Logo Studenta

5. SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACIÓN DEL TRAUMA POR SUSPENSION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/ Diciembre 2015. Número 5 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
 
 
 
 
 SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACIÓN DEL TRAUMA 
POR SUSPENSION 
Oscar Alonso Maté1, José Cordero Guevara2,Eduardo García Mazagatos3,Vicente Priego Martinez4, 
Cristina Marcos Castro5. 
1. Urgencias de Atención Primaria. Sacyl .C.S.Valdebezana. Burgos España; 2. Unidad de Docencia e 
Investigación. Gerencia de Atención Primaria. Sacyl. Burgos. España; 3. Departamento de Seguridad 
,Rescate y Formación .AdventisSolutions. Burgos. España; 4. Gerencia de Emergencias 
Sanitarias.Sacyl.Unidad Móvil de Emergencias. Burgos. España; 5. Grupo Inaer. Helicóptero 
Medicalizado. Base HEMS de Burgos. Burgos. España. 
 
RESUMEN 
El Trauma por Suspensión o Síndrome del Arnés es una 
patología poco habitual pero extremadamente grave que 
ocasiona con frecuencia el fallecimiento de quien la 
sufre. Esta patología afecta o puede aparecer 
principalmente en profesiones o actividades que 
requieren el uso de un arnés pélvico, como los 
trabajadores del sector eólico, mantenimiento de líneas 
eléctricas, torres de telefonía, instaladores y 
mantenimiento de fachadas, escaladores y actividades de 
espeleología. 
La búsqueda de medidas para evitar los efectos y la 
aparición del trauma por suspensión o síndrome del 
arnés , nos ha llevado a realizar este estudio. 
Objetivo: Evaluar la seguridad de un dispositivo para la 
atenuación del trauma por suspensión o síndrome del 
arnés en personas sometidas a 20 minutos de 
suspensión. 
Población y métodos: Estudio piloto de intervención no 
aleatorio, sin grupo control, en sujetos sanos adultos 
voluntarios. Los participantes fueron suspendidos en el 
dispositivo durante un periodo de 20 minutos. En todos 
se realizó la medición basal, a los 5, 10, 15, 20 minutos y 
tras el descenso de su frecuencia cardíaca (FC), tensión 
arterial diastólica (TAD), sistólica (TAS) y media (TAM), 
saturación de oxígeno (SATO), presencia de parestesias 
en miembros inferiores, simetría y reactividad pupilar, 
además de edad, peso y talla. La glucemia capilar fue 
medida al inicio y al final del estudio. Además del 
análisis descriptivo de las variables, los cambios en FC, 
TAD, TAS y SATO fueron analizados mediante un 
Modelo Lineal General para medidas repetidas, 
utilizando como covariables el sexo, el peso y la edad. 
Los niveles de glucemia basal y tras el descenso de la 
suspensión se analizaron mediante la t de Student para 
medidas repetidas. El nivel de significación se estableció 
en 0,05 y el análisis se realizó con el paquete estadístico 
SPSS versión 17.0. 
Resultados: Participaron 8 individuos (5 hombres) cuya 
edad media fue de 39 años (DE: 5,01 años), con un peso 
medio de 71,6 kg (DE: 11,03 kg), talla media de 173,1 cm 
(DE: 4,55 cm), un IMC medio de 22,9 (DE: 3,15) y un 
perímetro torácico medio de 93,4 cm. (DE: 7,27). En 
situación basal, las constantes vitales medias estuvieron 
dentro de la normalidad, FC: 67,75 (6,964), TAS: 145,00 
(15,648), TAD: 95,13 (13,20), TAM: 110,38 (12,71), SATO: 
98,50 (0,93), Glucemia capilar: 110,50 (32,36), solo un 
participante manifestó parestesias en miembros 
inferiores y la reactividad y tamaño pupilar fueron 
normales en todos los participantes. No se presentaron 
modificaciones estadísticamente significativas en los 
parámetros medidos durante los diferentes momentos 
de la suspensión con respecto a la situación basal, 
aunque se observaron variaciones que tendían a valores 
similares a los basales. También se observaron 
EDICION ESPAÑOLA 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 2 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
diferencias en los valores entre hombres y mujeres pero 
sin alcanzar significación estadística. 
El dispositivo objeto del estudio tiene una aplicación 
sencilla y segura por lo puede ser útil para atenuar el 
trauma por suspensión o evitar su aparición. 
Palabras clave: trauma por suspensión, síndrome del 
arnés, prevención trauma por suspensión, suspensión 
trauma. 
INTRODUCCION 
Los usuarios de un arnés, alpinistas, 
espeleólogos, los trabajadores en actividades verticales 
y de altura, pueden ser víctimas de una patología poco 
habitual pero extremadamente grave que ocasiona con 
frecuencia el fallecimiento de quien la sufre, que se 
conoce como TRAUMA por SUSPENSIÓN o también 
llamado SINDROME del ARNES. 
Todos estos usuarios de un arnés en los 
diferentes ámbitos pueden ser víctimas de una caída 
