Logo Studenta

GUIAS_PRINCIPALES_PATOLOGIA_PSIQUIATRICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 1
 
 
 
 
 
Beatriz Helena Caamaño León. Médica Psiquiatra. 
Coordinadora Área de Psiquiatría y Rehabilitación 
Hazbleyde Obispo Rovira. Médica Psiquiatra. 
Humberto José Vives Pupo. Médico Psiquiatra. 
Blas Ferrari. Médico de Planta 
Edith Meza. Médico de Planta 
Nieves Rodríguez. Médico de Planta 
Margarita Contreras. Médico de Planta 
César Robles. Médico de Planta 
Alex Cuao. Médico de Planta 
Yarisa Ramírez. Médica Interna 
 
 
 
 
Santa Marta, Noviembre de 2006
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 2
 
CONTENIDOS 
 
INSOMNIO 
Etiología y clasificación 
Diagnóstico 
 Insomnio primario 
 Trastorno del sueño relacionado con la respiración 
 Trastorno del ritmo circadiano 
 Insomnio relacionado con enfermedad médica 
Tratamiento 
 Medidas de higiene del sueño 
 Tratamiento farmacológico 
Flujograma. Insomnio 
 
ESQUIZOFRENIA 
Etiología 
Factores de riesgo 
Cuadro clínico 
Clasificación 
Diagnóstico diferencial 
Pronóstico 
Estudios auxiliares 
Tratamiento 
Fase aguda 
Urgencias 
Algoritmo urgencias 
Tratamiento farmacológico 
Algoritmo. Tratamiento Esquizofrenia 
Esquizofrenia resistente 
Terapia electroconvulsiva 
Prevención de recaídas 
Terapéutica psicosocial 
Referencias 
 
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR 
Episodios depresivos 
Episodios de normalidad 
Episodios maníacos 
Episodios hipomaníacos 
Episodio mixto 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 3
Clasificación 
Duración 
Etiopatogenia 
Diagnóstico 
Diagnóstico diferencial 
Complicaciones 
Coomorbilidad 
Tratamiento 
Tratamiento farmacológico 
Embarazo y trastorno bipolar 
Intervenciones psicosociales 
Algoritmo 
 
DEPRESIÓN 
Etiología y clasificación 
Diagnóstico 
 Episodio depresivo mayor 
 Trastorno depresivo mayor episodio único 
Diagnóstico diferencial 
Tratamiento 
Flujograma. Depresión 
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Causas 
Manifestaciones clínicas 
Clasificación 
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
Cuadro clínico y diagnóstico 
Diagnóstico diferencial 
Tratamiento 
Flujograma 
 
TRASTORNO DE PÁNICO 
Cuadro clínico y diagnóstico 
Diagnóstico diferencial 
Tratamiento 
Pronóstico 
Flujograma 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 4
 
SUICIDIO 
Epidemiología 
Factores asociados 
Etiología 
Factores predictores 
Indicios sobre suicidio 
Evaluación del riesgo suicida 
Tratamiento 
Algoritmo. Conducta Suicida 
 
URGENCIAS EN PSIQUIATRÍA 
Estrategia general en la evaluación del paciente 
El paciente con agitación psicomotora 
Algoritmo. Urgencias en psiquiatría 
 
DEMENCIA 
Diagnóstico 
Diagnóstico sindrómico 
Diagnóstico etiológico 
Diagnóstico diferencial 
Manifestaciones clínicas 
Tratamiento 
Anticolinesterásicos 
 Fármacos antagonistas de los receptores NMDA 
Fármacos no Anticolinesterásicos ni antagonistas de los receptores NMDA 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 5
 
 
 
Este documento es la presentación de las GUÍAS DE ATENCIÓN EN 
PSIQUIATRÍA. Son el resultado de un extenso trabajo de revisión y la 
experiencia obtenida en la práctica clínica diaria; como respuesta a las 
exigencias de calidad, eficacia y oportunidad en la prestación de servicios que 
normatiza la Ley 100, el decreto 2174 de 1996 que establece el 
S.O.G.C.(Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad) y la resolución 4252 de 
1997 sobre requisitos mínimos esenciales que deben ofrecer las instituciones 
prestadoras de servicios de salud, en el cumplimiento de requisitos técnico-
científicos. Tiene como objetivo convertirse en herramienta de uso diario que 
brinde recomendaciones para optimizar el manejo de las diferentes entidades 
presentadas, así como en instrumento de fácil acceso para la educación 
continuada en una institución Universitaria de cuarto nivel de complejidad. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 6
 
 
INSOMNIO 
 
 
El dormir conceptualizado por Hartmann como “estado regular, recurrente, 
fácilmente reversible, caracterizado por una relativa tranquilidad, por un gran 
incremento en el umbral o en la respuesta a estímulos externos en 
comparación con el estado de vigilia “(1). Los trastornos del sueño figuran 
entre los de mayor prevalencia, afectando aproximadamente a un 20-30% de la 
población adulta, cifra más elevada aún en la población infantil. (2). 
 
El ritmo sueño – vigilia que se repite en los humanos de una forma periódica y 
regular es un ritmo circadiano endógeno, ósea que se origina en el propio 
organismo, aunque puede ser influenciado por la alternancia de la luz y la 
oscuridad del ritmo circadiano. En el adulto sano este ciclo ocupa un período 
de 24 horas; el sueño puede tener una duración de 7 u 8 horas, parámetro que 
varía de acuerdo a la edad y también de una persona a otra. Se considera que 
el sueño es eficaz si la persona puede desempeñar su actividad correctamente, 
con nula o poca somnolencia. 
 
Cuando un paciente consulta por insomnio es preciso establecer el diagnóstico 
adecuadamente antes de cualquier prescripción farmacológica. Muchas 
enfermedades somáticas y trastornos psiquiátricos, cursan con alteración en el 
sueño y mejoran con el manejo adecuado de la patología de base.(3) El 
insomnio es una situación clínica definida por las quejas subjetivas de dificultad 
para conciliar el sueño, de sueño interrumpido de forma involuntaria y 
espontánea, de despertar precoz y de sueño no reparador, o bien de una 
combinación de los mismos. La ausencia total de sueño es excepcional y los 
raros casos descritos lo han sido en el contexto de síndromes neurológicos 
complejos. (4) 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 7
 
Como motivo de consulta, el insomnio se presenta con una frecuencia del 20% 
(5,6); con mayor prevalencia en mujeres, ancianos, en personas de nivel 
socioeconómico alto y en pacientes con patología psiquiátrica. VOLVER AL MENÚ 
 
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN 
 
Puede ser debido a múltiples causas que actúan aislada o conjuntamente 
(tabla No. 2). Clásicamente se han considerado tres tipos de insomnio(7), 
según su ubicación en el ciclo de sueño, aunque los estudios 
polisomnográficos demuestren en la práctica que los insomnios son una 
combinación de alteraciones de cada uno en diferentes proporciones: 
 
• Insomnio de conciliación: que corresponde a una latencia de sueño 
alargada, superior a los 30 minutos. 
 
• Insomnio por dificultad de mantenimiento de sueño. 
 
• Insomnio de despertar temprano: que se caracteriza por un despertar 
precoz sin que el paciente pueda volver a conciliar el sueño. 
 VOLVER AL MENÚ 
 
Clasificación del insomnio según su duración 
 
Tabla No. 1. 
Trastornos del inicio y mantenimiento del sueño (TIMS). CLASIFICACIÓN 
SEGÚN SU DURACIÓN 
 
Insomnio transitorio Menos de una semana 
Insomnio de corta duración De una a tres semanas 
Insomnio crónico Más de tres semanas 
 
De American Sleep Disorders Association (ASDA) 1979. 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍAY 
REHABILITACIÓN 
 
 
 8
CLASIFICACIÓN DEL INSOMNIO SEGÚN SU ETIOLOGÍA 
Tabla No. 2. Clasificación etiológica de los TIMS 
 
Insomnio primario o psicofisiológico 
Transitorio y situacional 
Persistentes 
Asociados a trastornos psiquiátricos 
Asociados a consumo de fármacos y alcohol 
 *tolerancia o abstinencia de depresores 
 *consumo prolongado de estimulantes 
 *consumo prolongado o abstinencia de otros fármacos 
 *alcoholismo crónico 
Asociados a alteraciones respiratorias 
 *apneas del sueño 
 *hipoventilación alveolar 
Asociado a mioclonías nocturnas y síndrome de piernas inquietas 
Asociado con otras condiciones médicas, tóxicas o ambientales 
Trastornos de inicio y mantenimiento del sueño (TIMS) de inicio en la infancia 
Asociados con otros tipos de TIMS 
 *interrupciones repetidas de sueño REM 
 *síntomas polisomnográficos atípicos 
 *otros 
TIMS sin anomalías 
 *sueño breve 
 *dolencia subjetiva de TIMS sin datos objetivos 
 *otros 
De American Sleep Disorders Association (ASDA) 1979. 
VOLVER AL MENÚ 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 9
DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico se fundamenta en los datos obtenidos a través de una historia 
clínica completa. El determinar correctamente el tipo de insomnio y su causa 
relacionada permitirá una aproximación terapéutica segura y libre de efectos 
adversos e indeseables. De acuerdo con el manual estadístico de 
enfermedades mentales de la Asociación Médica Americana (8) cuarta edición 
(DSM-IV): 
 
INSOMNIO PRIMARIO 
 
A. El síntoma prominente es la dificultad para iniciar o mantener 
el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 
mes. 
 
B. La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca 
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o 
de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
 
C. La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el 
transcurso de una narcolepsia, el trastorno de sueño 
relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano 
o una parasomnia. 
 
