Grátis
32 pág.

Denunciar
Pré-visualização | Página 21 de 25
por la hipertensión maligna. Casi todos los pacientes presentan ANAs (95%) con diferentes especificidades en función del cuadro clínico asociado. Podemos encontrar también hipergammaglobulinemia, y en el 25% de los casos, factor reumatoide. 8.4. Diagnóstico. Cuando la enfermedad alcanza una fase avanzada el diagnóstico es obvio. Sin embargo, para el diagnóstico precoz de la enfermedad, resultan muy útiles los hallazgos de la capilaroscopia, que estudia la microcirculación del lecho ungueal y demuestra la alteración endotelial típica de esta enfermedad. (MIR 94-95, 191). Reumatología Pág. 27 Tabla 28. Criterios para la clasificación de la ESP. Criterio mayor. Esclerodermia proximal (a las articulaciones MCF). Criterios menores. Esclerodactilia. Fibrosis pulmonar bibasal. Cicatrices puntiformes en los pulpejos de los dedos. El diagnóstico se establece cuando se presenta un criterio mayor o dos criterios menores. Los criterios diagnósticos se exponen en la tabla 28, aunque resultan ineficaces para detectar formas poco evolucionadas o incluso las formas con afectación cutánea limitada. 8.5. Evolución y pronóstico. La evolución es más favorable para las formas con afectación cutá- nea limitada (supervivencia a 10 años 75%), exceptuando aquellos casos en que se produce hipertensión pulmonar primaria o cirrosis biliar primaria. El pronóstico es peor en las formas con afectación cutánea difusa (supervivencia a los 10 años 55%) con afectación visceral. (MIR 04-05, 84; MIR 99-00F, 98). TEMA 9. ARTRITIS INFECCIOSAS. Proceso infeccioso con tendencia a la destrucción articular se- cundaria a la colonización por un germen de la articulación. En el 90% de los casos se presenta como una monoartritis aguda. La vía de infección más frecuente es la hematógena, aunque también es posible la extensión desde una infección vecina o por inoculación externa. 9.1. Artritis no gonocócica. Los pacientes afectos suelen tener factores predisponentes a la in- fección articular, como son la AR, el tratamiento con corticoides, la diabetes mellitus, las neoplasias malignas o la hemodiálisis. Las in- fecciones neuomocócicas son frecuentes en los pacientes alcohólicos, aquellos con déficit humoral o los que sufren hemoglobinopatías. CLÍNICA. El 90% de los pacientes presentan una monoartritis aguda, siendo la rodilla la articulación más frecuentemente afectada, seguida por la cadera. En los pacientes ADVP es muy característica la afectación de la columna, las articulaciones sacroilíacas o esternoclaviculares. Se manifiesta por un dolor moderado en la articulación acompañado de derrame, espasmo muscular y limitación de los movimientos. Tabla 30. Etiología de las artritis. . .� '����9 .aicnatcaL suerua.S . .sairetcaboretnE .BopurgsuccocotpertS .soña5< eazneulfni.H .)nóicanucavonis( suerua.S nóicanucavis( eazneulfni.H .) AopurgsuccocotpertS anucavis( eazneulfni.H .) .soña04-51 .ococonoG .suerua.S .soña04> .suerua.S DIAGNÓSTICO. En la analítica se observan datos de infección (aumento de la VSG, PCR, anemia y leucocitosis). El diagnóstico confirmatorio se realiza mediante el análisis del líquido sinovial, de características infla- matorias. La tinción de Gram del líquido es positiva en el 75% de las infecciones por Staph. aureus y en el 30-50% de las infecciones por BGN. El cultivo sinovial es positivo en el 90% de los casos y los hemocultivos son positivos en el 50% de las infeccione por Staph. aureus. TRATAMIENTO. Se administrará antibioticoterapia en función del organismo sos- pechado. 