accidental y pueden desarrollar trauma por suspensión. 
Esta patología se caracteriza por una reducción 
potencialmente fatal del flujo sanguíneo de retorno 
desde las piernas hasta el corazón y el cerebro. Después 
de una caída accidental detenida con éxito por el arnés 
de seguridad, la inmovilidad y suspensión puede 
producirse tanto en personas que quedan inconscientes 
(por el golpe en la caída, el impacto de algún objeto, etc.) 
como en personas que aun estando conscientes, llegan al 
agotamiento, lo cual llega a causar que la persona quede 
completamente suspendida de la cuerda. El Trauma por 
suspensión o síndrome del Arnés es una patología que 
precisa de dos condiciones imprescindibles para su 
aparición: suspensión e inmovilidad (1) 
Esta situación de suspensión e inmovilidad 
provoca una acumulación de sangre en las piernas por 
un fallo en el retorno venoso, ya que la circulación 
venosa de las extremidades inferiores depende 
exclusivamente de la contracción muscular (2), al 
desaparecer esta contracción muscular por el efecto de la 
suspensión y la inmovilidad, la circulación de retorno 
venoso al corazón se verá seriamente comprometida. 
Parece ser que el sistema arterial no se encuentra 
comprometido por el “efecto torniquete” del arnés, ya 
que en la mayoría sujetos sometidos a diferentes 
estudios mantienen pulsos periféricos en miembros 
inferiores (1). 
También debemos de tener en cuenta que las 
cintas inguinales del arnés actúan produciendo un efecto 
compresivo impidiendo parcialmente el paso de la 
circulación de retorno, aunque este echo parece tener 
una importancia menor.(3) 
Esto puede suponer que llegue menos sangre al 
corazón y, por lo tanto, una reducción del flujo 
sanguíneo a otros órganos, el cuadro habitual suele 
cursar con un cuadro de hipotensión, combinada con 
bradicardia, nauseas, mareos, frialdad cutánea, palidez, 
dilatación pupilar, disminución del gasto cardiaco y de 
la saturación de oxigeno arterial e hipoperfusión cerebral 
(4-5-9). 
La situación anterior conducirá rápidamente a 
un cuadro de acidosis metabólica debido a la hipoxia y el 
metabolismo anaeróbico resultante, en las células 
musculares evolucionara a un cuadro rabdomiólisis. Esta 
muerte del tejido muscular provoca una liberación de 
enzimas en la sangre, un aumento en la liberación de 
mioglobinae hiperpotasemia que le conducirá a una 
insuficiencia renal, esta hiperpotasemia conducirá 
también a la aparición de arritmias potencialmente 
mortales que pueden aparecer después del rescate.(5-6) 
Otro aspecto importante a considerar, es que 
cuando el accidentado este inconsciente, (bien por la 
progresión de los síntomas anteriores o por la pérdida de 
consciencia provocada por el accidente que le ha llevado 
a la situación de suspensión) no pueden proteger las vías 
respiratorias y puede aparecer asfixia mecánica al 
quedar completamente suspendido en el arnés ,lo cual 
conducirá a una situación de paro cardiorespiratorio en 
pocos minutos.(7) 
Según diferentes estudios y experiencias a nivel 
nacional e internacional (1-8), se pude concluir que la 
aparición e instauración progresiva del trauma por 
suspensión puede aparecer a los 3 minutos de comenzar 
la suspensión en el arnés, esta suspensión mantenida 
causará rápidamente un deterioro de la condición del 
accidentado ,empeorandoel pronóstico a medida que 
pasa el tiempo. La muerte puede ocurrir en tan sólo 10 
minutos.(7) 
La prevención ha de ir dirigida a evitar la 
aparición del trauma por suspensión o síndrome del 
arnés y a utilizar métodos de rescate seguros y rápidos 
para evitar fallecimientos del mismo. Los diferentes 
modelos de arnés garantizan la resistencia a las caídas 
pero no pueden evitar el desencadenamiento de un 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 3 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
trauma por suspensión o síndrome del arnés, lo que 
nos ha llevado a estudiar el dispositivo ATSS-ONE 
como elemento de seguridad para atenuar el trauma 
por suspensión o síndrome del arnés. 
En supuesto caso de que se aparezca un cuadro 
de trauma por suspensión, bien de forma accidental, por 
falta de formación en medidas de seguridad laboral u 
otros fallos preventivos, se deberá realizar un atención 
médica prehospitalaria lo más precoz posible, el 
tratamiento prehospitalario actualizado del trauma por 
suspensión se basa en las siguientes fases: 
- Antes del rescate: 
El rescate precoz del accidentado para evitar que se 
prolongue la situación de suspensión e inmovilidad, 
esto se debe imponer a cualquier otra maniobra. 
Durante las maniobras de rescate estas deberían 