D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de 
otro trastorno mental (p. Ej., trastorno depresivo mayor, 
trastorno de ansiedad generalizada, delirium). 
 
E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos 
de sustancia (p. Ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad 
médica. 
VOLVER AL MENÚ 
 
TRASTORNO DEL SUEÑO RELACIONADO CON LA 
RESPIRACIÓN 
 
A. Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o 
insomnio y que se considera secundaria a una patología respiratoria 
relacionada con el sueño (p. Ej., síndromes de apnea obstructiva del 
sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar 
central). 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 10
 
B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno 
mental y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (p. Ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad médica 
(diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño). 
Nota de codificación: codificar también el trastorno de la respiración 
relacionado con el sueño en el eje III. VOLVER AL MENÚ 
 
TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO 
 
A. Presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño 
desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el 
sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del individuo, por una 
parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del 
sueño, por otra. 
 
B. Las alteraciones del sueño provocan un malestar clínicamente 
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importante de 
la actividad del individuo. 
 
C. Las alteraciones del sueño no aparecen exclusivamente en el 
transcurso de otro trastorno del sueño u otro trastorno mental.. 
 
D. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una 
sustancia (p. Ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. 
 
Especificar tipo: 
 
 Tipo de sueño retrasado: Patrón de sueño persistente que consiste en 
acostarse y despertarse tarde, con incapacidad para conciliar el sueño y 
levantarse a horas más tempranas pese a desearlo 
 Tipo jet lag: somnolencia y estado de alerta presentes en momentos del 
día inadecuados, y que aparece después de repetidos viajes transmeridionales 
a zonas con diferente uso horario 
 Tipos cambios de turno de trabajo: insomnio que aparece durante las 
horas que el individuo debería dormir o somnolencia excesiva durante las horas 
en que debería estar despierto, debido a un turno de trabajo nocturno o a un 
cambio repetido de turno de trabajo 
 Tipo no especificado: (p. Ej., patrón de sueño avanzado, ausencia de 
patrón sueño-vigilia de 24 horas o patrón de sueño vigilia irregular). 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 11
 
INSOMNIO RELACIONADO CON . . . 
(INDICAR TRASTORNO DEL EJE I O EL EJE II ) 
 
A. El principal motivo de consulta es la dificultad para conciliar o 
mantener el sueño, o la sensación de sueño no reparador al 
despertarse, durante al menos un mes, asociadas a fatiga diurna o 
afectación de las actividades diarias. 
 
B. Las alteraciones del sueño (o sus secuelas diurnas) provocan 
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de 
otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
 
C. El insomnio se considera relacionado con otro trastorno del Eje I o el 
Eje II (p. Ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad 
generalizada, trastorno adaptativo con síntomas de ansiedad), pero 
reviste la suficiente gravedad como para merecer una atención 
clínica independiente. 
 
D. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro 
trastorno del sueño (p. Ej., narcolepsia, trastorno del sueño 
relacionado con la respiración o una parasomnia). 
 
E. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de 
una sustancia (p. Ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad 
médica. 
 
La polisomnografía que incluye la utilización conjunta de electroencefalograma 
(EEG), electromiograma (EMG) y electrooculograma (EOG) permite identificar 
claramente el tipo de sueño, y el estudio fisiológico completo de su arquitectura 
para así enriquecer el diagnóstico del trastorno en estudio. Se solicitará en 
casos muy extremos en los que la historia clínica no sea concluyente. 
VOLVER AL MENÚ 
TRATAMIENTO 
 
Antes de prescribir un tratamiento farmacológico, es necesaria la aproximación 
diagnóstica alcanzada a través de una correcta evaluación, valorando el 
tiempo de evolución, el grado de intensidad y la identificación de factores 
precipitantes del mismo. Determinar la presencia de patología psiquiátrica, la 
mayor parte de los trastornos del sueño cursan con alteraciones psiquiátricas 
(9); y patología orgánica o consumo de fármacos como causantes del trastorno 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 12
o posibles interactuantes en el tratamiento a administrar. Ante la presencia de 
estos factores asociados se instaurará el tratamiento correspondiente a cada 
uno de los mismos. (Ver flujograma 1) 
 
La recomendación para el tratamiento del insomnio por excelencia es la 
adopción de medidas no farmacológicas siempre que sea posible. Este 
tratamiento se ha denominado higiene del sueño, proceso en el que se educa 
al paciente para que desarrollehábitos y actitudes más compatibles con el 
dormir, tabla No. 3. 
 
El uso de hipnóticos está reservado para aquellos pacientes que sufren de 
insomnio transitorio, utilizando la mínima dosis eficaz y durante el menos 
tiempo posible. Las características del hipnótico ideal serían: rápida 
conciliación del sueño, mantenimiento de eficacia terapéutica, que cubriera el 
tiempo normal de sueño, sin efectos residuales, libre de fenómenos de 
habituación y tolerancia, que en caso de sobredosis no fuera letal. VOLVER AL MENÚ 
 
Tabla No. 3 
Medidas de higiene del sueño 
1 Establecer una rutina relajante que prepare el sueño 
2 Mantener horarios regulares, tanto para levantarse como para acostarse 
3 No dormir siestas durante el día. 
4 Efectuar ejercicio moderado de forma continuada, pero nunca en las tres horas 
anteriores al acostarse 
5 No ir a la cama con hambre 
6 Procurar que la temperatura de la habitación sea fresca y agradable 
7 Procurar que el dormitorio sea tranquilo y sin exceso de luz 
8 Evitar mas de dos bebidas diarias que contengan cafeína y nunca después del 
medio día 
9 Evitar el exceso de alcohol 
10 No esforzarse demasiado en intentar dormir 
 
Este tipo de fármaco no existe hasta el momento pero las benzodiazepinas se 
aproximan en alguna forma a este perfil corriendo los riesgos inherentes a sus 
efectos secundarios y colaterales como son los síntomas de abstinencia, 
insomnio de rebote, ansiedad diurna y amnesia. Las imadazopiridinas y 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 13
ciclopirrolonas interactúan sobre los mismos receptores de benzodiazepinas 
pero tienen diferente estructura química, inducen el sueño de forma rápida, 
modifican menos la arquitectura normal del sueño sin alterar la latencia del 
sueño REM (movimientos oculares rápidos), sin efectos tras la supresión así 
como tampoco dependencia. Los antihistamínicos como la hidroxicina es una 
buena opción en aquellos pacientes que tienen antecedente de abuso de 
sustancias, se recomienda que los Antipsicóticos con perfil hipnótico y sedante 
sean reservados solo para aquellos pacientes con procesos psicóticos. (Tabla 
No. 4) 
 
Tabla no. 4. Sugerencias para el tratamiento farmacológico del insomnio 
 
CARACTERÍSTICAS 
DEL INSOMNIO 
 
 
FAMILIA 
FARMACOLÓGICA 
 
FÁRMACO 
SUGERIDO 
 
DOSIS 
RECOMENDADA 
 
INSOMNIO TRANSITORIO 
& A IMPORTANTE 
ANSIEDAD 
 
 
BENZODIAZEPINAS 
 
MIDAZOLAM 
ALPRAZOLAM* 
LORAZEPAM* 
CLONAZEPAM 
 
7.5-15 MG. 
0.25-2 MG. 
0.5-3 MG. 
0.5 – 2 MG. 
 
INSOMNIO DE CORTA 
DURACIÓN 
 
CICLOPIRROLONA 
IMIDAZOPIRIDINAS 
 
ZOPICLONA 
ZOLPIDEM 
 
7.5-15 MG. 
5-10 MG. 
 
INSOMNIO CRÓNICO 
 
 
ANTIHISTAMÍNICOS 
 
HIDROXICINA* 
TRAZODONA 
 
10-50 MG. 
50 MG. 
 
INSOMNIO & A PSICOSIS 
 
 
FENOTIAZINAS 
+++++ 
 
LEVOMEPROMAZINA* 
CLOZAPINA 
 
5-100 MG. 
6.25 – 100 MG. 
 
INSOMNIO & A 
FARMACODEPENDENCIA 
 
__ 
 
__ 
 
NO UTILIZAR 
BENZODIAZEPINAS 
DURACIÓN DEL 
TRATAMIENTO 
SI SON 
BENZODIAZEPINAS 
NO SOBREPASAR 
LOS 60 DIAS DE TTO.
 
