Logo Studenta

examen-fisico-aparato-respiratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Examen Fisico Aparato Respiratorio
Propedeutica, semiologia y diagnostico clinico (Universidad Nacional de San Luis)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Examen Fisico Aparato Respiratorio
Propedeutica, semiologia y diagnostico clinico (Universidad Nacional de San Luis)
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-luis/propedeutica-semiologia-y-diagnostico-clinico/examen-fisico-aparato-respiratorio/3531886?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
https://www.studocu.com/pe/course/universidad-nacional-de-san-luis/propedeutica-semiologia-y-diagnostico-clinico/3258038?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-luis/propedeutica-semiologia-y-diagnostico-clinico/examen-fisico-aparato-respiratorio/3531886?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
https://www.studocu.com/pe/course/universidad-nacional-de-san-luis/propedeutica-semiologia-y-diagnostico-clinico/3258038?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
EXAMEN FISICO APARATO
RESPIRATORIO
Para un examen físico adecuado del aparato respiratorio, es necesario conocer la topografía 
torácica que se construye mediante líneas imaginarias convencionales, que van a delimitar las 
diferentes regiones en el tórax, y en segundo lugar, la proyección de los lóbulos pulmonares 
sobre la superficie del tórax. Cuando se examina la región anterior se está explorando 
fundamentalmente los lóbulos superiores y cuando se lo hace en la región posterior, se 
exploran los lóbulos inferiores. Además gran parte del pulmón se proyecta a las regiones 
laterales.
También es importante reconocer los reparos anatómicos mediante la inspección y palpación:
 Clavícula
 Esternón: horquilla, ángulo de louis, apéndice xifoides, ángulo epigástrico.
 Mamilas: corresponden al 4º espacio intercostal
 Escapulas 
 Apofisis espinosa prominente de la 7º vértebra cervical.
Maniobra para contar costillas: Entre el pulpejo de los dedos índice y medio se reconoce el 
ángulo de Louis que corresponde a la inserción del 2º cartílago costal del esternón. Por debajo 
de este se encuentra el 2º espacio intercostal. Desde aquí se deslizan los dedos 
progresivamente hacia afuera (izquierda y derecha) presionando y contando sobre los espacios 
intercostales. Si el ángulo de Louis no es palpable, se palpará la primer costilla inmediatamente
por debajo de la clavícula, y por debajo de ella se encuentra el primer espacio intercostal 
Martin Cheballier Página 1
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
Martin Cheballier Página 2
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
INSPECCION
Se evalúa de manera general:
 Estado de nutrición (ej caquexia en ca broncogenico o tbc.)
 Cianosis (ej. Insuficiencia respiratoria)
 Signos de dificultad respiratoria (aleteo nasal, uso de musculatura accesoria para 
respirar)
 Facie
A. Abotagado azul de la bronquitis crónica
B. Soplador rosado del enfisema
C. Eritema malar con herpes zooster homolateral en la neumonía neumococica
D. Abotagada y edema en esclavina en el síndrome mediastinico.
 Decúbito.
 Piel, tejido celular subcutáneo, músculos: ej. Nevos en araña, atrofia muscular, 
circulación colateral, ginecomastia uni o bilateral, etc.
TÓRAX ESTATICO
Se utiliza para detectar malformaciones congénitas o adquiridas.
o Bilaterales: afecta a todo el tórax. 
a. Tórax en tonel: aumento de todos los diámetros en especial el anteroposterior. 
Es característico del enfisema pulmonar
b. Tórax paralitico: se produce un aumento del diámetro vertical y reducción del 
anteroposterior. Puede ser congénito o adquirido. (ej. Tbc crónica)
c. Tórax cifoescoliotico: resultado de deformaciones de la columna 
d. Pectus excavatum: “de zapatero”, deformidad del diafragma que genera un 
tórax en embudo.
e. Pectus carinatum: “pecho de pollo o en quilla”, es un crecimiento 
desproporcionado de las costillas.
o Unilaterales: se expresa por abovedamientos y retracciones. Se observa en los niños, 
derrame pleural, neumotórax, atelectasia, sínfisis pleural, paquipleuritis.
