211 pág.

Pré-visualização | Página 17 de 41
en vista lateral. La forma del �mpano es redonda, grande y sin rebordecutáneo. Los dedos poseen un ligero reborde cutáneo, presentando una pequeña membrana interdigital en las manos, en la puntas de los dedos �enen discos ligeramente angulados, no redondeados. Los machos presentan claramente una espina prepolical curva ypocodesarrollada, sobresaliendo a lamargen del primer dedo. Las patas traseras son de gran tamaño, con todos los dedos del pie con discos similares al de las manos y membrana interdigital ligeramente rugosa. Color: el dorso varía desde la tonalidad crema a marrón claro u ocre, con re�culaciones y vetas de color marrón oscuro o negro. Detrás de la zona axilar justo en los flancos el patrón cambia desde crema a naranja con franjas transversas muy delgadas de color negro. El �mpano �ene forma redonda de color crema a blanco y el iris es dorado con re�culaciones negras. En la zona proximal a la base de los muslos poseen manchas cremas amarillas a naranja con bandas transversasmarrón oscuro, mientras que el vientre y garganta son de color crema grisácea con vetas blancas ( MarcaLa 1996,Chacón-Or�z 2004).etal. Variaciones Morfológicas: existen diferencias intraespecíficas en cuanto a los patrones de coloración. Especies Similares: esta especie se parece morfológicamente a pero esta úl�maH. crepitans, posee membrana palpebral translúcida con Mapa: Distribución, Hypsiboas pugnax Fotogra� a: Hypsiboas pugnax Hypsiboas pugnax Andrés Eloy Chacón Ortiz pigmentación, además presenta el �mpano con reborde cutáneo; y las patas �enen menor can�dad demembrana interdigital. En los machos, el nacimiento de la espina prepolical se origina en la zonaventrolateral de lamano. Hypsiboas pugnax se puede diferenciar fácilmente de , en que esta úl�ma presentaHypsiboas boans unmayor tamaño corporal llegando a ser de 14 cm. aproximadamente, además de tener membrana palpebral re�culada, manos casi totalmente palmeadas y presentar calcares bien desarrollados en los talones. Historia Natural: El estado de conocimiento sobre la especie, aún se encuentra en fase preliminar. Presenta una estrategia reproduc�va faculta�va para construir nidos elíp�cos excavados en la arena enépocade sequía (mesesdeeneroamarzo). Distribución:Rana centroamericana dedistribución interrumpida desde Panamá a Colombia, seguramente penetrando al país desde las �erras bajas desde la Hoya del Lago deMaracaibo hasta los estadoTáchira,MéridayBarinas. Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación Menor. Principales Amenazas: Aparentemente no se encuentra amenazada por ser una especie fácilmenteadaptablea condicionesantropifizadas. ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los FICHA 31 Phyllomedusa bicolor (Boddaert, 1772) Rana bicolor Boddaert, P., 1772. Brief ... aan ... Johannes Oosterdyk Schacht naar het Leven Vervaardige A� eelding, van den Twee- koleurigenKikvorsch,Uit desVezamelingvan ... Johannes Albertus Schlosser /Epistola ad ... Johannem Oosterdyk Schacht ... de Rana bicolore, Descripta Atque Accura�ssima Icone Illustrata Ex museo ... Johannis Alber� Schlosseri. Amstelodami:M.Magérum. Nombre Común: Rana lemur gigante de dos colores EjemplarTipo:desconocido. Localidad Tipo: “Surinam” (fide Funkhouser, 1957). NombresPrevios:noexisten reportes. Sinonimias:noexisten reportes. Diagnosis de la Especie: especie de gran tamaño cuyos machos pueden alcanzar 10 cm y las hembras 12 cm. Posee una glándula prominente que se ex�ende desde detrás del ojo sobre el �mpano. Color: El dorso es verde oscuro y el vientre varía desde el blanco al blanco-crema o amarillento. Presenta escasas manchas blancas con contornos oscuros en los labios inferiores y pecho, siendomás densos en flancos y patas traseras. Los dedos son de color marrón transparente, con grandes discos decolor verde. El iris es gris oscuro. Variaciones