Logo Studenta

Apunte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 1: 
SALUD: Concepto histórico social cultural y subjetivo de carácter multideterminado, que ha variado a lo largo del 
tiempo al cual se le añaden distintas connotaciones en función del contexto y del grupo social. 
Época histórica. Hitos importante Enfoque de la salud Paradigmas 
Siglo V GRECIA 
Escuela hipocrática. 
MIGUEL ANGEL. 
Modelo estético, 
cuidado del cuerpo, 
ejercicio, nutricion 
MÁGICO ESTÉTICO 
CUIDADO DEL CUERPO 
EJERCICIO Y NUTRICION 
Siglo I ROMA 
Escuela galénica. 
SISTEMA DE EXCRETAS, 
EXISTENCIA DE BAÑOS 
PÚBLICOS con agua no 
contaminada. 
Gran desarrollo 
sistema excretas 
EMPÍRICO Plantea humores 
PLACER E HIGIENE 
Edad Media 1492 renacimiento 
DESCUBRIMIENTO 
AMÉRICA, GRANDES 
ARTISTAS (DA VINCI. 
Se rompe con la 
latencia 
RELIGIÓN MUY FUERTE VIRTUD Y MEDIO. 
Siglo XVIII Y XIX REVOLUCION 
INDUSTRIAL, 
URBANIZACIÓN DE LA 
POBLACIÓN RURAL 
CIENTIFICO 
EXISTENCIA DE 
NUEVAS FORMAS DE 
ENERGIA. 
METODO CIENTIFICO 
AUMENTO DE APORTES NUTRICIONALES. 
Guerras del siglo XX 
PRIMERA Y SEGUNDA. 
REVOLUCIÓN 
CIENTÍFICA 
POSITIVISMO 
ONU!!! 
DERECHOS HUMANOS 
OMS. 
NUEVA DEFINICIÓN DE 
LA SALUD 
ESTUDIOS SOBRE POBLACIÓN 
ORIENTACIÓN BIOPSICOSOCIAL INTERACTUANDO 
CON EL MEDIO. 
El desarrollo esta vinculado al histórico y cultural donde se reflejan los intereses de su tiempo. 
1945 ONU Declaración Universal de los Derechos Humanos 
1948 OMS Desarrollo Salud como concepto positivo “no solo la ausencia de enfermedad” 
Salud “estado de bienestar físico, psíquico, social, adaptación orgánica y funcionaria condiciones endógenas y 
ambientales” → Es utopica, estatica y subjetiva 
La vida se puede definir como un equilibrio físico químico inestable, existiendo variaciones endógenas o exógenas 
impactan de manera diferente en distintos organismos 
El ser humano durante su existencia vive alternamente situaciones de salud y enfermedad, estas últimas en muchos 
casos resuelven espontáneamente y otros necesitan de asistencia para su cura 
Es por esto que se organiza un sistema para dar respuesta a la demanda que requiere asistencia y podemos asumir 
un proceso de SALUD-ENFERMEDAD-ATENCION → se completa así un ciclo. 
Los procesos de salud y enfermedad, el organismo está en constante inestabilidad frente a los mismos. Se habla de 
un equilibrio inestable interactuando con el medio, en el cual existen variaciones endógenas y exógenas. 
Muchas enfermedades remiten espontáneamente, claro que existen otras que requieren de asistencia, razón por la 
cual se generó el sistema de salud que dé respuesta a esta demanda de asistencia. De este hecho emerge el 
concepto de salud pública: respuesta de la demanda o carencia de la enfermedad o del dolor 
 
Concepto que cambió a lo largo de la historia de la mano con el concepto de la salud, pasando por ser un concepto 
clásico como la presencia de invalideces. 
→ Concepto clásico: ausencia de enfermedades o invalideces. Supone una división precisa entre lo normal y lo 
patológico. El concepto de normalidad varia en las distintas sociedades y a lo largo del tiempo. Las definiciones por la 
negativa no suelen ser útiles. 
→ Según la OMS se establece que la enfermedad será aquel estado que altere de manera orgánica, psíquica y social 
a la persona, donde la salud se define como “estado de bienestar biopsicosocial, y no solo la ausencia de 
enfermedad (1945). 
Primera definición en términos positivos, por primera vez se incluyen las áreas psíquica y social. Equipara bienestar a 
salud, es utópica, es estática, es puramente subjetiva. 
Se establece como una definición utópica no aplicable a modelos comunitarios. 
→ Definición de Terris: establece que la salud es un estado de bienestar biopsicosocial con capacidad de 
funcionamiento y no solo la ausencia de la enfermedad, introduce la subjetividad/objetividad 
− Resulta más operativa 
− Admite la posibilidad de enfermedades asintomáticas como estado de salud → pte con HTA, DBT, que puede 
hacer sus actividades habituales de forma normal 
Concepto dinámico 
Lo podemos ver como algo más dinámico como un continuo operativo salud de enfermedad en el cual se encuentra 
el ser humano donde tenemos una zona neutra muy determinada por factores sociales como el tipo de educación, 
los ingresos, la vivienda, el componente afectivo familiar que son determinantes que van a orientar a una persona a 
como desplegarse en esta vida. 
Tenemos una tendencia en donde la pérdida de salud nos llevaba a una muerte prematura y una tendencia positiva 
en donde un buen nivel de bienestar físico mental social y una capacidad de funcionamiento nos llevan a tener una 
mejor calidad de vida y de salud; como dijimos anteriormente esto es muy dinámico si el concepto de salud va a 
seguir replanteándose a lo largo 
Estado de la 
enfermedad 
 
PRESUPUESTO 
Prepatogénico PROMOCION Y PREVENCION CONTROL DEL NIÑO 
SANO, EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO, EDUCACIÓN 
SEXUAL, NUTRICIÓN ADECUADA, INMUNIZACIÓN, 
HIGIENE PERSONAL Y MEDIOS AMBIENTAL, 
ACCIDENTES VÍA PÚBLICA, PROTECCION RIESGOS 
TRABAJO 
Susceptible a distintas situaciones y factores de riesgo. 
No hay signos síntomas ni enfermedad 
PREVENCION PRIMARIA 
¡¡EVITAN EL COSTO QUE INVOLUCRA 
LA ENFERMEDAD!! 
Tareas de promoción y prevención de 
la salud 
BENEFICIO 
ORGÁNICO Y 
ECONÓMICO 
Patogénico DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. LIMITACIÓN DE 
DISCAPACIDAD 
ENCUESTAS - PREVENCION DE LA EVOLUCION 
ENFERMEDADES -ADHERENCIA TRATAMIENTOS 
Ya hay enfermedad. Manifestación de signos y 
sistemas. 
PREVENCION SECUNDARIA MAYOR 
COSTO 
ECONÓMICO 
 
 
REHABILITACION 
Todo esto frente a lo ya inevitable que es la secuela 
PREVENCION TERCIARIA 
REHABILITACIÓN -READAPTACIÓN 
FÍSICA Y PSÍQUICA. - SECUELAS 
 
 
Principales causas de muerte hasta la 
segunda mitad del siglo 20 fueron las 
pestes epidemias las hambrunas y las 
grandes guerras. 
Ingresada bastante avanzada la 
modernidad hay una evolución de 
adquisición de conocimientos y saber 
científico que se va desarrollando y se va 
espiralizando este desarrollo va creciendo 
En 1940, el británico Fleming hace el 
descubrimiento de la penicilina y es la 
primera respuesta efectiva que se pudo 
encontrar a los procesos infecciosos 
Se puede pensar que empiezan a emerger 
como los problemas que nos traen mayor 
carga de morbimortalidad como son los 
procesos crónicos degenerativos, ej hablando de la coronariopatía, enfermedades oncológicas, hematopatías 
Los sistemas de salud son un desarrollo reciente de la humanidad (Segunda mitad del sigo XX) de manera universal. 
Para sostener de manera eficiente, sistematizada y sostenible la salud de las comunidades atento a sus necesidades, 
características y situación de salud. 
Descentralizado según lo organizativo: 
El ministerio de salud de la nación cumple rector de las políticas sanitarias que las provincias debido a su autonomía 
y autarquía pueden adoptar o no. Poseen libertad de aplicar políticas propias. Provincias, municipios. 
Mixto según lo efector: 
Que existe una gran diferencia entre el sistema de salud publico y privado, que dentro de nuestro país coexisten. 
Esta imagen hace referencia a cómo los distintos 
países manejan la salud y cómo este sistema 
funciona teniendo en cuenta el ingreso económico 
que permite la sustentación del mismo, así como 
también si frente al país en el cual no encontremos 
la salud sea considerada o no como derecho. 
1. Prestador: Aquella entidad que brindará el 
servicio, este requiere de un ingreso para poder 
administrar los recursos necesarios y brindar los 
servicios a la comunidad. 
2. Financiador: Aquella entidad que provee los 
recursos monetarios necesarios para sostener el 
servicio del prestador. 
 
 
 
 
A lo largo de los distintos países existen tres modelos 
● El modelo financiado por el estado es aquel que su prestador será el hospital público y los recursos 
monetarios provienen de impuestoaplicados a la comunidad general de la nación. 
● El modelo financiado por los seguros sociales fue aquellos creadores para mejorar el rendimiento del 
trabajador y favorecer la economía del país de esta manera, razón por la cual establecen obras sociales que 
aseguren y mejoren la salud de los mismo asegurando así la economía y desarrollo de sistemas capitalistas, 
entre otros. 
● El modelo financiado por entidades privadas es aquel que establece a la salud como un bien adquirido y no 
un derecho de la comunidad. En este modelo vemos como los beneficios adquiridos con la salud son 
resultado de una compra del mismo, de este hecho nace la organización de un servicio de prepagas que 
clasifican en función del egreso monetario destinado la cantidad de servicios adquiridos y el nivel de 
prestación a partir de las entidades de salud y bienestar. 
 