Martin Cheballier Página 3
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
TÓRAX DINAMICO
Se evalúa los movimientos del tórax con la respiración. 
o Tipo respiratorio: Costal superior (mujer), costoabdominal (hombre) y abdominal 
(niño)
o Frecuencia respiratoria: taquipnea, bradipnea.
o Amplitud respiratoria: batipnea, hipopnea.
o Ritmo respiratorio: se evalúa la regularidad de los ciclos de inspiración, espiración, y 
apnea (normal es 3-2-1). Principales alteraciones:
a. CHEYNE-STOKES: respiraciones de profundidad creciente decreciente seguido 
de una apnea durante 10-30 segundos. Se debe a una hipersensibilidad al CO2. 
Podemos encontrarla en insuficiencia cardiaca, ateroesclerosis, meningitis, 
encefalitis, hemorragias, infartos, traumatismos, tumores snc.
b. BIOT: respiración que alternan apneas de duración variable y respiraciones de 
igual o distinta profundidad. Característico de la meningitis.
c. KUSSMAUL: inspiración amplia, profunda y ruidosa seguida de una breve 
pausa y una espiración corta y quejumbrosa. Se observa en acidosis 
metabólica. 
d. OTRAS: Respiración alternante: ciclos de respiraciones amplias alternadas con 
respiraciones pequeñas. Se observa en la caquexia.
Respiración suspirosa: respiraciones profundas y ruidosas con espiración 
rápida. Se observa en pacientes con neurosis.
Respiración paradójica o tórax inestable: durante la inspiración el tórax se 
deprime e interfiere con la expansión pulmonar. La causa son fracturas costales
múltiples, bilaterales que producen aumento de la presión negativa 
intratoracica.
o Signos de dificultad respiratoria: indican obstrucción del tracto respiratorio. Aleteo 
nasal, tiraje (hundimiento/retracción de los EI o fosas supraesternal/supraclavicular), 
utilización de musculatura accesoria (esternocleidomastoideo, trapcios, intercostales 
etc.)
Martin Cheballier Página 4
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
PALPACION
Partes blandas/caja torácica
o Alteraciones de la sensibilidad:
a. Sd. Tietze: osteocondritis
b. Fracturas y fisuras: se palpa con los pulpejos de los dedos y se ejerce presión 
suave
c. Neuralgia intercostal: hiperestesia cutánea
o Frémito o roce pleural: vibración patológica percibida por la palpación. Se palpa mejor 
en inspiración, en región infraaxilar e inframamaria. Ej pleuritis secas, serofibrinosas, y 
derrame.
o Frémito brónquico: secreciones espesas en el árbol traquebronquial.
o Adenopatías
o Edema en esclavina
o Tumefacción mamaria
Elasticidad torácica
Serealiza en espiración, y es mayor en los niños y en las mujeres.
Se comprime con una mano colocada por delante del hemitórax a explorar, y la otra por detrás.
Luego se ejerce una compresión con ambas manos y se observa la elasticidad.
La elasticidad se encuentra disminuida en el enfisema, derrames, tumores, etc.
Expansión torácica
Se coloca simétricamente ambas manos unidas por los pulgares, las palmas de las manos en la 
región supraclavicular (para evaluar los vértices pulmonares) e infraescapular (posterior, para 
evaluar las bases). Luego se le pide al paciente que realice una inspiración profunda, y se 
observa que los pulgares se separen pasivamente, esto indica una expansión normal.
Algunas alteraciones que podemos encontrar son:
 Bilaterales: más frecuente es el enfisema. También puede verser en fibrosis pulmonar y
derrames bilaterales
 Unilaterales: atelectasia, derrame, neumotórax.
 Localizada: tbc, ca pulmón. (una región)
Martin Cheballier Página 5
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
Vibraciones vocales
Son más notorias en los hombres que en las mujeres. Se exploran con las palmas de las manos 
o el borde cubital, comparando ambos hemitórax de arriba hacia abajo mientras el paciente 
pronuncia la palabra “33”. Se comienza por la parte posterior, luego la región anterior, y por 
último los laterales.
Alteraciones:
 Aumento de las VV: por un aumento de condensación del tejido pulmonar que 
trasmiten mejor el sonido. NEUMONIA y caverna tbc.
 Disminución de las VV: dificultad en la trasmisión/ propagación de las VV. Atelectasia, 
enfisema, derrame pleural, neumotórax parcial, obesidad.
 Abolición de las VV: derrame voluminoso, neumotórax total.
