Logo Studenta

Semiologia Sinais Vitais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Michelle Aires da silva
Daiana de Andrade Mucelli
Debora Fabiane José
Thaynara Miranda Noquelli
Fábio Fedechen Aguiar
▪ Estandarizar las técnicas de evaluación de los signos vitales para optimizar 
la servicio y ofrecer una asistencia de calidad al usuario estudiante del medicina.
▪ Los signos vitales son un conjunto de indicadores del
desempeño de las funciones vitales, medidos para
establecer estándares de referencia, orientar el
diagnóstico inicial de una enfermedad, observar las
tendencias de los procesos fisiológicos, seguir la
evolución del cuadro clínico y controlar la respuesta
del paciente al tratamiento. Las funciones vitales se
denominan funciones orgánicas directamente
responsables del mantenimiento de la vida.
▪ Hay cuatro signos vitales: (1) presión arterial, (2)
pulso, (3) frecuencia respiratoria y (4) temperatura
corporal. Se cuantifican mediante evaluaciones
numéricas y se comparan con los parámetros
considerados normales, que varían en función de la
edad, el peso, el sexo y el estado de salud general del
paciente y sirven para indicar su estado general
actual y proporcionar pistas sobre posibles
enfermedades y la evolución del tratamiento.
▪ Sí, mucho. El uso de termómetros infrarrojos es
una excelente manera de medir y prevenir el
contagio de enfermedades.
▪ Utilizados correctamente, pueden ayudar mucho
en el triaje local de los casos. No sustituyen ni
dispensan una consulta médica con un
especialista en la materia.
▪ La temperatura corporal normal de una persona varía en función del sexo, la actividad
reciente, la ingesta de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, con la fase del
ciclo menstrual. La temperatura corporal normal, en todas las edades, puede oscilar entre
36,1 y 37,2 grados centígrados, con una media de 36,5 grados centígrados. La temperatura
corporal de una persona puede tomarse: por vía oral; por vía rectal, tomado en el ano; por
vía axilar; en el oído, obtenido en el tímpano y en la piel, tomado en la frente.
▪ La temperatura corporal puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la
hipotermia (temperatura baja). Se considera fiebre cuando la temperatura corporal supera
los 37,8 grados centígrados. La hipotermia se define como un descenso de la temperatura
corporal por debajo de los 35,1 grados centígrados.
▪ La causa más común de la elevación sostenida de la temperatura es la presencia de
procesos infecciosos, pero también puede producirse por otras causas, como el ejercicio
físico intenso, la absorción de líquidos orgánicos, la exposición a temperaturas
ambientales extremadamente altas, etc. La hipotermia, por su parte, tiene dos tipos de
causas principales: la exposición al frío extremo o cualquier condición que disminuya la
producción de calor o aumente la pérdida de calor corporal.
▪ La temperatura corporal es la diferencia entre la
cantidad de calor producida por los procesos
corporales y la cantidad de calor que se pierde en
el medio ambiente.
Acción Más información
(Cómo).
Seleccione el material de verificación
material de verificación;
Termómetro, bola de algodón, alcohol al 70% y guante de 
procedimiento, bolígrafo;
Seleccione el temperatura temperatura; El control puede ser axilar, bucal o rectal;
Preferiblemente axilares
Restablecer la temperatura almacenado en el
termómetro;
Si el termómetro es de mercurio, baja el
columna de mercurio antes de
contacto con la piel del paciente;
Desinfectar el termómetro; Antes de su uso, realice una antisepsia con
algodón y alcohol al 70% desde el bulbo hasta el cuerpo
Comprueba la temperatura; Dejar el termómetro directamente en contacto
con la región axilar del paciente directamente
contacto con la piel. Indíquele que no abra
brazo mientras el termómetro está en
contacto con la piel;
Espere el tiempo y retire el termómetro de
la axila del paciente y observar si hay signos de fiebre.
Véase el punto 5.1;
Compruebe y anote la temperatura encontrada,
en el expediente del paciente;
Antisepsia final de la
termómetro
Después del uso, desinfectar con alcohol 
Alcohol al 70% y algodón. Guárdelo en un lugar seguro.
▪ Valores normales de temperatura:
▪ ● Axilar: 35,5 a 37º C
▪ Signos de fiebre:
▪ ● Leve o febril: hasta 37,4°C
▪ ● Fiebre : 38 a 39ºC
▪ ● Pirexia 39 a 40º C
▪ Signos de hipotermia : > 34º C
▪ Temperatura axilar en pediatría 
▪ Normal: 35,8 a 37,0ºC
▪ Febril: 37,1 a 37,5 ºC
▪ Hipertermia: Por encima de 37,8ºC
La presión arterial es consecuencia de la fuerza que 
ejerce la sangre contra las paredes de las arterias 
para poder circular por el organismo. Cuando el 
corazón se contrae (sístole) para expulsar sangre de 
su interior, la presión en las arterias alcanza su valor 
máximo (presión máxima o sistólica). Cuando la 
musculatura cardíaca se relaja (diástole) para 
permitir que la sangre rellene sus cavidades, la 
presión cae a sus valores mínimos: es la presión 
mínima o diastólica.
▪ Existen 2 métodos principales para realizar la medición:
▪ Técnica de auscultación,realizada con la ayuda de un estetoscopio;
▪ Técnica oscilométrica, en la que se utilizan dispositivos digitales
semiautomáticos.
▪ Para la práctica clínica, generalmente no se recomiendan los dispositivos de
muñeca y brazo. En casa, sin embargo, estos suelen ser los más utilizados, ya que
son fáciles de manejar y presentan automáticamente los resultados, incluso si no
son tan precisos.