La Republica Argentina ha definido a la estrategia de atencion primaria de salud como forma de abordaje del Sistema 
de atencion. El mismo se organiza a traves de una forma de atencion de complejidad creciente. 
A pesar de que existe autonomía y autarquía de las provincias, se establece que la mayoría respetan y aplican las 
políticas establecidas frente al abordaje de la atención en el ámbito de la salud. 
Existen 3 niveles de prestaciones en Argentina: 
1. CAPS, estos servicios y prestaciones hacen referencia a la atención primaria. Un buen nivel de atención 
puede dar respuesta al 80% de la demanda. 
2. Atención secundaria (cirugias e internacion convencionales) 
3. Atención terciaria (todas las demandas de mayor complejidad que las anteriores prestaciones) 
 
Se entiende a salud como derecho humano principalísimo. Las prestaciones deben generar: 
● Universalidad 
● Accesibilidad 
● Equidad e igualdad 
● Solidaridad 
● Participación comunitaria 
Se deben priorizar: eficacia, seguridad, efectividad, costo-beneficio. 
Eficacia: habla de lo preciso, lo sensible para aquello que estoy tratando. 
Efectividad: habla de lo preciso y lo sensible de aquello para que yo he propuesto pero de modo masivo trabajado 
poblacionalmente 
WINSLOW: Es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el 
esfuerzo organizado de la comunidad 
PIEDROLA GIL: Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y 
restaurar la salud de los habitantes de una comunidad 
 
MENENDEZ: sector politico-tecnico de estado que utiliza un saber cientifico y tecnico según las condiciones 
economico politicas dominantes. Es la practica del sector salud donde se localiza la salud publica. 
● No es un conocimiento en si sino el hecho de que sea operado a través del estado 
● Originada a partir de reconocer la existencia de procesos y problemas colectivos que no pueden resolverse a 
nivel de los individuos 
● Constituida como saber y sector a partir de la medicina, que condiciona de modelo biologicista y una forma 
de entender lo social como la suma de los fenómenos individuales 
Ciencia, conjunto de disciplinas, serie de técnicas, fenómeno social 
Como se puede ver en las distintas definiciones vemos que la existencia de la salud pública como una organización 
prestadora de servicios a la comunidad que involucra la interacción de varias entidades en un país y a la vez la 
coordinación de un ingreso monetario administrado para la correcta inversión en recursos. estos recursos serán los 
que se le facilitará a la comunidad con el fin de prevenir la enfermedad. 
Uno de los propósitos es otorgar mayor igualdad a la población a pesar de la existencia de distintos estratos sociales. 
 
 
Clase 2: 
Variable: cualquier cualidad de un organismo, de un grupo o de una situación que es capaz de adoptar valores 
diferentes en el mismo individuo o entre diferentes individuos. 
 
Dato: valor que va a adoptar o tomar cada una de las variables que vamos a analizar. Es la unidad más primaria a 
partir de la cual uno va a construir un indicador que luego va a ser analizado para poder producir diferentes tipos de 
información en salud pública que va a generar conocimiento y luego quizás una política 
 
Indicador: es una medición que va a reflejar una situación determinada. Todo indicador de salud es una estimación 
(una medición con cierto grado de imprecisión) de una dimensión determinada de la salud en una población 
especifica 
Es una medición resumida capaz de revelar o medir de una manera sencilla una situación que no es obvia por si 
misma. En el caso del indicador de salud, es capaz de medir una característica de salud de una población dada 
necesario para facilitar comparaciones en diferentes puntos en el tiempo entre diferentes poblaciones. 
 
Es una especie de resumen de datos que nos va a permitir conocer algún tipo de situación. 
 
 
• Positivos: cuando mantienen una relación, asociación o correlación directa con el estado de salud. Cuanto 
mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de los sujetos en esa población. 
 
• Negativos: cuando mantienen una relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. Cuando 
mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los sujetos de esa población. 
 
El ejemplo podría ser la tasa de mortalidad infantil es decir que cuanto mayor es el valor de la tasa de mortalidad 
infantil esto se está reflejando un peor estado de salud de esa población 
 
 
‒ Validez: mide lo que se desea medir. 
‒ Confiabilidad: la medición repetida en condiciones similares arroja similares resultados. 
‒ Sensibilidad: permiten detectar pequeños cambios. 
‒ Especificidad: 
‒ Mide solamente el fenómeno que se desea medir 
‒ Los resultados se modifican sólo por cambios en el fenómeno y no por cambios en el instrumento. 
‒ Accesibilidad: se basan en datos disponibles. 
‒ Relevancia: responde a asuntos importantes de salud 
‒ Costo-efectivo: los datos justifican la inversión (t/$) 
 
Expresión matemática resumen que se confecciona en base a dos o más indicadores. 
‒ Por ejemplo, el Índice de Nivel Económico-Social (NES) se basa en tres indicadores: nivel educacional, ingresos y 
ocupación. 
1. Descripción 
2. Predicción 
3. Explicación 
4. Gestión de sistemas y mejora de la calidad 
5. Evaluación 
6. Rendición de cuentas 
7. Investigación 
8. Otros: genero, inequidades 
 
1. Descripción: pueden servir para identificar cuáles son las necesidades de atención de una población de atención 
de salud, para conocer cuál es la carga de enfermedad en algún grupo específico de población, por ejemplo, por 
algún grupo de edad 
Obviamente nos va a servir para describir una situación que nos permita luego tomar decisiones sobre diferentes 
necesidades en la atención de salud, para conocer los insumos que se van a necesitar o que el grupo 
poblacionales debe recibir más atención. 
 
2. También nos sirve para poder predecir o pronosticar, nos permite identificar algunos resultados en relación al 
estado de salud de una población o de algún grupo de pacientes; en este caso hablaríamos de pronóstico; nos 
sirven para medir riesgo y pronóstico cuando hablamos de un nivel individual, así como nos sirve a nivel de la 
población para predecir la carga de la enfermedad. También le podría servir para predecir cuál es el riesgo de 
aparición de algún brote o un aumento de cantidad de casos en relación a lo esperado, por ejemplo en una 
epidemia en este caso si hablaríamos de predicción 
 
3. Sirve para explicar o comprender algunas situaciones de por qué algunos grupos o individuos o grupos de 
poblaciones se enferman y otros no esto nos permite, por ejemplo analizar a través de los determinantes 
sociales de la salud o algunas variables muy particulares en relación con los grupos de edad la etnia ingresos y 
relacionarlos entre sí para poder obtener algunas explicaciones 
 
4. En cuanto a la gestión de los sistemas de salud y la posibilidad de mejora de la calidad de la atención en saludexisten muchos indicadores se desarrollaron mucho más en los últimos años que permiten una observación 
sobre las características del sistema de salud, su funcionamiento en su retroalimentación y sobre la calidad de 
esa atención. Esto nos sirve para tomar algunas decisiones en función a cómo está organizado el sistema y 
también nos permite ir midiendo las características en función a la calidad de esa atención de salud 
 
5. Con respecto a la evaluación nos va a permitir observar cuáles fueron los resultados de las diferentes estrategias 
o intervenciones que se aplicaron en salud o en salud pública en este caso. Sirve para monitorear algunos 
programas, políticas, estrategias y acciones de salud; y también el funcionamiento de algunos servicios en 
particular dentro del sistema de salud, para ver si estos resultados en la evaluación fueron adecuados o sea 
fueron los que se esperaban, compatibles con los que se esperaba, si sucedieron otras cosas que tuvieron 
influencias por otro tipo de factores, factores externos y por otro lado permite tener la evidencia de esos 
resultados para continuar una política que seguía en curso un programa o algún tipo de estrategia que se está 
implementando 
 
6. Con respecto a la rendición de cuentas justamente la medición de los resultados en salud nos sirve a los 
diferentes gobiernos o profesionales de la salud o hasta los organismos internacionales etcétera poder tener 
información sobre las diferentes características de las enfermedades, los riesgos y las tendencias, y permiten 
monitorear cuál es la situación, cuáles son esas tendencias a nivel de la salud de la población que puedan 
requerir aparte de las autoridades, locales, provinciales, nacionales, los organismos internacionales, la sociedad 
civil etcétera 
 
7. La investigación se permite conocer cuál sería los diferentes grupos de población más afectados en los 
diferentes eventos de daño a la salud no solo las enfermedades y esto permite hacer un análisis o formular 
hipótesis que permitan explicar ciertas características o ciertas tendencias y los diferentes eventos, y diferencias 
que se puedan observar. Algunos indicadores que se utilizan, más nuevos, están relacionados con la posibilidad 
de que sean sensibles en cuanto a la identificación de diferente riesgo por género y también en función de las 
inequidades en salud. 
Cuando se piensa en un indicador en salud en este caso siempre se debe tener en cuenta la clásica triada 
epidemiológica que incluye las personas, el tiempo y el lugar donde se va a hacer esa medición o al que refiere el 
indicador. 
 
→ PERSONAS: En salud pública cuando hablamos de personas en realidad nos referimos al grupo, a la población 
en este caso, Y cuando uno piensa cómo se puede desagregar un indicador de salud o cómo se puede 
estratificar en diferentes características en función de esta tríada epidemiológicac pensamos en respetar a las 
personas o a la población por ejemplo diferentes características que uno debería tener en cuenta los grupos 
de edad la etnia ingresos económicos y nivel de instrucción el sexo etcétera. 
 
→ TIEMPO: Cuando nos referimos al tiempo también habitualmente los indicadores suelen medirse de los más 
frecuentes en términos de un año completo, pero a veces se requieren otros tipos de intervalos de tiempo, 
pero siempre deben ser especificados en el indicador de salud. 
 