PERCUSION
Técnica: Se utiliza la técnica digito-digital de Gerhart en la cual un dedo percutor que puede ser
el índice o el medio de la mano derecha, golpea de manera trasnversal sobre un dedo 
pleximetro (dedo índice o medio de la mano izquierda) ubicándolo horizontalmente. Dicho 
golpe debe realizarse con el pulpejo del dedo mencionado y el golpe debe caer por detrás de la
uña. Se deben realizar 2 golpes suaves y espaciados 
Martin Cheballier Página 6
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
Los sonidos que podemos obtener son los siguientes:
 Sonoridad: es el sonido que se obtiene percutiendo el pulmón aireado. Se escucha 
mejor en la zona infraclavicular. Es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y 
duración prolongada.
 Matidez: aparece cuando se percute sobre un pulmón son aire (neumonía, atelectasia) 
o cuando hay presencia de líquido (derrame pleural). Es un sonido de escasa 
intensidad, tono alto y duración breve. Es idéntico al sonido obtenido percutiendo 
órganos macizos (hígado y bazo)
 Timpanismo: es un sonido “musical” que se obtiene al percutir órganos con contenido 
solo aéreo (estomago, intestino). Tiene una intensidad muy alta, duración máxima, 
tono intermedio (entre mate y sonoridad). En el tórax se encuentra en el espacio 
semilunar de traube.
 Submatidez: es una variación del mate con mayor sonoridad y tono más grave. Ej. Sub 
matidez hepática a nivel de la 5º costilla derecha.
 Hipersonoridad: variación de la sonoridad, mas fuerte y mas grave y de mayor duración
sin el carácter musical. Se encuentra en pulmones hiperaireados; por ej enfisema, crisis
de asma, neumotórax.
Secuencia de percusión: 
1. Región anterior: paciente sentado/acostado. Se encuentra sonoridad hasta la 5º 
costilla, en donde comienza la sub matidez hepática del lado derecho. El corazón 
modifica la sonoridad en la 3º costilla dando submatidez y matidez del lado izquierdo.
2. Vértices pulmonares: CAMPOS DE KRONIG, se coloca el dedo pleximetro perpendicular
a las líneas de kronig y se percute en la región central donde encontramos sonoridad; 
hacia afuera y hacia adentro se encuentra matidez. Los campos deben ser simétricos. 
(asimetría  tbc, neumonía, tumores)
3. Región dorsal: paciente sentado, se percute de arriba hacia abajo siguiendo la línea 
paravertebral, medioescapular y axilar posterior. 1-11º costilla hay sonoridad, en las 
bases pulmonares terminan con matidez, en donde se realiza una marca y luego se le 
pide al paciente que realice una inspiración profunda y que contenga; se vuelve a 
percutir hacia abajo hasta volver a encontrar la matidez y se vuelve a marcarla. Este 
límite de la matidez se desplaza unos 4-6 cm hacia abajo en condiciones normales.
También se percute toda la columna vertebral en donde encontramos sonoridad 
(desde C7 a D11)
4. Regiones laterales: paciente sentado/acostado con el brazo elevado con la mano en la 
nuca. Se percute normalmente de arriba hacia abajo siguiendo la línea medio axilar 
encontrando sonoridad. En el lado derecho termina en la matidez hepática y en el 
izquierdo con la matidez esplénica.
Alteraciones en la percusión:
 Matidez: puede deberse a condensaciones (neumonía o atelectasia) o a derrame 
pleural donde encontramos el signo del desnivel que consiste en que la matidez 
cambia con los cambios de posición del paciente. Se explora marcando el límite 
Martin Cheballier Página 7
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
superior de la matidez y se repite con el paciente inclinado hacia adelante, la altura
de la matidez disminuirá si es positivo el signo.
 Hipersonoridad o timpanismo: neumotórax, bullas, enfisema, asma bronquial.
 Ausencia de matidez hepática: Signo de jobert. Neumoperitoneo, indica la ruptura 
de una viscera hueca.
AUSCULTACION 
Se realiza con la membrana del estetoscopio en un orden similar a la percusión.
Sonidos normales:
o Soplo o respiración laringotraqueal: también llamada respiración bronquica o soplo 
glótico, es producido por la turbulencia producida por el pasaje de aire a través de la 
via aérea. Es soplante, de tono elevado, audible en inspiración y espiración. Se ausculta
en la cara anterior del cuello (traquea). También se lo percibe en el dorso de la 
columna cervical.
o Murmullo vesicular: se lo percibe en todo el pulmón. Es un ruido producido por el aire 
inspirado por millones de alveolos. Es suave, tono bajo, predomina en la inspiración. Se
ausculta mejor en la cara anterior de los dos primeros EI en región infraclavicular y 
axilar.
o Respiración broncovesicular: representa la superposición del soplo laringotraqueal y 
del murmullo vesicular. Es de intensidad intermedia y fase espiratoria mas largo e 
intenso. Se ausculta mejor en la región infraescapular derecha, manubrio esternal, 
articulación esterno clavicular, y región interescapular.
