Logo Studenta

Fonsecae pedrosoi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FONSECAE 
PEDROSOI 
INTEGRANTES:
● VARJE ESTEBAN LIZETH ROXANA
● ROMERO ZEVALLOS YHERCO
● VALLADARES FUERO RONALD
Introducción 
Fonsecaea pedrosoi es un hongo saprótrofo y filamentoso 
que vive en plantas cactácea, suelos tropical y árido, el 
cual es una de las especies causantes de lesiones 
subcutáneas verrucosas en humanos llamadas 
cromomicosis. 
Los hongos son dimórficos, es decir, tienen un estado moho 
(en medio de cultivo) y otro levadura, su forma parasitaria. 
Las esporas llamadas blastoconidias se localizan al 
extremo de hifas. Es una especie frecuente en México, 
Brasil y Madagascar .
https://es.wikipedia.org/wiki/Hongo
https://es.wikipedia.org/wiki/Planta
https://es.wikipedia.org/wiki/Cact%C3%A1cea
https://es.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.wikipedia.org/wiki/Humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromomicosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Dimorfismo_sexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Moho
https://es.wikipedia.org/wiki/Levadura
https://es.wikipedia.org/wiki/Parasitismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Espora
https://es.wikipedia.org/wiki/Conidiofora
https://es.wikipedia.org/wiki/Hifa
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Madagascar
EPIDEMIOLOGIA
Es de distribución mundial; predomina en clima tropical y subtropical. 
Fonsecaea pedrosoi es un agente endémico en zonas tropicales y húmedas 
de Latinoamérica; fuera de éstas, depende de migraciones.
Esta micosis afecta principalmente a varones con edad entre 30 y 60 años, 
que adquieren la infección principalmente por inoculación traumática 
durante actividades como la agricultura, incluso en el 80% de los casos.
De manera infrecuente puede afectar de forma oportunista a pacientes con 
inmunodepresión, como en pacientes con diabetes mellitus, y postrasplante 
de órgano sólido con terapia de inmunosupresión.
CUADRO CLINICO
● Al empezar la enfermedad, la lesión se presenta 
pequeña, eritematoide, con pápulas no 
pruriginosas.
● Con el tiempo estas lesiones se llegan a elevar de 
1-3cm sobre la superficie de la piel, Provocando 
lesiones en zona inferiores, ya sea nódulos, 
verrugosidades y atrofia, que presenten una 
evolución crónica
● La mayoría de casos reportados suelen localizarse 
en las extremidades inferiores, pero pueden 
localizarse también en brazos y pecho, entre otras 
DIAGNÓSTICO
● EXAMEN DIRECTO: En este caso se llegan a observar como estructuras esféricas 
de diferentes tamaños y tipo de gemación. Las células muriformes son observadas al 
microscopio con KOH, haciendo un buen lavado de las lesiones con agua y jabón y 
limpiando con alcohol antes de tomar las escamas y costras superficiales.
● LA BIOPSIA muestra absceso neutrofílico y granuloma a cuerpo extraño. Los 
granulomas pueden presentar estructuras micóticas pigmentadas, células muriformes 
características (cuerpos fumagoides).
CULTIVO
● En el medio de cultivo Sabouraud con cloranfenicolcicloheximida, modificado por 
Emmons, sembramos el material del raspado, incubamos los tubos a temperatura 
ambiente de laboratorio y del quinto al séptimo días, observamos el crecimiento de una 
colonia color verde olivo que posteriormente se convirtió en color negro con aspecto 
velloso
● Se pueden utilizar medios selectivos que contengan Cicloeximida y Cloranfenicol 
Sabouraud con antibióticos. Los cultivos deben de incubarse a una temperatura de 25°
C, descartando como negativo si no hay crecimiento en 3 semanas.
MACROSCOPÍA
En la epidermis se observa hiperqueratosis con paraqueratosis, acantosis 
notoria, hiperplasia seudoepiteliomatosa y espongiosis y abscesos 
intraepidérmicos, que suelen formarse por la eliminación transepidérmica de 
material extraño y explican los puntos oscuros.
En dermis superficial y media se observa infiltrado inflamatorio, Las lesiones 
se caracterizan por mostrar nódulos, verrugosidades y atrofia, de evolución 
crónica, tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel una lesión en 