▪ El primer número corresponde a la presión sistólica o máxima y el segundo a la
diastólica o mínima
- El paciente debe estar sentado con la columna recta y colocar el manguito, sin
holgura, en el brazo o muñeca izquierdos;
El brazo debe estar relajado, apoyado sobre una superficie ya la altura del corazón,
manteniendo la palma hacia arriba;
Presione el botón para comenzar y, en cuanto el brazalete comience a inflarse, evite
mover el brazo, manteniéndolo relajado;
Unos segundos más tarde, se desinflará y mostrará una serie de números en la
pantalla del teléfono.
▪ De acuerdo con los criterios internacionales establecidos, los valores de
referencia de presión arterial deseables son alrededor de 120 mmHg x 80 mmHg,
o 12 por 8.
La presión arterial media es la presión efectiva
que transporta sangre a los tejidos durante el ciclo cardíaco.
Representa no solo la fuerza impulsora
la perfusión por el organismo humano, pero también refleja una parte del
trabajo cardíaco
PAM: Método directo o invasivo: mediante punción
de arterias periféricas o centrales y conexión a
sistemas que permiten la lectura de PAM
▪ Cálculo de la presión arterial media (PAM):
▪ PAM= PAS+2X PAD
3
Clique para 
adicionar texto
▪ Se considera que una persona tiene presión arterial baja, o
hipotensión, cuando estos niveles son inferiores a 9 de 6. Es común
que las personas que padecen este problema se desmayen cuando la
presión arterial baja, pero hay que tener en cuenta, sin embargo, que
las personas sanas pueden tener niveles bajos hasta ese punto sin
mostrar los signos negativos de hipotensión.
▪
▪ La presión arterial baja no se considera una enfermedad en sí misma,
pero puede estar relacionada con enfermedades graves como infarto de
miocardio, embolia pulmonar, diabetes, enfermedad de Addison y
síndrome de Shy-Drager, por ejemplo.
▪ Cuando la presión arterial es baja, el flujo sanguíneo a los tejidos disminuye y el
oxígeno no llega a las células en cantidad suficiente. Entonces pueden aparecer los
siguientes síntomas, que varían en intensidad según el caso.
▪
▪ Debilidad;
▪ Pérdida de fuerza;
▪ Energía baja;
▪ Mareo;
▪ Visión borrosa;
▪ Sudor frío;
▪ Taquicardia;
▪ Sensación de desmayo o desmayo.
▪ Levántate con cuidado. Si está acostado, siéntese primero en la cama y
permanezca en esta posición durante unos minutos antes de ponerse de pie;
▪ Beba muchos líquidos para evitar la deshidratación y la hipovolemia;
▪ Compruebe si los medicamentos que está usando tienen algún tipo de acción
sobre la presión arterial;
▪ Haga ejercicio con regularidad:tienen un efecto beneficioso sobre la
circulación sanguínea y la presión arterial;
▪ Evite permanecer durante períodos prolongados en ambientes muy calurosos
y húmedos;
▪ Mantenga la almohada ligeramente elevada para reducir el riesgo de
hipotensión al levantarse;
▪ Consulte a un médico para una evaluación clínica si los ataques de
hipotensión reaparecen. La presión arterial baja puede ser un signo de
algunas enfermedades que deben investigarse y tratarse.
La hipertensión se produce cuando la presión arterial provocada por la
fuerza de contracción del corazón y las paredes arteriales para
propulsar la sangre por todo el cuerpo se produce de forma intensa,
pudiendo provocar daños en su estructura.
La presión arterial se mide con dispositivos como un tensiómetro o
esfigmomanómetro y puede variar de forma relativamente amplia sin
dejar niveles normales. Para algunas personas, tener una presión por
debajo de 12/8, como 10/6, es normal. Los valores iguales o superiores
a 14 (máximo) y / o 9 (mínimo) se consideran hipertensión para todos.
Los mareos, la dificultad para respirar, las palpitaciones, el dolor
de cabeza frecuente y los cambios en la visión pueden ser signos de
advertencia de cambios en la función de bombeo de sangre; sin embargo,
la hipertensión suele ser silenciosa, por lo que es importante medir
la presión arterial con regularidad.
La obesidad, los antecedentes familiares, el estrés y el
envejecimiento están asociados con el desarrollo de hipertensión. El
sobrepeso y la obesidad pueden acelerar la aparición de la enfermedad
hasta por 10 años. El consumo exagerado de sal, asociado a hábitos
alimentarios inadecuados, también contribuyen a la aparición de
hipertensión.
La hipertensión, en la mayoría de los casos, no tiene cura, pero se
puede controlar. El tratamiento no siempre implica el uso de
medicación, siendo imprescindible adoptar un estilo de vida más
saludable, como cambiar hábitos alimentarios, reducir la ingesta de
sal, actividad física regular, no fumar, consumo de alcohol con
moderación, entre otros.
▪ Las principales complicaciones de la hipertensión son el ictus,
también conocido como ictus, infarto agudo de miocardio y enfermedad
renal crónica. Además, la hipertensión puede provocar hipertrofia del
músculo cardíaco, provocando arritmia cardíaca. El tratamiento de la
hipertensión de forma continua, aumenta la calidad y esperanza de
vida.
- mantener un peso adecuado, si es necesario, cambiando los hábitos
alimenticios;
- no abusar de la sal, utilizando otros condimentos que realcen el sabor
de la comida;
- practicar actividad física con regularidad;
- disfrutar del tiempo libre;
- dejar de fumar;
- consumo moderado de alcohol;
- evitar los alimentos grasos;
- controlar la diabetes.
