Logo Studenta

Introducción a la Salud Mental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
MÓDULO I 
 
LECCIÓN N° 1 
 
ESCUELAS DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Existen varias formas diferentes de explicar el comportamiento 
humano. Entre estas perspectivas existen a su vez diferentes 
objetos de estudio, diferentes procedimientos de investigación, 
diferentes concepciones del individuo. 
Cada uno de los enfoques que vamos a abordar han hecho 
importantes contribuciones al campo de la Psicología, 
representando un marco de referencia distinto para abordar los 
aspectos de la mente. 
En este capítulo introductorio presentaremos los lineamientos 
principales de cada teoría resaltando los temas más influyentes en 
sus desarrollos. 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Adquirir nociones generales sobre las distintas teorías 
psicológicas. 
 Conocer el aporte de cada escuela de Psicología en cuanto 
a su objeto de estudio. 
 Comprender los diferentes métodos de abordaje en los 
procesos psicológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
Las principales teorías que desarrollaremos son: 
 
 Conductismo 
 Psicología Cognitiva 
 Gestalt 
 Escuela Sistémica 
 Psicoanálisis 
 
 
1. Conductismo 
 
El referente de esta escuela de Psicología fue John Watson (1878- 
1958). 
Para los conductistas la conciencia es un concepto abstracto. Por lo 
tanto su propuesta es abandonar dicho concepto para comenzar a 
construir una nueva ciencia basada en la conducta observable. 
Para lograr dicho objetivo va a extender los métodos de la 
psicología animal a la psicología humana. 
Hacia 1913, esta escuela alcanza un importante desarrollo 
inaugurando de esta manera la Teoría Conductista. 
Recurre a los experimentos realizados por Edward Lee Thorndike 
que le van a dar el soporte necesario para fundar su teoría sobre la 
conducta. 
El más conocido de sus experimentos consistía en encerrar una 
rata hambrienta en una caja desde la cual puede ver la comida. 
Ante el estímulo del alimento, el animal realiza toda una serie de 
ensayos para poder abrir el pestillo y dar con el mecanismo de 
apertura para así alcanzar el alimento. 
Vuelto a introducir en la caja, ensaya de nuevo conductas de salida; 
las incorrectas disminuyen progresivamente hasta que finalmente 
utiliza solo la correcta. 
 
Definió así su teoría como ley del aprendizaje causal, demostrando 
que el organismo intenta repetir las acciones que tienen relación 
con el efecto deseado. 
 
Es decir, que el aprendizaje de una conducta sería el resultado de 
la conexión entre determinados estímulos y respuestas que se dan 
mediante ensayos y errores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
 
 
Figura 1. Aprendizaje Causal de Conductas 
 
 
¿Cuál es el sentido extraído de la psicología animal? 
 
Watson tomo elementos de la psicología animal y realizó con seres 
humanos sus propios experimentos para fundar una psicología 
basada en la observación y la experimentación, con los mismos 
fundamentos de las ciencias naturales. 
En un primer momento reconoció la importancia de las conductas 
innatas, postura que no obstante modificaría en posteriores trabajos 
en que dio más importancia al ambiente en la formación de la 
conducta. 
Cuando nace un nuevo ser su repertorio de conductas es limitado, 
aunque el niño puede ir adquiriendo normas de conducta en base al 
aprendizaje. 
Cabe destacar que en este proceso el ambiente social desempeña 
un destacado papel pudiendo actuar como un estimulo facilitador u 
obstaculizante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Podemos sintetizar estas ideas diciendo que: la conducta sería el 
resultado de la relación causa-efecto, que se da en forma 
inmediata, entre un estímulo y una respuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
Es importante esta idea dado que esta teoría centra su interés en 
fenómenos son observables, por lo que todo aquello que no pudiera 
ser visto y medido objetivamente en experiencias de laboratorio era 
mejor dejarlo de lado. 
 
 
 
 
 Estímulo Respuesta 
 
 
 
 
Figura 2. Modelo Conductista 
 
 
Por lo tanto, el conductismo evitó los conceptos de psiquismo o 
mente por considerarlos estructuras internas imposibles de observar 
dentro del cerebro. De esta manera, se refiere al concepto de mente 
como caja negra, una caja de imposible acceso a la que solo 
podemos conocer lo que llega (estímulos) y lo que sale 
(respuestas), pero nada de lo que ocurre adentro. 
En esta línea de pensamiento tanto las emociones, como la 
conciencia del hombre no son objeto de interés. El hombre es 
considerado un ser pasivo, mero receptor de estímulos. 
 