→ LUGAR: El lugar nos referimos que puede ser un establecimiento de salud puede ser una provincia entera 
puede ser un país y puede ser más pequeño o más grande según la utilidad o la intención de la construcción del 
indicador de salud, pero siempre debe estar especificado al igual que los otros dos ítems que componen esta 
tríada que debemos tener en cuenta siempre 
 
 
Fuentes primarias: Los datos provenientes de fuentes primarias generan evidencia directa de un evento. Puede ser a 
través de un censo poblacional o de una investigación (en general encuestas, muestrales o no) nacional o local. La 
creación de un sistema de información para lograr los objetivos específicos generara datos primarios. 
Los indicadores están basados en datos primarios si la fuente de los datos se creó para lograr un objetivo específico. 
 
Fuentes secundarias: los datos de fuentes secundarias son aquellos que originalmente se recopilaron con otros 
propósitos. Los datos obtenidos de fuentes ya existentes se consideran datos secundarios. 
Aunque estas fuentes no se crearon para este propósito, facilitan la elaboración de los indicadores necesarios 
Ejemplos: datos obtenidos de censos, investigaciones, y sistemas de información, entre otros. 
 
 Primarias Secundarias 
VENTAJAS Mayor control sobre la calidad y recopilación más 
adecuada con la normalización de los 
procedimientos, mejor definición de las variables 
y de la población destinataria de interés, entre 
otros factores. 
 
Menor dificultad para estratificar los indicadores 
en subgrupos poblacionales de interés (dado que 
se han recolectado las variables para atender los 
objetivos de estratificación) 
 
Mayor comparabilidad de los indicadores en el 
tiempo y espacio, debido a la posibilidad de 
instituir una mayor normalización de las 
definiciones y los procedimientos usados entre los 
grupos, así como a la extensión del periodo de 
análisis (lo que resulta todavía más adecuado para 
los objetivos propuestos) 
Menor costo y mayor sentido de 
oportunidad en la obtención de datos y la 
elaboración de indicadores. 
Con sentido de la oportunidad nos referimos 
a que estén disponibles en el momento que 
lo necesitamos para construir los 
indicadores que necesitamos y hacer el 
análisis correspondiente 
 
DESVENTAJAS Mayor costo y consumo de tiempo para obtener el 
dato, lo que puede comprometer el sentido de 
oportunidad del indicador (sobre todo para usarlo 
en la gestión de la salud) y limitar su potencial de 
uso. 
 
El consumo de tiempo para obtener esos datos 
que a veces pueden llegar a gastar a comprometer 
el sentido de la oportunidad, es decir tenerlos en 
el momento que lo necesitamos para hacer el 
análisis de ese indicador y obviamente para la 
gestión de salud y esto puede hacer que se limite la 
posibilidad de uso de la fuente 
 
Mayor esfuerzo analítico para la extracción, 
definición e interpretación de los 
indicadores de interés debido a: 
La posibilidad de que resulten inadecuados 
(en cuanto a los objetivos e indicadores de 
interés) para definir el caso y la población 
destinataria 
Las dudas en cuanto a la calidad de los datos 
(por la falta de normalización de 
procedimientos y de capacitación de los 
agentes que generan los datos, por ejemplo) 
Mayor dificultad para estratificar los 
indicadores en subgrupos poblacionales de 
interés, debido a la potencial ausencia de 
variables relevantes que permitan esa 
estratificación 
Mayores dificultades para comparar los 
indicadores en tiempo y espacio debido a 
posibles cambios en las definiciones y 
procedimientos usados. 
● Representatividad poblacional 
● Periodicidad 
● Validez 
● Oportunidad 
● Estratificación 
● Sostenibilidad 
● Precisión 
● Disponibilidad 
 
En las fuentes de información secundarias tenemos menos control sobre ellas, porque las utilizamos para otros fines 
diferentes a los cuales fueron construidas originalmente 
 
❖ Representatividad poblacional esto quiere decir que cuando se analiza algún dato de esta fuente no haya un 
sesgo en la selección de la población que está incluida y la que se desea tratar de representar con este indicador. 
Por ejemplo, si tenemos un indicador que sólo abarca el sistema público y no toda la población y deja fuera del 
sistema privado; tenemos que tenerlo en cuenta porque no va a representar a toda la población de ese lugar. 
Luego puede ser que haya encuestas que se realizaron solo en zonas urbanas, dejando afuera zonas rurales o a 
zonas con menor cantidad de habitantes en cada una de las ciudadesPuede suceder lo mismo cuando utilizamos fuentes de información de unidades centinelas esto se refiere a que 
tenemos datos por ejemplo a partir de eventos que se notifican porque se está haciendo una búsqueda activa o 
hay un interés en particular para notificar un evento, pero esto no se puede realizar de manera sistemática en 
toda la población y no se podría extrapolar sus conclusiones o sus valores o su magnitud al resto de la población 
que nosotros queremos analizar 
 
 
❖ Periodicidad con la que se recolectan los datos en esta fuente de información. Algunos de estos registros son 
continuos, por ejemplo, los datos de las estadísticas vitales, relacionados con el registro civil, se refieren a los 
nacimientos y las defunciones o por ejemplo, registros específicos como el de cáncer. 
Otros sistemas de vigilancia como el sistema nacional de vigilancia en salud dónde se deben notificar los eventos 
de justamente notificación obligatoria, algunos otros no son continuos pero tienen intervalos que son 
específicos y regulares, por ejemplo el censo que se realiza cada 10 años o la encuesta nacional de factores de 
riesgo que habitualmente se hace cada 4 años. 
Después hay otros que no tienen una periodicidad definida y se hacen eventualmente o por alguna situación 
particular o por única vez algunos temas específicos de salud o algún tipo de investigación académica. 
Todas son fuentes de información importante para datos pero deben ser tenidos en cuenta si yo después quiero 
hacer un monitoreo a largo plazo con el mismo indicador quizá se encuentre de nuevo la misma fuente de 
información que utilice para poder compararlo. 
 
❖ Validez nos referimos a la capacidad que tenga esa fuente de información para medir lo que exactamente se 
busca a nadie y no haya ningún tipo de distorsión, sesgo o algún tipo de error. 
Lo más frecuente son los que estén relacionados con la selección de la población que se va a estudiar y la calidad 
que se incluya, por ejemplo, el registro de los nacidos vivos cuando incluye, por ejemplo, las malformaciones 
congénitas. Este registro va a medir las malformaciones congénitas que son macroscópicas o que se pueden 
observar en las primeras horas o días de vida sin ningún examen complementario ni otros seguimientos. Esto es 
un registro que es válido, pero lo que hay que tener en cuenta es que una vez que el niño se fue de alta a su casa 
quizás se manifieste luego algún otro tipo de malformación y cuando uno calcule la prevalencia de malformación 
quizás esté dejando afuera una parte que no haya sido identificado, registrada en el momento del nacimiento 
 
❖ Oportunidad se refiere al momento en el que necesitemos tener disponibles esos datos para poder construir el 
indicador y realizar el análisis que corresponde para la toma de decisiones o la gestión en salud 
 
❖ Estratificación cuando nosotros tenemos una fuente y tenemos que construir un indicador y necesitamos tener 
que se ha agregado el dato o estratificado. 
Por ejemplo cuando no queremos el dato del total del país, sino que lo que necesitamos es por cada una de las 
provincias o por cada uno de los departamentos que componen las provincias, hay que tener en cuenta que el 
dato original haya sido o no, construido para tener esa desagregación 
 
❖ Sostenibilidad se refiere a la posibilidad de que la fuente de información siga manteniendo la calidad y siga 
persiguiendo pertinente a lo largo del tiempo para generar la información, para la gestión a lo largo del tiempo. 
 
❖ Precisión está relacionado con algunas variables específicas que a veces requiere calcular intervalos de 
confianza, habitualmente del 25 por ciento sobre algún valor de la medición y sobre la población en la cual se 
toma una muestra. NO pasa lo mismo cuando hablamos de fuente de tipo censal, que es a toda la población y no 
muestral o a fuente de datos de tipo universales o a los sistemas de información de estadísticas vitales donde se 
consideran en teoría que el 100 por ciento de esos eventos tanto los nacimientos como las defunciones deberían 
estar incluidos. 
 
❖ Disponibilidad que se refiere a poder acceder y tener disponibles esos datos para poder hacer y construir los 
indicadores que se requieren para la gestión de salud 
 
 
 
Está clasificación puede variar, por ejemplo, una encuesta puede ser una fuente primaria, pero en otra situación 
puede ser secundaria, según el objetivo para que se lo utilice, si esa finalidad no es para la cual fue diseñada 
originalmente siempre va a ser secundario 
● INDEC: censo de población y vivienda, se hace cada 10 años, es simultanea y universal, es decir no es una 
muestra sino toda la población. Se obtiene la mayoría de los datos demográficos utilizados en la salud pública. 
● EPH: encuesta permanente de hogares, lo realiza a partir del INDEC, es muestral, es una encuesta, es muestra 
del sector urbano de las grandes ciudades, a nivel provincial y nacional. Se obtiene datos acerca del mercado 
laboral, desempleo y empleo, población de pobreza, canasta alimentaria total. 
● DEIS: dirección de estadísticas en información de salud del ministerio de salud de la nación. Se recolecta datos 
vitales (nacimiento, defunciones) e indicadores básicos (tasa global de fecundación, esperanza de vida al nacer, 
etc.), cálculos se porcentaje de población con cloaca, agua potable, cobertura de salud privada, etc. 
● SNVS: sistema nacional de vigilancia en salud, analiza casos de notificación obligatoria. 
● REGISTROS ESPECIFICOS: tipos de cáncer, diabetes, malformaciones congénitas como cardiopatías congénitas, 
etc. 
● ENCUESTAS POBLACIONALES: analiza factores de riesgo, nutrición y salud, encuestas en niveles escolares, 
tabaco, salud mental todo lo realiza el ministerio de salud de la nación. Aporta datos para construir indicadores 
de morbilidad. 
● DATOS RUTINARIOS DE SERVICIO DE SALUD: en salud publica sirve para monitorear y seguimiento de las 
políticas y programas implementados y ver a lo largo del tiempo su impacto. Por ejemplo, egresos de 
hospitales por edad, sexo causa, informan datos de morbilidad más que de mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
Escala de medición: podemos dividir a las variables en dos grandes grupos: cualitativas o categóricas y 
cuantitativas o numéricas. 
Cualitativas o categórica: esta variable hace referencia a cualidad o calidad de ese dato. 
● NOMINALES: nombre específico, no se puede dar valoración. Por ejemplo, color de ojos, puede valorarse en 
oscuro, claro o de diferentes colores, pero no como mayor o menor, mejor o peor. 
● ORDINALES: si podemos darle valoración, un orden, a pesar de que sea cualitativo. Por ejemplo, el índice de 
masa corporal, puede ser mayor, menor o intermedio 
 
Cuantitativas o numéricas: 
 
● DISCRETAS: se mide a través de números, pero no es divisible, se mide por cada unidad. Por ejemplo, cantidad 
de hijos de una mujer, son 1,2,3 o 4, no es un medio o un tercio, es decir no puede fraccionarse. 
● CONTINUAS: tiene valor en escalas continuas. Por ejemplo, la edad, la tensión arterial, meses de vida, años, 
días. 
 