Morfológicas: aparentemente no existendiferencias intraespecíficas. Especies Similares: se diferencia deP. bicolor Phyllomedusa hypocondrialis, pues los adultos de esta úl�ma son más pequeños ya que apenas alcanzan un tercio del tamaño de yP. bicolor muestran un patrón a�grado en la región de los flancos. Podría confundirse con Phyllomedusa tarsius pero esta úl�ma �ene el iris de color rojo- naranja con re�culaciones negras y el primer y segundodedocon laspuntasblancas. Mapa: Distribución, Phyllomedusa bicolor Fotogra� a: Phyllomedusa bicolor Fuente: Jean-Pierre Vacher Phyllomedusa bicolor Andrés Eloy Chacón Ortiz HistoriaNatural: Se trata deuna rananocturnaque habita, vocaliza y se reproduce desde las ramas altas de árboles que se encuentran sobre cuerpos de agua en selvas tropicales. Posee movimientos lentos e impercep�bles en ocasiones (Funkhouser 1957, Duellman 1968, 1974b, Cruz 1982, Erspamer etal.1993). Distribución: ampliamente difundida en el sur de Venezuela, se encuentra en los estados Amazonas y Bolívar, ademá de otros paises como Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y lasGuayanas registrándose entre0y800m.snm. Categoría de Amenaza Según UICN: Preocupación Menor. PrincipalesAmenazas:Existenpocasamenazas a la especie, aún cuando es probable que este siendo afectado a nivel local por la pérdida de hábitat, aunque enocasiones, puedebeneficiarse de cortes decaminosen losbosque. ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los FICHA 32 Phyllomedusa hypocondrialis (Daudin, 1802) HylahypocondrialisDaudin, F.M., 1802.Histoire Naturelle des Raine es, des Grenouilles et des Crapauds. Dédiée à B.E.L. Lacépède, Ouvrage orné de 38 Planches représentant 54 espéces peintes d´aprés nature. De L´imprimerie de Bertrandet, Tuede sorbonne,Nº384.AParis. NombreComún:Rana lémurdeflancos rojos EjemplarTipo:desconocido. LocalidadTipo: “Surinam” Sinonimias: ciertos inves�gadores piensan que, la subespecie sureña Phyllomedusa hypocondrialis azurea sea probablemente una especie plena. A pesar de ser aparentemente una especie muy común, paradójicamente los escasos datos dejan interrogantes sobre la iden�ficación plena de la o las especies involucradasenel complejo. En este escrito se usa del epíteto específico con ortogra� a “ y no, como sehypocondrialis” encuentra referidoenalgunos textosdivulga�vos y publicaciones cien�ficas “ . Elhypochondrialis” sustento se basa en el hecho que, asi se encuentra en la descripción original de Daudin, 1802, Hist. Raine e: 29 (Pl.X, fig. 1): Surinam y el mismo autor lo repi�ó en otra publicación (Hist. Rept, 1803, 8:60) y posteriores autores han respetado la ortogra� a inicial (Rivero 1961; Barrio1998;Barrio2004). Mapa:Distribución,Phyllomedusahypocondrialis Fotogra� a: Phyllomedusa hypocondrialis Diagnosis de la Especie: rana mediana cuyos machosmiden3,8 cmy las hembras 5,1 cm.Cuerpo esbelto con el hocico corto y truncado, ojos muy prominentes, espacio interorbital amplio y �mpano dis�n�vo con el margen dorsoposterior oculto por las glándulas paró�das que a su vez son medianamente prominentes, los machos presentan una rugosidad marrón en la parte interna del primer dedo de la mano. Los dedos son libres, con el primero más corto que el segundo, que a su vez es más corto que el cuarto. Los dedos de los pies se encuentran libres de membranas y terminan en discos en las puntas, con el primer dedomás largo queel segundo, el cuartomás corto que el quinto y los discos de los dedos, segundo y terceromáspequeñoqueel resto. Color: Dorso y zonas laterales de la cabeza verde brillante amarrónuoliva con infuscaciones oscuras ligeramente azuladas y el labio superior blanco. Presencia de marcas a�gradas entre naranja, marrón, en ocasiones púrpura y blanco en brazos, piernas y región inguinal solo observadas cuando la rana se encuentra en movimiento. Superficie ventral de color blanco amarillento