Clique para adicionar 
texto
▪ Existen varios dispositivos, como un medidor de
frecuencia, o relojes especiales que permiten
contar los latidos del corazón de forma rápida y
práctica, pero no todos los pacientes tienen
▪ Forma tradicional de avaliar frequência Cardíaca
es coloque los dedos índice y medio en el costado
del cuello, cerca de la cara, justo debajo de la
mandíbula. En este lugar, puedes sentir los
latidos del corazón, desde allí, cuenta cuántos
pulsos puedes notar en 1 minuto.
▪ hasta 2 años - 120 a 140 lpm;
▪ 8 a 17 años - 80 a 100 lpm;
▪ adulto sedentario - 70 a 80 lpm;
▪ adultos que realizan actividades físicas y ancianos: 50 a 60 lpm.
▪ La frecuencia cardíaca elevada se puede
asociar con varios factores diarios y de
salud. La práctica de ejercicio físico,
por ejemplo, provoca que aumenten las
frecuencias
▪ Así como problemas de salud como anemia,
fiebre, hipertiroidismo e incluso el uso
de medicación.
▪ Otros factores que están completamente
asociados con el aumento de la frecuencia
cardíaca son la genética, la ansiedad, el
estrés, las enfermedades cardíacas, el
exceso de alcohol o cafeína, las drogas,
el tabaquismo y la hipoglucemia.
▪ Hay varios factores que pueden provocar cambios en la frecuencia 
cardíaca, ya sean esporádicos o frecuentes. Algunas causas son 
graves, como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca e 
hipertensión arterial y en estos casos el tratamiento dependerá mucho 
del tipo de arritmia y su causa.
▪ Consumir cafeína con moderación
▪ Dieta sana y equilibrada
▪ Evitar el alcoholismo y el tabaquismo
▪ Práctica de actividad física
▪ evitar el estrés o la irritación
▪ La respiración es el mecanismo que utiliza el
cuerpo para intercambiar gases entre la
atmósfera y la sangre y entre el sangre y
células. Este movimiento implica la ventilación
(el movimiento de los gases dentro y fuera del
▪ pulmones), la difusión (el movimiento de
oxígeno y dióxido de carbono entre los
alvéolos y los glóbulos rojos), y La perfusión
(la entrada y salida de glóbulos rojos de los
capilares sanguíneos). La evaluación de
▪ La ventilación viene dada por la frecuencia, la
profundidad y el ritmo de la respiración. La
difusión y la perfusión, en cambio,
sondeterminado por la saturación de oxígeno.
▪ La frecuencia respiratoria es el número de
respiraciones que realiza una persona por minuto.
La frecuencia se mide cuando una persona está en
reposo y consiste simplemente en contar el número
de respiraciones por minuto, contando cuántas
veces se expande el pecho. La frecuencia
respiratoria normal de una persona adulta en
reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por
minuto, pero puede aumentar con el ejercicio, la
fiebre, la enfermedad y otras afecciones médicas.
Al comprobar la respiración, también es importante
observar si la persona tiene dificultad para respirar
y, en caso afirmativo,de qué tipo es.
▪ En los niños de hasta 2 a 6 meses, la frecuencia
respiratoria varía entre 30 y 60 incursiones
respiratorias por minuto; de 6 a 11 meses varía
entre 24 y 50 incursiones por minuto; de 1 a 5 años
puede alcanzar hasta 40 incursiones por minuto. De
6 a 8 años puede llegar a 30 incursiones por
minuto; de 8 a 12 años varía entre 18 y 20
incursiones por minuto y en adolescentes y
preadolescentes varía entre 12 y 18 incursiones por
minuto. Siempre debe evaluarse con el niño
tranquilo,en ausencia de llanto o agitación.
Acción Más información
(Cómo).
Prepare el material necesario; Reloj y bolígrafo;
Mantenga al paciente en una posición cómoda posición cómoda; Es necesaria una perfecta visualización del tórax;
Observar el ciclo respiratorio completo ciclo; Una inhalación y una exhalación. Observar el ritmo del ciclo 
ventilatorio. Respiración normaLa respiración es regular e 
ininterrumpida. No confundir los suspiros con el ritmo regular. 
Cuente el movimientos respiratorios. Durante 01 minuto, observando el posibles alteraciones. Observe 
el profundidad de la respiración y el grado de
movimiento de la pared torácica,mientras cuentas la frecuencia.
NOTA: Si es necesario, coloque la mano en el muñeca del paciente 
para disimular la observación, como si estuvieras comprobando
comprobando el ritmo cardíaco.
Registrar el valor encontrado Registre el valor encontrado en el paciente.
▪ a) Valores de referencia respiratorios :
▪ Adulto: 15 a 20 rpm
▪ Valores de referencia de la frecuencia respiratoria pediátrica:
▪ Grupo RF
▪ Recién nacido (0 a 6 semanas) 30 a 50 rpm
▪ Lactante (7 semanas a 1 año) 20 a 30 rpm
▪ Niño (1 a 2 años) 20 a 30 rpm
▪ Preescolar (2 a 6 años) 20 a 30 rpm
▪ Escolar (6 a 13 años) 12 a 20 rpm
▪ Cuando evaluamos la frecuencia respiratoria podemos encontrar algunas
alteraciones, como:
▪ Disnea: Término que caracteriza la dificultad para respirar;
▪ Bradipnea: la frecuencia respiratoria es regular, pero anormalmente lenta;
▪ Taquipnea: la frecuencia respiratoria es regular, pero anormalmente rápida;
▪ Hiperpnea: la respiración es difícil,con profundidad y frecuencia alteradas;
▪ Apnea: la respiración se detiene durante varios segundos;
▪ Hiperventilación: la frecuencia y la profundidad de la respiración aumentan;
▪ Hipoventilación: la frecuencia respiratoria suele ser lenta y la profundidadde la
respiración es deprimida
▪ Respiración de Cheyne-Stokes: La frecuencia y la velocidad de la respiración son
irregulares, se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea e
hiperventilación. El ciclo respiratorio comienza con una respiración lenta y
superficial que aumenta gradualmente hasta alcanzar una frecuencia anormal
y profundidad anormal. El patrón se invierte, la respiración se vuelve lenta y
superficial, clímax con apnea antes de reanudar la respiración;
▪ Respiración Kussmaul: La respiración es normal, regular y de alta frecuencia;
▪ Respiración biot: la respiración es anormalmente superficial durante dos o tres
respiraciones seguido de un periodo irregular de apnea
▪ La Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
▪ Se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y
potencialmentereversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea y
por tanto, el cese del aporte de oxígeno a los órganos vitales, siendo especialmente afectado el
cerebro. Cuándo el cerebro deja de recibir oxigeno durante 6-8 minutos se produce la muerte de
sus células,produciéndose una situación irreversible.