realizarse sin que cuelguen las piernas o rescatando 
al accidentado en posición horizontal. El 
razonamiento es claro, al evitar o prolongar la 
suspensión y la inmovilidad evitamos o mitigamos 
los síntomas.(10) 
- Inmediatamente después del rescate: 
Existe cierta controversia entre la información 
disponible en la bibliografía de hace unos años con 
respecto a la forma de tratamiento actual. 
Hasta hace poco, los estudios sugirieron mantener al 
accidentado que se rescata en estado de inconsciencia 
en una posición semi-reclinada o posición incluso 
semi-sentado para mitigar el flujo de la circulación de 
retorno y toxinas hacia circulación central, utilizando 
esta posición como preventiva. El hecho de colocar 
rápidamente en posición supina al accidentado, tras 
el rescate se planteó como hipótesis de la causa de la 
muerte de la mayoría de las víctimas rescatadas, lo 
que se ha venido llamando como “muerte del 
rescate”(1-9). 
Otros autores en estudios más recientes han sugerido 
que un accidentado inconsciente o seminconsciente 
se debe colocar en posición supina lo antes posible 
para favorecer el flujo sanguíneo al cerebro (8-11). 
Respecto a los accidentados rescatados conscientes se 
recomienda mover vigorosamente las piernas tras el 
rescate, estas acciones pueden disminuir los síntomas 
y proporcionar el alivio intermitente de los
síntomas.(10). 
Es conveniente desde el punto de vista preventivo 
que estas “primeras acciones o primeras ayudas”, que 
probablemente van a ser aplicados por personal NO 
sanitario, sean conocidas por todos los implicados en 
un posible rescate inicial o “primera asistencia”, nos 
referimos principalmente a : compañeros de trabajo, 
compañeros de escalada, servicios de rescate y 
salvamento no profesionales o circunstanciales. 
También resultaría de mucha utilidad que todos los 
implicados en estas “primeras ayudas o primeras 
acciones” conozcan y entrenen técnicas de SVB ,ya 
que existen casos clínicos publicados de víctimas 
sumergidas o suspendidas, y en situación de parada 
respiratoria, a quienes se les aplicó inmediatamente 
reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, 
donde se logró, únicamente con soporte vital básico 
(SVB) y durante un corto periodo de tiempo, el 
retorno a la circulación espontánea (ROSC) sin lesión 
neurológica detectable (6).Estas medidas de SVB 
deben serlas estándares e iniciadas inmediatamente 
por los primeros testigos (9) 
- Tratamiento médico preshospitalario. Medidas de 
Soporte Vital Avanzado (SVA) 
Evaluación de la vía aérea, estado cardíaco, 
incluyendo la desfibrilación si fuera precisa ;oxígeno 
a alto flujo y la sustitución de fluido para expandir el 
volumen de sangre. Se debe sospechar la 
hiperpotasemia y monitorizar estrechamente al 
paciente. Todo aquel accidentado que ha estado 
suspendido durante más de dos horas debe de ser 
trasladado al hospital con UCI de trauma más 
próximo al lugar del accidente (10). El tratamiento de 
estos accidentados deben seguir las guías de SVA 
internacionales sin modificaciones (6-
9).Recomendamos el tratamiento mediante el 
protocolo asistencial según las directrices del 
Avanced Trauma LifeSupport para reconocer y tratar 
las lesiones que amenazan la vida del paciente según 
la secuencia A-B-C-D-E (12). 
OBJETIVO 
Evaluar la seguridad de un dispositivo para la 
atenuación del trauma por suspensión en personas 
sometidas a 20 minutos de suspensión. 
 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 4 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
POBLACIÓN Y MÉTODOS 
Se trata de un estudio piloto de intervención no 
aleatoria, sin grupo control, en sujetos sanos adultos 
voluntarios. 
En este estudio participaron 5 hombres 
y3mujeres con experiencia en el uso del arnés en 
diferentes ámbitos. Un grupo lo usa a nivel deportivo 
dentro de un grupo de aficionados a la práctica de la 
escalada y el otro grupo corresponde a trabajadores de 
mantenimiento en el sector eólico que utilizan el arnés 
como Equipo de Protección Individual (EPI) de forma 
habitual. 
Las mediciones analizadas en este estudio se 
llevaron a cabo en una nave industrial cerrada, a una 
altitud sobre el nivel del mar de 859 metros, la 
temperatura ambiental existente en la nave era de 5ºC, 
con una presión atmosférica de 601 hPa. 
Antes de la realización del estudio se pidió a 
todos los participantes su consentimiento verbal ante 
testigo, tras ser informados de los objetivos y naturaleza 
del estudio. Todos los sujetos fueron suspendidos en el 
dispositivo para la atenuación del trauma por 
suspensión durante un periodo de 20 minutos. 
La suspensión sobre el arnés se realizó a una 
 