forma de placa eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. 
En los tejidos, el hongo parasitario desarrolla una forma característica, 
diagnóstica y patognomónica llamados corpúsculos fumagoides, células 
muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo, las cuales son formas de 
adaptación para preservar una viabilidad muy prolongada.
MICROSCOPÍA
Se observan tres tipos de esporulación: 
Tipo Fialófora: En este tipo hay una célula conidiógena 
distinta denominada fiálide, la cual se encuentra 
terminalmente a lo largo del micelio. Esta estructura tiene 
forma de frasco, con base redondeada, oval o alargada, 
cuello estrecho y un orificio que puede tener un collarín. Los 
conidios se forman en el extremo del frasco y son 
expulsados a través del cuello. Los conidios son ovales, de 
paredes gruesas y hialinas.
MICROSCOPÍA
Tipo Acroteca: Los conidióforos son sencillos y a veces no se 
diferencian de las hifas vegetativas. Los conidios ovales son 
producidos en forma irregular en el extremo y a lo largo de los lados 
del conidióforo. 
Tipo Cladosporium: En este tipo de conidiación hay un tallo único que 
sirve como conidióforo, el cual está alargado en el extremo distal en 
donde se forman dos o más conidios. Estos, a su vez, mediante brotes 
forman conidios secundarios en sus polos distales. 
Fonsecaea pedrosoi forma principalmente una esporulación tipo 
cladosporium y rara vez acroteca y fialofora .
TRATAMIENTO
Es útil también el miconazol, ketoconazol, itraconazol para el 
tratamiento de cromoblastomicosis
Se ha empleado la anfotericina B en forma tópica o intralesional.
La criocirugía con nitrógeno líquido ha sido exitosa.
El fracaso de los antiguos tratamientos con base en el yoduro de potasio, timol, 
bismuto, arsenicales, tiabendazol, sulfonas, corticoides, calciferol, penicilinas y 
muchos otros, así como el tratamiento tópico con ácido salicílico, crisarobina, 
fenol, podofilina y procedimientos quirúrgicos con resecciones o aplicación de 
nieve carbónica han llevado a seleccionar algunos recursos, solos o asociados a 
los antimicóticos de amplio espectro actuales, para ayudar a los portadores de 
esta resistente y crónica micosis
BIBLIOGRAFÍA
1. Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 5a ed. México: McGram Hill; 2014.
2. Aguayo-Alonso CN, Briseño-Rodriguez G, Mayorga-Rodriguez J. Cromoblastomicosis por Fonsecaea 
pedrosoi en un paciente con diabetes mellitus descontrolada y con ingestión crónica de corticoesteroides. 
Dermatol Rev Mex 2016 septiembre;60(5):410-416. Disponible en: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2016/rmd165g.pdf
3. Zuño A. Cromomicosis: Clínica y tratamiento; situación epidemiológica en latinoamérica. Rev Peru Med 
Exp Salud Publica 21(3), 2004. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a08v21n3.pdf
4. Nany C Actividad de diecisiete extratos de doce plantas nativas guatemaltecas contra e fonFonsecaea 
pedrosoihttps://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879014/actividad-de-diecisiete-extractos-de-doce-plant
as-nativas-guate_krKakmv.pdf
5. Daniel R, Moya S y Marlén M. Cromomicosis, hongos dematiaceos que intervienen en su etiología. Rev 
Cubana Med 1998;37(3):136-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v37n3/med02398.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2016/rmd165g.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a08v21n3.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879014/actividad-de-diecisiete-extractos-de-doce-plantas-nativas-guate_krKakmv.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879014/actividad-de-diecisiete-extractos-de-doce-plantas-nativas-guate_krKakmv.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/med/v37n3/med02398.pdf
GRACIAS

Otros materiales

Materiales relacionados

15 pag.
372381836-Micologia-Dr-Ramos

SIN SIGLA

User badge image

hanchundiaflores

8 pag.
2709-7927-amdc-16-02-272

User badge image

Apuntes Generales

10 pag.
resumenes mundomicro

SIN SIGLA

User badge image

Danna Paternina