 
Aprendizaje de conductas en seres humanos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
? Entrada Salida 
Ejemplo de intervenciones conductistas para superar el miedo al avión: 
 
Se hace acercar de a poco a la persona a un avión que no va levantar 
vuelo, hasta que le toma confianza. 
1) Se le da algo rico de comer cuando sube. Se le pone al lado gente 
que disfruta de un vuelo. (ESTÍMULO) 
2) Con el tiempo se logra que la persona pueda hacer un simulacro 
de vuelo en tierra y después un breve vuelo de prueba 
(RESPUESTA). 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Psicología Cognitiva 
 
Es una teoría que ha adquirido gran importancia en los últimos 
años, es la que ha presentado mayor desarrollo en el campo de la 
actual Psicología. 
Se propone como una ciencia objetiva al igual que el conductismo 
pero se opone a éste porque acepta el concepto de mente. 
 
Su interés central son los procesos que producen las conductas, 
postulando que los mismos provienen de representaciones o 
imágenes mentales. 
Un referente importante de la Psicología Cognitiva fue A. Beck, 
quien estudio minuciosamente en pacientes depresivos, la clara 
relación entre los pensamientos de la persona, las emociones o 
sentimientos que experimenta y a su vez, cómo estos influyen 
sobre los comportamientos que lleva a cabo. 
 
 
 
PENSAMIENTO EMOCIÓN CONDUCTA 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de intervenciones conductistas para superar adicciones: 
 
Los métodos de condicionamiento se han utilizado también en el 
tratamiento de algunas adicciones como el alcoholismo. 
1) Para esto se le da al paciente una sustancia que con muy pocas 
dosis de alcohol, provoca efectos muy desagradables en el cuerpo 
(ESTÍMULO). 
2) Esto se repite de manera que se asocie el alcohol con el efecto 
adverso. Con la repetición de estas experiencias se espera que la 
persona termine por sentir aversión hacia el alcohol, y deje de 
beber (RESPUESTA).6 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
¿Cómo son esas representaciones, cómo influyen sobre la 
conducta, cómo se modifican? Esas son las preguntas que 
interesan a los psicólogos cognitivos. 
 
Así como Watson consideraba que el conductismo se relacionaba 
preferentemente con las Ciencias Naturales, la psicología Cognitiva 
se interesa por la forma en que se genera la Cognición. 
En sus comienzos esta teoría tomó el modelo de la Computadora 
para comprender el procesamiento de la mente, y ver cómo llega 
cómo se procesa y como sale la información. 
En base a la información que ingresa a la mente, ésta genera sus 
representaciones o imágenes mentales del mundo y actúa en 
consecuencia. 
Este proceso mediador de la mente, capaz de generar ideas 
determina un rol activo en el individuo. 
 
Cuando las emociones son muy intensas o negativas nuestro 
comportamiento se ve entorpecido o se vuelve desadaptativo, de 
modo que los problemas se mantienen o empeoran. 
 
Realmente lo que ocurre, es que no son las situaciones en sí las 
que producen malestar directamente, sino las interpretaciones 
personales que hacemos de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto implica que, muchas veces, al no poder ser objetivos en una 
situación, podemos distorsionar la información de la disponemos en 
un momento dado, o sacar conclusiones negativas. Cuando esto 
ocurre, dice Beck, cometemos errores en la interpretación o errores 
de razonamiento. 
Para que la conducta sea adecuada a la realidad, esas 
representaciones deben parecerse lo más posible, al mundo 
externo. 
 
 
Los errores no dependen del estímulo que llega, sino de la forma 
en que esa información fue elaborada por la mente y la 
representación que se hace en base a ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando se encuentra distancias entre la representación que la 
persona se ha formado y el mundo que la rodea, se trata de 
modificar las mismas. 
Lo mismo sucede con pensamientos rígidos, disfuncionales, que no 
permiten nuevas soluciones o con los pensamientos recurrentes 
que impiden actuar cómo se desea. 
 
Se trabaja siempre en relación al presente de la vida del paciente, 
en el aquí y ahora, focalizando en un objetivo y sin bucear en el 
pasado de la persona. 
 
 
 
3. Teoría de la Gestalt 
 
 
Gestalt significa forma, figura, organización en alemán y Max 
Whertheimer fue el fundador de esta teoría. 
 
Se parte de la idea de que nuestro acercamiento al mundo externo 
no es simple, no responde a sensaciones aisladas, sino que lo 
prioritario es considerar la totalidad de esas sensaciones con que 
Ejemplo: 
 
Se que tengo una entrevista de trabajo y construyo una imagen mental 
de esa situación muy atemorizante y eso motiva que me presente con 
tanto miedo que finalmente, me vaya mal. 
 