A MENOS QUE SEA 
UN INSOMNIO 
CRÓNICO Y 
ASOCIADO CON 
ENFERMEDAD 
MENTAL 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 14
*medicamentos incluidos en el POSS (plan obligatorio de salud subsidiado) 
VOLVER AL MENÚ 
 
 
 
FLUJOGRAMA. INSOMNIO - MANEJO 
 
 
 
 TIPO DE INSOMNIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSOMNIO INSOMNIO DE INSOMNIO 
TRANSITORIO CORTA DURACIÓN CRÓNICO 
 
 
 
 
 
 TTO. DIRIGIDO 
 
 
 
DEFINIR FACTOR CAUSA HIGIENE DE 
ETIOLÓGICO O MÉDICA SUEÑO 
PRECIPITANTE 
 
 
 TTO. 
 FARMACOLÓGICO 
 
 
 INSOMNIO 
 PRIMARIO 
 
 
VOLVER AL MENÚ
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 15
REFERENCIAS 
1. Pozo Navarro P. Trastornos del sueño. En: Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson; 2002. p. 525-
541. 
2. Gabriele M, Barthlen, MD. Obstructive sleep apnea syndrome, restless legs syndrome, and insomnia 
in geriatric patients. Geriatrics 2002; 57: 34-9. 
3. Chistian Guilleminault MD, Biol D, Viven C, Abad MD. MBA. Obstructive sleep apnea syndromes. Med 
Clin North Am 2004; 88: 611-30. 
4. Williams J, Sleep. En: Pathy MSJ, editor. Principles and Practice of Geriatric Medicine. 3rd ed. John 
Wiley and Sons Ltd; 1998, vol 1: 691-701. 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 16
ESQUIZOFRENIA 
La esquizofrenia, que afecta aproximadamente al 1% de la población, 
la presentación según el género difiere en cuanto al comienzo y 
evolución de la enfermedad. El comienzo es más precoz en los 
hombres. Más de la mitad de los esquizofrénicos varones, pero solo 
un tercio de las mujeres, ingresan, por primera vez en un hospital 
psiquiátrico antes de los 25 años. Las edades de comienzo pico son 
de 10 a 25 años en hombre y de 25 a 35 años en mujeres. Pero se 
considera que en general se inicia antes de los 25 años, persiste 
durante toda la vida y afecta a personas de todas las clases sociales, 
es sumamente raro que la esquizofrenia se presente antes de los 10 
años o después de los 60 años. Tanto los pacientes como sus 
familiares sufren por la escasa atención e indiferencia social que se 
genera debido a qué el trastorno es ignorado y rechazado por la 
población en general y pero aún por los sistemas de salud. 
Junto con los trastornos orgánicos, las psicosis constituyen el núcleo 
central de la psiquiatría. Descendientes directos de la vieja noción de 
locura, estos cuadros clínicos heterogéneos se han clasificado y 
explicado de varias maneras, aunque hoy se impone la dicotomía 
Kraepeliniana (esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar) y su 
respectiva hipótesis neurobiológica. Sin embargo, no hay duda que 
variables psicológicas y sociales cumplen un papel fundamental en la 
aparición, tendencia a la cronificación y tratamiento de tales 
trastornos. El diagnóstico de la esquizofrenia, de los trastornos 
delirantes y el de los cuadros psicóticos no clasificados, aún se basa 
en la clínica descriptiva. (1) La esquizofrenia es una enfermedad 
compleja o grupo de transtornos caracterizados por alucinaciones, 
ideas delirantes, transtornos conductuales, funcionamiento social 
alterado y síntomas coexistentes, afecto plano o inapropiado, 
deterioro de la intención y la planificación, compromiso de la 
conducta motora observándose catatonia y agitación. 
ETIOLOGIA 
 
Si bien la esquizofrenia se analiza como si fuera una sola 
enfermedad, es probable que abarque un grupo de trastornos con 
etiologías heterogéneas y comprenda a pacientes con presentaciones 
clínicas, respuesta terapéutica y evolución de la enfermedad 
variables. Se debe advertir que el diagnóstico de esquizofrenia se 
basa por entero en los antecedentes psiquiátricos y el examen del 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 17
estado mental.NO hay ninguna prueba de laboratorio para la 
esquizofrenia. 
 
Ha habido avances importantes en el conocimiento de la 
esquizofrenia en tres campos. Primero, avances en las técnicas de 
estudio por imágenes del sistema nervioso, sobre todo, resonancia 
magnética (RNM) y refinamiento en las técnicas de neuropatología 
han permitido localizar gran interés de ciertas zonas del cerebro 
consideradas centrales para la fisiopatología de la esquizofrenia. Las 
regiones cerebrales de interés son el lóbulo frontal, la amígdala, el 
hipocampo, la circunvuloción del parahipocampo y el cerebelo. La 
investigación de estas regiones cerebrales puede generar hipótesis 
para ampliar los conocimientos respecto de la esquizofrenia. 
Segundo, desde la introducción de la clozapina, un antipsicótico 
atípico con mínimos efectos neurológicos (en comparación con las 
fenotiazinas que producen parkinson farmacológico), se han 
investigado muchos otros fármacos eficaces para reducir los síntomas 
negativos de la esquizofrenia, con baja incidencia de efectos adversos 
neurológicos. Tercero, a medida que mejoran los tratamientos 
farmacológicos y se reconoce la sólida base biológica de la 
esquizofrenia, hay mayor interés en los factores psicosociales que 
inciden en la esquizofrenia, los que influyen en los enfoques 
terapéuticos, incluido la psicoterapia. (2) 
VOLVER AL MENÚ 
FACTORES DE RIESGO 
 
La esquizofrenia se presenta con una combinación de factores de 
riesgo, principalmente en gente con una vulnerabilidad genética. Esta 
vulnerabilidad genética es compleja y hoy por hoy se basa en la 
implicación de una combinación de variables de genes múltiples de 
pequeño efecto. Los factores de riesgo ambientales son también 
necesarios y algunos funcionan en épocas tempranas de la vida, 
creando una vulnerabilidad y alteraciones en las etapas del 
neurodesarrollo. Otros factores de riesgo que se asocian con la 
presentación de la enfermedad son las condiciones socioeconómicas 
precarias y factores socio-culturales, afecciones perinatales, 
hacinamiento en zonas urbanas, familias con un alto grado de 
expresión emocional, poseer características de personalidad de 
excentricidad, aislamiento o timidez. Recientemente está cada vez 
más claro que cuáles son los factores de riesgo pero aún hace falta 
una mayor investigación en el estudio del funcionamiento 
patofisiológico de los procesos más cercanos al inicio del síndrome se 
implican procesos endógenos del sistema nervioso central (SNC) por 
ejemplo la disfunción neuronal creciente con una reducida 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 18
conectividad, o candidatos extrínsecos tales como abuso de 
sustancias, infecciones virales y estresores en el desarrollo. 
 
La especificidad de estos factores de riesgo supuestos para la 
esquizofrenia aún no está clara. Recientes avances en neurología, 
han puesto en evidencia un extenso descubrimiento de anomalías 
estructurales y la presencia de anormalidades funcionales leves en el 
SNC de la gente con esquizofrenia, aunque ningunos de éstos son 
específicos. Mientras se va confirmando que la esquizofrenia está 
asociada a unas disfunciones del cerebro y la esquizofrenia de hecho 
puede ser mirada firmemente una enfermedad del cerebro, todavía 
no hay pruebas de laboratorio que puedan confirmar el diagnóstico de 
esquizofrenia. 
 
En cuanto a la predisposición genética se sabe que el riesgo de 
desarrollar la esquizofrenia es: 
• Población general 1% 
• Familiar de paciente esquizofrénico. (no gemelo). 8% 
• Hijo con uno de los padres esquizofrénico. 12% 
• Gemelo dicigótico de un paciente esquizofrénico. 12% 
• Hijo con padre y madre esquizofrénicos. 40% 
• Gemelo monocigótico de un paciente esquizofrénico. 47% 
VOLVER AL MENÚ 
CUADRO CLÍNICO 
 
Los síntomas característicos de la esquizofrenia se han clasificado a 
menudo en dos grandes categorías (síntomas positivos y síntomas 
negativos o déficits), a los que recientemente se añadió una tercera 
categoría, la de desorganización, ya que los análisis estadísticos han 
mostrado que esta dimensión es independiente de la categoría de los 
síntomas positivos en la que se incluía anteriormente. Ver cuadro 1. 
VOLVER AL MENÚ 
CLASIFICACION 
Tipo desorganizado o Hebefrenico: desorganización del habla y el 
comportamiento, afecto aplanado o inapropiado, risas y 
comportamiento tontos o incongruentes. 
Tipo catatónico: transtornos psicomotores marcados (inmovilidad o 
agitación), negativismo extremo, mutismo, ecolalia, ecopraxia, 
estereotipias o manierismos, catalepsia o estupor. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 19
Tipo paranoide: Ideas delusivas de daño o grandeza, alucinaciones 
auditivas de daño, preservación del afecto y de las funciones 
cognoscitivas. 
Tipo residual: síntomas negativos como afecto aplanado, pobreza del 
habla, abulia y síntomas positivos atenuados como comportamiento 
excéntrico, desorganización leve del habla, creencias estrambóticas. 
Tipo Indiferenciado: No tiene características específicas para un 
subtipo o tiene características mixtas de varios subtipos. 
Tipo simple: cambios en la personalidad de tipo perdida de 
iniciativa, retraimiento, aparición gradual de síntomas negativos, y 
disminución marcada de los rendimientos sociales, académicos, o 
laborales. Ver cuadro No. 1 
 
OTROS SUBTIPOS 
 
Psicosis delirante aguda: duración inferior a tres meses de los 
síntomas para esquizofrenia. 
 
Latente: anteriormente denominada esquizofrenia límite, muestra 
trastornos del pensamiento pero sin los demás síntomas psicóticos. 
 
Oniroide: hace referencias a un tipo de ensoñación en los que los 
pacientes pueden estar profundamente perplejos y no totalmente 
orientados en tiempo y espacio. 
 
Parafrenia: se designa como una evolución progresivamente 
deteriorante de la enfermedad o un síntoma delirante bien 
sistematizado. 
 
Esquizofrenia pseudoneurótica: estos casos se caracterizan por 
síntomas de ansiedad, fobias y ambivalencia generalizada y a veces, 
sexualidad caótica. A diferencia de los pacientes con trastornos de 
ansiedad, los pseudoneuróticos tienen ansiedad flotante que rara vez 
remite. 
 
