211 pág.

Pré-visualização | Página 5 de 41
es tricameral, conformado por dos aurículas y un ventrículo. Los primeros estadios del desarrollo larval presentan tres pares de branquias, luego es sus�tuida por el uso de pulmones. Las cos�llas son cortas y generalmente soldadas a las apófisis transversas vertebrales. El macho carece de órgano copulador (Duellman1970). Para facilitar el entendimiento del lector es importante aclarar que la clase Amphibia actualmente se divide en tres Ordenes que son, Anura o Salien�a (ranas o sapos), Caudata o Urodela (salamandras y tritones) y Gymnophiona o Apoda (cecilias o tatacoas), bien representados en Venezuela que cuentan con más de 333 especies, de las que 72 especies son descritas en este libro comounaprimeraentrega. ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los Fig. 14 Esquema�zación sobre las caracter s�casí morfológicas de los anfibios usando como modelo detalles de la zona dorsal de Leptodactylus fuscus Fig. 15 Esquema�zación sobre las caracteris�cas morfológicas de los anfibios usando como modelo detalles de la zona de la cabeza de una Rhinellamarina Andrés Eloy Chacón Ortiz Fig. 16 Esquema�zación de las caracterís�cas morfológicas de los anfibios para la diagnosis de especies. A. vista de cuerpo entero, estructuras y partes u�lizadas en las diagnosis de una especie, B. �po de condición del cuerpo, C. detalle de la forma de los dedos, D. detalle de los dis�ntos tubérculos y disposición de losdedos. Fuente:Esquema tomadodeDíaz&Cadiz 2008 y modificado para adaptarse a las condiciones de los anfibios venezolanos Orden ANURA Rafinesque, 1815 Este Orden presenta entre 5 y 9 vértebras presacrales. Las vértebras caudales están fusionadas entre sí, formando un nuevo hueso llamado el uros�lo y la cintura escapular es arcífera o firmisternia con cos�llas reducidas. Con dientes maxilares, premaxilares y vomerianos. Los párpados son móviles, el oído medio y la caja �mpánica cerrada por un �mpano, generalmente visible. La lengua es especializada en captura de presas. Los machos son capaces de emi�r sonidos mediante cuerdas vocales ubicadas en la cámara laringo-traqueal. El amplexus es inguinal o axilar, con fecundación externa, u ovovivíparos (Álvarez et al. 2002). En la mayoría hay metamorfosis, con larvas acuá�cas con tres pares de branquias externas que luego son reemplazadas por tres paresdebranquias internas (Acosta-Galvis 2000). ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los Grant 2006et al., ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los Familia AROMOBATIDAE Esta familia era considerada hasta el 2006 como parte de la familia Dendroba�dae (Barrio y Fuentes 1999). Los aromoba�dos (Fig ) no parecen tener. 17 la capacidadde retener toxinas en supiel por loque deben confiar en su coloración marrón y gris críp�ca para su protección. Todos los miembros de esta familia sondiurnos y terrestres, a excepciónde Aromobates nocturnus que sale de noche y es semiarbóreo. La mayoría de las especies de esta familia se encuentran en América del Sur, específicamente en la ver�ente oriental de los Andes, en la región amazónica y en el bosque atlán�co brasileño, aunque se encuentran algunos miembros en América Central y en las An�llas Menores. Fig 17 Rana representante de la familia Aromoba�dae. Mannophryneorellanahembraadulta. ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los Diagnosis de la Especie: especie pequeña, cuya longitud aproximada es de 1,9 cm. La cabeza es más larga que ancha, con el hocico subacuminado enperfil y casi redondeadoenvistadorsal y ventral. Los orificios nasales son muy visibles visto frontalmente y están ubicados lateralmente a la punta del hocico. El cuerpo es delgado, alargado y cuadrangular en sección transversal. Piel del dorso, incluyendo las superficies dorsales de las patas traseras son suaves, presentando pequeños tubérculos pero, no quera�nizadosmientras que la del vientre es suave. El �mpano es indis�nguible pues casi dos tercios de la membrana esta oculta posterodorsalmente conunaprotuberancia gruesa y baja y esta ubicado muy cerca de la región posterior del ojo. Las puntas de los dedos son dilatados, con un par de escudetes dorsales y sin patrones de franjasmarcadas. El primer dedo de la mano �ene el mismo largo que el segundo y un tubérculo distal poco dis�nguible sobre el cuarto dedo. Los dedos de los pies carecendepalmeadura y el extremo tarsal es corto, con forma de tubérculo. Color: dorso carente de rayas dorsolaterales pero, presencia de marcas blancas paracloacales, región dorsal del muslo de tonalidad naranja con una estrecha barra transversa, una banda ventrolateral irregular difusa. Garganta y pecho sin marcas ni presenciade collar, aún cuando losmachosmuestra un patrón uniforme de tonalidad gris perlado con una profusión de melanóforos que le oscurecen, mientras que en las hembras también es gris, libre o casi libre de melanóforos. El abdomen en los FICHA 1 Allobates algorei Barrio-Amoros y García-Porta, 2009 Allobates algorei Barrio-Amorós, C.L. and Santos, J.C., 2009. Descrip�on of a new Allobates (Anura, Dendroba�dae) from the eastern piedmont, Venezuela. Phyllomedusa 8(2):89-104 Nombre Común: Sapito niñera de Al Gore o sapito niñera moteado Ejemplar Tipo: EBRG 5560. Localidad Tipo: “Río Negro, Municipio Córdoba, estado Táchira, Venezuela, “07º34.723´N, 72º10.739´W” 482 m.snm”. Nombres previos: no existen reportes. Sinonimias: no existen reportes. Mapa: ,Distribución Allobatesalgorei Fotogra� a: Allobates algorei Allobates algorei Andrés Eloy Chacón Ortiz machos es inmaculado, con tonos entre crema y amarillo pálido. El iris con tonalidades bronce oscurometálico conunanillodoradoen lapupila. Variaciones Morfológicas: presenta dimorfismo sexual marcado en el patrón de coloración, a pesar que, las poblaciones tengan poca variación intraespecífica. Especies Similares: podría ser confundida con Allobates humilis pero esta muestra un patrón de manchas en forma de diamante en el dorso y ausencia de franjas ventrolaterales, mientras que, A. algorei presenta una banda ancha ondulante sobre la columna rodeada de múl�ples pequeñas manchas y franjas ventrolaterales. Historia Natural: se han encontrado machos vocalizando entre las raíces de arbustos ocultos dentro de la hojarasca del bosque o en zonas alteradas, siemprea la sombra. Estaespecieesmuy di� cil de localizar, manteniendose ac�vos cuando vocalizaban desde la vegetación densa durante el día y especialmente en el crepúsculo. Los machos son territoriales y defienden el territorio a través de sus llamados. Distribución: solo conocido de algunas zonas cercanas a la localidad�po, entre el sector El Piñal y SanCristóbal. Categoría de Amenaza Según UICN: No existe categoría asignada. PrincipalesAmenazas:probablementeesta siendo afectada por los asentamientos humanos y el desarrollo de las infraestructuras. De la misma manera se ven afectados por las con�nuas sequías, inundaciones o por otra serie de factores amenazantes. ANFIBIOS Guía para la IDENTIFICACIÓN ANDES VENEZOLANOS de los de los FICHA 2 Allobates humilis (Rivero, 1978) Colostethus humilis Rivero, J.A., 1978. Notas sobre los anfibios de Venezuela III. Nuevos Colostethus de los Andes venezolanos. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales LaSalle: 95-111. NombreComún:Sapitoniñeraenano EjemplarTipo:UPRM3526. Localidad Tipo: “Boconó (Laguneta ar�ficial del Ministerio de Agricultura), Edo. Trujillo, 1470m.,Venezuela”. Nombres Previos: Colostethus humilis Rivero, 1978. Sinonimias:noexisten reportes. Diagnosis de la Especie: especie pequeña, cuya longitud alcanza 1,5 cm, con el hocico redondo en vista dorsal y truncado lateralmente. La