siete especies del complejo viven en simpatría en
laAmazonia.
Fig. 18
Representante de la familiaBufonidae.
Rhinellamarina .macho subadulto
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 8
Atelopus tamaense
La Marca, Pérez y Renjifo, 1990
Atelopus tamaense LaMarca, E., Garcia-Perez,
J.E. and Renjifo, J.M. 1990. Una nueva especie
de (Amphibia: Anura: Bufonidae) delAtelopus
Paramo de Tama, Estado Apure, Venezuela.
Caldasia: 97-104.
NombreComún:SapitoarlequíndeTamá
EjemplarTipo:ULABG1820.
Localidad Tipo: “Estado Apure, Distrito Páez,
Cercanías del “Boquerón del río Oirá”, Páramo
de Tamá, Parque Nac iona l E l Tamá ,
aproximadamente 7º 25'N y 72º 23'W, 2950
m”.
Nombres Previos: Atelopus tamaensis La
Marca,García-Pérez yRenjifo, 1990
Sinonimias:noexisten reportes.
Mapa: Distribución, Atelopus tamaense
Fotogra� a: Atelopus tamaense
Fuente: Pascual Soriano
Diagnosis de la Especie: esta rana, presenta un
tamaño mediano de entre 3 y 5 cm, con la cabeza
triangular y el hocico subcónico en vista lateral
terminando en punta,mientras que es ligeramente
redondo dorsalmente. La piel dorsal suele ser lisa
en la cabeza, presentando algunos tubérculos en
forma de conos en el área sacra, extremidades y
superficies laterales del cuerpo; mientras que, la
piel del dorso presenta una textura granulada fina,
de sensaciónáspera.
Las patas traseras son ligeramente palmeadas
alcanzando esta membrana la úl�ma falange del
cuarto dedo. El iris presenta un anillo dorado
alrededorde lapupilanegra.
Color: La coloración dorsal varia, pero suelen
conseguirse ejemplares predominantemente de
color ocre verdoso con manchas marrón, otros
suelen ser más oscuros tendien a negros.do
Algunos ejemplares presentan manchas rojizas en
el vientre.
Variaciones Morfológicas: existen variaciones
significa�vasenpatronesdecoloración.
Atelopus tamaense
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Especies Similares: no existe otra especie descrita
paraestegénero.
Historia Natural: No se conoce la ecología de la
especie. Aparentemente el hábitat preferido por
esta rana parece ser pajonales paramunos, debajo
de rocas, cercanías de riachuelos y turberas de
musgos (LaMarcayRenjifo2005).
Distribución: zonasaledañas a la localidad�po.
Categoría de Amenaza Según UICN: en Peligro
Crí�co, por la inminente reducción del tamaño
poblacional en un 80%, por el avance de los frentes
agrícolas y subsecuente reducción del área de
ocupación, así como la disminución de la calidad
del hábitat e introducción de patógenos, tal como
es el caso del hongo quitridio Batrachochytrium
dendroba�dis.
Principales Amenazas: recientes inves�gaciones
indican que, probablemente la principal amenaza
sea la quitridiomicosis, llevando a una disminución
trágica de la población, tal y como ha ocurrido con
el restode lasespeciesdelmismogénero.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 9
Rhaebo glaberrimus
(Günter, 1869 “1968”)
Bufo glaberrimus Günther, A. 1868. First
account of species of tailless batrachians
added to the collec�on of the Bri�shMuseum.
Proceedings of the Zoological Society of
London: 478-490.
NombreComún:Sapodoradoaltoandino
Ejemplar Tipo: BM 1947.2.20.56 (antes
68.3.4.9).
Localidad �po: “Bogota”, Cundinamarca,
Colombia.
Nombres Previos: Günther,Bufo glaberrimus
1869, "1868".
Sinonimias: es probable que Rhaebo
andersoni R.sea una sinonimia menor de
glaberrimus, puesto que, no existe una
descripción clara, ni ejemplares que respalden
a laprimeraespecie.
Diagnosis de la Especie: especie de tamaño
mediano, cuyos machos adultos pueden alcanzar
una longitudde5,5 cm, y las hembras cercade6 cm.
Suelen presentar la piel en su mayoría lisa y
brillante, con algunas pústulas redondas. La cabeza
es ligeramente más ancha que larga, pero mucho
más estrecha que el cuerpo, y el hocico es truncado
si se observa tantodorsal como lateralmente. Posee
�mpanos grandes. Las glándulas paró�das �enen
forma de riñón, curvadas hacia la cara interna del
dorso. Los machos presentan la abertura cloacal
proyectada hacia el vientre, mientras que, las
hembras la�enenenelmismoplanohorizontal. Los
dedos de lasmanos están libres, sin embargo, los de
los pies poseen desarrollo de tejido entre el primer
y segundodedo.
