Logo Studenta

Copia de Enigmas de la Biblia - A Álvarez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Enigmas de la Biblia”
Ariel Álvarez Valdés
Erotismo en la Biblia
· A la cárcel por traductor: Fray Luis de León fue acusado por la Inquisición de haber traducido al español “El Cantar de los Cantares” (que estaba prohibido ser leído en otro idioma que no fuera el latín). Estuvo 5 años encerrado y, cuando quedó en libertad, continúa exactamente su clase como había quedado el año que lo tomaron preso, como si todos esos años en prisión no le hubieran afectado en el ánimo.
· Un libro sin Dios: “El cantar de los cantares” es uno de los libros más desconcertantes de la sagrada escritura. Es una colección de poemas en forma de diálogo entre un esposo y una esposa, en donde se expresan los sentimientos y gestos propios de los enamorados: descripción de los cuerpos, unión sexual, ansias de volver a verse.
· La sorpresa de una mujer: el centro del poema es la joven, ya que la mayoría de los versículos (117/125) fueron escritos o aluden a la mujer. La sensibilidad dominante es la femenina y el cuerpo exaltado es el masculino. Sería el único texto de la Biblia escrito por una mujer.
· Sexualidad y política: en el año que se escribió la obra (400 a.C.), Jerusalén había sometido a los persas y el rey Salomón era el modelo: exaltaba las riquezas por encima de las personas y veía a la mujer como un simple objeto para adquirir poder. Por esto se había desvalorizado el amor, la familia y la pareja. 
· Dos modelos de parejas: “El cantar de los cantares” propone un modelo distinto, un modelo personal y auténtico de sexualidad, donde los jóvenes humildes muestran la importancia de un amor fiel. Este se contrapone al “modelo salomónico” que practicaban las familias ricas de Jerusalén.
· El vino y los besos: el poema parte “¡que me bese con los besos de su boca!/tus amores son mejores que el vino”. Quiere ser besada, pero no por cualquiera: sólo los besos de él. Además plantea que sus besos son mejores que el vino, poniéndolo por encima de las riquezas y el poder (vino símbolo de esto).
· Negra pero hermosa: la mujer justifica su piel oscura por trabajar bajo el sol en las viñas de sus hermanos, lo que ha hecho que descuide el amor por su viña (su amante). Es una queja por la situación social de la mujer, explotada, sometida e impedida a expresarse libremente.
· Los caballos del faraón: el amado compara a su mujer con una yegua que lleva el carro del faraón. En las guerras sólo iban caballos, por lo que tenían abstinencia sexual. Por esto, más que un elogio a su hermosura, es una imagen de la atracción sexual que ella le provocaba.
· La cama de Salomón: el poema describe la litera hecha de oro y plata del rey Salomón. No lo describen a él, sino a una cosa de él, ya que estaban en el mundo donde las cosas valen más que las personas. Además dice que las mujeres han tapizado la cama con su amor: expresan la sexualidad sin amor.
· Atracción fatal: después del pecado original Eva (mujeres) debía cargar la relación sexual y a someterse a su marido (“hacia tu marido irá tu deseo / y él te dominará”), pero acá afirman lo contrario. Hay una descripción de los cuerpos de los amantes para mostrar la libertad con que se aman. La parte más sorprendente es cuando dicen “yo soy para mi amado/ y su deseo tiende hacia mí”, donde muestran lo contrario: el hombre está sometido con su deseo erótico a la mujer. No como castigo, sino como expresión libre.
· Trabajosa interpretación: al principio este poema era muy prestigioso y se decía que es el más santo de todos. Después se abusó mucho de él y se empezó a interpretar con un sentido simbólico: el amado era Dios y la amada el pueblo de Israel, a quien Dios busca para darle su amor. Hoy en día se ha redescubierto el sentido natural y su correcta interpretación.
· Una sola ley para el mundo: la biblia tiene un libro erótico (eros=amor), que es un libro dedicado al amor de pareja y nos enseña la voluntad de Dios en estos asuntos que estaba invadidos con malos ejemplos. Aprendiendo a cómo sanear el amor, la familia y los traumas heredados de ella, se sana el mundo.
En Busca de los Originales del Antiguo Testamento
· En busca de los autógrafos: la biblia está traducida a 2.123 lenguas, pero no existen los libros originales del antiguo testamento, ya que estaban escritos en papiro (papel muy económico que ocupaban los egipcios), el problema es que era frágil y de corta vida, por lo que han desaparecido.
· De un libro, varios libros: existió un largo proceso en la copia de la biblia. La primera etapa fue la “etapa del pluralismo textual”, donde se hicieron las primeras copias de la verdadera, y luego copias de éstas. Por esto durante esta época hubieron varias versiones distintas de la biblia.