 
altura de 1 metro sobre el nivel del suelo y de manera 
controlada. Inmediatamente después de ser colocado en 
suspensión con el arnés, el sujeto desplegó y colocó el 
dispositivo (en un tiempo medio de 118 segundos) para 
la atenuación del trauma por suspensión, manteniéndose 
sobre este dispositivo durante un periodo de 20 minutos. 
En todos los sujetos además de la edad, sexo, 
peso (kg) y talla (centímetros) antes del inicio del 
estudio, se midieron la frecuencia cardiaca (latidos por 
minuto), la tensión arterial sistólica (TAS), diastólica 
(TAD) y media (TAM) (mm Hg), la saturación de 
oxígeno (%), así como la presencia/ausencia de 
parestesias en los miembros inferiores, la simetría 
(isocóricas/anisocóricas) y la reactividad 
(normorreactiva/hiporreactiva) pupilar antes de la 
suspensión (basal), a los 5, 10, 15 y 20 minutos de 
suspensión y 5 minutos después de finalizar la 
suspensión. La glucemia capilar (mg/dl) fue medida en 
situación basal y después de finalizar la suspensión. A 
partir del peso y la talla se calculó el Índice de Masa 
Corporal (IMC: kg/m2) y de la TAS y la TAD la Tensión 
Arterial Media (TAM). 
Las mediciones se realizaron con los siguientes 
elementos técnicos: 
 