Medidas de tendencia central: 
❖ MEDIA: Es equivalente al promedio. Se refiere a la sumatoria de todas mediciones dividida por la cantidad 
total. 
❖ MEDIANA: Valor que divide en dos partes iguales a los datos de una muestra dada. Si la muestra es impar se 
toma el valor del medio. Si la muestra es par se toma los dos valores del medio y se promedia. 
Es el valor que asume el dato central de la muestra luego de ordenar todos los datos de menor a mayor. 
Equivale al percentilo 50. 
❖ MODA: Es el valor que aparece con más frecuencia en una muestra dada. 
 
 
 
 
 
Medidas de orden: 
Puedo tomar el resultado de la muestra total y dividirlo. 
1. En cuartos, obtengo así ́cuartiles: 25%, 50%, 75%, y 100% del total de la muestra. 
2. Cada diez (percentiles):10%, 20%, 30%, etc. del total de la muestra. Indica el valor de la variable pordebajo del cual se encuentra un porcentaje determinado de datos ordenados. Por ejemplo, el 
percentil 20 indica que el 20% de los datos se encuentra por debajo. 
Medidas de dispersión: 
RANGO: Valor máximo y mínimo de la muestra de una población que estoy estudiando. Por ejemplo, si tengo una 
población que incluye edades de 5 a 24, esos dos valores son mí mínimo y máximo, es decir mí rango. Son medidas 
de incertidumbre. 
 
RANGO INTERCUANTÍLICO: asociada a medidas de tendencia central. Lo utilizo para medir la dispersión de la 
mediana, la cual la tomo como valor central y veo cuan dispersos son los valores a ambos lados de un valor 
determinado. 
 
DESVIO ESTÁNDAR: asociada a medidas de tendencia central (media). Grado de dispersión de la variable analizada 
con respecto al valor promedio de una muestra dada. Me dice cuán lejos o cerca voy a estar de ese valor promedio 
1, 2 o 3 desvíos estándar, por ejemplo. 
 
Rango intercuartílico y el desvío estándar se relaciona siempre a la mediana y media respectivamente. Me dicen la 
dispersión, cuan variable es un valor con respecto a un valor central. 
Cuando la muestra es muy heterogénea o los resultados son muy dispersos, o no se reconoce la distribución, 
conviene utilizar como medida de tendencia central la mediana y como medida de dispersión el intervalo 
intercuartílico, porque nos va a dar mayor certeza de como estuvo distribuida esa variable en la población 
Gráficos para presentar la información de situación de salud: 
 
Todas las variables nombradas 
pueden ser graficadas a través de 
tablas o diferentes gráficos que se 
ven a modo de ejemplos: barras, 
tortas, donas, histograma de 
frecuencias, pirámides, dispersión, 
box mapas con escalas de colores 
que muestren diferentes 
graduaciones, entre otros. 
Miden de manera más práctica y 
visual toda la información obtenida de los indicadores a utilizar. 
 
Siempre utilizar títulos de lo que se representa, se realiza una descripción, se indica con detalle al indicador con su 
tiempo, lugar y persona. Incluir fuente de información, de donde se obtuvo los datos, si son primarias o secundarias 
dichas fuentes. 
Nombrar las referencias y unidades, pesos, dólares, etc. 
Clase 3: 
Tasa 
‒ Medida de frecuencia en que ocurre un fenómeno o evento en una población en un tiempo determinado (periodo 
o puntual). 
‒ Cociente: proporción o razón. 
‒ Componentes: numerador (cantidad de eventos observados), denominador (población en riesgo), período de 
tiempo específico y factor de amplificación (múltiplo de 10) para obtener un número entero para facilitar la 
interpretación. 
‒ Utilidad: 
‒ miden el riesgo de ocurrencia de un evento 
‒ Permiten comparar una población en distintos momentos o distintas poblaciones 
 
 Indicadores de mortalidad 
¿Qué es una tasa? Una tasa es una medida de frecuencia que permite observar el riesgo de sufrir un evento. 
Tiene un Numerador, un Denominador y un factor de amplificación. 
 
Mortalidad 
‒ Tasa Bruta de Mortalidad 
‒ Tasas Específicas de Mortalidad por edad o sexo 
‒ Tasas Ajustadas de Mortalidad 
‒ Mortalidad proporcional 
‒ Tasa de letalidad 
 
Tasa de mortalidad: 
El factor de amplificación depende de la tasa que se esté 
calculando: por ejemplo, 100, 1000, 10000, 100000. 
 
¿Qué tipos de tasa existen? 
• Brutas: referidas al total de la población 
• Específicas: acotadas a un grupo particular de población (Ejemplo: por edad, por sexo, por causas, por ingresos 
económicos) 
• Ajustadas o estandarizadas: requieren un procedimiento estadístico mas complejo, que permiten luego por 
estas tasas comparar 2 poblaciones (o más, en un mismo momento) con composiciones distintas, o una o 
varias poblaciones a lo largo del tiempo. 
 
Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) 
El factor de amplificación 
estandarizado es 1000 para TBM. 
 
 
Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) 2018 
•N de defunciones en 2018= 336.823 
•Población estimada al 31 de junio de 2018= 44.494.502 
 
Relaciona todas las muertes ocurridas en la población de un área geográfica dada durante un período de tiempo 
determinado con la población total de esa área en el mismo período. Habitualmente el resultado de esta relación se 
multiplica por 1000. ‒ Dado que la mortalidad varía con la edad y el sexo, la tasa bruta puede ser engañosa cuando 
las poblaciones que se comparan no tienen una composición similar según dichas variables. 
 
 
 
 Tasas específicas de mortalidad 
‒ Relaciona las muertes ocurridas en un grupo de edad específica de la población con la población del mismo grupo 
de edad, y expresa el riesgo de morir para ese grupo de edad. 
‒ La especificidad de la edad elimina las diferencias que ocasionan las variaciones en la población con respecto a esta 
característica, sin olvidar que otras variables que pueden influir sobre la mortalidad en cada edad como el sexo, la 
escolaridad, la ocupación, etc. 
 
• TM por sexo 
• TM por edad 
• TM por sexo y edad 
• TM por causas 
 
 
Tasa de mortalidad por sexo 
La tabla muestra la TM para ambos sexos, cada 1000 
habitantes. 7.6 q es la tasa bruta 
Para calcular la tasa de mortalidad en hombres y 
mujeres, se procede de igual forma: 
..Numerador: Número de defunción en varones (o 
mujeres) 
..Denominador: Población de varones a mitad de 
período (o mujeres) 
..Factor de amplificación: 1000 
 
Si se compara la tasa de varones con la de mujeres, se puede calcular una razón de mortalidad de varones/ 
mujeres= 1.1. Esto significa que la mortalidad de varones es un 10% mayor que la de mujeres, a nivel país, en el año 
2018. 
 
Tasa de mortalidad por edad 
Tasa de mortalidad específica por 
edad, en tabla y en gráfico, para el 
país, en 2018. 
Se observa un pico en menores de un 
año: es la tasa de mortalidad 
infantil. Luego la tasa es menor en 
los siguientes grupos etarios. A 
mayor edad comienza a aumentar la 
tasa de manera exponencial. 
 
Tasa de mortalidad por edad y sexo 
Al igual que en la imagen anterior, se ve un primer pico de para varones y mujeres menores de un año. Luego la tasa 
es bastante menor y empieza aumentar a medida que aumenta la edad. Con esto se puede concluir que, a mayor 
edad, hay mayor riesgo de morir. 
También se observa la razón de la tasa de mortalidad de varones sobre mujeres. En la mortalidad infantil en 
menores de un año, la mortalidad y varones es un 30% mayor que en mujeres. R V/M 1,3. Luego de 1 a 14 años es 
igual, y desde los 15 años es mayor en varones que en mujeres y luego hacia los finales de la vida, va disminuyendo. 
La razón de la tasa de mortalidad va disminuyendo desde los 85 años y más. 
 