· Errores accidentales: cuando copiaban a mano, se hacían modificaciones voluntarias o involuntarias (como una cadena: la primera copia tenía ciertos errores, la segunda más y así). Por esto se dice que las copias se iban apartando de la original.
· Un salmo contradictorio: habían veces que el copista disponía de dos manuscritos diferentes del mismo libro para hacer su copia, por lo que optaba por uno o poner los dos. Otras modificaciones fueron cuando habían cosas ofensivas que las cambiaban.
· Salvar a los consonantes: en el año 70, Israel sufre una catástrofe y los romanos destruyen su templo. Ahí se aferran a la biblia, pero se dieron cuenta que habían muchas versiones distintas asique los escribas estudian los manuscritos y fijan el texto hebreo original (segunda etapa: de la fijación del texto consonántico).
· La letra de la mitad: para que no volviera a distorsionarse tomaron una serie de medidas: separaron las palabras, dividieron el texto en versículos y contaron todas las letras del libro. Después la escritura adquirió una sacralidad impresionante.
· Gracias a las vocales: con el tiempo los judíos dejan de hablar hebreo (sólo con consonantes), y ahora le introducen vocales para poder entender bien. En esta tercera etapa (la fijación del texto vocálico) los masoretas trabajan 300 años poniéndole vocales palabra por palabra.
· El incendio de las copias: se incendian las copias antiguas y con el pasar de los años nacen nuevas copias diferentes por la copia a mano. En 1445 Juan Gutemberg inventó la imprenta y se acabó el problema de las copias, pero no sabían cuál copiar.
· ¿Cuál de todos imprimir?: el códice de San Petersburgo es la biblia más antigua, pero Kahle y Kittel la modificaron antes de imprimirla. Por esto W. Rudholf publica una nueva biblia, siguiendo el código de San Petersburgo.
· Y el verbo se hiso papel: hoy, no existe ningún libro original del antiguo testamento. Todos son copias de copias (y gracias a miles de copistas que encorvaron sus espaldas). Dios quiere que lo llevemos a nuestra vida y nuestro corazón.
El Perdón es para Nosotros Mismos
· Los tres perdones de los israelitas: los doctores de la ley creían que se podía perdonar hasta 3 veces (porque en la biblia sale que Dios perdona 3 y castiga a la cuarta). Pedro pegunta hasta 7 veces (multiplica por 2 y suma 1) como muestra de generosidad, superando la misericordia de los maestros.
· Setenta veces siete: no es 490, sino que es una manera simbólica de decir “perdonar siempre y sin excepción”. Caín se vengaba 7 veces, por esto el número: sólo el perdón puede salvar del desastre a la nueva sociedad de los cristianos.
· Qué no es perdón: perdonar es de las cosas más difíciles para los cristianos, porque tienen una visión errónea de lo que es el perdón. Cuando uno perdona se hace un favor a sí mismo, no al enemigo. Ya que osino es uno el que se llena de mal y pasa las noches sin dormir. 
· Para tener más vida (1): el que perdona gana: logra sacarse la espina que envenena todo el cuerpo. Cuando se logra perdonar, se rompen los lazos que lo atan a la persona odiada y se libera y se deja de padecer.
· ¿Perdonar es justificar? (2): cuando uno perdona uno no justifica la acción del otro, sino que reconoce que ha obrado mal, que ha cometido un hecho más o menos grave y que a pesar de eso decide perdonarlo. No es liberar de la culpa.· ¿Perdonar es olvidar? (3): uno no puede obligar a su voluntad a olvidar, pero si se puede perdonar sin olvidar.
· ¿Perdonar es restaurar? (4): no siempre se devuelve toda la confianza a quien nos defraudó, aún cuando se perdone. Se puede buscar la justicia, no la venganza.
· ¿Perdonar es aceptar disculpas? (5): no se debe esperar a que el otro se arrepienta y pida perdón. No está condicionado a que el otro pida perdón.
· Qué es el perdón: una decisión personal e independiente de los sentimientos. Cada uno lo realiza en su interior en un diálogo con Dios. Señales de haber perdonado: (1) ya no se le desea el mal a otro, (2) se renuncia a la venganza y (3) cuando uno es capaz de ayudar al ofensor si lo ve en necesidad.
· Perdonar para sanar: narra la historia de un joven que le roban el reloj que le regaló su papá con esfuerzo antes de morir. Él se angustia y se hace infeliz por la rabia. Cuando por fin perdona al ladrón su vida se hace feliz. La falta de perdón es capaz de enfermarnos, envenenarnos y volvernos malos. San Agustín: “Si un hombre malo te ofende, perdónalo, no hay dos hombres malos”.

Continuar navegando

Otros materiales