APARATO MODELO MARCA Nº SERIE 
MARCADO 
CE FECHA ULTIMA VERIFICACION 
MONITOR IM 8 EDAN 301244-0123 M14 A02110005-01 SI NUEVO.FABRICACION 10/2014 
PULSIOXIMETRO IM 9 EDAN 301244-0123 M14 A02110005-02 SI NUEVO.FABRICACION 10/2015 
BASCULA SECA SI 
TENSIOMETRO IM 9 EDAN 301244-0123 M14 A02110005-02 SI 
NUEVO.FABRICACION 10/2015 
TALLA 27-35 CM 
GLUCOMETRO 
CONTOUR 
XT BAYER 6136480 SI NUEVO 
 
El análisis estadístico fue fundamentalmente 
descriptivo mediante distribuciones de frecuencias para 
las variables cualitativas y media ydesviación estándar 
para las cuantitativas. El análisis de las constantes vitales 
(Frecuencia cardiaca, Saturación de Oxígeno, Tensión 
Arterial Diastólica, Sistólica y Media) en los diferentes 
momentos (6) se analizó mediante un Modelo Lineal
 
General para medidas repetidas, utilizando como 
covariables el sexo, el peso y la edad. Los niveles de 
glucemia basal y tras el descenso de la suspensión se 
analizaron mediante la t de Student para medidas 
repetidas. El nivel de significación se estableció en 0,05 y 
el análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS 
versión 17.0. 
 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 5 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
RESULTADOS 
Participaron en el estudio 8 individuos (5 hombres),cuya 
edad media (DE: Desviación Estándar) fuede 39 años 
(DE: 5,01 años), con un peso medio de 71,6 Kg (DE: 11,03 
kg), talla media de 173,1 cm (DE: 4,55 cm), un IMC 
medio de 22,9 (DE: 3,15) y un perímetro torácico medio 
de 93,4 cm. (DE: 7,27). 
Respecto a la medida de constantes vitales en 
situación basal, se observaron valores medios dentro de 
la normalidad, aunque hubo valores individuales 
elevados en TAS, TAD y glucemia basal (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Valores de la mediciones realizadas en 
situación basal (N=8). 
Medición Mínimo Máximo Media Desv.tip 
FC radial basal 60 80 67,75 6,964 
TAS basal 115 166 145,00 15,648 
TAD basal 77 114 95,13 13,196 
TA Media basal 91 133 110,38 12,705 
Sat. oxígeno basal 97 100 98,50 0,926 
Glucemia basal 80 176 110,50 32,360 
 
En situación basal ninguno de los participantes 
manifestó la presencia de parestesias en miembros 
inferiores; la reactividad y el tamaño pupilar fueron 
normales en todos los participantes. No se presentaron 
modificaciones estadísticamente significativas en los 
parámetros medidos durante los diferentes momentos 
de la suspensión, con respecto a la situación basal, 
aunque se observaron variaciones que tendían a valores 
similares a los basales. (Tabla 2) 
Durante los diferentes momentos de la 
suspensión (5, 10,15 y 20 minutos) y tras el descenso de 
la suspensión se mantuvieron una reactividad 
(normoreactividad) y tamaño normal pupilar (isocóricas) 
en todos los individuos de la muestra; igualmente, hubo 
una ausencia general de aparición de parestesias en 
miembros inferiores en 7 de los individuos de la 
muestra, excepto en un sujeto que en el minuto 10,15, 20 
de la exposición, manifestó la presencia de parestesias en 
sus miembros inferiores, que desaparecieron tras el 
descenso. 
Los datos analizados según sexo, mediante un 
modelo lineal general para medidas repetidas 
controlando por edad y peso, de las constantes vitales en 
los diferentes momentos de exposición a la suspensión 
(5,10,15 y 20 minutos) y tras la eliminación de la 
suspensión en el dispositivo (DESCENSO), mostraron 
diferencias entre hombres y mujeres pero sin alcanzar 
diferencias estadísticamente significativas. (Tabla 3). 
 
Tabla 2. Variaciones medias (Desviación estándar) de las mediciones en los diferentes momentos del estudio. N=8. 
Medición Basal 5 min. 10 min. 15 min. 20 min. Tras 
descenso 
Frecuencia 
cardiaca 
67,75 (6,96) 73,25 (8,07) 66,25 (6,18) 70,25 (8,24) 69,00 (8,75) 69,75 (7,05) 
TAS 145,00 
(15,65) 
141,88 
(16,33) 
139,13 
(19,13) 
141,13 
(17,49) 
139,13 
(16,84) 
139,38 
(14,99) 
TAD 95,13 
(13,20) 
97,88 (12,19) 97,75 (15,46) 96,75 (13,72) 96,25 (12,37) 95,00 
(11,61) 
TA media 110,38 
(12,71) 
114,50 
(14,15) 
112,75 
(15,99) 
112,38 
(13,58) 
112,13 
(14,02) 
111,25 
(12,35) 
Saturación 
oxígeno 
98,50 
(0,93) 
98,50 (,76) 98,38 (,74) 98,13 (1,25) 98,63 (,74) 98,63 (,74) 
Glucemia 110,50 
(32,36) 
 99,75 
(28,07) 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 6 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
 