 
 
En esta tabla se observa nuevamente la tasa de mortalidad específica por edad y por sexo y la razón de mortalidad 
de hombres y mujeres. 
En el eje de la izquierda está representada la tasa de mortalidad por 1000 habitantes. A la derecha la se observa la 
razón de mortalidad de varón/mujer. A su vez, las barras representan por colores: celeste (ambos sexos), naranja 
(varones), mujeres (gris). La línea amarilla representa la razón de mortalidad. 
Se observa que, en menores de un año, la tasa es mayor en menores de un año para hombres y mujeres, luego 
decae bastante, y posteriormente aumenta exponencialmente a mayor edad. 
Se observa una línea roja, sobre la razón de mortalidad=1, que representa el momento en que la mortalidad en 
ambos sexos es igual. Esto solo sucede en el grupo de 1 a 4 años y en el grupo de 5 a 14 años. 
La línea amarilla siempre está sobre la línea roja, que muestra que la mortalidad es mayor en varones en esos grupos 
de edad. 
Tasas específicas de mortalidad por causa y Mortalidad proporcional 
‒ Relaciona las muertes ocurridas en la población por una causa específica (o grupos de causas) con la población 
total del área 
‒ Este indicador se basa en la información proporcionada por el médico al confeccionar el certificado de defunción. 
Suvalidez depende en gran medida de la exactitud de la la causa informada de la defunción. 
- TM por causas 
- Mortalidad por causas. 
- Principales causas de mortalidad en Argentina 
 
 
Tasa específica de mortalidad- Mortalidad proporcional 
 
La tasa específica de mortalidad se compone con un numerador que es el número de defunciones por una causa 
determinada en un año determinado en un lugar determinado, sobre la población total estimada a la mitad de ese 
mismo año, por un factor de amplificación, de 10n. 
La mortalidad proporcional se compone de un numerador que es el número de defunciones por esa causa en año 
de estudio, sobre el total de defunciones de ese mismo año, por el factor de amplificación, que es 100, ya que se 
trata de un porcentaje. 
‒ Porcentaje de defunciones por una causa o grupo de causas en relación al total de muertes 
‒ Este indicador no mide riesgo de muerte sino la importancia relativa de cada causa o grupo de causas respecto al 
total de muertes. 
Ambos numeradores contienen la misma información, pero en el denominador, cambia 
 
En esta tabla se pueden ver: las causas, el número de defunciones, la mortalidad proporcional (%) y la tasa de 
mortalidad que se calcula por 100.000 habitantes (porque se trata de causas). 
En la primera fila se encuentran todas las causas. La tasa de mortalidad bruta es de 757 por 100.000 habitantes. 
Luego se observan las causas bien definidas, definidas en el certificado de defunción. 
1. La causa de mayor magnitud es la de enfermedades del corazón, que tiene un peso relativo del 22 %. Si se 
calcula en una tasa, da como resultado 155.6 por 100.000 habitantes. 
2. La segunda causa fue tumores malignos, con un 19.4 %, pero la tasa de defunción varía a 137.3 por 100.000 
habitantes. 
3. En tercer lugar, se encuentra Neumonía e Influenza con una proporción de 10.1 %, que se representa en una 
tasa de 71.7 cada 100.000 habitantes. 
4. En cuarto lugar, las enfermedades cerebrovasculares, con un peso de 6.1 %, con una tasa de 23.2 por 
100.000 habitantes. 
5. En quinto lugar. Las septicemias, con una mortalidad proporcional de 3.3 % y una tasa de 23.3 cada 100.000 
habitantes. 
Esto muestra: 
- Estas son las primeras cinco causas de muerte de en país. 
- La diferencia entre la mortalidad proporcional y la tasa. La mortalidad proporcional se refiere al peso de cada 
causa en el total de las muertes. La tasa refleja el riesgo que tiene la población de morir por estas causas. Por 
ejemplo,155.6 personas de cada 100.000 habitantes, tienen riesgo de morir por enfermedades del corazón. 
 
Primeras 5 causas de mortalidad según grupo de edad. Año 2018. 
 
 
En esta tabla se ven las cinco primeras causas de muerte para cada grupo de edad (importante). 
 
Tasas de mortalidad ajustadas o estandarizas 
· Tasa de Mortalidad Ajustada por edad (TMAPE) general 
· Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad (TMAPE) por sexo 
· Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad (TMAPE) por causas 
 
¿Por qué se usan las tasas ajustadas? 
· La comparación de tasas brutas puede ser inapropiada cuando las estructuras de las poblaciones no son 
comparables (edad, sexo, nivel socioeconómico u otros). Esto lleva a confusión. 
Estos factores se denominan factores de confusion, por lo que requiere un ajuste para que pueda ser comparable. 
· Otra solución posible: tasas específicas…pero serian muchas comparaciones. Si es que se detecta el factor de 
composición que se quiere detectar, es más fácil detectar por edad. 
· Habitualmente se ajusta por edad. 
Por ejemplo, a mayor edad, hay mayor riesgo de morir. 
 
 
 
 
Tasa bruta de mortalidad por 1.000 habitantes según lugar de residencia de los fallecidos, por año de registro. 
Por ejemplo, se comparan dos jurisdicciones: Chaco y CABA. En 2017, la tasa de mortalidad de Chaco en 2017 fue de 
6,7 por 1.000 habitantes mientras que en CABA fue de 10,5 por 1.000 habitantes. Eso refleja el riesgo de morir en 
cada jurisdicción, pero como ambas jurisdicciones son diferentes, estas tasas no son comparables entre sí. 
 
 
 
Se observa que ambas pirámides diferentes. En CABA, hay una población envejecida, mientras que en Chaco hay más 
población joven y menor población de adultos mayores. La estructura demográfica es diferente lo cual hace que se 
tenga que ajustar las tasas para poder comparar. 
 
 
 
 
 
 
Para poder comparar las tasas, tenemos que ajustarlas por edad. 
Las tasas de Chaco y CABA, al ajustarse por edad, cambian. En 
ambos casos, las tasas determinan que hay más riesgo de morir en 
Chaco (7,5), que en CABA (5,6). 
 
 
La tasa bruta de mortalidad en varones y mujeres es mayor en 
CABA que en Chaco, pero cuando se ajustan por edad (de lo 
contrario no son comparables entre sí), es mayor en Chaco que 
en CABA. 
En ambos mapas se observa las tasas de mortalidad ajustadas 
por edad, en varones y mujeres para el año 2017. 
Ajustado por edad, CABA es una de las jurisdicciones que 
menor tasa de mortalidad por edad en varones y mujeres. En 
NOA y NEA, hay mayor riesgo de morir mientras que en 
Patagonia hay menor riesgo. 
 
 
 
 
 
 
En este gráfico se 
observa la evolución 
de la tasa de 
mortalidad, por edad 
y sexo, la cual se 
mantuvo estable. Se 
observa que la tasa es 
mayor en hombres 
que en mujeres. 
 
 
 
 
 
¿Por qué se usan las tasas ajustadas? 
Al comparar tasas brutas de mortalidad entre regiones o periodos de tiempo, las diferencias no siempre pueden 
explicarse exclusivamente por las características de la mortalidad en sí misma, sino que deben considerarse otras 
variables como la estructura por edad, sexo y las actividades u ocupación de la población. 
‒ El ajuste (o estandarización) de las tasas de mortalidad se utiliza para corregir la distorsión que producen las 
diferentes composiciones de edad. Las poblaciones más envejecidas pueden tener tasas crudas más altas sólo por 
esa razón. 
 
Tasa de Letalidad 
‒ Proporción de casos de una enfermedad o un evento determinado que resulta mortal en relación al total de 
enfermos en un periodo específico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Certificado de defunción 
 
Cuando ocurre un fallecimiento, el médico 
completa un formulario que consta de dos 
partes: el certificado de defunción (fines legales), 
y el informe estadístico de defunción (fines 
estadísticos; conocimiento del perfil 
epidemiológico de muerte del país). 
 
 
Defunción: desaparición permanente de todo 
signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (cese postnatal de las 
funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Esta definición excluye las defunciones fetales 
 
 
 
Las normativas del certificado de defunción 
están establecidas en el registro Civil de 
cada jurisdicción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe estadístico de defunción: 
 
Causa básica: “la enfermedad o lesión que 
inicio la cadena de acontecimientos 
patológicos que condujeron directamente 
a la defunción o las circunstancias del 
accidente o violencia que produjo la lesión 
fatal” 
Causa de defunción 
 
 
Ejemplo 1 
Niña de 3 años que con Tetralogía de Fallot 
que fallece en el establecimiento de salud 
cuando estaba siendo preparada para 
cirugía. En este caso solo hay una patología 
en la cadena de acontecimientos. 
 
Ejemplo 2 
Niño de 10 meses. Desde hace 10 días 
presentaba fiebre moderada y tos, desde hace 2 
días fiebre alta y mucha tos. Al EF presentaba 
signos de bronconeumonía. Deshidratado desde 
hace 2 días, fue internado de urgencia 
falleciendo a las dos horas. 
 
Ejemplo 3 
Hombre de 72 años. Operado hace 10 
meses por cáncer gástrico. Presentó 
metástasis pulmonares en su evolución. 
Hace 1 semana presentó 
bronconeumonía. Hipertenso desde 
hacía años. 
 
 
Clase 4: 
EQUIDAD: es la ausencia de diferencias injustas y evitables de la saludde individuos, poblaciones o grupos que 
tienen distintas características socioeconómicas, demográficas o geográficas 
 
La distinción entre inequidad y desigualdad es importante desde el punto de vista de las políticas de salud, porque es 
posible promover iniciativas relacionadas con los determinantes sociales de salud que mejoren los indicadores de 
salud promedio de la población en un país, sin alterar el grado de inequidad en salud entre los grupos privilegiados y 
los más desfavorecidos. 
 
El concepto injusto o sea que no tiene justicia o evitable que puede ser modificado. 
Estas diferencias injustas y evitables se dan en el estado de salud de los individuos o de poblaciones en general 
dependiendo de ciertas características y esas características apuntan a cuestiones sociales, cuestiones culturales, 
cuestiones económicas, cuestiones demográficas o cuestiones geográficas. 
Cuando uno piensa en una cuestión social piensa por ahí en un nivel educativo, cuando alguien empieza en una 
cuestión cultural por ahí podría pensar en una diferencia de género, cuando alguien piensa en una cuestión 
económica obviamente piensa por un lado en un ingreso mayor o también puede pensar en necesidades básicas 
insatisfechas, cuando uno piensa en diferencias demográficas es que hay países que tienen mejores indicadores que 
otros o provincias que tienen mejores indicadores que otros, entonces nacer en algunas de esas provincias termina 
siendo un determinante también cuestiones geográficas dentro de la misma provincia porque por ahí no tienen la 
misma facilidad de acceso a aquellos que viven en un lugar remoto que aquellos que viven a la vuelta del centro de 
salud entonces 
 
Inequidad: es esta diferencia injusta y evitable, la desigualdad es algo que es lógico que tenemos, y que 
lógicamente todos en nuestras circunstancias de vida y que en el sistema de salud pueden aparecer de distintas 
maneras. 
 