Trastorno depresivo post psicótico de la esquizofrenia: los síntomas 
pueden remedar los de la fase residual de la esquizofrenia así como 
los efectos adversos de las medicaciones antipsicóticas comúnmente 
descritos. Estos estados depresivos afectan hasta el 25% de los 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 20
pacientes con esquizofrenia y se asocian con mayor riesgo de 
suicidio. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 21
Cuadro No. 1 
SÍNTOMAS 
POSITIVOS 
SÍNTOMAS 
NEGATIVOS 
SÍNTOMAS DE 
DESORGANIZACIÓN 
ALUCINACIONES 
 Auditivas 
 Voces que comentan 
 Voces que conversan 
 Somático – táctiles 
 Olfatorias 
 Visuales 
 
IDEAS DELIRANTES 
 Persecutorias 
 Celotípicas 
 Culposas 
 Pecaminosas 
 Grandiosas 
 Religiosas 
 Somáticas 
 De referencia 
 De control 
 De lectura de mente 
 Transmisión del pensamiento 
 Inserción de pensamiento 
 Robo de pensamiento 
 
COMPORTAMIENTO 
EXTRAÑO 
 Indumentaria, aspecto 
 Comportamiento social, 
sexual 
 Comport. agresivo/agitado 
 Comport. Repetitivo/estereotipado 
 
TRASTORNO POSITIVO DE 
LA FORMA DEL 
PENSAMIENTO 
 Deshilvanación 
 Tangencialidad 
 Incoherencia 
 Falta de lógica 
 Circunstancialidad 
 Lenguaje apremiante 
 Lenguaje distraído 
 Asociación por sonido 
 
APLANAMIENTO AFECTIVO 
 Expresiónfacial inmodificable 
 Disminución de movimientos 
espontáneos 
 Escasa gesticulación expresiva 
 Escaso contacto visual 
 Falta de respuesta afectiva 
 Afecto inapropiado 
 Falta de inflexiones vocales 
 
ALOGIA 
 Pobreza del lenguaje 
 Pobreza del contenido del 
lenguaje 
 Bloqueo 
 Mayor latencia de respuesta 
 
FALTA DE VOLICIÓN-APATIA 
 Acicalamiento e higiene 
 Falta de persistencia en el 
trabajo o escuela 
 Falta de energía física 
 
ANHEDONIA-INSOCIABILIDAD 
 Intereses, actividades 
recreativas 
 Interés, actividad sexual 
 Intimidad – cercania 
 Relación con amigos, pares 
 
ATENCIÓN 
 Inatención social 
 Inatención durante la 
investigación 
 
DESORGANIZACIÓN DEL 
LENGUAJE ( trastornos del 
pensamiento) 
 
DESORGANIZACIÓN DEL 
COMPORTAMIENTO 
 
DEFECTOS COGNITIVOS 
 
DEFICIT DE ATENCIÓN 
 
Adaptado de Andreasen NC, The diagnosis of schizophrenia. Schizophr Bull 1987; 13:9. 
 
Esquizofrenia de comienzo precoz: una minoría de pacientes 
manifiestan esquizofrenia en la infancia. Estos niños pueden plantear 
problemas diagnósticos, sobre todo, la diferenciación con déficit 
cognitivo y trastorno autista. Por lo general, es de comienzo insidioso, 
la evolución tiende a ser crónico y el pronóstico es desfavorable. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 22
 
Esquizofrenia de comienzo tardío: en mayores de 45 años, más 
frecuente en mujeres con predominio de síntomas paranoides. 
VOLVER AL MENÚ 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Delirium (trastorno mental orgánico): Abuso de sustancias y toxicidad 
por drogas (cocaína, LSD, mezcalina, marihuana, alcohol, antidepresivos, 
l-dopa, efredina, cimetidina, carbamazepina, etc.), lesiones expansivas 
cerebrales, trauma cráneo encefálico, Infecciones cerebrales, 
endocrinopatias, Lupus, enfermedad cerebrovascular, porfiria, 
trastorno delirante, demencia, etc. La presencia de trastornos de 
conciencia, orientación, juicio, memoria, orientan al cuadro orgánico. 
Transtornos afectivos: Cuando los cuadros afectivos van 
acompañados de psicosis es difícil diferenciarlos de la esquizofrenia 
en la fase aguda, el diagnostico diferencial dependen de la relación 
temporal entre los síntomas afectivos y los esquizofrénicos y de su 
duración relativa. 
La psicosis reactiva breve: Se presenta menos de 4 semanas y esta 
relacionada con un estrés psicosocial. 
Los trastornos delirantes paranoides: No se asocian con delirios 
extraños, asociaciones inconexas, incoherencia o alucinaciones. 
Trastornos de la personalidad (paranoide, esquizoide, fronteriza): 
Pueden ir con síntomas psicóticos transitorios que remiten en el curso 
de horas o días. 
Trastorno obsesivo compulsivo e hipocondría: El sujeto afectado 
puede justificar sus síntomas con razones exageradas y casi 
delirantes, pero admite el carácter irracional de sus preocupaciones. 
Trastorno autista: Trastorno que se presenta antes de los 12 años. 
El retardo mental: Con conducta extraña, puede parecerse a la 
esquizofrenia, pero la presencia de delirios y alucinaciones que no 
sean atribuibles a problemas de comunicación dan el diagnóstico. 
La simulación y el trastorno ficticio: Los síntomas son manejados a 
voluntad o se deben a situaciones especiales (cárcel). Los síntomas 
se presentan en forma atípica. 
VOLVER AL MENÚ 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 23
PRONÓSTICO 
Cuadro No. 2 
SE ASOCIA CON MEJOR 
EVOLUCIÓN 
SON PREDICTORES DE RECAÍDAS TEMPRANAS 
Género femenino 
Historia familiar de trastornos 
afectivos 
Ausencia de historia familiar de 
esquizofrenia 
Buen funcionamiento premórbido 
Alto coeficiente intelectual 
Estar casado 
Comienzo de la enfermedad agudo 
con un estrés precipitante 
Bajo número de episodios previos 
Patrón fásico de episodios y 
remisiones 
Edad avanzada, comorbilidad 
mínima 
Subtipo paranoide 
Síntomas predominantemente 
positivos 
 
Género masculino 
Edad joven 
Nivel educativo alto 
Comienzo insidioso 
Necesidad de dosis altas de medicación 
Incumplimiento con el tratamiento 
Desorganización 
Larga duración de la psicosis no tratada 
Episodio psicótico prolongado 
Respuesta parcial al tratamiento 
Presencia de discinesias tardías 
Comorbilidad con trastornos de personalidad y abuso de 
sustancias 
Fuerte fe religiosa 
Entorno con alta expresión emocional 
Sobreestimulación 
Eventos vitales 
Estrés cotidiano 
Aumento de la prolactina o respuesta conductual después de 
estimulación con metilfenidato 
 
La presencia de varios factores de riesgo no garantiza recaída, así 
como su ausencia tampoco asegura la remisión a largo plazo. 
Aunque hay factores que son inmodificables existen otros que sí son 
susceptibles de incidir y modificar el curso de la enfermedad tales 
como el inicio temprano de medicación antipsicótico con el fin de 
acortar la duración de la crisis. También son modificables la 
adherencia al tratamiento, el abuso de sustancias y los estresores 
psicosociales. (3) 
VOLVER AL MENÚ 
 
 
ESTUDIOS AUXILIARES 
 
De Patología clínica basal: 
o Hemograma completo 
o Glicemia 
o Parcial de orina 
o Serologia 
o En la mujer prueba de embarazo 
o Pruebas de función hepática 
o Nitrógeno ureico y creatinina 
o Tomografía cerebral simple si es primer episodio y si es 
necesario descartar lesión craneoencefálica 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 24
o Electroencefalograma si se requiere descartar epilepsia 
comorbida 
o Electrocardiograma en mujeres mayores de 40 años y hombre 
mayores de 30 años 
 
De las disciplinas complementarias para el tratamiento del paciente: 
o Evaluación completa por psicología determinando si es 
necesario pruebas neuropsicológicas de organicidad y 
coeficiente intelectual en los casos necesarios 
o Evaluación y diagnóstico social 
o Evaluación, diagnóstico y pronóstico ocupacional 
o Evaluación, diagnóstico y pronóstico físico 
o Evaluación, diagnóstico y pronóstico nutricional 
VOLVER AL MENÚ 
 
TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA 
 
Como ya se ha revisado en la etiopatogenia de la esquizofrenia se 
encuentran involucrados factores biológicos, genéticos, ambientales y 
sociales. El tratamiento por lo tanto debe estar orientado al control 
de las diferentes situaciones implicadas en cada paciente en 
particular. Se requerirá de esta manera un abordaje 
psicofarmacológico racional (biológico), pero también se manejarán 
en forma simultánea las demás variables involucradas en la génesis y 
perpetuación de los síntomas y la enfermedad. En muy amplias 
revisiones se ha replicado la mayor eficacia de tratamientos 
psicosociales combinados con el tratamiento psicofarmacológico en 
comparación con el tratamiento psicofarmacológico solo. 
 
Los objetivos y estrategias del tratamiento varían de acuerdo con la 
fase y con la severidad de la enfermedad. El principio general es 
reducir lo más rápido y de la manera más eficaz los síntomas 
positivos. Una vez controlados dichos síntomas se procede al manejo 
de síntomas negativos y residuales. 
 
TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA 
 
El primer procedimiento es realizar una historia clínica completa que 
incluya el examen mental y neurológico. 
o Descartar de manera inicial situaciones comorbidas 
o Evaluar riesgo de auto o heteroagresión 
o La coexistencia del antecedente de abuso de sustancias 
aumenta el potencial de agresividad. 
La hospitalización se indica: 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 25
o Para prevenir daños 
o Controlar la conducta alterada 
o Disminuir el riesgosuicida 
o Buscar un más rápido regreso a un nivel de 
funcionamiento habitual 
o Desarrollar una alianza terapéutica con el paciente y la 
familia 
o Determinar planes de tratamiento a corto y largo plazo 
VOLVER AL MENÚ 
TRATAMIENTO EN URGENCIAS 
• En cuadros agudos que van acompañados de conductas auto – 
heteroagresivas y agitación psicomotriz se recomienda : 
• Inmovilización Preventiva farmacológico y / o mecánica 
• Midazolam 15 mg. IM en mezcla parenteral con 10 mg. de 
Haloperidol ampollas en dosis inicial. 
• Controles de presión arterial pre y post tratamiento.) luego : 
• Haloperidol 5mg ampollas, 1 o 2 ampollas Im cada 6 u 8 horas 
Dosis total 10-30 mg / día durante 3-5 días. Y después iniciar 
vía oral. 
• Por no tolerancia a Haloperidol o antecedente previo de severos 
efectos adversos al mismo se usará: 
 Olanzapina ampollas (Zyprexa) 10 mg. IM cada 
doce horas, no exceder de 48 horas. 
 Ziprazidona ampollas (Geodon) 20 mg. Media 
ampolla IM cada doce horas, no exceder de 48 
horas. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 26
Alto riesgo de auto o 
heteroagresión 
 
ALGORITMO TRATAMIENTO DE URGENCIAS 
 
 
 
 
MIDAZOLAM 15 MG. IM. 
En mezcla con 
HALOPERIDOL 10 mg. IM 
INICIAL 
Contención 
farmacológica 
Respuesta parcial 
Severos efectos adversos o 
antecedentes de reacciones a estos 
medicamentos 
HALOPERIDOL 10 
mg. IM c 6/8 horas 
según respuesta 
Olanzapina 10 mg. IM cada 12 horas (máx. 48 
horas) 
Ziprazidona 20 mg. Media ampolla IM cada 12 h. 
(máx. 48 horas) 
Si no permite o responde 
inmovilización farmacológica entonces 
Inmovilización física 
preventiva 
PACIENTE CON AGITACIÓN PSICOMOTORA POR 
CRISIS ESQUIZOFRÉNICA AGUDA 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 27
 
VOLVER AL MENÚ 
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 
 
Desde 1950 se introdujeron los antipsicóticos en el tratamiento de la 
esquizofrenia, revolucionando así la historia de la psiquiatría. Con el 
acceso a los tratamientos psicofarmacológicos se logró disminuir las 
estancias hospitalarias y se rescataron de los asilos los pacientes 
pudiendo reintegrarse a la comunidad. 
 
Los antipsicóticos han demostrado desde entonces su eficacia en el 
tratamiento de la esquizofrenia siendo demostrada la misma frente a 
placebo en numerosas ocasiones siendo cuatro veces el riesgo de 
recaída al administrar placebo a un paciente en lugar de los 
antipsicóticos. (4) Estos medicamentos tratan los síntomas del 
trastorno pero no curan la esquizofrenia. Para elegir un antipsicótico 
para el tratamiento de un paciente esquizofrenia es necesario tener 
en consideración la respuesta observada ante tratamientos previos, el 
perfil de efectos adversos del medicamento (cuadro 2), las preferencias 
del paciente y la vía de administración que se piensa suministrar. 
 
Cuadro 3. POTENCIA ANTIPSICÓTICA Vs. PÉRFIL DE EFECTOS ADVERSOS 
Fármaco 
Antipsicótico 
Dosis 
(mgr/día) 
Potencia 
antipsicótica 
Efectos adversos 
Sedación Extrapiramidales 
Clorpromazina 300 – 2000 ++ ++++ +++ 
Trifluoperazina 5 – 45 +++ +++ ++++ 
Haloperidol 5 – 60 ++++ ++ ++++ 
Sulpiride 200 - 800 ++ +/- + 
Olanzapina 5 – 20 +++ ++ 0/+ 
Risperidona 3 – 12 +++ ++ + 
Clozapina 50 – 600 +++ ++++ 0? 
American Psychiatric Association. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Schizophrenia. Am J Psychiatry 154: 4, April 1997 
Freedman R. Schizophrenia. N Engl J Med. 2003; 349: 1738-49 [Medline] 
 
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS 
 
o Se deben definir los síntomas a tratar: agitación, insomnio, 
riesgo suicida, alucinaciones, delirios. 
o Si se conoce que ya un antipsicótico ha demostrado eficacia y 
control de los síntomas en un determinado paciente, se debe 
reiniciar este mismo medicamento. Si se carece de esta 
información se debe escoger el antipsicótico con el menor perfil 
de efectos adversos. 
o La duración mínima para usar un antipsicótico en las dosis 
adecuadas es de 4 a 6 semanas. Si pasado este tiempo la 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 28
prueba terapéutica no es positiva se debe pasar a probar otro 
antipsicótico de una familia farmacológica diferente. Se podrá 
cambiar el antipsicótico sin cumplir este tiempo de prueba 
terapéutica siempre y cuando se observe la presencia de 
efectos adversos que obliguen a retirar el antipsicótico 
relacionado por seguridad del paciente. 
o En pacientes refractarios (cumplidos los términos de prueba 
terapéutica) es recomendable combinar dos antipsicóticos 
diferentes para aumentar la potencia antipsicótica. También es 
recomendable utilizar otro tipo de medicamentos diferentes a 
los antipsicóticos que aumentan en especial en casos 
refractarios tales como el carbonato de litio o la 
carbamazepina. 
o Se debe mantener a los pacientes con la mínima dosis eficaz de 
medicación. Ver algoritmo. 
 
CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTIPSICÓTICOS 
 
o Antecedente de respuesta alérgica grave 
o Posibilidad de que el paciente este bajo efectos de una 
sustancia que interactué gravemente con estos fármacos como 
por ejemplo: opiáceos, alcohol, escopolamina. 
o Anormalidad cardíaca grave 
o Alto riesgo de convulsiones 
o Glaucoma de ángulo estrecho si el antipsicótico es de perfil 
anticolinérgico significativo. 
VOLVER AL MENÚ
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 29
ALGORITMO 
 
Las consideraciones presentadas en el algoritmo se basan inicialmente en la 
escogencia de medicamentos incluidos en el POS 
 
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 
Antipsicóticos 
convencionales: 
haloperidol, 
trifluoperazina, 
levomepromacina 
 
Risperidona 
 
Clozapina 
Nuevos antipsicóticos: 
Olanzapina, quetiapina, 
ziprazidona, aripiprazol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 B 
 
Elegir una medicación 
del grupo 1 ó 3 
Respuesta adecuada; sin 
efectos colaterales intolerables
 
Efectos colaterales 
intolerables 
Respuesta inadecuada de los 
síntomas positivos 
CONTINUAR Elegir una medicación diferente del grupo 1 ó 3; 
si los efectos colaterales extrapiramidales, la 
discinesia tardia la hipersedación, hipotensión o 
agranulocitosis son un riesgo considerar el 
grupo 2 ó 4 
Elegir una medicación 
diferente del grupo 1, (si no se 
eligió primero una medicación 
del grupo 1), 2. 3 ó 4 
CONTINUAR 
Respuesta adecuada; sin 
efectos colaterales intolerables
 
Elegir una medicación 
diferente del grupo 2 ó 4
 
Efectos colaterales 
intolerables 
Respuesta inadecuada de los 
síntomas positivos 
Ir a A 
 
CONTINUAR 
Ir a B 
Ir a A; considerar TEC; considerar 
recomendaciones para pacientes 
resistentes a tratamiento 
Respuesta adecuada; sin 
efectos colaterales intolerables
 
Efectos colaterales 
intolerables 
Respuesta inadecuada de los 
síntomas positivos 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 30
VOLVER AL MENÚ 
ESQUIZOFRENIA RESISTENTE AL TRATAMIENTO 
 
Terapia con Clozapina 
 
Desde los inicios de la terapia farmacológica de la Esquizofrenia, se 
ha observado que un significativo porcentaje de los pacientes 
presenta una insuficiente o pobre respuesta al tratamiento. Las tasas 
de resistencia al tratamiento convencional varían grandemente 
dependiendode los criterios usados para definirla así como de la 
población estudiada. Algunos autores han reportado tasas tan altas 
como 50%. En general se plantea que entre un 20 a 40% de los 
esquizofrénicos presentaran resistencia al tratamiento. La 
Esquizofrenia Resistente al Tratamiento (ERT) es un importante 
problema en los sistemas de salud por varias razones. Primero es un 
problema prevalente como hemos mencionado, segundo la mayoría 
de estos pacientes necesitan una gran atención y soporte social y 
familiar, y tercero son hospitalizados con frecuencia y requieren 
largas estancias hospitalarias. 
 
En nuestro medio actualmente no se cuentan con datos al respecto. 
Pero en la práctica clínica cotidiana el psiquiatra se enfrenta a 
cuadros severos que no responden adecuadamente al tratamiento y 
que generalmente se asocian a largas estancias hospitalarias, 
recaídas frecuentes y mayor deterioro en el paciente y en la calidad 
de vida de las familias. 
 
La Clozapina es el fármaco de elección en los cuadros resistentes a 
psicofármacos. Tiene efectos beneficiosos tanto en la sintomatología 
positiva como negativa. El riesgo de Agranulocitosis obliga a 
monitorización hematológica periódica y continua. Especialmente con 
la Clozapina, se ha dado un avance significativo en el manejo de esta 
condición, requiriendo simultáneamente mayor rigurosidad en la 
evaluación y seguimiento de estos pacientes debido a los riesgos 
asociados a su uso. Así por ejemplo, el potencial riesgo de 
agranulucitosis con el uso de Clozapina obliga a periódicas y cercanas 
evaluaciones clínicas y de laboratorio. 
 