▪ Brusca
▪ : instauración aguda y reciente.
▪ Inesperada
▪ : no es consecuencia de una enfermedad terminal.
▪ Potencialmente reversible
▪ : sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una respuesta organizada y secuencial al paro
cardíaco, e incluye:
▪ Reconocimiento de la ausencia de respiración y circulación
▪ Apoyo vital básico con compresiones torácicas y respiración de rescate
▪ Soporte vital cardíaco avanzado (SVCA) con control definitivo de la vía aérea y el ritmo
▪ Tratamiento posreanimación
▪ La iniciación inmediata de las maniobras de compresión torácica ininterrumpidas y la
desfibrilación temprana (cuando está indicada) son fundamentales para el éxito. La
rapidez, la eficiencia y la aplicación correcta de la RCP con las mínimas interrupciones
posibles determinan los resultados exitosos; una rara excepción es el caso de la
hipotermia profunda causada por inmersión en agua fría, en la que puede lograrse una
reanimación exitosa incluso después de un tiempo prolongado de paro cardíaco (hasta
60 min).
▪ Deben seguirse las guías de la American Heart Association para profesionales sanitarios (véase
figura Asistencia cardíaca de emergencia en el adulto ). Si una persona tiene pérdida del
conocimiento con posible paro cardíaco, primero se debe establecer la falta de respuesta y
confirmar la falta de la respiración o la presencia de una respiración superficial o agónica. Luego,
el reanimador debe pedir ayuda. Lo primero que se hace es activar el sistema de emergencia (o
el personal de reanimación apropiado en el hospital) y, si es posible,conseguir un desfibrilador.
▪ Si no hay ayuda disponible, el reaminador debe activar primero el sistema de emergencias y
luego comenzar con el soporte vital básico: hacer 30 compresiones torácicas a un ritmo de 100 a
120/min y luego abrir la vía aérea (levantar el mentón y llevar la frente hacia atrás) y dar 2
respiraciones de rescate. Se continúa el ciclo de compresiones y respiraciones (véase
tabla Técnicas de RCP para profesionales de la salud ) sin interrupción; es recomendable
cambiar de reanimador cada 2 minutos.
▪ En cuanto llega el desfibrilador (manual o automático), se da una descarga no sincronizada si la
persona está con fibrilación ventricular o con taquicardia ventricular sin pulso (véase
también Desfibrilación ). Cuando el paro cardíaco se produce con el desfibrilador a mano, se
debe realizar inmediatamente la desfibrilación en caso de fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular; la desfibrilación temprana permite convertir una fibrilación ventricular o una
taquicardia ventricular sin pulso en un ritmo de perfusión. Se recomienda que los espectadores
no entrenados comiencen y mantengan las compresiones torácicas continuas hasta la llegada de
personal entrenado.
▪ La apertura de la vía aérea es la segunda prioridad (véase Limpieza y apertura de la vía aérea
superiore ) después de comenzar las compresiones torácicas. Para las medidas mecánicas con
respecto a la reanimación en niños, véase tabla Guía para reanimación pediátrica—Medidas
mecánicas
▪ En caso de paro cardíaco con asfixia, se comienza con una respiración de rescate boca a boca
(adultos, adolescentes y niños) o una respiración combinada boca a boca y nariz (lactantes) o con
una ventilación con mascarilla ambú . Si es posible, se coloca una vía bucofaríngea. No se recomienda
la compresión del cricoides.
▪ Cómo hacer ventilación con bolsa-válvula-máscara
▪ Si aparece una distensión abdominal, vuelve a controlarse la permeabilidad de la vía aérea y se
reduce la cantidad de aire enviado en las respiraciones de rescate. La intubación nasogástrica para
aliviar la distensión abdominal se pospone hasta conseguir un equipo de aspiración, ya que durante la
colocación puede producirse una regurgitación con aspiración del contenido gástrico. Si existe una
distensión gástrica marcada que interfiere con la ventilación y no puede corregirse con los métodos
anteriores,se coloca al paciente de costado, se comprime el epigastrio y se libera la vía aérea.
▪ Si se cuenta con personal calificado, puede colocarse una vía aérea avanzada (tubo endotraqueal o
dispositivo supraglótico) sin interrumpir la compresión torácica, como se describe en Establecimiento
y control de la vía aérea . Se realiza una respiración cada 6 s (10 respiraciones/min) sin interrumpir la
compresión torácica. Sin embargo, la compresión torácica y la desfibrilación deben ser previas a la
intubación endotraqueal. A menos que se cuente con personal experimentado, la intubación
endotraqueal debe postergarse y comenzar con la ventilación con mascarilla ambú , máscara
laríngea o dispositivos similares.