Tabla 3. Variaciones de las mediciones medias en los diferentes momentos del estudio, según sexo, con la edad y el 
peso como covariables. Hombres= 5, Mujeres= 3. 
Medición Basal 5 min. 10 min. 15 min. 20 min. Tras 
descenso 
H M H M H M H M H M H M 
Frecuencia 
cardiaca 68,8 66,0 70,0 78,7 68,4 62,7 68,4 73,3 69,6 68,0 70,4 68,7 
TAS 
152,6 132,3 149,2 129,7 148,4 123,7 151,8 123,3 147,4 125,3 146,4 127,7 
TAD 
102,2 83,3 103,4 88,7 105,4 85,0 102,6 87,0 102,4 86,0 100,6 85,7 
TA media 
116,4 100,3 120,8 104,0 120,8 99,3 118,2 102,7 118,6 101,3 117,0 101,7 
Saturación 
oxígeno 98,4 98,7 98,6 98,3 98,6 98,0 97,8 98,7 98,6 98,7 98,6 98,7 
 
Se observaron diferencias en los valores de 
glucemia tras el descenso respecto a los valores basales, 
tanto en hombres como en mujeres, siendo 
estadísticamente significativa dicha diferencia en el caso 
de los hombres (Tabla 4). 
 
TABLA 4: Valores de glucemia basal y tras el descenso en hombres y mujeres. 
Sexo Media N Desviación típica Diferencia media Valor p 
Hombre Glucemia basal 123,40 5 35,02 14,00 0,026 
Glucemia descenso 109,40 5 31,32 
Mujer Glucemia basal 89,00 3 10,15 5,33 0,094 
Glucemia descenso 83,67 3 13,20 
 
DISCUSION 
Los resultados observados muestran que, en el total de la 
muestra, no se presentaron alteraciones significativas en 
las constantes vitales medidas al someter a los 
individuos al estado de suspensión sobre el dispositivo 
ATSS-ONE,durante un período de 20 minutos lo que, en 
nuestra opinión, refleja la seguridad del dispositivo para 
atenuar el trauma pos suspensión en esta población y 
durante el tiempo estudiado. 
 
Foto 1: Dispositivo ATSS-ONE plegado 
 
 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 7 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
Sólo un individuo manifestó la presencia de 
parestesias en los miembros inferiores desde el minuto 
10 hasta el 20 que permaneció en suspensión, 
desapareciendo estas parestesias tras el descenso y 
ninguno presentó anisocoria o hiporreactividad pupilar, 
lo que refuerza los datos de seguridad. 
Aunque se observaron variaciones, tanto a nivel 
individual como globales a lo largo del tiempo de 
observación, estas no fueron significativas y tendían a 
volver a los valores basales excepto en el caso de la 
glucemia,aunque con valores dentro de la normalidad, lo 
que podría deberse simplemente al consumo energético 
durante el período de estudio. 
Se observaron diferencias en los resultados entre 
hombres y mujeres aunque sin alcanzar significación 
estadística debido al tamaño de muestra, por lo que sería 
conveniente realizar otros estudios con mayor tamaño de 
muestra para confirmar dichas diferencias. 
De acuerdo a nuestros resultados, podemos 
afirmar que al evitar la “estrangulación” inguinal que se 
produce con el arnés convencional en los individuos en 
situación de suspensión e inmovilidad, es posible evitar 
la aparición del cuadro de “trauma por suspensión” o 
“síndrome del arnés”. También al favorecer la movilidad 
de las extremidades gracias a su “efecto columpio” el 
uso del dispositivo ATSS-ONE evita la aparición de 
sintomatología y mantiene una estabilidad en las 
constantes vitales medidas. 
 