9.2. Artritis gonocócica. La artritis gonocócica es la causa más frecuente de artritis séptica en los menores de 40 años. Se produce secundariamente a una bacterie- mia por infección gonocócica o a una colonización del tracto genital. Las mujeres están más predispuestas que los varones a padecer esta afección (sobre todo en la menstruación y el embarazo), ya que las infecciones gonocócicas suelen ser asintomáticas en ellas (por eso no se tratan y generan gonococemias). Las personas con déficit en los fac- tores C5-C9 del complemento también tienen mayor susceptibilidad a padecer gonococemia diseminada. Tabla 29. Tratamiento de la ES. ��'0�� �-'��� - �- ����:������������������ .ADIGÍRYARUDLEIPlarenegnE .ralucitrairepsisoniclaC erbosysodedsoledsameysalnesareclÚ .saesosaicnenimorp etsoorcA ol .soenátucsojenaedadidrépysisi tsorciM ímo .laicafnóiserpxeedadidrépya .)?(anirafraW azeipmil,ovisulcoejadnev,odigírrotcetorP issBA,acinácem .atcefnies y ocioznebonimarapodicá,anicihcloc,animalicinep-D .Eanimativ ����������������� zedilaP → sisonaiC → robuR .)RCP:alger( i,aniresnatek,oiclacledsatsinogatnA l sámtsorpo .ramufon,sértseedosnecsed,oirflednóiccetorp ��������������� ��������������� .acirtémissitirtrailoP .onaipraclenútledemordníS osENIA .)aíd/gm01(sediocitroc .aiparetoisiF ��������������� ������������������ julferedsitigafosE .o ,lanedouddadilitomopih(nóicrosbalaM onairetcabotneimicercerbos ). .)nolocleddadilitomopih(otneimiñertsE sodicáitna,selarutsopysacitéteidsadideM y serotercesitna . itnA b .)setnetimretnisolcic(socitói .sevaussetnaxal,secehedserodadnalbA ���������������������� .laneraicneicifusnI .ATH ysACEI d .)avisergorpRI(sisilái rporp:serosnetopiH ona .olidixonimyanidinolc,lol ������������������������ .sitidracoimysitidracireP .CI .ocidrácirepemarreD .cte,soeuqolb,saimtirra:sortO .)ozalpogralasodacidniON(sediocitroC .)ahcertseaicnaligiv(socitéruid,latigiD miniMANUAL 1 CTO Pág. 28 La artritis suele encuadrarse dentro de la enfermedad gonocó- cica diseminada. Esta se manifiesta por fiebre, erupción pustulosa hemorrágica en el tronco y extremidades y artritis migratoria con tenosinovitis de rodillas, manos, muñecas y pies. DIAGNÓSTICO. Se confirma mediante el cultivo y la tinción de gram positiva del líquido sinovial. También es posible realizar hemocultivos y cultivos del tracto urogenital para confirmar la existencia de gonococo. La radiología sirve para el seguimiento del proceso, pero no para el diagnóstico inicial. La gammagrafía con Tc99 es un método muy sensible pero poco específico para localizar las zonas inflamadas. La ecografía visualiza los derrames y el TAC y la RMN sólo se usan en caso de sospecha de absceso u osteítis. TRATAMIENTO. Se requiere CEFTRIAXONA vía iv. En algunos casos es necesario el drenaje de la articulación. Tabla 31. Tratamiento de las artritis. nóiccefnI sámsenemréG selbaborp nóicceleedocitóibitnA acitpéssitirtrA )sesem2<( suerua.S , sucoccotpertS , NGB aíd/gK/gm001anilicaxolC 001amixatofeC+ aíd/gK/gm acitpéssitirtrA )soña3-sesem2( eazneulfni.H , suerua.S , sucoccotpertS aíd/gK/gm001anilicaxolC 001amixatofeC+ aíd/gK/gm acitpéssitirtrA )soña3>( suerua.S aíd/gK/gm001anilicaxolC acicóconogsitirtrA eaeohrronog.N aíd/g1anoxairtfeC PVDAnesitirtrA suerua.S NGB, +.v.ih8/g2anilicaxolC aíd/gm042anicimatneG nesitirtrA sodimirpedonumni sairetcaboretnE sanomoduesP asonigurea marGsocoC sovitisop +.v.ih8/g2amidizatfeC .v.iaíd/g1anicakimA nóiccefnI airotarepotsop sucoccolyhpatS , NCB +.v.ih21/g1anicimocnaV .v.iaíd/g1anicakimA atreibaarutcarF marGsocoC sovitisop ysoiborea ,soiboreana soidirtsolc ocináluvalc/anilicixomA TEMA 10. AMILOIDOSIS. La amiloidosis es un grupo de enfermedades en las que se deposita en el tejido extracelular una proteína de estructura fibrilar cuyas características histológicas son las que permiten su diagnóstico. La sustancia amiloide tiene un componente constante o “p”, no fibrilar, que se parece a la proteína C reactiva y se origina en el hígado, y otro variable o fibrilar, que es quien proporciona las características tintoriales. Existen varias formas de amiloidosis: a. La amiloidosis 1ª (AL), idiopática o asociada al mieloma: es la forma más frecuente. El componente fibrilar son las cadenas