▪ Compresión torácica
▪ Cómo hacer una reanimacióncardiopulmonar (RCP)
▪ En el paro cardíaco presenciado, la compresión torácica se debe hacer sin interrupción hasta que la desfibrilación esté
disponible. En un paciente inconciente que sufrió un colapso no presenciado, el reanimador entrenado debe comenzar de
inmediato con la compresión cardíaca externa (tórax cerrado) seguida de respiraciones de rescate. Las compresiones
torácicas no deben interrumpirse por > 10 s (p. ej., para la intubación, la colocación de catéter venoso central intravenoso o el
transporte). Un ciclo de compresión consiste en 50% de compresión y 50% de relajación; durante la fase de relajación, es
importante permitir que el tórax recupere por completo su volumen original. La interpretación del ritmo y la desfibrilación (si
corresponde) se realizan tan pronto como esté disponible un desfibrilador.
▪ La profundidad de las compresiones torácicas recomendada para adultos oscila entre 5 y 6 cm (entre 2 y 2,4 pulgadas). En
forma ideal, la compresión cardíaca externa produce un pulso palpable por cada compresion, aunque el gasto cardíaco es sólo
de 20 a 30% del normal. Sin embargo, la palpación del pulso durante la compresión torácica es difícil, incluso para médicos
experimentados, y a menudo esto no es confiable. La monitorización de la concentración de dióxido de carbono al final de la
espiración brinda una mejor estimación del gasto cardíaco durante la compresión torácica; los pacientes con perfusión
inadecuada tienen poco retorno venoso hacia los pulmones y, por lo tanto, una baja concentración de dióxido de carbono al
final de la espiración. La recuperación de la respiración espontánea o la apertura de los ojos indican el restablecimiento de la
circulaciónespontánea.
▪ Existen dispositivos de compresión torácica mecánica; estos son tan eficaces como la compresión manual correctamente
realizada y pueden reducir al mínimo los efectos generados por errores y fatiga. Pueden ser útiles en algunas circunstancias,
como durante el transporte del paciente o en el laboratorio de cateterismo cardíaco.
▪ La compresión cardíaca atórax abierto puede ser efectiva, pero solo se utiliza en pacientes que han sufrido una lesión
torácica penetrante, o inmediatamente después de una cirugía cardíaca (es decir, dentro de las 48 h), en casos de
taponamiento cardíaco y especialmente luego de un paro cardíaco en el quirófano, cuando el tórax ya está abierto.
Una toracotomía requiere entrenamiento y experiencia y sólo debe realizarseen este contexto.
▪ Complicaciones de la compresión torácica
▪ La laceración hepática es una complicación rara pero potencialmente grave (a veces
fatal) y se debe a la compresión del abdomen por debajo del esternón. La rotura del
estómago (en especial si está distendido con aire) también es una complicación rara.
La rotura tardía del bazo es infrecuente. Una complicación ocasional es la
regurgitación seguida de aspiración del contenido gástrico, causante de neumonía
por aspiración , que puede resultar mortal en pacientes reanimados.
▪ La separación costocondral y las fracturas costales a menudo son inevitables, dado
que debe comprimirse el tórax profundamente para lograr un buen flujo sanguíneo.
En niños, las fracturas son inusuales debido a la flexibilidad de la pared torácica.
Raras veces se ha informado embolias de médula ósea a los pulmones luego de una
compresión cardíaca externa, aunque no hay evidencia de que esto contribuya con la
mortalidad. Las lesiones pulmonares son raras, pero puede producirse
un neumotórax luego de una fractura costal penetrante. Es poco probable una lesión
miocárdica grave por compresión, con la posible excepción de una lesión a un
aneurisma ventricular preexistente. El temor a estas lesiones no debe desalentar la
realización de una RCP.
▪ El ritmo más frecuentemente observado con mayor frecuencia en un paro cardíaco en un adulto es
la fibrilación ventricular (FV); es esencial una rápida conversión a un ritmo de perfusión. Una taquicardia
ventricular (TV) sin pulso se trata de manera similar a una fibrilación ventricular.
▪ Cómo hacer una desfibrilación a un adulto
▪ La cardioversión con corriente continua urgente es más eficaz que los antiarrítmicos ; sin embargo, el éxito de
la desfibrilación depende del tiempo, y disminuye en un 10% con cada minuto de fibrilación ventricular (o
taquicardia ventricular sin pulso). Los desfibriladores externos automatizados permiten tratar una taquicardia
ventricular o una fibrilación ventricular con mínimo entrenamiento. Su uso entre agentes de primera respuesta
(policía y bomberos) y su disponibilidad en lugares públicos ha aumentado la probabilidad de reanimación
exitosa.
▪ Las paletas o palas de desfibrilación se colocan entre la clavícula y el segundo espacio intercostal a lo largo
del borde esternal derecho y sobre el quinto o el sexto espacio intercostal sobre la punta del corazón (en la
línea medioaxilar). Las palas de desfibrilador convencional se utilizan con pasta o gel conductor; las de los
desfibriladores automáticos tienen gel incorporado. Se recomienda solo un contrachoque inicial (previamente
se recomendaban 3 choques juntos), y luego se continúa la compresión. El nivel de energía utilizada para
desfibriladores bifásicos es de entre 120 y 200 joules (2 joules/kg en niños) para el choque inicial; los
desfibriladores monofásicos se programan a 360 joules para el choque inicial. El ritmo luego del choque se
controla 2 min después de la compresión torácica. Los choques siguientes se realizan al mismo nivel de
energía o a una energía superior (máximo 360 joules en adultos, o 10 joules/kg en niños). Los pacientes que
continúan con fibrilación ventricular o taquicardia ventricular deben recibir compresión torácica continua y
ventilación y tratamiento farmacológico opcional.