Color: Esta especie es una de las más coloridas
representantesde la familiaBufonidae, presentando
el dorso oliva-beige a naranja-ocre brillante con
pústulas marrón rojizas. A los lados de la cabeza, así
como detrás del �mpano y en los flancos se puede
observar una franja de color marrón oscuro a negro
delimitada por una línea de color crema. El �mpano
es de colormarrón oscuro, formando una herradura
inver�da, los ojos son re�culados entre dorado y
negro. En los antebrazos y la zona de los muslos se
evidencian manchasrojas, entremezcladas con
franjas amarillas y marrón oscuro. El vientre y
garganta son de color crema grisácea con vetas
irregularesblancas.
Mapa:Distribución,Rhaeboglaberrimus
Fotogra� a: Rhaebo glaberrimus
Rhaebo glaberrimus
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Variaciones Morfológicas: No existen variaciones
intraespecíficas significa�vas.
Especies Similares: Rhaebo glaberrimus podría ser
confundida con pero sediferencia,Rhinellamarina,
por que esta úl�ma posee un mayor tamaño,
llegando a alcanzar hasta 22 cm., además presenta
verrugas en el cuerpo y crestas medianamente
desarrolladas en la cabeza al igual que Rhinella
granulosa Rhinella margari�fera. también se
encuentra en simpatría con , peroR. glaberrimus
esta presenta crestas supra�mpánicas muy
desarrolladas en la cabeza dandole semejanzas a
unahoja seca colocadaenel suelo.
Historia Natural: Poco se conoce sobre la Historia
natural. En Colombia, se encuentraR. glaberrimus
bien distribuida en el piedemonte al Sureste de la
Cordillera Oriental de los Andes, por encima de 300
m.snm ( . No existe reporte de suSchluter, 1991)
canto, hábitos alimentarios y comportamiento
reproduc�vo, aunque diversas expediciones al Río
Doradas yRío Frío, sugierenque, existe reproducción
coincidente con la época de sequía entre los meses
de enero y febrero, puesto que grupos de machos
cantan similares a un silbido entrecortado, además
de encontrarse juveniles recién metamorfoseados
(Schulte1981, Lehr yKohler 2000, Lö	 ers 2000,etal.
Chacón-Or�z . 2000,Chacón-Or�z 2001).etal et al.
Distribución: Se reportó para la Represa La Honda,
estación Siberia, 10 Km. SSE de Pregonero, Estado
Táchira, a 1100m.snm.; en el cauce del río Doradas
entre 300 y 1400 m.snm.y en la cuenca media de
RíoFrío (Chacón-Or�z 2001).etal.
Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación
Menor.
Principales Amenazas: La construcción de presas
ha sido una amenaza para el hábitat de algunas
poblaciones ( .Schluter, 1981)
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 10
Rhinella granulosa
(Spix, 1824)
Bufo granulosus Spix, J.B., 1824. Animalia
nova, sive species novae, Testudinum et
Ranarum, quas in i�nere per brasiliam annis
MDCCCXVII-MDCCCXX.
NombreComún: sapitogranuloso
EjemplarTipo:ZSM40/0.
LocalidadTipo: “Bahia, Brasil”
Nombres Previos: Bufo granulosus Spix, 1824;
Chaunus granulosus Rhinella(Spix, 1824);
granulosus (Spix, 1824).
Sinonimias: Bufo granulosus humbold�
Gallardo, 1965.
Diagnosis de la Especie: esta especie de tamaño
mediano en el que los machos puede oscilar entre
3 y 6 cm y de 3 a 7 cm en hembras. Suele ser
fácilmente iden�ficable, pues la piel al tacto se
siente áspera, seca y granular. Al observarsele
dorsalmente, la cabezamuestra crestas óseas poco
desarrolladas, con el hocico muy pun�agudo.
Posee grandes �mpanos y glándulas paró�dasmuy
pequeñas. Las puntas de los dedos son redondas
sinpalmeaduras.
Color: La coloración en el dorso es ocre oscuro con
pequeñas vetas de color crema, contrastando con
el patrón ventral que va desde crema a blanco con
puntosnegros.
Variaciones Morfológicas: los patrones de
coloración y forma suelen variar entre bioregiones
del país, pudiendo ser un complejo de especies
(Narvaes 2003). Inves�gadores han elevado
diferentes morfos y subespecies aespecies
especies plenas, por lo que probablemente se
considere a futuroque, cambie el estatus aRhinella
humbold� la especie designada para el Táchira
(Gallardo1965, 1969).
