Logo Studenta

RITMO CIRCADIANO

Vista previa del material en texto

Prácticamente todas las variables fisiológicas sufren cambios cíclicos, con un 
período de duración variable. 
Las variaciones más comunes presentan un período de variación de 24 horas, igual 
a la duración del día, y se las conoce como ritmos circadianos - ritmos que se repiten 
a cada período de 24 horas. 
Además, existen: 
Ritmos infradianos - cuya la duración es de más de un día: ciclo menstrual. 
Ritmos ultradianos - cuyo período es menor de un día: tiene más de un ciclo por día 
– como es la aparición de los episodios de sueño. 
Ritmo Circadiano 
El ritmo circadiano se define: como variaciones regulares de la función biológica 
que se repiten a intervalos de aproximadamente 24 horas. 
Como es el caso de la alternancia entre la vigilia-sueño. 
En ausencia de estímulos ambientales definidos como luz u oscuridad, se dice que 
el organismo está en libre curso, mostrando variaciones con un período cercano a 
24 - 25 horas. Así que existe un “reloj u oscilador endógeno” cuya la periodicidad 
es de aproximadamente 24 horas. 
De esta forma los factores ambientales actúan como sincronizadores biológicos, 
ajustando la periodicidad del reloj biológico a la de exactamente 24 horas del medio 
ambiente. 
El sincronizador ambiental más importante para los seres humanos es la alternancia 
entre diaria entre la luz y la oscuridad. Pero que también interviene sincronizadores 
sociales como el trabajo y la familia; 
La influencia de esos sincronizadores es suficiente poderosa para que su 
modificación conlleve a una modificación en conjunto de los ritmos circadianos. 
las modificaciones en la intensidad y la duración de la iluminación son detectadas 
por las células de la retina conos y bastones, que envían las señales hacia las células 
ganglionares, donde parten los axones que forman el tracto retinohipotalamico 
que se dirige hacia el núcleo supraquiasmático NQS. (sus axones también forman 
en nervio óptico II. 
El núcleo hipotalámico supraquiasmático (NQS) es considerado el reloj endógeno, 
sus neuronas tienen una actividad oscilatoria intrínseca a un ritmo de 
aproximadamente 24 horas. 
La destrucción de este núcleo determina una pérdida de ritmicidad circadiana (de 
la ingesta de agua y comida, temperatura corporal, del ritmo de vigilia-sueño, 
hormonales como cortisol y melatonina). 
El núcleo supraquiasmático hace conexión con el núcleo paraventricular, que emite 
axones hasta la médula intermediolateral donde se encuentra las neuronas 
preganglionares del simpático. De ahí parten fibras preganglionares, por la raíz 
ventral de la médula y pasa a la cadena ganglionar paravertebral, donde asciende 
hasta el ganglio cervical superior haciendo conexión. Las fibras posganglionares 
del simpático se dirigen hasta la glándula pineal donde estimulan a los pinealocitos 
para que produzca melatonina. 
La noradrenalina estimula receptores α β1 en la membrana de los pinealocitos, 
incrementando la actividad de la adenilato ciclasa a través de una proteína Gs, que 
convierte ATP  AMPc, actuando como segundo mensajero – iniciando los 
procesos que conduce a la formación de triptófano  melatonina. 
 
 
 
 
 
 
A lo largo del día, las señales de la retina se transmiten hacia el núcleo 
supraquiasmático que ejerce actividad inhibidora – GABA, sobre el núcleo 
paraventricular, inhibiendo así las señales hacia las neuronas de la asta 
intermediolateral y de esta forma la glándula pineal no recibe las señales del 
simpático para producción de melatonina. 
Es decir, que la luz actúa como un sincronizador del reloj biológico, que a su vez 
influye en los demás ritmos biológicos. 
 
Sin embargo, durante el período nocturno la ausencia de luz y, por lo tanto, el envío 
de señales luminosos hacia el núcleo supraquiasmático disminuye de forma que 
deja de inhibir al núcleo paraventricular, pudiendo así estimular a las neuronas 
preganglionares del asta intermediolateral, que a su vez proyectan sus axones 
hacia el ganglio cervical superior y finalmente alcanza a la glándula pineal, a través 
de fibras posganglionares del simpático. 
La noradrenalina actúa sobre los receptores adrenérgicos de los pinealocitos 
induciendo la síntesis y secreción de melatonina. 
Glándula pineal: la glándula pineal es un órgano impar, en forma de cono, 
ligeramente aplastada, ubicada en la pared posterior del tercer ventrículo. 
Se cree que la melatonina actúa sobre las neuronas de la formación reticular núcleo 
cerúleo e hipotálamo, modulando su actividad y la transmisión de información 
temporal actuando sobre diversos ritmos biológicos como el ciclo de sueño y vigilia. 
El sueño: se define como un estado fisiológico, recurrente y reversible, en que se 
está disminuida la percepción y capacidad de respuesta a los estímulos externos. 
Vigilia: es estado en que poseemos consciencia de nosotros mismo y del mundo 
exterior. 
Son características de esta fase del ciclo: la atención, la memoria, el pensamiento, 
el estado de alerta. 
FORMACIÓN RETICULAR: es una red de neuronas y fibras nerviosas que se extiende 
por todo el tronco encefálico hasta el diencéfalo. 
Se organiza en tres columnas: 
1. columna mediana – de rafe: de carácter inhibidor. 
2. columna medial – principalmente eferente. 
3. columna lateral – excitadora o facilitadora (noradrenérgica). 
Las proyecciones de la formación reticular se dirigen a muchas regiones del SNC, 
así que desempeñan funciones: 
- en el estado de vigilia – señales hacia la corteza. 
- control cardiovascular 
- control de la respiración. 
- control de músculo esquelético: postura a través señales hacia las moton. α γ 
- sensitiva.

Otros materiales

Materiales relacionados

24 pag.
resumo de neurociencias

User badge image

Santiago Moraes Benitez

36 pag.
resumen up4

User badge image

Fiama Gomez

119 pag.