▪ La monitorización con ECG permite identificar el ritmo cardíaco de base. Se puede
comenzar con una vía IV; la colocación de 2 vías minimiza el riesgo de perder el
acceso venoso durante la RCP. Son preferibles las vías periféricas gruesas en las venas
antecubitales. En adultos y niños, puede optarse por una vía central subclavia o
yugular interna si no es posible colocar una vía periférica (véase Procedimiento ),
siempre que esto no implique interrumpir la compresión torácica (que suele ser
difícil). Las vías intraóseas y femorales (véase Infusión intraósea ) son las alternativas
preferidas, en especial en niños. El catéter venoso femoral (véase Procedimiento ),
preferentemente catéter largo que se introduce en sentido centrípeto, es una buena
opción pues no requiere interrupción de la RCP y tiene menos probabilidades de
complicaciones letales; sin embargo, la tasa de colocación exitosa es menor pues no
existen pulsaciones en la arteria femoral que puedan guiar la colocación.
▪ El tipo y el volumen de líquidos o fármacos administrados dependen de la situación
clínica. Por lo general, se administra solución fisiológica al 0,9% por vía IV en infusión
lenta (suficiente como para mantener abierta la vía IV); una gran reposición de
volumen (soluciones cristaloides y coloides, sangre) es necesaria sólo cuando el paro
se debe a una hipovolemia (véase Reanimación con líquidos intravenosos ).
▪ En el shock eléctrico accidental, el reanimador debe asegurarse de que el paciente 
no esté en contacto con la fuente eléctrica antes de acercarse a él, para evitar recibir un
shock él mismo. El uso de barras o camillas no metálicas y el contacto con la tierra del
reanimador permite un rescate seguro del paciente antes de comenzar la RCP.
▪ En el hogamiento , puede comenzarse la respiración de reanimación mientras el
paciente está en el agua, aunque la compresión torácica debe realizarse con el
paciente en posición horizontal sobre una superficie firme, como una tabla de surf o un
flotador.
▪ Si se produce un paro cardíaco luego de una lesión traumática, deben hacerse
maniobras de apertura de la vía aérea y un breve período de ventilación externa una 
vez limpia la vía aérea, dado que la obstrucción de ésta es la causa tratable más 
probable de paro. Para minimizar la lesión de la columna cervical, se recomienda
traccionar de la mandíbula pero no levantar el mentón ni inclinar la cabeza. Otras
causas de paro cardíaco con buena supervivencia son el taponamiento cardíaco y 
el neumotótax a tensión , en el que la descompresión con aguja en forma inmediata
salva la vida. Sin embargo, la mayoría de los pacientes con paro cardíaco traumático 
tienen hipovolemia grave por pérdida de sangre (y en estos casos, la compresión
torácica puede ser ineficaz) o lesiones cerebrales incompatibles con la supervivencia.
▪ Aunque se usan mucho y desde hace mucho tiempo, no se ha comprobado que un
fármaco o una combinación de fármacos particular mejore la supervivencia hasta el
alta hospitalaria en pacientes con paro cardíaco. Algunos agentes mejoran la
probabilidad de restablecimiento de la circulación espontánea (RCE) y pueden
administrarse en forma razonable (para las dosis, incluidas las pediátricas, véase
tabla Farmacos para reanimación ). El tratamiento farmacológico del shock y el paro
cardíaco sigue siendo estudiado.
▪ TABLA
▪ Farmacos para reanimación*
▪ En un paciente con una vía venosa periférica, la administración de fármacos debe ser
seguida de líquido en bolo (goteo "a chorro" en adultos; 3 a 5 mL en niños pequeños)
para inyectar el fármaco en la circulación central. En un paciente sin una vía
intravenosa o intraósea, puede darse naloxona, atropina y adrenalina, cuando está
indicado, a través del tubo endotraqueal en dosis 2 a 2,5 veces mayores que la dosis IV.
Durante la administración de un fármaco a través del tubo endotraqueal, debe
interrumpirse brevemente la compresión.
▪ El cese del intercambio de gases en los pulmones (cese de la respiración) durante
más de 5 minutos puede causar daño a los órganos vitales, especialmente al
cerebro.
▪ Casi siempre, el paro cardíaco ocurre a continuación, si la función respiratoria no
se puede restaurar inmediatamente.
▪ El paro respiratorio puede ser causado por obstrucción de las vías respiratorias,
depresión respiratoriaen trastornos neurológicos y musculares y sobredosis de
drogas.
▪ Es posible la obstrucción del tracto respiratorio superior o inferior. Los niños menores
de 3 meses generalmente respiran por la nariz. Por lo tanto, pueden experimentar
obstrucción del tracto respiratorio superior en violación de la respiración a través de la
nariz. A cualquier edad, la pérdida del tono muscular en caso de alteración de la
conciencia puede conducir a la obstrucción del tracto respiratorio superior debido a la
caída de la lengua. Otras causas de obstrucción del tracto respiratorio superior pueden
ser sangre, moco, vómito o cuerpo extraño; espasmo o hinchazón de las cuerdas
vocales; Inflamación de la hipofaringe, tráquea; Hinchazón o trauma. En los pacientes
con trastornos congénitos del desarrollo, a menudo se encuentra el tracto respiratorio
superior desarrollado de manera anómala, que se somete fácilmente a la obstrucción.
▪ La obstrucción del tracto respiratorio inferior puede ocurrir con aspiración,
broncoespasmo, neumonía, edema pulmonar, hemorragia pulmonar y ahogamiento.
