Logo Studenta

Aula_03 Seminários em língua espanhola estudos linguísticos

Vista previa del material en texto

Seminários em Língua Espanhola: Estudos Linguísticos
María Paz Pizarro
Clase 3
Clase 3: El español de España.
Objetivos:
Definiremos lo que se entiende por lengua, dialecto y habla.
Presentaremos algunas características del canario, andaluz, extremeño y murciano.
2
Los términos español y castellano son sinónimos. Las razones para elegir castellano son históricas, ya que el origen de la lengua actual están en el dialecto románico hablado en Castilla; las razones para preferir español se basan en el hecho de que desde hace siglos esta variedad lingüística es la que se ha impuesto como lengua común en todas las regiones de España (lo mismo por lo que se emplean términos como francés, inglés).
3
Hoy en día se utiliza un término u otro por cuestiones más políticas, siendo que cuando el hablante se quiere distanciar de lo que representa el Estado español, utilizará el término castellano, por eso en las comunidades autónomas con idioma cooficial que existen en España, se hablará principalmente de castellano, mientras que en el resto del estado español se hablará más de español. 
4
Es también común encontrarnos que algunos países o ambientes de América Latina que reivindican con más fuerza su identidad prefieran utilizar el término castellano al de español.
5
¿Qué diferencia hay entre dialecto, lengua y habla? Con frecuencia se mezclan la denominación de unos y otros. La diferencia debería ser estrictamente lingüística pero a menudo las causas son extralingüísticas, a veces políticas, lo que hace que una determinada variedad se imponga a las otras y se declare lengua en vez de dialecto (peyorativo). Es cuestión de prestigio que un sistema se denomine lengua o dialecto.
6
La lengua: es el código que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. El código es un conjunto sistematizado de signos y las reglas para su empleo. El código es lo que permite al emisor elaborar un mensaje y al receptor, interpretarlo. No hay comunicación si el receptor no conoce el código que usa el emisor.
7
En la actualidad hay más de 6.000 lenguas en el mundo. Las lenguas más habladas son el chino, el inglés, el ruso y el español.
En España existen varias lenguas oficiales: castellano (lengua oficial y nacional), catalán, gallego y vasco. 
Existen también el aranés, aragonés y el asturleonés. (existen 13 lenguas en España)
8
Habla: es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.
Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla influyen factores geográficos, sociales, culturales… unido a ciertos “tonillos” especiales, muletillas, palabras. 
9
Dialecto: las lenguas evolucionan. Se dan pequeñas alteraciones en la pronunciación, gramática o vocabulario. Estos cambios se acumulan y suceden al mismo tiempo, pero con resultados diferentes. La distancia geográfica y la ausencia o dificultades de comunicación entre los habitantes de regiones distintas, hace con que, después de un cierto tiempo, las formas de hablar de las regiones sean bastante diferentes entre ellas.
 
10
Así podemos decir que: los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema.
El andaluz o el canario son dialectos del castellano.
El mismo castellano, catalán, francés, italiano, gallego, portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.
11
En esta clase
12
El canario
El habla de las islas canarias no está lo suficientemente estudiada, abundan los trabajos sobre léxico pero falta una visión de conjunto sobre el panorama lingüístico de las islas que nos ponga en relación su habla con su situación geográfica y su herencia histórica. La conquista de las islas Canarias se inició en tiempo de Enrique III y se terminó bajo los Reyes Católicos. 
13
La repoblación debió ser dirigida u orientada desde Andalucía, y así el fondo patrimonial idiomático participa fundamentalmente de los rasgos de las hablas del sur de la Península. Pero por haber sido las islas durante siglos plataforma de los viajes a América y de las expediciones portuguesas, existe un aire de heterogeneidad de su vocabulario, en el que han quedado restos de este carácter de lugar de tránsito.
14
Algunas características:
Aspiración de la f- inicial latina (la h en español), tenemos así jablar por hablar.
Aspiración de la –s al final de grupo o sílaba: ehte por este, ahco por asco.
Aspiración de la –j castellana: moho por mojo, caha por caja.
Seseo generalizado: senisero por cenicero.
Confusión de –r y –l al final de la sílaba jalto por harto, barcón por balcón.
15
Vosotros ha desaparecido, se usa ustedes.
Hay por hace como ya hay años por ya hace años.
Frecuente uso de haber impersonal concertado con el complemento: habían libros.
Vocabulario: americanismos: papa por patata o guaga por autobús; portuguesismos: millo por maíz o fechar por cerrar; palabras de origen guanche: baifo por cabrito.
16
El andaluz
Algunas características :
Seseo generalizado: veses por veces, consiensia por conciencia.
Cambio de la –l por una –r al final de la sílaba fartarle por faltarle, aquer por aquel.
Aspiración de la f- inicial latina (la h en español), tenemos así jincarte por hincarte.
Pérdida de consonantes finales como sabé por saber, juventú por juventud, vó por voz.
17
Tendencia a la desaparición de algunas consonantes intervocálicas, especialmente la –d como mare por madre, tenío por tenido, roiyas por rodillas, toíto por todito.
Relajación y aspiración de –s final de sílaba como artare por altares.
Ceceo: Pronunciar con un sonido ciceante el fonema representado por la letra s, ci por sí.
Rehilamiento del fonema ch: mushasho por muchacho.
18
El léxico andaluz conserva numerosos arcaísmos y abundan los arabismos, palabras de origen medieval, gitanismos y vocablos mozárabes (se trata, con frecuencia, de términos desaparecidos en el español común).
19
El extremeño: denominado como dialecto de tránsito porque participa en alguna medida de rasgos de otros dialectos vecinos. Las características que encontramos en otros dialectos son del leonés, en la provincia de Cáceres y del andaluz, en la provincia de Badajoz.
20
Algunas características:
El cierre de las vocales finales –o, –e en –u, –i respectivamente, como nochi por noche, todu por todo.
Desaparición de algunas consonantes intervocálicas, especialmente la –d como suol por sudor, osao por osado.
Cambio de la –r por una –l al final de la sílaba señol por señor, suol por sudor.
Diminutivo con el sufijo –ino, -ina, -ín.
21
Aspiración de la f- inicial latina (la h en español), tenemos así jerramientas por herramientas. 
Pérdida de consonantes finales como usté por usted.
El imperativo en –ai como llevái por llevad.
Reducción de diptongo como pacencia por paciencia.
Tendencia al yeísmo.
22
El murciano: 
Es otro dialecto de tránsito al compartir rasgos con el valenciano -debido a la proximidad geográfica y también porque en el siglo XIII, fue repoblada por campesino catalanes- y con el andaluz debido a la proximidad geográfica.
 
23
Hoy se denomina murciano el habla de la provincia de Murcia, parte de la de Alicante y de Albacete. El reino de Murcia se incorporó a la corona de Castilla en la primera mitad del siglo XIII; años después los moriscos dominados se sublevaron, y Jaime I de Aragón intervino en la revuelta, en ayuda de Alfonso X el Sabio: teniendo como resultado el que numerosos aragoneses y catalanes se establecieran en el territorio.
24
Algunas características:
Conservación de la consonantes sordas intervocálicas: pescatero por pescadero, acachar, por agachar.
Palatalización de la l- inicial: lluego por luego.
Desaparición de la -d- intervocálica como piazo por pedazo.
Mantenimiento de -ns como panso por paso.
Diminutivo en -ico, -icio, -iquio como cochecico.25
Conservación en algún caso de cl-, pl-, fl- como flamarada por llamarada.
Ceceo, seseo y yeísmo.
Confusión -r y –l: mujel por mujer, arzó por alzó.
Tendencia a aspirar la –j: corahe, por coraje.
Pérdida de la -s final como tomate por tomates.
Pérdida de -b- y -d- intervocálicas como caeza por cabeza, crúo por crudo.
26
Seminários em Língua Espanhola: Estudos Linguísticos
María Paz Pizarro
Actividad – Clase 3
Explica en qué consiste el seseo y el ceceo. Da un ejemplo de cada.
Seseo: Pronunciar con algún alófono de /s/ el fonema representado por las letras s, z o c seguida de e o i, casa por caza, senisero por cenicero.
Ceceo: Pronunciar con un sonido ciceante el fonema representado por la letra s, ci por sí.
28
Explica en qué consiste el seseo y el ceceo. Da un ejemplo de cada.
Seseo: Pronunciar con algún alófono de /s/ el fonema representado por las letras s, z o c seguida de e o i, casa por caza, senisero por cenicero.
Ceceo: Pronunciar con un sonido ciceante el fonema representado por la letra s, ci por sí.
29

Otros materiales

Materiales relacionados