 
Foto 2: víctima consciente después de una caída que se encuentra en situación de suspensión e inmovilidad, se 
puede apreciar como empieza a producirse un “efecto de estrangulación”a nivel inguinal y glúteo 
 
Los sujetos participantes fueron voluntarios jóvenes, no 
obesos y aparentemente sanos, lo que se corresponde 
con los usuarios habituales de arnés. 
El tiempo de estudio (20 min.) podría considerarse
 
suficiente para los objetivos del estudio ya que, 
habitualmente, las exposiciones a este tipo de situaciones 
suelen ser cortas en la mayoría de los casos.Para 
tiempos de exposición mayores deberían realizarse 
estudios complementarios. 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 8 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 3: Colocación del dispositivo ATSS-ONE en un arnés convencional, antes de ser desplegado para su uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 4: Despliegue del dispositivo ATSS-ONE y colocación para evitar el trauma producido por la suspensión e 
inmovilidad. Posición de sentado. 
 
 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 9 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
 
Foto 5: Opción de colocación en posición vertical, favoreciendo la circulación de retorno. 
 
Una de las limitaciones del estudio es, por 
cuestiones de seguridad en un estudio de este tipo, el 
tipo de exposición que consistió en la suspensión de los 
participantes y no en la medición tras una caída y 
posterior suspensión. 
Es posible que, en condiciones reales de caída 
accidental, las dificultades para la colocación del 
dispositivo estudiado y las variaciones de los parámetros 
analizados sean mayores. Por ello, sería conveniente 
valorar la posibilidad de un estudio en condiciones más 
“reales” tras los resultados observados en nuestro 
estudio. 
El dispositivo estudiado, ha mostrado ser de 
fácil y rápida colocación que aporta apoyo y sujeción a 
nivel de glúteos y pelvis, evita la inmovilidad por lo que 
puede evitar la aparición de la sintomatología que 
conduce a la aparición del cuadro conocido como 
“trauma por suspensión” o “síndrome del arnés”. 
Nuestro estudio proporciona una base para 
diseñadores arnés, redactores de normas, y los
 
 fabricantes para mejorarlas configuraciones de arnés y 
requisitos de prueba para una mejor protección de los 
trabajadores o usuarios de arneses, contra el trauma por 
suspensión o síndrome del arnés. 
La utilización de un dispositivo de apoyo a nivel 
glúteo y pélvico parece ser efectiva en ya que al 
proporcionar un “apoyo en la zona glútea” va a resultar 
muy útil para evitar el agotamiento y prevenir el estasis 
venoso en miembros inferiores y por lo tanto evitar la 
cascada de síntomas que aparecen tras la suspensión 
mantenida sobre un arnés convencional , que llevan a 
quien la soporta a una situación grave y potencialmente 
mortal conocida como “trauma por suspensión” o 
“síndrome del arnés”. 
El dispositivo ATTS-ONE, tiene una aplicación 
sencilla, de bajo coste y segura, como se demuestra en 
los datos obtenidos en el estudio, es por lo tanto una 
opción a incluir y valorar como un EPI más en los 
usuarios de un arnés,alpinistas, espeleólogos, los 
trabajadores en actividades verticales y de altura. 
 
 
 
Alonso Maté, O. et all, SEGURIDAD DE UN DISPOSITIVO PARA LA ATENUACION DEL TRAUMA POR SUSPENSION 10 
 
Prehospital Emergency Care. Edición en español. 
Octubre/Diciembre 2015. Número 4 
www.prehospitalemergencycare.es 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. l española. Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin (Barc) 
[Internet]. 2007 Oct [cited 2015 Aug 22];129(13):494–500. 
Available from: http://dx.doi.org/10.1157/13111370 
2. Bernal M, Haro JM, Bernert S, Brugha T, de Graaf R, Bruffaerts 
R, et al. Risk factors for suicidality in Europe: results from the 
ESEMED study. J Affect Disord [Internet]. Elsevier; 2007 Aug 8 
[cited 2015 Jul 30];101(1-3):27–34. Available from: 
http://www.jad-journal.com/article/S0165032706004034/fulltext 
3. Avellanas M, Dulanto D. Síndrome del arnés (trauma de la 
suspensión). En Atención al accidentado en la montaña y en el 
medio natural. En: Avellanas ML (Coord.), Atención del 
accidentado en el medio natural. Guía de Urgencias. Barcelona: 
Edikamed;2009. 
4. Disponible en: 
http://www.tic.udc.es/~nino/blog/tecnica/sindrome-arnes.pdf. 
Con acceso el 20/04/2015. 
5. Wood N. (June 11, 2012.) Suspension trauma: A lethal cascade 
of events. Ellis Fall Safety Solutions. Retrieved March 29, 2015, 
from 
www.fallsafety.com/wp-
content/uploads/2013/03/NormanWoodsSuspensionTraumaALe
thalCascadeOfEvents.pdf. 
6. Lee C, Porter KM. Suspension trauma. Emerg Med J. 
2007;24(4),237–238. 
7. Pasquier M. Clinical Update: Suspension trauma. Wilderness 
Environm Med. 2011 Jun, 22 (2): 167-71 
8. Roeggla M, Brunner M, Michalek A, Gamper G, 
MarschallI,Hirschl MM, et al. Cardiorespiratory response to free 
suspension simulating the situation between fall and rescue in a 
rock climbing accident. Wilderness Environ Med. 1996;2:109-
114. 
9. Thomassen O et al. Does the horizontal position increase risk of 
rescue death following suspension trauma? Emerg Med J. 2009. 
Dec; 26 (12): 896-8 
10. Raynovich B, Rwaili FT, Bishop P. Dangerous suspension 
trauma: Understanding suspension syndrome and prehospital 
treatment for those at risk. JEMS. 2009;34(8):44–51, 53. 
11. Mortimer RB. Risks and management of prolonged suspension 
in an alpine harness. Wilderness Environ Med. 2011 Mar; 22(1): 
77-86 
12. Soteras I, Subirats E, Clapés A, Subirats G, Casadesús JM. 
Trauma por suspensión: una forma de asfixia posicional. Med 
Intensiva. 2014;38(7):467-468. 
13. Kolb JJ. Suspension Shock. Redefining the Diagnosis and 
Treatment of Suspension Trauma. JEMS. 2015 Jun; 40(6): 48-51 
14. Wood N (June 11, 2012). Suspension trauma: A lethal cascade of 
events. Ellis Fall Safety Solutions. Retrieved March 29, 2015, 
from www. Fallsafety.com/wp.content/uploads/2013/03 
15. A.QuesadaSuescun J.M. Rabanal Llevot .Actualización en el 
manejo del trauma grave. Ergon 2006. ISBN 84-8473-484-6. 
INFORMACIÓN DE UTILIDAD 
https://www.youtube.com/watch?v=3FebNnxdans 
http://prezi.com/iw0h_ltan-
_0/?utm_campaign=share&utm_medium=copy 
 
Declaración de intereses: 
D. Oscar Alonso Mate y D. Eduardo García Mazagatos, 
declaran que son parte inventora del dispositivo ATSS-
ONE y que tienen reconocida una patente respecto al 
dispositivo al que hace referencia el estudio. 
 
Autor para correspondencia: 
Oscar Alonso Mate. C.S de Valdebezana –Soncillo . 
C/Nicolás Garcia S/N. CP:09572 .Soncillo .Burgos. 
España. 
Correo electrónico: oscarguadalajara@yahoo.es 
 
http://www.tic.udc.es/~nino/blog/tecnica/sindrome-arnes.pdf.%20Con%20acceso%20el%2020/04/2015
http://www.tic.udc.es/~nino/blog/tecnica/sindrome-arnes.pdf.%20Con%20acceso%20el%2020/04/2015
http://www.fallsafety.com/wp-content/uploads/2013/03/NormanWoodsSuspensionTraumaALethalCascadeOfEvents.pdf
http://www.fallsafety.com/wp-content/uploads/2013/03/NormanWoodsSuspensionTraumaALethalCascadeOfEvents.pdf
http://www.fallsafety.com/wp-content/uploads/2013/03/NormanWoodsSuspensionTraumaALethalCascadeOfEvents.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=3FebNnxdans
http://prezi.com/iw0h_ltan-_0/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://prezi.com/iw0h_ltan-_0/?utm_campaign=share&utm_medium=copy