Alteraciones
1. Aumento del MV: hiperventilación pulmonar (ejercicio, acidosis metabolica) o pulmón 
excluido (atelectasia, derrame masivo, neumotórax  contralateral a la lesión)
2. Disminución o Abolicion del MV: entrada de aire al alveolo disminuida (enfisema, 
atelectasia) o por alteraciones en la transmisión (obesidad, derrames, neumotórax.)
3. Reemplazo del MV por otros ruidos:
i) Soplo o respiración laringotraqueal (bronquico o tubario): igual al normal pero en 
zonas donde debería encontrarse el MV. Ej. Neumonia.
ii) Soplo Pleural: se produce por un pulmón colapsado por un derrame. Es similar al 
tubario pero menos intenso, espiratorio y de tonalidad en “e”
iii) Soplo cavernoso, cavitario: poco frecuente
iv) Soplo anforico: se da en el neumotórax. Sonido similar al obtenido cuando se sopla
una botella.
4. Ruidos agregados. No se auscultan en condiciones fisiológicas.
 Sibilancias y Roncus: son sonidos musicalescontinuos asociados con 
obstrucción bronquial por secreciones espesas, espasmos o edema. 
Característico del asma y la bronquitis crónica. Se auscultan en espiración.
Martin Cheballier Página 8
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
Los de tonos más altos (agudos) son las sibilancias y se escucha como el silbido
de una persona.
Los de tono más bajo (graves) se escuchan como el ronquido de un hombre. 
Ambos tienen la misma fisiopatología.
El cornaje es una variedad del roncus, más intenso, áspero, audible a distancia. 
Se ausculta en ambas fases e indica una estenosis laríngea o traqueal.
Estridor es similar pero de tonalidad más alta, es inspiratorio e indica también 
una obstrucción de la vía aérea superior 
 Estertores: son sobre todo inspiratorios, se deben a secreciones en los 
bronquios o colapso y apertura alveolar.
 Los originados en los bronquios reciben el nombre de estertores sub 
crepitantes, húmedos o de burbuja gruesa. Semejan el sonido que se 
produce al soplar a través de una bombilla en un vaso lleno de agua. Se 
auscultan en ambas fases respiratorias y se modifican con la tos. Se 
observan en las bronquiectasias y bronquitis.
 Los originados en los alveolos se denominan estertores crepitantes, son 
inspiratorios, y no se modifican con la tos. Sonido similar al frotar un 
mechon de pelo entre los dedos. Característico de la neumonía, 
insuficiencia cardiaca y patologías intersticiales.
 Estertores tipo velcro: tono alto, mas intensos, bilaterales y mas 
numerosos, son inspiratorios. Se dan en patologías intersticiales como la 
fibrosis quística. 
 Frote pleural: se observa en la pleuritis aguda. Se ausculta en ambas fases 
(predomina en la inspiración), no se modifican con la tos. La intensidad 
aumenta si se apoya con mayor presión el estetoscopio.
Auscultación de la voz
Se explora por todos los campos pulmonares mientras el paciente repite la palabra “33”. 
Normalmente no puede distinguirse con claridad las cuerdas vocales, las consonantes, ni la 
articulación de la palabra. 
Las principales alteraciones son:
 Broncofonia: es el aumento de la resonancia de la voz pro sin nitidez.
 Pectoriloquia: “Pecho que habla”, se ausculta la voz clara y fuerte, como también la 
articulación de la palabra. Se ausculta como en la laringe.
 Pectoriloquia afona: es similar a la anterior pero cuando el paciente dice 33 con la voz 
en secreto o cuchicheada.
 Egofonía: es una voz temblorosa, similar a la voz obtenida cuando se habla mientras se 
apreta la nariz con los dedos. “Voz de cabra”
Martin Cheballier Página 9
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=examen-fisico-aparato-respiratorio
Martin Cheballier Página 10
Descargado por 11-MH-HU-ALVARO SAMU CASAHUILLCA CASTILLO (n01960g@upla.edu.pe)
lOMoARcPSD|6055513

Continuar navegando

Otros materiales