Ejemplo: 
 
Si se trata de una persona que teme a los exámenes se trabajará sobre 
la representación o idea que se ha hecho de ellos, si logra modificarla 
tendrá otra actitud frente a la misma situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
experimentamos la realidad, por sobre cada uno de los elementos 
que conforman esa realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la capacidad de crear un todo organizado, de dar un sentido a los 
estímulos que llegan a nuestros sentidos, lo denominamos 
PERCEPCIÓN. 
Esta escuela de psicología concibe que el hombre puede percibir la 
realidad en forma engañosa muchas veces. 
 
 
Si miramos imágenes estáticas que se suceden rápidamente nos 
hacen creer que se mueven, dándonos la ilusión de movimiento 
donde no lo hay. 
 
 
 
Figura 3. Ilusión del Movimiento 
Si se gira la cabeza al mirar esta imagen, se tiene la ilusión de movimiento de las 
líneas. 
 
 
 
Ejemplo: Un zumbido en el medio de la noche. 
 
Lo que hacemos es registrar vagamente mientras comenzamos a 
dormirnos, un conjunto de estímulos al mismo tiempo: calor, una bocina 
de automóvil, la luz que prendió el vecino en la ventana de enfrente, sed, 
etc. Estos estímulos nos producen diversas sensaciones que no 
registramos de a una por vez sino como totalidad, como un todo 
organizado, constituido por las sensaciones y por las relaciones entre 
ellas. 
 
 
 
 
 
 
 9 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
 
Del mismo modo sucede con ciertos estímulos visuales cuando 
creemos ver alguien conocido en la calle y al mirar mejor nos 
damos cuenta que no es quien creíamos. 
 
Al mirar una fotografía no percibimos cada detalle, o cada pequeña 
parte de la misma sino la totalidad. Aún así, cada uno de nosotros 
podemos ver en la misma fotografía cosas muy distintas. 
 
Los psicólogos gestaltistas hicieron extensivos los postulados de las 
percepciones físicas, al terreno de la psicología, lo que condujo a 
considerar que cualquier elemento es percibido de una manera 
diferente según el contexto en que se sitúa. 
El dicho popular “todo es del color del cristal con que se mira”, 
refleja esta concepción. 
La terapia gestáltica considera lo que se piensa y siente en un 
momento determinado, dejando de lado lo que fue o pudo haber 
sido. 
Utiliza el método del “darse cuenta”, donde lo fundamental pasa a 
ser lo que el individuo experimenta en el aquí y ahora, según sus 
percepciones. No ofrece una explicación de la experiencia pasada y 
sí, observa la totalidad de la persona, el contexto, no sólo sus 
síntomas. 
 
4. Teoría Sistémica 
Bateson fue quien definió dos ejes novedosos para entender la 
conducta humana. 
El primer eje se refiere a los fenómenos de interacción humana y el 
segundo eje se refiere a los efectos de la comunicación en sus 
aspectos verbales y no verbales (gestos, actitudes) sobre la 
conducta. 
La comunicación es importante en la medida que es imposible no 
comunicar. Este es uno de sus principales axiomas. 
 
 
 
 
 
 
 10 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
Por ejemplo, el silencio de una persona que no responde algo que 
le preguntamos, aunque nos escuche, nos está diciendo que esta 
persona no se quiere comunicar con nosotros por alguna razón. 
Muchos trastornos, bajo la perspectiva de este enfoque son vistos 
como un problema relacionado con los patrones de comunicación 
humana, por lo que es muy utilizado en el marco de tratamientos 
con familias 
Este enfoque que podríamos llamar comunicacional tiene como 
tesis fundamental que la conducta solo se puede entender por su 
contexto. Esta corriente analiza las interacciones de las personas 
en su entorno, centrando su interés en las posiciones que los 
individuos ocupen en él, ya sea que se trate de un sistema familiar, 
laboral, o cualquier otro contexto donde se maneje una persona. 
Si tomamos la familia como sistema se tendrán que tener en cuenta 
la red de vínculos donde los comportamientosde los individuos que 
la conforman pueden equilibrar o desequilibrar ese sistema. 
 