El concepto de inequidad implica que esa desigualdad es injusta y que puede ser evitada a través de intervenciones 
del sistema de salud o a través de intervenciones del estado o a través de intervenciones de los propios efectores. 
 
Hay veces que hay cuestiones que no las puedes solucionar solamente el ministerio de salud hay cuestiones que son 
más abarcativas y que no dependen únicamente del campo de la salud para corregir esas inequidades pero son 
cuestiones que hay que tener en consideración al momento de analizar los determinantes sociales en salud. 
 
Entonces cuando uno piensa que la inequidad en el campo de la salud deriva fundamentalmente de la asignación 
diferente de posibilidades y de riquezas esas posibilidades y esas riquezas están instauradas dentro del seno de la 
sociedad y forman parte de su conformación en sí misma. 
Por eso decíamos que el tema del ministerio de salud no es el único efector capaz de solucionar algunas de las 
inequidades, hay inequidades que deberá solucionarlas el estado y hay inequidades que por ahí son de solución 
difícil. 
Si uno no puede solucionar la inequidad, lo que hay que tratar de hacer no se puede solucionar la desigualdad lo que 
hay que tratar de hacer es reducir la inequidad al menor grado posible. 
Entonces esta distinción es importante desde el punto de vista de las políticas de salud porque es posible a través de 
promover iniciativas relacionadas con estos determinantes sociales mejorar estos indicadores que nos sirven a 
nosotros para evaluar cómo está el estado de salud de la población. 
 
 
 
El enfoque de equidad procura igualar las oportunidades y sostiene que las diferencias de salud que surgen a 
partir de la libre elección individual son aceptables; por otra, un análisis de los determinantes estructurales 
implica que ciertas formas de “libre albedrio” se ven, de hecho, determinadas por fuerzas sociales que están en 
gran parte fuera del control de la persona. 
 
El enfoque de equidad también procura para que todos tengamos en consideración igualar estas oportunidades 
porque por ahí las inequidades ya están, pero a través de intervenciones de los efectores del estado o a través de 
intervenciones del sistema de salud uno puede tratar de limar esas diferencias que surgen a partir de las cuestiones 
culturales. 
Cada sujeto es libre de elegir y hay elecciones que son culturales que se adoptan desde etapas tempranas de la vida, 
que son condicionantes del desarrollo del sujeto. que se dan desde la cuna, desde que uno está en el entorno 
familiar y a partir de ahí después terminan replicándose porque uno ve lo que hace sus padres y por ahí sin tener una 
intervención fuerte del estado no puede modificar o no modifica esas pautas de libre albedrío. 
 
Lo importante es que el efector estatal y la sociedad en su conjunto trate de reducir esas desigualdades, y después 
en el caso de que pueda modificar las cuestiones educativas 
Por un lado, está el libre albedrío pero por el otro lado es el libre albedrío está muy mellado o muy condicionado por 
el entorno del cual llega el sujeto. 
 
JUSTICIA: una sociedad justa se caracteriza por proporcionar un alto grado de libertad a todos sus miembros por 
igual, en particular la “libertad positiva”, de elegir entre una variedad de opciones deseables de plan de vida el que 
concuerda mar con la concepción de cada persona sobre una buena vida 
 
Es él el que decide o el que elige o el que se vuelca hacia una posibilidad más que otra por una cuestión de elección 
personal pero el estado y la sociedad en su conjunto le da la posibilidad de elegir de acuerdo a lo que él quiera 
El estado debe ser capaz de poder igualar estas diferencias de poder tratar de achicar esta brecha y de darle a 
aquellos que viven del lado menos favorecido la posibilidad de en algún momento tratar de tener una situación 
mejor 
 
Determinantes Sociales en Salud (DSS) 
Son las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas, condiciones sociales donde la vida tiene lugar 
(Tarlov) 
Las DSS posibilitan devolver al fenómeno salud su carácter complejo, multidimensional e histórico y permite 
profundizar el estudio de las diferencias y las injusticias sociales existentes; para revertir las inequidades de clase, de 
etnia y de género que subyacen en cada sociedad 
 
Las condiciones sociales en las cuales viven y se desarrollan los sujetos en esas condiciones sociales son las 
posibilidades de desarrollo que tienen dentro del entorno delimitado en el cual se mueven diariamente. 
Son los que permiten darle al fenómeno de salud una dimensión más grande, más profunda el análisis complejo la 
relación multidimensional el concepto histórico. Los modelos determinantes van evolucionando en el transcurso de 
los años, se empiezan a implementar, a tratar de explicar a partir de la década del 70 y tienen en finales del siglo 
pasado y el comienzo de este siglo su auge más importante en las cuestiones de desarrollo. 
 
Hay varios modelos y vamos a ver cómo uno va complementando el otro para tratar de tener un panorama más 
amplio. 
 
Recordar siempre que esto es si fuese un modelo de construcción uno tiene que imaginar que al primer del modelo 
explicativo se le agrega el segundo se le agrega el tercero y se le agrega el cuarto como formando una globalidad, sin 
dejar de excluir lo que estaba en primer lugar pero tratando de darle a medida que va pasando el tiempo cada vez 
una dimensión más compleja y más abarataba. 
 
El primer modelo Dahlgreen y Whitehead (1991) es 
este modelo descrito a partir de un paper de 1991, trata de explicar 
lo que son la producción de inequidades en el campo de la salud. 
Pero esas inequidades que se producen alrededor del sujeto lo 
tienen al sujeto como centro y a partir de él se van desarrollando 
los distintos aros 
 
➔ Core lo inmodificable la cuestión que ninguno de nosotros 
puede alterar que es: la edad del sujeto en cuestión su sexo y la 
carga genética que tiene con la cual viene de origen. A partir de 
ahí deese núcleo de ese Core se van desarrollando los distintos 
anillos cada vez más abarcativos que van describiendo la línea 
la complejidad de este modelo de determinantes. 
➔ Primer anillo están los factores de estilo de vida que rodean a 
la persona. Los modelos que nos rodean terminan impactando fuertemente en nuestros estilos de vida. 
➔ Segundo anillo son las redes sociales y comunitarias, esas son las que terminan marcando por un lado los estilos 
de vida y por el otro lado los mecanismos de contención, porque son el espacio que rodea al sujeto y el espacio 
que lo contiene. 
Esa interacción con la comunidad es la que también nos va desarrollando como sujetos y la que nos va 
determinando dentro de este modelo social de salud hacia ciertas inclinaciones, por ejemplo una vida más 
saludable, una vida menos saludable. 
 
Por fuera de esa red de contacto diario, hay varias aristas que van condicionando la vida: 
• La vivienda 
• El servicio de atenciones de salud 
• Trabajo 
• Línea de pobreza indigencia 
• Las condiciones de vida y de trabajo 
• El ambiente laboral 
• La educación 
• Nivel adquisitivo 
• Producción alimentaria y agropecuaria remite al tema de la alimentación y al tema del entorno del medio 
ambiente 
 
El ultimo gran anillo es todo esto que se describe como condiciones generales socioeconómicas culturales y 
medioambientales que son todos estos factores los que abarcan el modelo de Dahlgreen y Whitehead y que 
permiten focalizándose específicamente en el individuo y su entorno y tratar de empezar a explicar lo que son los 
determinantes sociales de la salud 
 
Posteriormente está el modelo de 
Diderichsen 
 
Este modelo recalca que la manera en que las 
sociedades se organizan crea un gradiente de 
estratificación social y asigna a las personas 
distintas posiciones sociales. La posición social de 
las personas determina sus oportunidades de 
salud. 
Estratificación social y producción de 
enfermedades. 
Fueron dos modelos distintos uno en el 98 y otro en el 99 con colaboradores y a lo que apunta o focaliza 
agregándole a lo que ya había mencionado Dahlgreen y Whitehead, es toda la cuestión de la estratificación social y a 
partir de ahí, como las posiciones sociales de los sujetos y el entorno en el cual se desarrolla esa posición social 
afectan e involucran al estado de salud y enfermedad y a este proceso de salud enfermedad, atención e impacto. 
 
La posición social para Diderichsen es un aspecto fundamental al momento de analizar los determinantes sociales de 
la salud, entonces su modelo explicativo, lo que tiene muy en cuenta son los contextos de políticas y el contexto 
social, que lo que marca es una posición social inicial del sujeto, ej no es lo mismo nacer en una familia acaudalada 
que nacer en una familia carenciada y esa diferencia de inicio o de posición social es la que después termina 
generando cuestiones de mayor exposición a ciertas patologías, a ciertas enfermedades, a ciertas vulnerabilidades 
muy vinculadas a la posición social. 
 
Modelo de Brunner, Marmot y 
Wilkinson (1999) 
Demostraron la relación entre las condiciones de salud 
de la población y aspectos relacionados con la 
jerarquía social, el stress, los primeros años de vida, el 
trabajo, el desempleo, el apoyo social, las adicciones, 
la alimentación y el transporte. 
 