Exámenes de laboratorio 
Monitoreo de células blancas: Para los pacientes en clozapina, se 
realizará un recuento leucocitario previo al inicio del tratamiento, 
luego un recuento semanal hasta las 18 semanas de tratamiento y 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 31
luego 1-2 veces al mes. Se aplicara un Programa de Fármaco 
Vigilancia, controlando estrictamente la cuenta leucocitaria. La 
presencia de ALARMAS se controlará según lo indicado. 
Otros análisis: Se solicitará hemoglobina, hematocrito, recuento de 
glóbulos rojos, plaquetas, TGO, TGP, bilirrubina, LDH. GGT, fosfatasa 
alcalina y EKG, al inicio-del tratamiento;-luego anualmente y/o 
cuando sea necesario. 
Efectos secundarios: Se anotarán los efectos secundarios observados 
y referidos espontáneamente por el paciente. 
 
Se realizarán los análisis de laboratorio respectivos antes de iniciar 
cualquier Antipsicótico. En todos los casos se verificará que el conteo 
de células blancas sea normal. 
 
La dosis de clozapina será fijada individualmente, se iniciará con 
12.5-25 mg/d. en todos los pacientes se deberá seguir un aumento 
de dosis progresiva, pudiendo regularse según tolerancia y/o 
respuesta clínica al tratamiento, siendo 600 mg/d la máxima dosis 
recomendada. 
 
Esquema sugerido: (para pacientes que inician clozapina) 
Día 1: 25 mg 
Día2: 50 mg 
Día 3: 75 mg 
Día 4:100 mg 
Día 5: 150 mg 
Día 6: 200 mg 
Día 7: 250 mg 
Día 8: 300 mg 
 
Monitoreo de células blancas con el uso de Clozapina. 
 
Para los pacientes en clozapina, se realizará un recuento leucocitario 
previo al inicio del tratamiento, luego un recuento semanal hasta las 
18 semanas de tratamiento y luego 1-2 veces al mes. La conducta a 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 32
seguir en el caso de alguna disminución significativa de la leucocitosis 
esta explicada en la tabla Nº 3. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 33
Cuadro No. 4 
FASE HEMOGRAMA 
(cel/mm3) 
 MANEJO 
Leucopenia 
ALARMA 1 
L: 3000-3499 
N:1500-2000 
<3500 
<2000 
Monitoreo frecuente de la 
condición del pac. 
Hemograma 2 veces por 
semana. 
La clozapina podría 
continuarse. 
Leucopenia 
severa 
 
ALARMA 2 
L:2000-2999 
N:1000-1499 
<3000 
<1500 
Interrumpir clozapina 
Recuento leucocitario 
diario 
Intensificar monitoreo 
la clozapina podría ser 
reinstalada al normalizar 
recuento leucocitario 
Agranulocitosis 
 
ALARMA 3 
L<2000 
N< 1000 
<2000 
<1000 
Interrumpir la clozapina 
Hospitalizar al paciente 
Realizar mielograma 
Monitoreo estricto y diario 
Evitar fármacos 
mielodepresores. 
no utilizar clozapina 
Iniciar antibioticoterapia 
de amplio espectro. 
Restringir al máximo los 
procedimientos invasivos 
Recuperación L>4000 
N>2000 
 Hemograma semanal 
hasta obtener 4 exámenes 
consecutivos normales. 
VOLVER AL MENÚ 
TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA 
 
La terapia electroconvulsiva (TECAR) es considerada menos eficaz 
que los psicofármacos, puede estar indicada en pacientes catatónicos 
o qué, por alguna razón, no puedan tomar antipsicóticos. Se indica 
como terapia de mantenimiento en aquellos pacientes que no 
responden a los tratamientos farmacológicos. Es útil en mujeres 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 34
embarazadas en quien es muy riesgoso el uso de psicofármacos 
diferentes al haloperidol. 
La electroconvulsivoterapia también es una herramienta valiosa en el 
manejo de los cuadros refractarios a la medicación, y su uso es cada 
vez mas seguro y protocolizado. 
La electroconvulsivoterapia (ECT) es la aplicación de un estímulo 
eléctrico con la finalidad de producir una convulsión. El objetivo es 
retornar a la persona con síntomas psiquiátricos discapacitantes a un 
estado funcional. La ECT ha sido usada por más de 60 años y es un 
tratamiento seguro y eficaz para ciertos trastornos psiquiátricos. 
 
Indicaciones en esquizofrenia 
• Riesgo alto de auto y heteroagresión. 
• Mala o nula respuesta a tratamiento farmacológico 
• Catatonia refractaria a otras terapias. 
• Considerar en Síndrome Neuroléptico Maligno. 
• Negarse a consumir alimentos. 
 
Riesgos Y Complicaciones 
La mayor complicación es la muerte que es extremadamente rara. La 
literatura muestra tasas de una muerte cada 1000 a 10000 
aplicaciones de tratamiento. La mayoría de muertes ocurre en el 
período de recuperación post-convulsión y han sido atribuidas a 
complicaciones cardiovasculares. La ECT es un tratamiento eficaz y 
debe ponerse en la balanza los riesgos del tratamiento versus los 
riesgos de la enfermedad no tratada para indicarla. 
VOLVER AL MENÚ 
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS 
 
§ Una vez estabilizado el paciente es importante desarrollar un 
plan de tratamiento de largo plazo. Asegurando la adherencia, 
con los menores efectos adversos pero sin causar riesgo de 
recaídas. 
§ La disminución o retirada de la medicación debe ser progresiva. 
§ Considerar el uso de medicación antipsicótica de depósito, para 
los pacientes con bajo cumplimiento terapéutico. 
o Pipotiazina ampollas 25 – 100 mgr. IM. c/ 2 – 4 semanas. 
o Haloperidol decanoato 50 – 100 mgr. IM cada 4 semanas. 
 VOLVER AL MENÚ 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 35
TERAPÉUTICA PSICOSOCIAL 
Psicoterapia individual.- La psicoterapia individual en la 
esquizofrenia cumple una función de apoyo y depende del interés 
y la paciencia del terapeuta. Los objetivos consisten en disminuir 
la sensación de aislamiento y extrañeza del paciente, en evitar una 
recurrencia psicótica, y en mejorar la función social. 
Terapia familiar.- El modelo psicoeducacional es el mejor, se busca 
reducir el estrés, estimular la red social familiar, y disminuir la 
sobreprotección o exclusión familiar.Terapia del medio ambiente.- Se basa en hacer un ambiente 
terapéutico para que el paciente pueda desenvolverse 
adecuadamente y mejore según la situación clínica que presente: 
si el cuadro es agudo se buscara un alto grado de interacción 
paciente – personal, una sala pequeña y estrategias para la 
disminución de estímulos provocadores de ansiedad. Búsqueda de 
objetivos prácticos y claros. Si el paciente es crónico se buscara 
acciones que lo comprometan en actividades constantes y 
estimulantes para desarrollar la interacción socio-laboral. 
Terapia de grupo.- Es útil cuando es mas de apoyo que 
interpretativa, se debe hacer grupos de actividades 
(ocupacionales, recreacionales, y sociales) y actividades de 
educación social. 
VOLVER AL MENÚ 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Berrios G.E., Trastornos esquizofrénicos y psicosis afines en: Manual de Psiquiatría 
Humberto Rotondo, segunda edición, Sisbib, Lima 1998. Disponible en: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatr%C3%ADa/ca
p-12.htm 
2. Esquizofrenia, Sinopsis de Psiquiatria, Ciencias de la conducta Psiquiatría clínica, 
Kaplan-Sadock, Novena edición, Lippiincott Williams & Wilkins, 2003. 
3. American Psychiatric Association. Work Group on Schizophrenia. Practice guideline for 
the tretment of patients with schizophrenia, 2 nd. Edition. Amercan Psychiatric 
Association, Washington DC, 2002. 
4. American Psychiatric Association. Practice guideline for the tretment of patients with 
schizophrenia, Second Edition. Am J Psychiatry 2004; 161 (2): 1-54 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 36
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR 
Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo 
de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la 
aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado 
(euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de 
exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros 
episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de 
ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos 
graves, ideas de suicidio. 
El periodo de exaltación se llama “episodio maníaco”, de una palabra griega, 
“manía”, que significa literalmente “locura”. 
El nombre de afectivo se refiere a las enfermedades de los afectos, nombre 
genérico que se da a los trastornos depresivos, en general, y al trastorno 
bipolar. Indistintamente lo nombramos como trastorno bipolar, o como trastorno 
afectivo bipolar. 
VOLVER AL MENÚ 
Por lo tanto, un trastorno bipolar es una enfermedad en la que se alternan tres 
tipos de situaciones: 
• Episodios depresivos, con características parecidas a un episodio 
depresivo mayor. Las fases depresivas cursan con: 
o Sentimientos de desesperanza y pesimismo. 
o Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente. 
o Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. 
o Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que 
antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual. 
o Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar 
"en cámara lenta." 
o Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. 
o Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. 
o Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más 
de la cuenta y aumento de peso. 
o Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio. 
o Inquietud, irritabilidad. 
o Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento 
médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros 
dolores crónicos. 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 37
• Episodios de normalidad o eutimia (de unas palabras griegas 
que significan: humor normal, o ánimo normal). 
VOLVER AL MENÚ 
• Episodios maníacos, con los síntomas que se exponen a 
continuación: 
VOLVER AL MENÚ 
 