▪ El debilitamiento del patrón respiratorio debido a trastornos del sistema nervioso
central (SNC) puede deberse a sobredosis de drogas, intoxicación por monóxido
de carbono o cianuro, infección del SNC, ataque cardíaco o hemorragia en el tallo
cerebral e hipertensión intracraneal. La debilidad de los músculos respiratorios
puede ser secundaria al daño a la médula espinal, enfermedades neuromusculares
(miastenia, botulismo, polio, síndrome de Guillain-Barré), el uso de fármacos que
causan el bloqueo neuromuscular; Con trastornos metabólicos.
▪ Cuando el paciente deja de respirar, la conciencia se altera, la piel se vuelve
cianótica (si no hay anemia grave). En ausencia de ayuda unos minutos después
del inicio de la hipoxia, se produce un paro cardíaco.
▪ Hasta el cese completo de la respiración, los pacientes sin trastornos neurológicos
pueden estar en un estado de excitación, confusión, esforzándose por respirar. Se
produce taquicardia y aumenta la sudoración; Se pueden observar espacios
intercostales y articulación esternoclavicular. Los pacientes con enfermedad del
SNC o debilidad muscular respiratoria experimentan respiración débil, difícil,
irregular o paradójica. Los pacientes con un cuerpo extraño en las vías
respiratorias pueden toser, atragantarse y señalar su cuello.
▪ En los bebés, especialmente a partir de los 3 meses de edad, la apnea puede
desarrollarse agudamente sin requisitos previos alarmantes, como resultado del
desarrollo de un proceso infeccioso, trastornos metabólicos o un alto precio de la
respiración.
▪ El paro respiratorio no causa dificultades diagnósticas; El tratamiento comienza
simultáneamente con su diagnóstico. La tarea más importante es la detección de un
cuerpo extraño, que fue la causa de la obstrucción de las vías respiratorias. Si está
presente, la respiración boca a boca o una bolsa a través de una máscara no serán
eficaces. Se puede detectar un objeto extraño durante la laringoscopia con
intubación traqueal.
▪ El tratamiento consiste en retirar el cuerpo extraño del tracto respiratorio,
garantizar su permeabilidad y llevar a cabo ventilación mecánica.
▪ Es necesario liberar las vías respiratorias superiores y mantener la circulación de
aire con un dispositivo mecánico y / o respiraciones auxiliares. Hay muchas
indicaciones para controlar la vía aérea. En la mayoría de las situaciones, el uso de
una máscara puede proporcionar temporalmente una ventilación adecuada de los
pulmones. Si se realiza correctamente, la respiración boca a boca (o boca a boca y
nariz en bebés) también puede ser efectiva
▪ La obstrucción asociada con la debilidad de los tejidos blandos de la orofaringe puede
eliminarse temporalmente mediante la extensión del cuello (inclinación de la cabeza) y la
extensión de la mandíbula inferior; Gracias a estas maniobras, los tejidos de las secciones
anteriores del cuello se elevan y se libera el espacio entre la lengua y la parte posterior de la
garganta. La obstrucción orofaríngea ocular con una dentadura u otro cuerpo extraño (sangre,
secretos) se puede eliminar con los dedos o con la aspiración, sin embargo, uno debe ser
consciente del peligro de su desplazamiento en profundidad (esto es más probable en bebés y
niños pequeños a los que no se les permite sostener esta maniobra a ciegas). El material más
profundo se puede eliminar con las pinzas Magill durante la laringoscopia.
▪ Método Heimlich. El método Heimlich (empuje manual en la región epigástrica, en personas
embarazadas y obesas, en el tórax) es un método para controlar las vías respiratorias en
pacientes con conciencia,shock o pérdida del conocimiento,sin el efecto de otros métodos.
▪ Un adulto en un estado inconsciente se pone sobre su espalda. El operador se sienta sobre las
rodillas del paciente. Para evitar daños en el hígado y los órganos del tórax, la mano nunca debe
ubicarse en el proceso de xifoides o en el arco costal inferior. Las palmas tenar e hipotenar se
encuentran en el epigastrio debajo del proceso xifoides. La segunda mano está ubicada en la
parte superior de la primera y hay un fuerte empuje hacia arriba. Para los empujes de los brazos
del pecho se disponen como un masaje de corazón cerrado. Con ambos métodos, puede tomar
de 6 a 10 golpes fuertes y rápidos para eliminar un cuerpo extraño.
▪ Si hay un cuerpo extraño en la vía aérea de un paciente adulto, el operador se
vuelve consciente en la espalda, envuelve al paciente en sus manos para que el
puño se ubique entre el ombligo y el proceso de xifoides, y la segunda palma
cierra el puño. Ambas manos empujan hacia adentro y hacia arriba.
▪ Los niños mayores pueden usar el método Heimlich, sin embargo, con un peso de
menos de 20 kg (generalmente menores de 5 años) se debe aplicar un esfuerzo
muy moderado.
▪ En bebés menores de un año, no se utiliza el método Heimlich. El bebé debe estar
boca abajo, apoyando la cabeza con una mano, mientras que la otra persona lleva 5
golpes en la espalda. Luego es necesario realizar 5 empujes en la sección del
pecho del niño, mientras que él debe recostarse boca arriba sobre el muslo del
rescatador. La secuencia de golpes en la espalda y los choques en el pecho se
repite hasta que se restablece la vía aérea.
▪ Si la respiración espontánea está ausente después de la liberación del tracto
respiratorio y no existen dispositivos, es necesario realizar respiración boca a boca o
boca a boca y nariz para salvar la vida de la víctima. El aire exhalado contiene de 16 a
18% de O2 y de 4 a 5% de CO2; esto es suficiente para mantener un nivel adecuado de
O2 y CO2 en la sangre.