Agrega todo lo que tiene que ver con la cuestión del 
desarrollo, del empleo, las adicciones, el alimento, es 
como el modelo anterior pero mucho más explicativo 
de lo que tiene que ver con la posición social. 
Se contextualiza la posición social y la posición social 
se puede diferenciar a través de desempleo, de 
alimentación, de adicción, de transporte, de distintas formas de manejo de jerarquías sociales, de estrés, ante las 
vulnerabilidades del impacto del entorno y el ambiente sobre el sujeto y todo eso se va mechando también a partir 
de la niñez en las características del sujeto 
 
En el gráfico de Modelo de Brunner, Marmot y Wilkinson empiezan a aparecer conceptos que no están desarrollados 
en otros como lo que tiene que ver con las respuestas neuroendocrina, lo que tiene que ver con el bienestar, lo que 
tiene que ver con factores materiales, que por ahí se dan sobre entendidos en el modelo de Diderichsen al hablar de 
posición social y en este modelo lo que trata de hacer es hacerlo un poco más enfático en las posibilidades que tiene 
de traslado y de conocimiento 
 
OMS 
La construcción de un modelo integral de los determinantes sociales de la salud debe tratar de lograr: 
● Aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan inequidades de salud. 
● Indicar como los determinantes se relacionan entre si 
● Proporcionar un marco conceptual para evaluar cuales son los DSS que es mas importante abordar 
● Proyectar niveles específicos de intervención y puntos de acceso de implementación de políticas para la 
acción en torno a los DSS 
 
El sistema sanitario puede considerarse como un determinante social de la salud en si mismo, que interacciona y 
puede modificar el efecto de los otros DSS 
En este sentido, el sistema de salud tiene la responsabilidad de desempeñar una función activa para reducir las 
inequidades, no solo a través del acceso equitativo a los servicios de atención (servicios personales), sino también en 
la planificación y ejecución de los programas de salud pública (servicios no personales) generó un modelo explicativo 
con un marco conceptual que involucrar a todo esto y generar una especie de resumen. 
 
Este gráfico lo que describe por un 
lado la posición socioeconómica y 
por el otro lado las desigualdades 
sociales, y cómo esta posición social 
y las desigualdades sociales van 
evolucionando a través de 
vulnerabilidades, exposiciones y 
determinantes, específicos a un 
diferente estado de salud de acuerdo 
al sujeto. Y a un estado de bienestar 
que tiene determinantes que lo 
involucran. Y que van tallando en las 
posibilidades de desarrollo. La OMS 
agrega también el acceso diferencial 
al sistema sanitario o sea todo lo 
que tiene que ver con el sistema 
sanitario como agente involucrado 
en el proceso de los determinantes sociales de salud. 
 
En la perspectiva de la OMS, el concepto de los DSS se ha definido como aquellos factores biológicos, ambientales, 
sociales, políticos, económicos y culturales que inciden, determinan y condicionan la salud enfermedad de la 
población y en general, como aquellas condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas. En tanto 
dichas condiciones pueden ser positivas o negativas, se les reconoce como factores protectores y/o factores de 
riesgo respectivamente. 
 
Son estas condiciones que generan las posibilidades del sujeto de desarrollarse en mejores o peores condiciones 
 
Y el marco conceptual va marcando lo que es las consecuencias diferenciales de acuerdo a la estratificación social, la 
exposición a vulnerabilidades y el soporte o la cohesión social en la cual se desarrolla el sujeto que puede acompañar 
o acercar de manera positiva o negativa a ciertos estilos de vida, que van condicionando su estado de salud y 
enfermedad 
 
El sistema sanitario tiene una injerencia importante en este modelo de marco conceptual generado por la 
organización mundial de la salud y tiene como función fundamental y absolutamente ineludible reducir estas 
inequidades, no sólo a través del acceso equitativo a los servicios de salud, sino también a través de la planificación y 
la ejecución de programas específicos que traten de reducir estas desigualdades injustas o evitables. 
 
Concepto de prevención: 
Son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores 
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. 
 
Todas estas cuestiones que a veces uno no la 
focaliza piensa que prevenir es solo evitar que 
aparezca la realidad que la lógica de la 
prevención tiene un abordaje más abarcativo ypor eso viene a consideración lo que tiene que 
ver con este modelo explicativo de Leavell y 
Clark, separar la aparición de la enfermedad de 
la etapa previa a la enfermedad una cosa es la 
pre-patogénesis o sea antes de la enfermedad 
y otra cosa es la patogénesis una vez 
que la enfermedad ya está presentada. 
 
 
Prevención primaria antes de que la enfermedad sea detectada 
Todas aquellas cosas que uno realiza antes de que aparezca la enfermedad, como por ejemplo una inmunización, 
eso forma parte de la prevención primaria. 
Dentro de la propia prevención primaria hay dos grandes grupos: por un lado está 
➔ la promoción de la salud como concepto por inespecífico que no apuntan linealmente a trabajar sobre un agente 
en particular sino que apunta en general a mejorar las condiciones y los estilos de vida, lo que se conoce 
comúnmente como educación para la salud. Todas aquellas medidas que esten vinculadas a educación para la 
salud desde el lavado de manos, hasta el uso de profilácticos, todo eso forma parte de educación para la salud. 
➔ la promoción primaria específica que apunta linealmente a evitar la aparición de una enfermedad en particular, 
por ejemplo la vacunación 
 
Una vez que aparece la enfermedad no hay más prevención primaria, sino que hay prevención secundaria apunta a 
detectar tempranamente la enfermedad, un ejemplo muy común es la mamografía y el pap que son métodos de 
control pero lo que buscan es en el caso de que exista la enfermedad detectarla de manera temprana para tratar de 
contrarrestar los efectos de la enfermedad y mejorar la salud del individuo. 
En ese caso eso es lo que se llama el diagnóstico y tratamiento precoz. 
 
Por el otro lado hay cuestiones que están vinculadas a limitar la discapacidad a todas aquellas enfermedades que 
generan alguna perjuicio en el sujeto, por ejemplo desde el tiempo que está postrado en la cama, hasta lo que le 
puede llegar a generar en el futuro como secuela 
 
La prevención terciaria es una estrategia que apunta a reducir las secuelas, a reducir las consecuencias de esa 
enfermedad que ya se presentó y a tratar de rehabilitar al individuo para que retorne rápidamente a la sociedad y 
pueda sentirse nuevamente en un estado de bienestar, en relación al entorno que lo rodea de la mejor manera 
posible, habiendo superado la enfermedad que lo afectaba. 
 
Screening, rastreo o tamizaje: criterios de Frame y Carlson 
De la enfermedad 
● Impacto en el individuo 
● Prevalencia 
● Periodo asintomático prolongado 
● Tratamiento más beneficioso que luego de comenzados los síntomas 
● Daño potencial de la intervención menor que el del tratamiento NO precoz 
 
De la prueba 
● Precisión 
● Seguridad 
● Aceptabilidad 
 
Cuando uno piensa en como elegir una herramienta de screening o de rastreo, tiene que focalizarse a partir de 
ciertas características en dos grandes grupos 
• Aquellas enfermedades que pueden tener un gran impacto sobre el sujeto o el individuo con lo cual es 
importante detectarlas tempranamente para evitar las secuelas que podría llegar a dejarles. 
• Aquellas enfermedades que son muy prevalentes 
• Aquellas que tienen un periodo sintomático de contagio largo con lo cual nosotros no sabemos que el sujeto 
está enfermo y como no lo sabemos no lo combatimos y el sujeto es un agente y propagador de la enfermedad 
• Aquellas enfermedades que tienen un tratamiento accesible o que tienen un daño potencial grande pero con 
una intervención efectiva del estado pueden corregirse. 
 
Por el otro lado lo que es importante además es no sólo focalizarse a la enfermedad sino focalizarse en el tipo de 
prueba que uno tiene para detectar esa enfermedad y es importante que la prueba que utilicemos sea precisa para 
detectar la posibilidad la enfermedad. Osea que no de 'falsos positivos'. 
Por el otro lado que sea segura o sea que no le genere un daño al sujeto o a la población y que sea aceptable porque 
no se acepta de la misma manera, por ejemplo el tacto rectal que la mamografía. 
Clase 5: 
Condiciones de vida: el conjunto de circunstancias materiales de la existencia y supervivencia de un individuo o 
grupo humano. Abarca: vivienda - trabajo - educación - seguridad - salud , entre otras. 
Hablamos de condiciones materiales, no se tienen en cuenta aquellas no medibles. 
- Buscan medir accesos a bienes materiales. 
- Buscan medir pobreza, y la pobreza en dos dimensiones entre el ingreso (hay dos indicadores que son los de 
indigencia y de pobreza) y el NBI. 
- También mide indirectamente la riqueza, en ese caso se mide ingresos (PBI) y distribución. 
 
Las nociones de pobreza e indigencia empleadas por el INDEC para el calculo de incidencia se corresponden con el 
método de medición indirecta, denominado también “linea” 
➔ LINEA DE INDIGENCIA: procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una 
canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas, 
denominada Canasta Básica Alimentaria (CBA). De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o 
linea son considerados indigentes. Los componentes de la CBA se valorizan con los precios relevados por el 
índice de precios al consumidor (IPC) para cada periodo de medicion 
➔ LINEA DE POBREZA: extiende el umbral para incluir no solo los consumos alimentarios mínimos sino también 
otros consumos básicos no alimentarios. La suma de ambos conforma la canasta básica total (CPT) la cual 
también es conocida con los ingresos de los hogares relevados por la encuesta permanente de hogares (EPH) 
 
-Determinar el requerimiento energético y las recomendaciones de nutrientes para las diferentes unidades de 
consumo o grupos etarios. 
-Determinar la estructura de consumo de alimentos en la población de referencia para cubrir necesidades 
nutricionales. 
-Seleccionar productos que compondrán la CBA y sus cantidades. 
-Realizar el análisis nutricional y los ajustes necesarios a fin de optimizar el criterio normativo de la CBA. 
-Determinar el valor monetario de la CBA. 
 
El método elegido para medir condiciones de pobreza son las líneas. 
 
CBA divide a la población en dos, la población indigente que no la puede adquirir, y la no indigente que es la que 
puede adquirir la CBA. Permite conocer quiénes son todos los que no pueden comprar la CBA, pero no permite 
discriminar aquellos que si la puedan adquirir. Es decir, permite saber quiénes no tienen dinero para adquirirla, pero 
no te dice cuánto dinero tienen aquellos que pueden. 
 