Un episodio maníaco cursa con algunos de los siguientes síntomas 
(más de tres): 
o Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza. 
o Disminución de la necesidad de dormir. 
o Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario. 
o Sensación de pensamiento acelerado. 
o Gran distractibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad. 
o Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la 
sexualidad...) 
o Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más 
o menos placenteras, pero que suponen alto riesgo (compras 
excesivas, indiscreciones sexuales, inversiones económicas...) 
o Euforia anormal o excesiva. 
o Irritabilidad inusual. 
o Ideas de grandeza. 
o Aumento del deseo sexual. 
o Energía excesivamente incrementada. 
o Falta de juicio. 
o Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales. 
o La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás. 
o Olvido de las consideraciones éticas. 
 Un episodio maníaco causa una gran incapacidad en las actividades 
habituales de la persona que lo padece. Normalmente la persona está 
exaltada y “fuera de razón”, y no sigue las normas adecuadas en sus 
conductas laborales, sociales o de estudios. Puede tener consecuencias 
desagradables: 
• Empobrecimiento del juicio. 
• Hiperactividad improductiva. 
• Hospitalización involuntaria. 
• Problemas legales y/o económicos. 
• Conductas antiéticas (por ejemplo: disponer de dinero no propio, o 
apropiarse de hallazgos de otras personas). 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 38
• Cambios inadecuados en cuanto a apariencia (indumentaria llamativa, 
maquillajes extraños, intentos de aumentar un aspecto más sugerente 
en lo sexual, etc.) 
• Actividades que demuestran actitudes desorganizadas o raras (repartir 
dinero, dar consejos a desconocidos con quienes se cruzan, etc.) 
VOLVER AL MENÚ 
Episodio “hipomaniaco” 
Se llama episodio “hipomaniaco” (literalmente, “menos que maníaco”) si lo 
que hay es un episodio como el anterior, pero sin llegar a provocar un deterioro 
laboral o social. VOLVER AL MENÚ 
Episodios mixtos 
Son episodios en que aparecen, al mismo tiempo, alteraciones propias de la 
fase depresiva y alteraciones propias de la fase maniaca, es decir: al mismo 
tiempo depresión y exaltación, hiperactividad, insomnio, ideas negativas. 
Especialmente complejos son los episodios mixtos que cursan don ideación 
depresiva, pues existe una mayor posibilidad de que el paciente pase a la 
acción y realice tentativas de especial letalidad, buscando incluso la 
espectacularidad en su autolisis. Las características más comunes en los 
episodios mixtos son (al menos tres): 
• Alternancia rápida de distintos estados de ánimo (depresión, euforia, 
irritabilidad) 
• Predominio de la disforia (mal genio) 
• Agitación. 
• Insomnio. 
• Alteración del apetito. 
• Ideación suicida. 
• Síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones). VOLVER AL MENÚ 
CLASIFICACIÓN 
Según los episodios de exaltación sean "maníacos" o "hipomaníacos" tenemos: 
• Trastorno afectivo bipolar tipo I, con episodios depresivos y 
maníacos. 
• Trastorno afectivo bipolar tipo II, con episodios depresivos e 
hipomaníacos. 
Hay otro tipo de alteración llamado ciclotimia, que consiste en una manera 
de ser, una fluctuación crónica del estado de ánimo que oscila entre un 
estado depresivo suave, con desgana, apatía, y estados de euforia o moderada 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONISAREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 39
agitación de tipo hipomaniaco, aunque sin revestir la gravedad suficiente como 
para que hablemos de un auténtico estado hipomaniaco. 
• Ciclotimia, el trastorno ciclotímico o ciclotimia es una alteración 
crónica y con fluctuaciones, con periodos que comportan síntomas 
hipomaníacos y periodos que comportan síntomas depresivos. Ni unos 
no otros tienen la gravedad ni la cantidad suficiente como para hablar de 
una fase hipomaníaca o de una fase depresiva. Para muchos autores es 
una especie de "predisposición" para otras enfermedades (depresión, 
trastorno bipolar), y afecta a un 1% de la población. 
Como siempre, estos trastornos deben ser tratados si constituyen un malestar 
significativo para el paciente o para las personas de su entorno. El tratamiento 
es el mismo del que aplicaríamos en un trastorno bipolar. 
VOLVER AL MENÚ 
DURACIÓN 
El paciente, a lo largo de su vida, va presentando episodios depresivos, 
alternando con los maníacos o hipomaníacos. De hecho, la existencia de uno 
solo de estos episodios hace que debamos hablar ya de trastorno bipolar. En 
este sentido cabe calificarlo siempre como potencialmente crónico, de por vida. 
VOLVER AL MENÚ 
ETIOPATOGENIA 
El origen del trastorno es del todo orgánico. No sabemos a ciencia cierta todos 
los componentes biológicos del trastorno, pero parece claro que uno de los 
problemas implicados es el mal aprovechamiento de los neurotransmisores 
cerebrales (serotonina y dopamina). Se comprueba la organicidad por la 
existencia de patrones genéticos de herencia. 
Las exploraciones de neuroimagen (TAC, Resonancia Magnética) no muestran 
alteraciones. En cambio sí aparecen en la prueba llamada TEP (Tomografía 
por Emisión de Positrones), si bien los hallazgos no añaden información para el 
tratamiento. Solamente se emplea con fines de investigación 
Las características más importantes del trastorno afectivo bipolar son las 
siguientes: 
• Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones 
biológicas del cerebro. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 40
• Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de 
manía o de hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener 
precauciones toda su vida para que no se repitan estos episodios. 
• Requiere tratamiento biológico con medicamentos que regulan el 
funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento 
debe ser crónico, a temporadas muy largas, o de por vida en aquellos 
casos con tendencia a las recaídas constantes. VOLVER AL MENÚ 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se hace por criterios clínicos. Es decir: hemos de comprobar si la 
persona presenta los síntomas que antes hemos definido, tanto para los 
episodios depresivos como los maníacos o hipomaníacos. La existencia de un 
solo episodio de exaltación es suficiente para diagnosticar un trastorno bipolar. 
VOLVER AL MENÚ 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Si nos encontramos con un episodio maniaco, y no hay antecedentes claros de 
depresión, las fases de exaltación se parecen, a veces, a un trastorno psicótico 
como la esquizofrenia. Nos ayuda al diagnóstico la existencia de exaltación, 
euforia y, sobre todo, alteraciones importantes del sueño. 
El curso de la enfermedad, a la larga, es muy esclarecedor. El tratamiento de 
un cuadro maníaco y de un brote psicótico como la esquizofrenia pueden ser 
parecidos, pero los episodios maniacos suelen curar sin demasiadas secuelas. 
La importancia de afinar en el diagnóstico es que el trastorno bipolar tiene 
tratamiento preventivo que puede llegar a ser muy eficaz. 
Los trastornos mentales a descartar son: 
• Trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias. Anfetaminas, 
cocaína y estimulantes en general. 
• Inducción de la manía por un tratamiento antidepresivo. Si desaparece 
por completo al reducir la medicación antidepresiva se diagnostica como 
inducido por sustancias (antidepresivos). 
• Inducción por el tratamiento electroconvulsivante (ECT, TEC, 
electroshock, electrochoque). Es muy raro, pero posible. 
• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 
especialmente si el niño presenta, al mismo tiempo, síntomas 
depresivos, lo que puede plantear dudas con un episodio mixto). 
Los trastornos orgánicos que deben ser evaluados ante la sospecha de un 
trastorno bipolar, son: 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 41
• Esclerosis múltiple, con afectación del lóbulo frontal. 
• Tumores cerebrales- 
• Enfermedad de Cushing (por exceso de actividad de las glándulas 
suprarrenales, o por haber tomado un exceso de corticoides). 
• Demencias que cursan con frontalización (enfermedad de Pick, por 
ejemplo). 
• Ingestión de sustancias o drogas de abuso capaces de inducir estados 
parecidos a los maníacos (cocaína, amfetaminas, etc.) 
• Hipertiroidismo. VOLVER AL MENÚ 
COMPLICACIONES 
Riesgo de Suicidio 
Normalmente en las fases depresivas, hay el mismo riesgo que vemos en las 
personas con depresión mayor. La tasa de suicidio en nuestro país es de 10 
casos por 100.000 habitantes. El 80% de estos casos viene dado por personas 
con depresión grave, trastorno bipolar, alcoholismo o esquizofrenia. 
Con cualquier paciente que presente graves síntomas depresivos es necesario 
hablar de forma franca y sin tapujos para explorar las ideas de suicidio y, sobre 
todo, de la posibilidad de que las mismas se lleven a cabo. VOLVER AL MENÚ 
COOMORBILIDAD 
Es muy frecuente que las personas con trastorno bipolar presenten otras 
enfermedades psiquiátricas. Es reiterada la asociación con trastornos por 
dependencia o por abuso de sustancias, o con trastornos inducidos por ellas. 
Es factible que se asocien trastornos de la personalidad o dificultades para el 
control de los impulsos. A veces es difícil discernir si los síntomas 
corresponden a un trastorno de personalidad o a un episodio maníaco. Lo 
importante, en estos casos, es tratarlos como si de síntomas maníacos se 
tratase. 
También son frecuentes los episodios de ludopatía (juego patológico) y 
comportamientos antisociales. VOLVER AL MENÚ 
TRATAMIENTO 
En las fases depresivas 
• Antidepresivos. Los medicamentos de este tipo son, hoy en día, bien 
tolerados. Los modernos antidepresivos son medicamentos útiles, 
“limpios” (es decir, sin efectos indeseables graves) y muy eficaces. No 
todos los pacientes son iguales ni responden a los mismos productos en 
las mismas dosis. A veces es un trabajo complicado llegar a encontrar el 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 42
medicamento adecuado y a las dosis pertinentes. Hay que tener 
paciencia y seguir unos pasos sistemáticos. Para el manejo de los 
antidepresivos hay que tener en cuenta los siguientes factores: 
 