▪ La válvula de máscara de bolsa del dispositivo (MCM) está equipada con una bolsa de
respiración con una válvula que no permite que el aire sea recirculado. Este dispositivo
no puede mantener la vía aérea, por lo que los pacientes con bajo tono muscular
requieren dispositivos adicionales para mantener la vía aérea. La ventilación MKM
puede continuar hasta la intubación naso o orotraqueal de la tráquea. Con la ayuda de
este dispositivo es posible un suministro adicional de oxígeno. Si la ventilación MKM se
lleva a cabo durante más de 5 minutos para evitar que el aire ingrese al estómago, es
necesario presionar el cartílago cricoides para ocluir el esófago.
▪ Situaciones que requieren control de la vía aérea.
Crítico Urgente
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia respiratoria
Paro respiratorio o apnea (por ejemplo, en
enfermedades del sistema nervioso central, 
hipoxia, medicación)
Coma profundo, obstrucción de la lengua y 
obstrucción de las vías respiratorias Edema 
laríngeo agudo
La necesidad de asistencia respiratoria (por 
ejemplo, en el síndrome de dificultad respiratoria
aguda, exacerbación de la EPOC o asma, lesiones 
infecciosas y no infecciosas extensas del tejido
pulmonar, enfermedades neuromusculares, 
depresión del centro respiratorio, fatiga excesiva
de los músculos respiratorios)
Laringoespasmo Cuerpo extraño dela laringe
La necesidad de asistencia respiratoria en
pacientes en shock, con bajo gasto cardíaco o 
daño miocárdico.
Ahogandose
Inhalación de humo y productos químicos 
tóxicos.
Antes de lavar el estómago en pacientes con
sobredosis oral y alteración de la conciencia
Quemadura del tracto respiratorio (térmica o 
química)
Aspiración de contenidos gástricos.
Con un consumo muy elevado de O 2 y reservas 
respiratorias limitadas (peritonitis).
Trauma al tracto respiratorio superior Antes de la broncoscopia en pacientes críticos.
Daño a la cabeza o médula espinal superior
Cuando se realizan procedimientos diagnósticos 
de rayos X en pacientes con problemas de 
conciencia, especialmente durante la sedación
▪ Se instala una sonda gástrica para evacuar el aire del estómago, que
definitivamente llegará durante la ventilación del MCM. Las bolsas de respiración
pediátricas tienen una válvula que limita la presión máxima generada en el tracto
respiratorio (generalmente entre 35 y 45 cm de agua, art.).
▪ Los conductos de aire orofaríngeos o nasales previenen la obstrucción de las vías
respiratorias causada por el tejido blando. Estos dispositivos facilitan la ventilación
con MKM, aunque causan impulsos de vómito en pacientes conscientes. El tamaño
de la vía aérea orofaríngea debe corresponder a la distancia entre la esquina de la
boca y el ángulo de la mandíbula inferior.
▪ Se coloca una máscara laríngea en las regiones inferiores de la orofaringe.
Algunos modelos tienen un canal a través del cual se puede conducir un tubo de
intubación a la tráquea. Este método causa dificultades mínimas y es muy popular
debido a que no requiere laringoscopia y puede ser utilizado por personal
mínimamente capacitado.
▪ El tubo esofágico-traqueal de doble lumen (combitube) tiene cilindros proximales
y distales. Se instala a ciegas. Normalmente entra en el esófago y, en este caso, la
ventilación se realiza a través de un orificio. Cuando entra en la tráquea, el
paciente es ventilado a través de otra abertura. La técnica de puesta en escena de
este tubo es muy simple y requiere un entrenamiento mínimo. Esta técnica no es
segura para el uso a largo plazo, por lo que es necesario someterse a la intubación
traqueal lo antes posible. Este método se usa solo en la etapa prehospitalaria como
alternativa a un intento fallido de intubación traqueal.
▪ El tubo endotraqueal es crítico en caso de daño a las vías respiratorias, para la
prevención de la aspiración y la ventilación mecánica. A través de ella se
encuentra la rehabilitación del tracto respiratorio inferior. Al instalar el tubo
endotraqueal, es necesaria la laringoscopia. La intubación traqueal está indicada
para pacientes en coma y aquellos que necesitan ventilación mecánica
prolongada.
Los signos vitales se utilizan para valorar la situación del paciente, la comprobación
constante permite predecir y actuar con mayor rapidez ante cualquier cambio
corporal que pueda tener, como: respiratorio, circulatorio, renal y endocrino.
▪ Ministério da Saúde. Hipertensão: vida saudável o melhor remédio
Sociedade Brasileira de Cardiologia
▪ 1. Bernard SA, Gray TW, Buist MD, et al : Treatment of comatose survivors of out-of-
hospital cardiac arrest with induced hypothermia. N Engl J Med 346:557–563, 2002. 
doi: 10.1056/NEJMoa003289.
▪ 2. Nielsen N, Wetterslev J, Cronberg T, et al : Targeted temperature management at
33°C versus 36°C after cardiac arrest. N Engl J Med 369:2197–2206, 2013. doi: 
10.1056/NEJMoa1310519.
▪ cir19306.pdf (sld.cu)
▪ Microsoft Word - Sinais_vitais.doc (uff.br)
▪ Slide 1 (unasus.gov.br)
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/folder/10006001276.pdf
http://prevencao.cardiol.br/fatores-de-risco/hipertensao.asp
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa003289
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1310519
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-4/cir19306.pdf
https://www.professores.uff.br/jorge/wp-content/uploads/sites/141/2017/10/19sinais.vitais.pdf
https://ares.unasus.gov.br/acervo/html/ARES/12069/1/Avaliacao%20dos%20Sinais%20Vitais%20pdf.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados