Optometría CONSIDERACIONES ACERCA DE LA HIPERMETROPÍA Opt. Elizabeth Casillas Casillas Universidad Autónoma de Aguascalientes LA HIPERMETROPÍA ES UN ESTADO REFRACTIVO QUE CON FRECUENCIA ENCONTRAMOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, SIN EMBARGO, LAS DECISIONES ACERCA DE INDICAR O NO LA CORRECCIÓN ÓPTICA SON MUY COMPLEJAS, ESPECIALMENTE EN AMETROPÍAS BAJAS YA QUE LA AGUDEZA VISUAL NO SE ENCUENTRA AFECTADA Y LA MAGNITUD DE LA AMETROPÍA NO ES SIGNIFICATIVA. LOS HIPERMÉTROPES, GENERALMENTE PRESENTAN DIFICULTAD PARA RELAJAR LA ACOMODACIÓN Y RESPONDER AL USO DE LENTES POSITIVOS, POR LO QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES SE OPTA POR NO PRESCRIBIR, NO OBSTANTE, LOS PACIENTES REFIEREN INCOMODIDAD VISUAL O MANIFIESTAN PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO SI LA HIPERMETROPÍA NO ES CORREGIDA. La hipermetropía es definida como la condición en la cual los rayos paralelos forman su foco detrás de la retina con la acomodación en reposo, se puede compensar mediante el uso de lentes positivos o por medio de la acomodación. Los pacientes con hipermetropías no corre- gidas tienen una gran demanda acomodativa en visión cercana, mayor que las personas emétropes ya que deben acomodar para la dis- tancia de trabajo y neutralizar la hipermetropía. La visión lejana podrá ser clara sin la correc- ción, sólo si la amplitud de acomodación es suficiente para compensar la hipermetropía. Clasificación basada en la acomodación Desde el punto de vista clínico, el tipo o la causa de la hipermetropía no es un asunto de gran importancia, lo más importante es la aco- modación, ya que aumentando la potencia del cristalino es posible corregir el estado refractivo hipermetrópico, sobre todo en niños y personas jóvenes. La hipermetropía puede ser: latente o mani- fiesta y la hipermetropía manifiesta es faculta- tiva o absoluta. 1. LATENTE: Es la parte de la hipermetropía que está totalmente compensada por la acomodación y en ocasiones no es posible detectarla en la refracción objetiva, su canti- dad varía en relación a la edad del individuo, disminuyendo su valor con el paso de los años por la dificultad siempre creciente para ejercitar la acomodación. El paciente tiene una agudeza visual normal y rechaza la corrección positiva porque le provoca visión borrosa. 2. MANIFIESTA: Corresponde a aquella parte de la acomodación que el cristalino está en Opt. Elizabeth Casillas C. U.A.A. condiciones de ceder poniendo un lente con- vexo delante del ojo. • FACULTATIVA: Es la cantidad que puede medirse en la refracción y puede corregirse por medio de lentes positivos, pero que en ausencia de lentes puede ser compensada por la acomodación. El paciente tiene agu- deza visual normal sin ayuda óptica pero acepta la corrección, su acomodación se relaja y permite compensar el estado refrac- tivo. • ABSOLUTA: Es la cantidad que no puede ser compensada por la acomodación. El paciente refiere visión lejana borrosa y acepta fácilmente la corrección positiva. • TOTAL: Es el conjunto de la hipermetropía latente y manifiesta. Signos y síntomas asociados a la hipermetropía • Agudeza visual de lejos: Sólo se encuentra afec- tada si la ametropía es mayor de 3.00 dioptrías, si es baja y si la amplitud de acomodación es lo suficiente para neutralizar el error, se mantiene una buena visión lejana, algunos pacientes pre- sentan espasmos de acomodación y es posible que se refiera una visión lejana borrosa de forma intermitente, que se aclara si el paciente observa a través de un lente negativo, su visión está dis- minuida porque la hiperacción de la acomoda- ción produce una pseudomiopía. • Agudeza visual en visión próxima: Es uno de los principales síntomas, ya que la acomodación disponible para compensar la hipermetropía disminuye y no es suficiente para mantener una visión próxima clara. La característica común es que la agudeza varía desde una imposibilidad para la lectura pequeña o bien, la visión de cerca es clara pero rápida e intermitentemente se hace borrosa. La molestia es más evidente si se está cansado o en condiciones de iluminación inapro- piada que demandan gran atención visual. • Astenopia: Se refiere a la incomodidad al realizar actividades de visión cercana debido al esfuerzo acomodativo. • Cefalea: Que suele producirse en región frontal y se exagera con el uso prolongado de los ojos en visión próxima, desaparece espontáneamente solución a los problemas intelectuales que permiten al optometrista obtener una pres- cripción individualizada para cada paciente. Se dice que el objetivo de la refracción es conjugar la retina con el infinito a través de lentes colocados delante del ojo, sólo que realizamos la evaluación en personas, no en ojos, por lo tanto, el objetivo de la refrac- ción debe ser el de identificar el lente que permita al paciente lograr una visión clara y cómoda para lo cual contamos con diferen- tes alternativas: – Refracción objetiva (estática): Los resultados sirven como punto de par- tida para el examen subjetivo y gene- ralmente en hipermétropes se aprecia menos positivo del esperado, emetropía y en casos de espasmo acomodativo es probable encontrar una miopía, razón por la cual puede pasar desapercibida la verdadera ametropía. – Refracción subjetiva: Se utiliza para afinar los resultados de la refracción objetiva y se pueden efectuar diferentes procedimientos para observar los cam- bios de visión que reporta el paciente. Los hipermétropes tienden a rechazar el positivo encontrado o aceptar menos del valor encontrado objetivamente. – Refracción con ciclopléjico: Su objetivo es medir el estado refractivo en ausen- cia de la acomodación paralizando el músculo ciliar mediante el uso de fármacos. Es particularmente útil en hipermetropías latentes, estrabismos acomodativos y espasmos de acomo- dación en niños y pacientes jóvenes, quienes tienen una mayor y más activa amplitud de acomodación que los adul- tos, sin embargo, es aconsejable tomar en cuenta las contraindicaciones y los posibles efectos secundarios que se pueden producir. – Retinoscopía de Mohindra (dinámica): Su objetivo es determinar el estado refractivo de lejos empleando una luz como punto de fijación a 50 cms. en una habitación obscura, se realiza en condiciones monoculares, se utiliza cuando cesa el esfuerzo visual. • Sensación de ojos cruzados: La hipermetro- pía puede estar asociada a una endoforia o endotropía, que se presentan porque el uso excesivo de la acomodación, induce un esfuerzo excesivo de convergencia que aumenta la endodesviación hasta el grado en que produce síntomas. En estos casos puede presentarse diplopia momentánea, aunque no es muy común. • Ambliopía y/o estrabismo pueden estar aso- ciados a una hipermetropía. • Otros síntomas observados especialmente en niños pueden ser: – Dificultad en lectura y escritura. – Bajo rendimiento escolar. – Rechazo a las tareas de visión cercana. – Dificultad para concentrarse y compren- der lecturas. – Sensibilidad a la luz. – Hiperemia. – Escozor. – Lagrimeo. – Irritabilidad y nerviosismo después de un esfuerzo visual. – Movimiento de letras al leer. Pruebas útiles en la evaluación Un paciente hipermétrope suele ser difícil de evaluar, por lo tanto, el énfasis en algunas pruebas será determinante en el diagnóstico y manejo de estos casos: • Agudeza visual: Su objetivo es medir la claridad de visión o la habilidad para percibir detalles, la agu- deza depende de la precisión del enfoque en retina, la integridad de las estructuras del ojo y la capacidad de interpretar lo que se observa. En hipermétropes, es importante mantener la atención en la calidad de la respuesta del paciente, que si bien logra obtener un 100% de visión, es evidente