Logo Studenta

Micologia Scedosporium

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Scedosporium
INTEGRANTES:
● LAZARO NOLASCO JAZMIN
● MIRANDA CANCHANYA JHEIMY
● PEREZ SALOME KENDRA
Scedosporium
INTRODUCCIÓN
Dentro del campo de las infecciones, las producidas 
por el género Scedosporium spp. se han descrito, con 
un aumento importante de incidencia de casos, en 
España, Australia, Chile,EE.UU. y el Reino Unido. El 
hecho de que, en general, presentan una mayor 
resistencia intrínseca o su menor susceptibilidad a 
muchos agentes antifúngicos disponibles, condiciona 
que se haya suscitado un especial interés en él; a 
pesar de su carácter todavía excepcional y que 
actualmente es la segunda causa de patologías por 
hongos filamentosos, después de la infección por 
Aspergillus spp.
“Es un hongo patógeno oportunista que causa una amplia variedad de infecciones en 
personas inmunocompetentes e inmunosuprimidas además es resistente a la mayoría 
de los fármacos antifúngicos”. 
Los hongos filamentosos Scedosporium están compuestos por diferentes especies, 
de las cuales tres son patógenas oportunistas clínicamente importantes: S. 
apiospermum, S. prolificans y S. aurantiacum.
—CANDIDIASISWEB
EPIDEMIOLOGÍA
Australia
España
EE.UU
Reino Unido
Scedosporium 
apiospermum 
Scedosporium 
prolificans
TAXONOMÍA
Reino Fungi
Filo Ascomycota
Familia 
Microascaceae.
Orden Microascales
Clase Euascomycetes
Scedosporiosis es la segunda 
causa de patología por 
hongos filamentosos.
La complicación más habitual es la 
infección por hongos y sufren 
micosis sistémicas, bastantes de 
ellas por hongos filamentosos.
FISIOPATOLOGÍA
Scedosporium spp está siendo hallado con 
mayor frecuencia tanto por micólogos como 
por patólogos en sus estudios de lesiones en 
pacientes neutropénicos, inmunodeprimidos o 
inclusive en inmunocompetentes.
Cada año se diagnostican 90.000 pacientes 
con procesos hematológicos malignos y 
alrededor de 20.000 sufren trasplante de 
médula ósea o de otro tipo de trasplante.
PERFILES 
ANALITICOS
DIAGNÓSTICO
El aislamiento de especies del género Scedosporium se realiza en el medio semiselectivo 
Scedosporium Selective Agar con benomyl (SceSel+).
Las colonias de S. apiospermum y Scedosporium prolificans crecen rápidamente a 25°C en 
agar Sabouraud pudiendo tolerar hasta 42°C. Puede crecer en microaerofilia e incluso en 
anaerobiosis y asimilar urea, asparragina, nitrato de potasio y nitrato de amonio. 
El diagnóstico se basa en la citología e histología con aislamiento del hongo en cultivo:
●Scedosporium prolificans es multi-resistente y puede presentar sensibilidad sólo a caspofungina.
●S. apiospermum, es susceptible a todos los azoles, excepto fluconazol y ketoconazol.
PRONÓSTICO
MONITORIZACIÓN 
Y TAMIZAJE
● Es imprescindible que el 
paciente lleve un 
seguimiento médico para 
ver la evolución de la 
patología.
● Es imprescindible que el 
paciente lleve un 
seguimiento médico para 
ver la evolución de la 
patología.
La evolución de la enfermedad 
dependerá del estado inmunitario 
del huésped y la localización de la 
infección; teniendo en cuenta que 
muchos pacientes están 
neutropénicos, inmunosuprimidos 
o han sufrido trasplantes, terapias 
médico-quirúrgicas agresivas o 
están poli tratados; pudiendo 
variar la gravedad y el pronóstico.
INTERPRETACIÓN 
CLÍNICA Y CORRELACIÓN 
CLÍNICA DE LOS 
RESULTADOS DE 
LABORATORIO
RESULTADOS 
MICROSCÓPICOS
● hifas hialinas septadas
● células conidiógenas (anélidos) :estos se encuentran en 
los extremos, estas se distribuyen de forma solitaria o en 
agrupaciones ramificadas y que pueden surgir directamente 
de las hifas o se forman en las puntas de los conidióforos.
● conidios:suelen aparecer solos o agrupados, hialinos, 
ovoides a piriformes, paredes lisas, tamaño y su color varía 
dependiendo de la especie
RESULTADOS 
MACROSCÓPICOS
● Presentan una textura 
húmeda o algo algodonosa
● el color varia dependiendo de 
la especie(colores fluctúan 
desde gris pálido a negro)
Se observa una 
colonia de 
bordes blancos 
y centro 
marrón.
Voriconazol
La eficacia del voriconazol ha sido comprobada 
experimentalmente en el tratamiento de la 
infección sistémica por S. apiospermum en el 
ratón neutropénico y en el cobaya. Son también 
varios los casos clínicos publicados en los que 
se ha demostrado la eficacia del voriconazol, 
generalmente asociado a la terbinafina o a la 
caspofungina, en el tratamiento de infecciones 
causadas por S. prolificans.
TRATAMIENTO
Caso Clínico
Mujer de 67 años de edad, con antecedentes de tuberculosis pulmonar tratada hacía más de 40 años 