Especies Similares: algunos adultos de R.
granulosa a primera vista pueden confundirse con
juveniles de pero este úl�mo noRhinella marina,
presenta glándulas granulosas ásperas, así como
unmayor tamañoyhocico truncado.
Mapa: Distribución, Rhinella granulosa
Fotogra� a: Rhinella granulosa
Rhinella granulosa
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Historia Natural: Este sapito de �erras bajas en
áreas abiertas de sabanas, bosques, riberas de río.
Suele ser nocturno, congregandose en charcas
para reproducirse de forma explosiva, depositando
sus huevos en formade cordón enel agua. Su canto
es similar al de , asemejando a unR. marina
redoblante de tambor. Suele alimentarse de
hormigas y termitas.
Distribución: esta especie puede encontrarse en
Argen�na, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana
francesa, Guyana, Panama, Paraguay, Suriname y
Venezuela, donde se halla en �erras bajas y áreas
abiertas. Se encuentra en el Río Guasare, Sector
Abejales y Sector El Piñal.
Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación
Menor.
Principales Amenazas: No existen grandes
amenazas para esta especie ampliamente
adaptable amedios antropifizados.Ocasionalmente
se encuentra en el comercio internacional de
mascotas, pero a niveles que no cons�tuyen una
amenaza importante.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 11
Rhinella margari�fera
(Lauren�, 1768)
Bufo margari�fer Lauren�, J.N., 1768.
Specimen medicum, exhibens synopsin
rep�lium emendatam cum experimen�s circa
venea et an�dota rep�lium austriacorum. Typ.
Joan. Thom. Nob. De Tra	 nern, Caes. Reg.
AulaeTypogr. EtBibliop. 214p. TabV
NombreComún:Sapocrestado
Ejemplar Tipo: Seba, 1734, Loc. Rer. Nat.
Thesaur. Descrip. Icon., 1: pl. 71, fig. 6, 7, and
(var. beta) 8.
LocalidadTipo: ”Brasil”
Nombres Previos: Bufo margari�fer Lauren�,
1768; (Lauren�,1768)Rhinellamargari�fer
Sinonimias:noexisten reportes.
Mapa: Distribución, Rhinella margari�fera
Fotogra� a: Rhinella margari�fera
Diagnosis de la Especie: especie de mediano
tamaño, cuyos machos pueden alcanzar los 4 cm y
las hembras 5 cm. La piel es de aspecto seco y
granular, caracterizada por la presencia crestas
cefálicas muy destacadas que terminan en pliegue
sobre los�mpanos, asemejandobordes irregulares
de hojas secas. El hocico es pun�agudo. Los dedos
de las patas son redondos, con palmeaduras en las
extremidadesposteriores.
Color: La coloración dorsal es muy variable;
presentando en algunos casos manchas simétricas
con respecto a un línea eje que se ex�ende sobre la
columnadesdeel hocicohasta la ingle.
Variaciones Morfológicas: la especie presenta
variaciones significa�vas en el patrón de
coloración, desde patrones marrón rojizo a
chocolate.
Especies Similares: diversos inves�gadores
piensan que se trata de un complejo de especies
(Hoogmoed 1986; Hass 1995; Lö	 ers y Köhleret al.
2000;Mijares yArends2001).
Historia Natural: Este sapito �ene ac�vidad diurna
o nocturna, suele reunirse en grupos de hasta 10
ejemplares machos a cantar en alrededores de
charcas temporales o permanentes dentro de
Rhinella margari�fera
Andrés Eloy Chacón Ortiz
bosques lluviosos, para luego las hembras colocar
sus huevos en las orillas de las pozas que se forman
despuésde la lluvia (Hoogmoed1990).
Distribución: este complejo de especies �ene una
amplia distribución en el pa s, exceptuando laí
regióndeLos Llanos.
Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación
Menor.
Principales Amenazas: Es una especie de aparente
amplia distribución que abarca dis�ntos �pos de
hábitats, recientes inves�gaciones indican que
existen perdidas locales debido al avance de la
agricultura.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 12
Rhinella marina
(Linnaeus, 1758)
Rana marina Linnaeus, C., 1758. Systema
naturae per regna tria naturae, secundum
classes, ordines, genera, species cum
characteribus, differen�is, synonymis, locis.
Lauren�i Salvii, Stockholm.