Se construye a través de Unidad Adulto Equivalente (cantidad energética de Kcal que requiere un adulto varón de 
entre 30-60 años para realizar una actividad media: 2700kcal) o Unidades de Referencia para conocer valor de los 
alimentos que constituyen la canasta. 
2700kcal = 1 UAE 
 
Si le ponemos un valor (UAE) solo tenemos que multiplicar por el equivalente y tenemos el valor de los alimentos 
que requiere el grupo familiar para alcanzar la unidad consumidora. 
 
Estos valores salen de la tabla de equivalencia 
 
UAE: compuesta de alimentos. 
CBA x MES x UAE 
2016 : 1766.62 
2017: Enero 1789. Diciembre 2150 
2020: Abril 5.792 
 
-no indigente todo aquel que puede conseguir CBA 
-indigente todo aquel que no puede acceder a la CBA 
 
Unidad adulto equivalente más un conjunto de necesidades consideradas esenciales (Canasta Básica Total). 
Para calcularla es necesario saber 
la CBT que es la CBA + otros 
bienes y servicios no alimentarios 
(vestimenta - útiles - transporte) 
Se amplía el valor de la CBA hasta 
incluir el valor de los bienes y 
servicios: 
CBT=CBA * Inversa del coeficiente 
de Engel (Gastos Alimentarios / 
Gastos Totales) 
Si tenemos el dato de gastos 
alimentarios hacemos la inversa 
para calcular gastos totales. 
 
 
Divide a la población en dos, entre los que son pobres y los que no son pobres 
CBT x MES x UAE 
2016: 4257 
2017: Enero 4311 diciembre: 5397 
2020: Abril 13.784-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Pobre todo aquel no pueda adquirir -.-.-.-.-.-.-.-.-.-. 
 
Fuente de información para elaborar la Linea de Indigencia y la de Pobreza → Encuesta Nacional de Gastos de los 
Hogares ENGHo 
 
• Ventajas: podemos saber quienes están por debajo de las líneas (pobreza/indigencia) 
• Desventajas: no podemos saber quiénes están por encima de las líneas(pobreza/indigencia) 
 
2018 
Hogares Pobres Indigentes: 4,8% 
Hogares Pobres NO Indigentes: 18,6% 
TOTAL: 23.4% 
 
Personas Pobres Indigentes: 6,7% 
Personas Pobres NO indigentes: 25,3% 
TOTAL: 32,0% 
2019 
Hogares Pobres Indigentes: 5,7% 
Hogares Pobres NO Indigentes: 20,2% 
TOTAL: 25,9% 
 
Personas Pobres Indigentes: 8% 
Personas Pobres NO indigentes: 27,5% 
TOTAL: 35,5% 
 
 es el indicador más móvil que hay porque aumentos de salarios o precio de alimentos hace 
que la población salga o entre en la pobreza muy rápidamente. Si hay personas cuyo sueldo permite comprar la 
canasta básica por muy poco, y luego hay un aumento en el precio de los alimentos esa población muy 
probablemente caiga por debajo de la línea de pobreza. 
 
 
Mide condiciones estructurales: COMO VIVIS. No tiene en cuenta el dinero no pregunta cuanto cobras. 
Se releva a través del CENSO NACIONAL DE POBLACION HOGARES Y VIVIENDAS. 
Se mide cada 10 años. 
Ventajas: puedo conocer quienes tienen NBI 
Desventajas: no puedo conocer si las personas que NO son NBI son muy ricas o están bordeando la línea de NBI 
 
Los HOGARES con NBI presentan al menos 1 de los siguientes indicadores de privación: 
❖ VIVIENDA: hogares de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria, u otros. lo que excluye casa-
departamento-rancho) NBI 1 
❖ CONDICIONES SANITARIAS: hogares que no tuvieran retrete. NBI 2 
❖ HACINAMIENTO: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto. NBI 3 
❖ ASISTENCIA ESCOLAR: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6-12 A) que no asistiera a la escuela. 
NBI 4 
❖ CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y además 
cuyo jefe de hogar (persona que tiene el mayor ingreso) no haya completado tercer grado de escolaridad 
primaria. NBI 5 
Permite un primer nivel de acercamiento al nivel de vida de las personas 
Se releva a través del censo nacional de poblaciones hogares y viviendas. NBI se mide cada 10 años. 
Porcentaje de familias NBI que tiene cada provincia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICADORES BÁSICOS: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 
En la segunda columna se representa el NBI, y demuestra la desigualdad que hay en la argentina con respecto al NBI 
en las diferentes provincias. 
 
La riqueza se mide de dos maneras, según los ingresos (PBI) es decir cuánto dinero tiene un país, y como está 
distribuido ese dinero. 
 
PBI: es el valor monetario de los bienes y servicios finales 
producidos por una economía en un periodo determinado 
(trimestral, semestral, anual). 
 
PBI per Capita: El Producto Bruto Interno (PBI) dividido 
por el total de la población. ¿Cuánto tenes? 
 
Cómo medir DISTRIBUCIÓN: índice de GINI ¿Cómo está 
distribuido? 
Cuando es 1: la concentración está acumulada en una 
persona. 
Cuando es 0 será la distribución igualitaria en toda la 
población. 
ÁREA A CUANTO MÁS GRANDE SEA MÁS HABLA DE LA 
CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA. 
 
Clase 6: 
Estudia las características de la población y por eso es muy importante para la salud pública porque la salud pública 
responde a necesidades y problemas de salud de una población. Entonces conocer una población en profundidad 
nos permite generar indicadores sanitarios, hacer estudios epidemiológicos y planificar y programar en salud publica 
de mejor manera. La demografía nos ayuda a comprender mejor algunos problemas actuales: 
● Envejecimiento 
● Disminución de la natalidad 
● Embarazo adolescente 
● Inmigración y emigración 
● Desempleo 
● Cambios de causas de mortalidad y morbilidad 
 
Estudia las poblaciones humanas 
✓ Como son en su tamaño, composición y distribución espacial 
✓ Como cambian respecto de la natalidad, la mortalidad y las migraciones y 
✓ Por qué cambian las causas por las que cambian las consecuencias que tendrán esos cambios 
Realiza proyecciones de cómo será esa población en el futuro 
Demografía entonces es una ciencia que estudia las poblaciones humanas en tamaño, composición y distribución 
geográfica, así como sus variaciones en el tiempo 
 
Estructura de la población esto hace referencia al tamaño, composición y distribución de la población 
como hablamos en la parte anterior y responde a las siguientes preguntas cuántos son, dónde están qué son y cómo 
son 
 
¿cuantos son? 
● Número de personas que integran una población 
● Determinantes biológicos y sociales como la fecundidad mortalidad y migraciones 
● Medición: frecuencia absoluta (número de habitantes) 
 
En general se mide en frecuencia absoluta número de habitantes. 
 
Argentina: 40.091.359 habitantes 
 
¿Dónde esta?
● Forma en que la población se distribuye en un área 
● Determinantes: factores naturales y sociales 
● Indicadores: densidad de la población (hab/km2) (países con zonas inhabitables se usan densidades 
corregidas), distribución urbano/rural, distribución capital/interior 
 
Nos referimos a contestar la pregunta dónde está, la forma en que la población se distribuye en un área 
determinada y esto está dado por determinantes naturales y sociales, es decir los factores naturales que hacen y los 
espacios sean o no habitables y también los factores sociales que hacen que las personas vivan en un lugar o en otro 
 
 
 
 
Vamos a ver tres indicadores: 
● Densidad de población de millón habitantes por kilómetro cuadrado 
● Distribución urbano rural 
● Distribución capital interior 
 
Como verán estos tres indicadores son razones no proporciones → Razón es → A sobre B 
 
Pasos para leer una tabla 
1. Mirar la fuente: tiene que 
ser la correcta, en este caso 
la fuentes es el censo del 
2010 
2. Leer el título total de punta 
a punta 
3. En la columna de la 
izquierda tenemos la 
jurisdicción 
4. Y en la columna de la 
izquierda tenemos la 
densidad poblacional (lo 
que nos interesa) 
5. Una vez que identificamos 
lo que queremos mirar 
vamos a ver valores 
máximos y mínimos. 
Entonces vamos a ver cuál 
es la provincia que tiene 
mayor densidad de 
población y cuál es la que 
tiene la menor densidad de 
población. 
 
Mayor: CABA 
Menor: Tierra del fuego… 
¿Cómo son? Conocer las características de la poblacion
● Distribución de los habitantes según variables biológicas y socioeconómicas (variables definidas de interés 
demográfico) como son: edad, sexo, ocupación, instrucción o nivel educacional, estado civil, etc. 
● Indicadores demográficos: 
o - índice de masculinidad o relación de feminidad 
o - índice de vejez 
o - índice de analfabetismo 
o - índice de dependencia 
 
 
 
 
 
 
Es la relación entre el número de varones y de mujeres en una población dada. 
Se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres 
Varones/mujeres x 100 
 
Entonces sí en una población yo tengo un 
índice de masculinidad 80 esto quiere decir que 
hay 80 varones por cada 100 mujeres, si yo 
tengo por ejemplo, 50 es decir que 50 varones 
por cada 100 mujeres o sea que hay el doble de 
mujeres que de varones 
 
A medida que avanza la edad, el índice de 
masculinidad se modifica. En los primeros años 
de 0 a 4 y de 5 a 9 hasta los 19 años hay más 
varones que mujeres (mayor a 100); luego a 
partir de los 20 años en adelante y hasta 
pasados los 100, el índice de masculinidad 
empieza a disminuir y a partir de los 85-89 hay 
el doble de mujeres que de varones 
aproximadamente. Indice de masculinidad <50 
 
 
 
 
Distribucion entre: 
✓ Grupos jóvenes: 0-15 años 
✓ Población económicamente activa: 15-65 años 
✓ Población mayor: >65 años

Continuar navegando