• El riesgo de la ciclación del estado de ánimo inducido por 
antidepresivos existe; y debe ser controlado. 
• No se ha demostrado que los antidepresivos sean más efectivos 
que los eutimizantes en la depresión bipolar aguda y se ha 
demostrado que son menos efectivos que los eutimizantes en la 
prevención de recaídas depresivas en el trastorno bipolar. 
• Los eutimizantes, especialmente el litio y la lamotrigina, han 
demostrado su eficacia en el tratamiento agudo y profiláctico de 
los episodios depresivos bipolares. 
• Eutimizantes. Este nombre viene de unas palabras griegas que 
significan "ánimo perfecto". Son los medicamentos que previenen la 
aparición,especialmente de las fases maníacas. Los explicamos un 
poco más abajo. 
En las fases maníacas e hipomaníacas, se emplean también dos tipos de 
medicaciones: 
• Medicamentos eutimizantes (normalizadores del humor). 
• Medicamentos antipsicóticos. Desde los antiguos (haloperidol, 
tioridacina, trifluoperazina, etc.) hasta los más modernos: risperidona, 
olanzapina, quetiapina y ciprasidona. Las dosis son oscilantes. Son 
necesarios en la fase aguda maníaca o hipomaníaca. 
En las fases mixtas: Mismo tratamiento que en las maníacas. 
 
VOLVER AL MENÚ 
 
MODULADORES DEL AFECTO O EUTIMIZANTES 
CARBONATO DE LITIO. 
El litio es un metal de la familia de los alcalinos, ampliamente distribuido en la 
naturaleza. En el ser humano se pueden detectar infinitésimas cantidades de 
litio que, probablemente, se ingieren con los alimentos. No se conoce la función 
del litio en el cuerpo humano, al contrario que la función de sus compañeros de 
grupo, el sodio y el potasio. 
 
 El litio, como elemento químico, fue descubierto en 1817. En 1840 ya se 
utilizaba uno de sus compuestos, el urato de litio, para el padecimiento de la 
gota. 
 
 En 1949 un psiquiatra australiano, John F. Cade, descubrió el efecto de las 
sales de litio en casos de depresiones bipolares. En 1965 aparecieron los 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 43
trabajos de M. Schou determinando la manera correcta de emplear las sales de 
litio, así como la cantidad de litio que era necesaria y la manera de controlarlo 
en cada caso concreto. 
 
No se conoce por completo el mecanismo del litio en el cerebro humano. Son 
muchas las acciones que realiza: aumento de excreción del agua, del sodio, del 
potasio, cambia respuestas bioeléctricas neuronales, interviene en mecanismos 
oxidativos de las neuronas, aumenta el intercambio de neurotransmisores 
como noradrenalina, pero disminuye la liberación de otros, como la 
serotonina… 
 
Como medicamento: resulta el más eficaz tratamiento de las fases maníacas 
de las depresiones bipolares. En tal tipo de trastornos, las fases de depresión 
(polo bajo) son seguidas de fases de euforia patológica y comportamiento 
desmesurado sin control (polo alto, o fase de manía). 
Manía, en griego, significa "locura", y a eso se refiere la palabra en las 
depresiones bipolares. El paciente bipolar, en fase maníaca, se siente 
prepotente, superior, capaz de hacer de todo y de gastar sin mesura lo que 
tiene o lo que no tiene. 
 
La segunda utilidad del litio es mejorar el efecto de los antidepresivos, por lo 
que se asocia a estos en casos de depresiones resistentes. 
Las sales de litio se emplean en tabletas de unos 300 mg por vía oral. El efecto 
terapéutico del litio se produce cuando el ion litio alcanza de 0.5 a 1.4 mEq/l 
(miliequivalentes por litro) de plasma. 
 
 Es necesario hacer análisis de sangre con frecuencia mensual al principio, 
trimestral después, y cada vez que se cambia la dosis de litio por vía oral. 
Los riesgos de intoxicación solamente existen si no se controlan los niveles en 
plasma. 
 
Son manifestaciones iniciales de una posible intoxicación por litio cuando el 
nivel plasmático es mayor del indicado (1.4 mEq/l) efectos molestos: sequedad 
de boca, temblor en manos, náuseas, sed, diarreas, gastritis, aumento de la 
cantidad de orina. Los niveles son tóxicos por encima de los 2 mEq/l. Ello 
puede provocar alteraciones del ritmo cardiaco, afectaciones neurológicas 
(descoordinación por afectación del cerebelo, convulsiones, desorientación, 
etcétera.) y afectaciones renales. Cualquier análisis de litio que dé cifras por 
encima de 2 mEq/l obliga al ingreso hospitalario, para la eliminación del exceso 
de litio (lavado de estómago, diuresis forzada con riñón artificial). 
 
Los niveles plasmáticos adecuados son de 0.6 a 1.2 mEq/l en casos de 
depresión bipolar, y de 0.4 a 0.6 mEq/l en depresiones resistentes. 
 
Empleado bajo el control de profesionales que dominen la farmacología del 
litio, y que sepan advertir al paciente de las ventajas y desventajas, el litio no es 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 44
en absoluto peligroso. El control de los niveles plasmáticos es totalmente 
obligado, así como los chequeos periódicos en pacientes que deban tomar las 
sales de litio a largo plazo. 
 
Interacciones del litio 
 
Es importante que quien deba tratarse con litio conozca las posibles 
interacciones de éste con otros medicamentos, y que consulte a su médico 
acerca de ello. 
 
o Teofilina y sustancias parecidas, que se administran a enfermos 
asmáticos. 
o Algunos antibióticos (tetraciclina, espectinomicina, metronidazol). 
o Anticonvulsivantes. Hay que tener mucho cuidado con la 
carbamazepina (Tegretol®) que es un excelente medicamento 
antimaníaco, como el litio, pero que no debe ser administrado 
conjuntamente con él. 
o Antidepresivos. Cuando se administran conjuntamente, lo que es 
perfectamente correcto, hay que extremar los controles 
plasmáticos y preferir niveles alrededor de 0.4 mEq/l. 
o Antihipertensivos. Los riesgos se han descrito con metildopa, 
prazosin , propanolol, clonidina, e inhibidores de la ECA . 
o Antiinflamatorios, antirreumáticos, analgésicos. 
o Medicamentos para el hipertiroidismo. 
o Tranquilizantes tipo benzodiacepinas. 
o Vasodilatadores de la familia de los bloqueadores de los canales 
del calcio. 
o Digoxina (un protector del corazón). 
o Disulfiram (un aversivo contra el alcohol). 
o Diuréticos, que se dan en casos de hipertensión, insuficiencia 
cardiaca, etcétera. 
o Alcohol. 
o L-Dopa (un antiparkinsoniano). 
o Marihuana y derivados del cannabis, en general. 
o Metamucil (un laxante). 
 
 Precauciones y contraindicaciones 
 
• El litio puede provocar trastornos en el feto si lo toman madres 
gestantes. El embarazo es una contraindicación absoluta para el litio. 
• El litio es neurotóxico, especialmente en personas con enfermedades 
degenerativas del cerebro (Alzheimer, demencia senil, etcétera.). 
También empeora una enfermedad muscular, la miastenia grave. 
• El litio aumenta la cantidad de glóbulos blancos en algunas ocasiones, lo 
que no es grave. Está contraindicado en personas con leucemia. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
HOSPITAL UNIVERSITARIO 
FERNANDO TROCONIS 
 
AREA FUNCIONAL DE PSIQUIATRÍA Y 
REHABILITACIÓN 
 
 
 45
• Los enfermos de riñón ven aumentados sus problemas, pues la 
eliminación renal del litio es difícil. si deben tomar litio, debe ser bajo el 
control de su nefrólogo. 
• El litio puede reducir la función del tiroides, y llega a provocar bocios en 
un 2-4 % de pacientes. 
• Un 20-30 % de pacientes tratados con litio aumentan su peso de 5 a 10 
kg. 
• El litio pasa a la leche materna, por lo que no es conveniente que lo 
tomen mujeres que están amamantando a sus hijos. VOLVER AL MENÚ 
 
CARBAMAZEPINA 
Es un antiepiléptico. Dosis: 16-17 mg por kg de peso y día. Se emplea también 
la Oxcarbamacepina (Trileptal®), mejor tolerado que la carbamacepina (que, 
con facilidad, produce vértigos y mareos). Los riesgos más importantes de la 
carbamacepina, y que deben ser evaluados, son las bajadas de glóbulos 
blancos y las bajadas de sodio. 
 
Lamotrigina (Lamictal®), un antiepiléptico. Las dosis oscilan alteredor de los 
200 mg/d, aunque puede llegarse hasta 400 mg diarios. Es el más probado en 
cuanto a prevenir los episodios depresivos, o para emplearlos con el 
tratamiento antidepresivo. Sus ventajas son claras. 
 
No tiene efectos secundarios significativos, no causa virajes hacia manía y es 
eficaz en cuanto a prevenir estados depresivos. 
• No produce aumento de peso. 
• No afecta la memoria ni la concentración. 
• No tiene

Continuar navegando

Materiales relacionados

51 pag.
03 infantilbis

SIN SIGLA

User badge image

Jamileth Avila

337 pag.
CIE 10 español guía manual

USP-SP

User badge image

Norman Norman