NombreComún:Sapocomúnosapogrande
EjemplarTipo:nodisponible
LocalidadTipo: “America”
Nombres Previos: Rana marina Linnaeus 1758;
Bufomarinus Chaunusmarinus(Linnaeus, 1758);
(Linnaeus, 1758); (Linnaeus,Rhinella marinus
1758).Mapa11,Rhinellamargari�fera
Sinonimias: Bufo angus�pes Taylor y Smith,
1945; Cei, Erspamer y Roseghini,Bufo marinus1968; Rivero, 1961.Bufopythecodactylus
Mapa: Distribución, Rhinella marina
Fotografía: Rhinella marina
Diagnosis de la Especie: especie de gran tamaño
cuyos adultos pueden alcanzar un tamaño de 22
cm. La piel es de aspecto seco, granular y
ligeramente áspero. El rostro es ancho y truncado
visto lateralmente. Las glándulas paró�das son
grandes ymuy visibles, haciendose evidentes entre
la zona anterior del �mpano y la parte media del
cuerpo. Los dedos son redondos, sin palmeaduras
entre ellos y con las palmas de las manos lisas al
tacto.
Color: el patrón dorsal varía desde verde hasta
amarillo verdoso, en algunos casos �enen tonos
marrón y verdes grisáceos. El vientre es crema con
puntosmarrón. El iris es amarillo dorado conpupila
horizontal negra.
VariacionesMorfológicas: este sapo presenta gran
variabilidaden tamañoycoloración.
Especies Similares: los juveniles pueden confundirse
con , peroRhinella granulosas y Rhaebo glaberrimus
se diferencia del primero por su mayor tamaño,
hocico truncado y piel menos aspera; del segundo
por carecer de ancas con manchas rojas y piel más
áspera. De se puedeRhinella margari�fera
diferenciar por carácter del patrón de línea central y
semejanza con hojas secas, asi como tener menos
desarrollode las cretas supra�mpánicas.
Historia Natural: Especie nocturna, omnívora y
terrestre quehabita en áreas abiertas y perturbadas
antrópicamente. Suelen esconderse debajo de
Rhinella marina
Andrés Eloy Chacón Ortiz
rocas y troncos durante el día, cuando se sienten
amenazados, adoptan una postura que incluye el
llenarse de aire hasta turgirse, aunado con el
secretar una sustancia blanquecina ligeramente
toxica por las glándulas paró�das. El canto es
prolongado similar al del ruido del motor de un
camión a diesel. Al momento de reproducirse
colocanmiles de huevos en aguas ló�cas, formando
cordones, una vez desarrollados, los renacuajos son
negros de 5 a 10 mm (Zug y Zug 1979, Eastel 1986,
Evans y Lampo1996, SladeyMoritz 1998).
Distribución: Especie de amplia distribución en
América. Ha sido introducida Hawaii, Puerto Rico,
Cuba,Australia, Japón, Egipto (Crossland2000).
Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación
Menor y además se encuentra entre las 100
especies invasivasdemayoramenaza.
PrincipalesAmenazas: especie altamente invasiva,
llevando consigo Salmonella. Los estudios sobre la
biología, impactos y métodos para controlar su
crecimiento demográfico en Australia no han sido
eficaces.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
Familia CENTROLENIDAE
Taylor, 1951
Andrés Eloy Chacón Ortiz
Las especies de esta familia de origen
suramericano, se les conocen como "ranas de
cristal", se caracterizan por tener una piel semi-
transparente con coloración verdosa esmeralda
(Fig ). Es posible ver externamente los.19
huesos y órganos internos como el corazón,
pulmones e intestinos. Los machos cuidan las
puestas para impedir que sean parasitadas y una
vez que los huevos eclosionan, los renacuajos
caen al agua para completar su desarrollo.
Fig. 19
Representantede la familiaCentrolenidae.
Espadaranaandina.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 13
Espadarana andina
(Rivero, 1968)
Centrolenella andina Rivero, J. A., 1968. Los
Centrolénidos de Venezuela (Amphibia:
Salien�a). Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, 28
(81): 301-334.
NombreComún:Ranitadecristal andina
EjemplarTipo:MCZ72502.
Localidad Tipo: “La Azulita, 1050 m.snm.,
estadoMérida,Venezuela”
Nombres Previos: Centrolenella andina
Rivero, 1968; Rivero,(Centrolene andinum
1968).
Sinonimias: Centrolene len�ginosum Ruiz-
Carranzay Lynch, 1991.