 
 
 
 
 
No debemos identificar el equilibrio como lo más saludable, dado 
que en circunstancias adversas como el ejemplo anterior, 
permanecer en la misma situación, se convierte en algo funcional al 
sistema y que perpetúa la violencia. 
No se tiene en cuenta una causalidad lineal del estilo causa - efecto 
como veíamos en el enfoque conductista para explicar los procesos 
mentales, sino que esta teoría basa la explicación de la conducta en 
una causalidad circular,es decir, de interacción entre las partes 
Ejemplo: 
 
Un cambio de actitud en una mujer que está siendo maltratada por su 
marido de alguna manera rompe el equilibrio en la dinámica con que el 
matrimonio se relaciona. 
Si no se producen cambios y la mujer deja que su marido la siga 
maltratando, se dice que el sistema esta equilibrado, compensado. 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
que conforman un sistema. Esta es otra de las nociones claves de 
la teoría. 
¿En qué consiste esta idea? 
 
 
 
 
 
En este caso el terapeuta debe desequilibrar el sistema disfuncional 
(reestructurarlo) creando con sus intervenciones, un cortocircuito 
que rompa el circulo vicioso que conforman las conductas. 
Aquí la noción de cambio es muy importante porque supone que 
siempre el cambio de un sujeto va afectar a otro sujeto del sistema 
con el que se relaciona. 
Una de las técnicas con que intervienen los psicólogos sistémicos 
se denomina invertir la pauta. 
En el caso de la mujer maltratada la intervención apuntaría a 
introducir un cambio que implique un reposicionamiento de la 
esposa, como por ejemplo dejar de silenciar el maltrato y empezar 
a socializar su problema pidiendo ayuda. 
Como vemos las intervenciones que se realizan son muy concretas 
pretendiendo hacer foco en el problema en cuestión. 
No se trabaja considerando al individuo aislado, sino inmerso en el 
sistema con el que interrelaciona. Al igual que la teoría de la Gestalt 
aquí también se trabaja en el aquí y ahora sin tener en cuenta el 
pasado del individuo. 
 
 
Ejemplo: 
Si una persona le da un golpe a otra la situación se torna compleja. El 
solo gesto de iniciar un golpe genera una respuesta en un segundo 
sujeto, que con su respuesta influye a su vez en la actitud del primero. 
 
 
 
 
 
 
 12 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
5. Psicoanálisis 
Hasta aquí hemos hablado de la conducta como producto de un 
reflejo, de la voluntad, de la percepción o de un sistema. No 
obstante, hay conductas muy complejas que se producen sin que 
actúe nuestra voluntad, incluso se producen sin que tengamos 
consciencia de porque las actuamos. A menudo nos preguntamos: 
¿Qué motivo tuvo alguien para hacer esto? 
De lo que podemos muchas veces deducir que algunas de nuestras 
motivaciones son conscientes y otras escapan a la consciencia. 
¿Cómo se explican aquellas motivaciones que no son conscientes? 
El Psicoanálisis es la teoría psicológica que ha dado una respuesta 
a estas preguntas y que ha marcado un punto de quiebre con las 
corrientes de pensamiento que dominaban el campo de la 
Psicología hasta ese momento. 
Fue creada por Sigmund Freud, neurólogo vienes (1856-1939). Sus 
ideas fueron revolucionarias, aunque no tuvieron muy buena 
acogida durante los primeros años por el horror que causaron los 
pilares con que fundo su teoría: El Inconsciente y La sexualidad 
infantil. 
Vamos a referirnos al primero de ellos: 
Lo que se conoce como quiebre narcisista esta referido al 
descentramiento del sujeto psíquico que implicó la idea del 
inconsciente. A partir de sus trabajos basados en la observación 
clínica de pacientes se empieza a referir al sujeto, como un sujeto 
escindido (dividido) con un cierto desconocimiento sobre su vida 
psíquica. 
La conceptualización del Inconsciente, término más popular dentro 
del psicoanálisis, se opone a la idea de hombre como dueño de sí 
mismo, producto de su voluntad consciente. 
Lo que preocupó a Freud fue demostrar su existencia y como por 
definición no podía acceder de manera directa a él, busco huellas, 
indicios que permitieran detectar su presencia. Llegó a la conclusión 
 
 
 
 
 
 
 13 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
de que en algunas ocasiones contenidos de lo inconsciente 
lograban superar las censuras y llegar a la consciencia. Estableció 
que esto ocurría en cuatro situaciones: en los sueños, en los actos 
fallidos, en los síntomas de las enfermedades psíquicas y en los 
chistes, conceptos que veremos con más detalle en otra unidad. 
Según la teoría psicoanalítica el inconsciente tiene la particularidad 
de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto, y es lo 
suficientemente eficaz como para contrariar la misma voluntad. 
Otro de los pilares en su teoría fue el descubrimiento de la 
sexualidad infantil. 
Hay que tener en cuenta que hasta ese momento se asimilaba el 
concepto de sexualidad con el de genitalidad, vale decir que la vida 
sexual estaba íntimamente relacionada con el acto sexual. 
Pensemos que a comienzos del siglo XX el niño era pensado como 
un ser angelical, desprovisto de sexualidad y que la misma aparecía 
bruscamente en la pubertad. 
A partir de las conceptualizaciones acerca de la organización sexual 
infantil donde Freud aborda cada fase del desarrollo sexual del niño 
(con su correlato a nivel del psiquismo infantil) surge la idea del 
conflicto psíquico como algo regular en la vida de los seres 
humanos. Vale decir, que el conflicto es más una norma que una 
excepción en la vida del individuo. 
Freud comenzó a realizar sus estudios sobre una enfermedad, la 
histeria, que afectaba a gran número de mujeres, algo así como 
una epidemia en aquel momento. 
En particular estudio las parálisis que se producía sin un correlato 
biológico que las justificara. 
Se comprobaba que la misma tenía un origen exclusivamente 
psíquico. Al comenzar a trabajar en pacientes con trastornos 
mentales, Freud utilizó la hipnosis. Sus pacientes histéricas 
hablaban y contaban sucesos a veces muy dolorosos durante las 
sesiones de hipnotismo. El problema era que al despertar no 
recordaban nada de lo acontecido. 
 
 
 
 
 
 
 14 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
 
Figura 4. Estado hipnótico 
De manera que este método permitía algún alivio pero no, la 
curación de los síntomas que aquejaban a sus pacientes histéricas. 
Finalmente desarrollo el método que identifica a la terapia 
psicoanalítica, aún hoy en la actualidad y que se llama asociación 
libre (de ideas). 
Este método consiste en decirle a una persona que diga todo lo que 
se le ocurra, hasta los detalles más insignificantes que pasan por su 
cabeza en un momento dado. Se pide asociar a cada una de las 
ideas, todo lo que vaya surgiendo espontáneamente en el paciente.Quien logre hacerlo, ira asociando, uniendo una idea 
(representación) a otra, hasta llegar a la representación 
inconsciente que explica la conducta que está motivando los 
síntomas. 
De este proceso aparentemente sencillo y sumamente difícil en la 
práctica, surgen las claves para comprender el sentido de nuestros 
síntomas. 
Esta técnica requiere por condición, que la persona deje de lado su 
vergüenza, su pudor, su temor a decir lo que considera tonterías y 
simplemente se disponga a asociar ideas libremente. 
A través de la asociación libre se llega a enlazar recuerdos que han 
escapado totalmente a la consciencia, permitiendo recordar aquello 
que se ha olvidado, reprimido. Destaca así, la influencia del pasado 
sobre el presente del individuo. 
El Psicoanálisis considera que si dejamos estas representaciones 
en el inconsciente ellas dirigirán nuestra conducta, mientras que si 
 
 
 
 
 
 
 15 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I 
 
las hacemos conscientes tendremos mucho más dominio sobre 
nosotros mismos y la cura de los síntomas vendrá por añadidura. 
Para resumir, podemos decir que la ruptura que realiza Freud con 
las ciencias de su época tiene varios componentes: 
 El descentramiento del sujeto psíquico. 
 La concepción de enfermedad mental originada en conflictos 
psíquicos causada por deseos de los que nada sabe la consciencia. 
 Adjudicación a esos deseos de un carácter sexual, infantil, y 
reprimidos originados en el Complejo de Edipo. 
 Creación de una noción de sexualidad diferente de cómo la 
entiende la biología. Sexualidad no coincide con genitalidad. 
 La división psíquica no es un fenómeno patológico sino la 
estructura del psiquismo normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 De Vega, M. (1984). Introducción. En Introducción a la Psicología 
Cognitiva. Madrid: Alianza. 
 Freud, S. Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente 
en el psicoanálisis, Múltiple interés del psicoanálisis y Lecciones 
introductorias al psicoanálisis. 
 Silvia Di Segni Obiols. Uno y los otros. Cap.3.”Nuestro acercamiento a 
la realidad”, Buenos Aires: a-Z 
 Watson, J. (1976). ¿Qué es el conductismo? La vieja y la nueva 
Psicología. Cap. 1 En el conductismo, Buenos Aires: Paidós. 
 Pág. Web www.psicoanalisisfreud1.com.ar 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ 
Carrera: Licenciatura en Nutrición 
Asignatura: Salud Mental I

Continuar navegando