Logo Studenta

Configuracion-espacial-de-areas-naturales-protegidas--Nevado-de-Toluca-y-Sian-Kaan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN GEOGRAFÍA 
Facultad de Filosofía y Letras 
 
 
 
 
Configuración espacial de Áreas Naturales Protegidas: Nevado de Toluca y 
Sian Ka’an 
 
 
 
T e s i s 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRO EN GEOGRAFÍA 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
RODRIGO SANTÍN HERNÁNDEZ 
 
 
TUTOR 
 
Dra. Patricia Gómez Rey 
Facultad de Filosofía y Letras- UNAM 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, junio de 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
Agradecimientos 
 
A mi madre Citlalli Hernández y a mi padre Edmer Santín, cuyo amor incondicional, 
ejemplo, apoyo y consejos fueron fundamentales durante la elaboración y conclusión de 
este trabajo. Mi hermano Iván por su cariño y consejos. 
 
A la UNAM, profesoras, profesores, en particular agradezco la asesoría y dirección de la 
Dra. Patricia Gómez Rey y mis sinodales, el Dr. Stéphane Couturier, Mtro. Fabián 
González, Dr. Jesús Manuel Macías y Dr. José Manuel Flores. A mis compañeros de 
maestría. 
 
También agradezco la asesoría y apoyo de la Dra. Anne Laure Amilhat-Szary, profesores 
y doctorandos (Solenne, Benji, Alice, Audrey) del Instituto de Geografía Alpina en 
Grenoble, Francia. 
 
A todas y todos mis amigos que me han acompañado y han sido parte de este camino, 
cuya amistad, consejos y cariño siempre me han fortalecido… Fabiola, Daniela, Ricardo, 
Janeth, Selene, Bombón, Elena, Cesar, Ana, Jimena, Xany, Isis, Giovanna, Frederique, 
Renaud, Mónica, Yaneli, Mai-Lien, Remi, Ingrid, Aurelio, Omar, Isabel, Norma, Luis, 
Marisol, Valeria, Sair, Julio, Huitzil, Itzel, Rogerio, Shaila, Pedro, Kashiry, Gayne, Igor... 
etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   3	
  
Configuración espacial de Áreas Naturales Protegidas: Nevado de 
Toluca y Sian Ka’an 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 5 
 
Capítulo I. Marco teórico e histórico para el estudio del espacio desde la 
geografía política. 9 
 
I.1 Geografía política y la producción social del espacio en el marco de la 
globalización neoliberal 10 
I.2 Territorio y reterritorialización 15 
I.3 Neoliberalismo y conservacionismo 18 
 
 
Capítulo II. Configuración del Área Natural Protegida de Sian Ka’an 30 
 
II.1 Características generales físico-geográficas y de la población 31 
II.2 Bifurcaciones históricas en la configuración espacial de la Reserva de la 
biósfera de Sian Ka’an 36	
  
II.3 Derechos de Desarrollo Transferibles (DDT´s): instrumentos para normar y 
legitimar la privatización y mercantilización de Sian Ka’an 45 
 
 
Capítulo III. Territorialización y reterritorialización del volcán Nevado de 
Toluca (Chicnauhtécatl) como Área Natural Protegida 56 
 
III.1 Características físico-geográficas del volcán Chicnauhtécatl 56 
a) Descripción general del ANP 
b) Ubicación de la reserva 
c) Geología y geomorfología 
d) Suelos 
e) Clima 
f) Hidrología 
g) Características biológicas 
 III.2 Características generales de las poblaciones asentadas dentro del ANP 64 
 III.3 Proceso histórico en la configuración de un volcán como Área Natural 
Protegida (siglos XVI-XIX) 71 
a) Configuración de un volcán como espacio sagrado: Chicnauhtécatl 
b) Antecedentes históricos de la configuración de un territorio como 
Parque Nacional: Nevado de Toluca 
III.4 Proceso de reterritorialización del ANP 87 
 
	
   4	
  
Capítulo IV. Contexto actual y problemática: crónica de un despojo y 
ecocidio anunciado 93
 
IV.1 Situación y problemática: configuración del Área de Protección de Flora y 
Fauna Nevado de Toluca 93 
 
IV.2 Crónica de un despojo y ecocidio anunciado 98 
 
IV.3 Borradores del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna 
del Nevado de Toluca y Programa de Manejo Final de 2016. 104
 
IV.4 Cambios de uso de suelo en el Área Natural Protegida de 2001 a 2014 117 
 
IV.5 Cambios en la Zonificación y subzonificación del ANP 120 
 
Conclusiones 131 
 
Glosario de Siglas y Acrónimos 136 
 
Bibliografía 138 
	
  
	
   4	
  
Capítulo IV. Contexto actual y problemática: crónica de un despojo y 
ecocidio anunciado 93
 
IV.1 Situación y problemática: configuración del Área de Protección de Flora y 
Fauna Nevado de Toluca 93 
 