Diagnosis de la Especie: esta ranita de pequeño
tamañopuedealcanzar3 cmde longitud. Lapiel del
dorso es granular y con pequeñas espículas
bordeando el �mpano. El rostro es corto, truncado
en vista dorsal y suavemente redondeado si se
observa lateralmente. La palmeadura esmoderada
entre losdedosde lospies.
Color: el dorso es verde manzana a oscuro, con o
sin puntos azules oscuros ubicados en la cabeza,
dorso y superficies dorsales de los miembros
anteriores y posteriores. Flancos transparentes o
con tonalidades verdes; una línea blanca bordea al
labio superior y los dedos de las manos y pies son
verdes claro amarillento. El vientre es verde
transparente, con un tono azulado en la garganta y
el pecho. El iris es grisáceo con re�culaciones
negras.
VariacionesMorfológicas: presenta variaciones en
la tonalidad verde del dorso y en la presencia o
ausenciade puntososcuros.
Especies Similares:Cuando el patrón de coloración
no presenta puntos oscuros en el cuerpo, podría
confundirse con ; pero seC. venezuelense
diferencia de ésta, por tener un menor tamaño
corporal y mayor extensión en las palmeaduras de
manosypies.
Historia Natural: esta especie es arbórea y
nocturna. Los machos cantan desde el haz de las
Mapa: Distribución, Espadarana andina
Fotogra� a: Espadarana andina
Espadarana andina
Andrés Eloy Chacón Ortiz
hojas en los bosques a orillas de las quebradas, a
alturas desde . Los50 cm a 3 metros sobre el agua
huevos son colocados en el haz de las hojas El.
canto está formado por 5 o 6 pequeños silbidos
(Ruiz-Carranzay Lynch1995).
Distribución: Conocido del oeste de Venezuela
(Cordillera Andina y Sierra de Perijá) entre 840 y
2050m.snm. y de la zona occidental de la Cordillera
Oriental de Colombia, a elevaciones entre 1630 y
2200m.snm. Se le conocedel SectorGuacharaquita
cerca de La Grita Mpo. Jauregui a 1768 m.snm. (La
Marca1994a).
Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación
Menor.
PrincipalesAmenazas:Estaespeciehadesaparecido
de las quebradas donde se ha introducido la trucha,
por lo que es importante limitar la propagación de
estepez.
ANFIBIOS
Guía para la
IDENTIFICACIÓN
ANDES VENEZOLANOS
de los
de los
FICHA 14
Centrolene venezuelense
(Rivero, 1968)
Centrolenella bukleyi venezuelensis Rivero, J.
A., 1968. Los Centrolénidos de Venezuela
(Amphibia:Salien�a). Mem. Soc. Cien. Nat. La
Salle, 28 (81): 301-334.
NombreComún:Ranita de cristal venezolanao
ranita verdede labioblanco.
EjemplarTipo:MCZ77503.
Localidad Tipo: “Valle de la Culata, bosque a
2700m., EstadoMérida,Venezuela”.
Sinonimias: originalmente fue descrita como
una subespecie de Rivero,Centrolene buckleyi
1968, aunque siguen las discusiones de la
validacióndel epítetoespecíficoencues�ón.
Diagnosis de la Especie: ranita de pequeño
tamaño, pudiendo alcanzar no más de 3 cm los
adultos. Presenta la piel del dorso lisa a granular,
con pequeñas espículas de variados tamaños. El
rostro es corto, redondeado en vista dorsal e
inclinado en vista lateral, se observa un �mpano
evidente. Los dedos de las manos no muestran
palmeaduras, mientras que es moderada en los
dedosde lospies.
Color: la coloración dorsal es verde oscuro
uniforme con flancos evidentementemás claros, el
labio superior presenta una línea blanca o crema.
Los dedos de las manos y pies son verdes claro y
amarillentos. La gargantapresentaun tonoazulado
y el resto del vientre posee un verde o gris
transparente. El iris del ojo es de color variable
tendiendo desde verde amarillento, crema, cobre-
dorado,ogris.
Historia Natural: Esta especie es arb rea yó
nocturna. Los machos cantan desde el haz de las
hojas en los bosques a orillas de las quebradas, a
alturas de hasta 2metros . Los huevossobre el agua
son colocados también en el haz de las hojas El.
cantoestá formadopor3a4pequeños silbidos.
Variaciones Morfológicas: Existen importantes
variaciones entre las poblaciones estudiadas de
esta especie, tanto en lo que se refiere a coloración
dorsal y ventral, así como el tamaño corporal y
relacionesmorfométricas. Esmuy posible que bajo
Mapa: Distribución, Centrolene venezuelense
Fotogra�

Otros materiales