y una limitación crónica del flujo aéreo (LCFA), secundario a secuelas de tuberculosis. No fumaba 
tabaco y tenía antecedente de haber trabajado en labores agrícolas. Estaba en tratamiento por una 
hipertensión arterial; refería atopia, y reacción alérgica a sulfas y amoxicilina. Había cursado con 
infecciones respiratorias a repetición y exacerbaciones frecuentes durante los últimos cinco años, 
por lo que estaba en tratamiento con salmeterol/ fluticasona (25/250 mcg), dos inhalaciones dos 
veces al día y salbutamol en caso de crisis obstructivas. Fue derivada al policlínico de enfermedades 
respiratorias por presentar disnea progresiva, tos productiva persistente y hemoptisis intermitente 
hacía ya un año. Su evaluación funcional demostró un volumen espiratorio forzado (VEF1 ) 
disminuido a 640 ml (33% de valor esperado) y capacidad vital forzada a 1.440 ml (55%) sin cambios 
con uso de broncodilatador. Estos valores fueron similares a los obtenidos en espirometrías 
realizadas hace 10 años atrás. Una radiografía de tórax demostró disminución de volumen pulmonar, 
de predominio en el hemitórax derecho. Una TAC de tórax mostró múltiples cavernas y 
bronquiectasias bilaterales, focos de atelectasias de aspecto cicatricial, signos de árbol en brote y 
bolas fúngicas en el interior de algunas de las cavidades.
ANÁLISIS
MUESTRAS
Muestras de lavado broncoalveolar (LBA)
ESTUDIO MICOLÓGICO
Las muestras de LBA y de expectoración fueron sembradas en agar Sabouraud a 37°C, donde hubo abundante 
desarrollo de un hongo filamentoso septado, inicialmente de color blanco, anelídico, con ameroconidios clavados 
abundantes, de base trunca y paredes lisas. Posteriormente fue traspasado a agar papa dextrosa (PDA), donde a 
25°C las colonias crecieron hasta 50 mm en 14 días, de color blancas grisáceas con un reverso gris (Figura 3), con 
células conidiógenas anelídicas cilíndricas hialinas que nacían de hifas indiferenciadas únicas y ramificadas, y con 
numerosos conidios café pálidos, clavados, redondeados en un extremo, con base trunca, solitarios o en pequeños 
grupos, de 4-9 de ancho x 6-10 μm de largo (Figura 4). A las tres semanas de cultivo apareció el sinanamorfo 
Graphium en los extremos de las colonias, con conidióforos cilíndricos, café oliva, lisos, que terminaba en un 
racimo de células conidiógenas anelídicas delgadas, con conidios subhialinos o café pálidos reunidos en 
substancia mucoide, ampliamente clavados, 6-12 x 3,5-4 μm. Todo lo anterior confirmó la identificación de S. 
apiospermum. 
RESULTADOS
Reportamos el caso clínico de una infección pulmonar no invasiva por 
Scedosporium apiospermum en una mujer de 67 años de edad, con 
bronquiectasias y cavernas pulmonares secundarias a una tuberculosis. El 
diagnóstico se realizó con la TAC pulmonar y cultivos de lavado bronquial. La 
paciente fue tratada inicialmente con itraconazol oral por seis semanas sin 
respuesta y luego voriconazol vía oral por 16 semanas, con una buena 
respuesta clínica.
El hongo Patógeno Scedosporium a pesar de que su desenlace suele 
ser fatal, un diagnóstico preciso y rápido puede ser vital para estos 
enfermos. El uso de nuevos antifúngicos, sobre todo azoles, como 
son voriconazol, posaconazol, itraconazol o combinaciones de 
itraconazol con terbinafina, son más efectivos que los clásicos 
tratamientos con anfotericina B. Por la morfología de las hifas y 
conidios, así como la conidiogénesis que podemos observar tanto en 
las citologíascomo en las biopsias, el patólogo puede ser un eje 
inmejorable para el diagnóstico. Conociendo las características 
morfológicas y las clínicas patológicas, podemos hacer un rápido 
diagnóstico con el que resolver una de las complicaciones más 
frecuentes y peligrosas que sufren los pacientes neutropénicos, 
inmunodeprimidos, con SIDA o con otras muchas enfermedades 
inmunosupresoras. Las micosis son un duro campo de batalla en el 
que el patólogo se enfrenta cada vez más y al que no debe tener 
miedo de asomarse. Con método y experiencia puede ser como todo, 
un ejercicio diario de rutina.
CONCLUSIONES
CREDITS: This presentation template was created 
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and 
infographics & images by Freepik. 
GRACIAS!
http://bit.ly/2Tynxth
http://bit.ly/2TyoMsr
http://bit.ly/2TtBDfr

Otros materiales

Materiales relacionados

96 pag.
93 pag.
0718929

User badge image

Aprendiendo Biologia

13 pag.
Consideraciones terapéuticas frente a micosis de alguna gravedad

Cesar Vallejo

User badge image

NINOSKA ZARELA INES PENAS VERTIZ