IV.2 Crónica de un despojo y ecocidio anunciado 98 
 
IV.3 Programas de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna del Nevado 
de Toluca y Programa de Manejo Final de 2016. 104
 
IV.4 Cambios de uso de suelo en el Área Natural Protegida de 2001 a 2014 117 
 
IV.5 Cambios en la Zonificación y subzonificación del ANP 120 
 
Conclusiones 131 
 
Glosario de Siglas y Acrónimos 136 
 
Bibliografía 138 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   	
   	
  5	
  
Introducción 
 
La conservación de áreas naturales protegidas es una práctica fundamentalmente 
espacial e histórica. Desde la antigüedad, las culturas del México prehispánico 
fundaron magníficos jardines botánicos, cultivándose tanto plantas medicinales 
como ornamentales, así como parques zoológicos con numerosas especies 
endémicas del territorio mesoamericano, como los que crearon los grandes 
tlatoanis Moctezuma Ilhuicamina, Nezahualcóyotl, Moctezuma Xoyocoyotzin y 
Cuitláhuac (Melo. G, 2002). La cosmovisión de la naturaleza de los antiguos 
habitantes de estas civilizaciones, como espacios sagrados y organismos vivos 
cuyos componentes debían respetarse y cuidarse y donde el hombre y la 
naturaleza eran considerados inseparables, se destruyó con la conquista europea 
y la implantación de un modelo antropocéntrico y mercantil a partir del siglo XVI. 
 
Desde la fundación del Estado moderno capitalista, en México se han recreado 
diversas prácticas para la construcción y gestión de áreas protegidas, tales como 
los parques nacionales, reservas de las biósfera y santuarios. Dentro del marco de 
la globalización neoliberal, es decir, a partir de la crisis capitalista del último tercio 
del siglo XX y la competencia feroz por los recursos que ello desata, dichos 
espacios están siendo reterritorializados, concepto que se refiere a la puesta en 
práctica de nuevas políticas de conservación que permiten la extensión territorial 
de proyectos desarrollados por la iniciativa privada y organismos no 
gubernamentales. Esto tiene el propósito de aprovechar áreas y recursos 
	
   6	
  
naturales antes reservados a una gestión exclusivamente estatal y con fines de 
uso comunitario y de conservación. 
 
El propósito central del presente trabajo de investigación es recuperar y hacer 
visibles las prácticas conservacionistas neoliberales que acompañan la dinámica 
de reterritorialización en los casos particulares de Sian Ka’an (Quintana Roo) y 
Nevado de Toluca (Estado de México). Esto es, analizar e identificar el 
conservacionismo como una práctica del Estado neoliberal en un entorno espacial 
de fuertes tensiones entre los diferentes actores que disputan estos espacios 
privilegiados por su enorme y estratégica biodiversidad. 
 
Para ello, exploramos los sujetos partícipes,las políticas públicas neoliberales en 
materia de conservación y su impacto en estos territorios durante el periodo que 
abarca la inauguración de una nueva espacialidad en la conservación, es decir, a 
partir de los años noventa del siglo pasado hasta mediados de la segunda década 
del siglo XXI, cuando los impactos sobre los territorios y los sujetos se hacen 
visibles. La preocupación por el cauce que están tomando estos procesos a favor 
de los mercados y en detrimento del bien común, me llevó a la construcción de mi 
principal hipótesis de trabajo, la cual parte de que el conservacionismo en el 
marco de la globalización neoliberal, provee de instrumentos para la reproducción 
y expansión del capital frente a las crisis de acumulación; añadido a ésta hipótesis 
se establece que los Programas de Manejo (PM) de las Áreas Naturales 
Protegidas (ANP’s) nos permiten identificar irregularidades y/o actividades 
productivas contrarias a un manejo sustentable de sus recursos, estas pueden 
 
	
   	
   	
  7	
  
preceder o se conjugan con modificaciones o reformas a la ley, en materia de 
ANP’s. La otra hipótesis establece que las organizaciones no gubernamentales 
(ONG’s) son importantes reproductores y catalizadores de las políticas 
conservacionistas del periodo neoliberal, pero el Estado y sus instituciones siguen 
jugando un papel central en esta dinámica conservacionista, en tanto Estado 
guardián de los procesos de expansión del capital. 
 
Para abordar esta problemática, he dividido el trabajo en cuatro capítulos. El 
primero de ellos tiene como propósito hacer una revisión teórica así como 
reflexionar en torno a los aspectos históricos que enmarcan los conceptos y 
categorías de análisis de la Geografía Política crítica que tratan de la configuración 
espacial en la sociedad contemporánea y que nos permiten entender los 
conceptos de territorialización, reterritorialización, neoliberalismo y 
conservacionismo. 
 
En el capítulo II, “Configuración del Área Natural Protegida de Sian Ka’an”, abordo 
las políticas públicas que se fueron desarrollando en una Reserva de la Biósfera, 
la de Sian Ka´an, en Quintana Roo; así como el papel que juegan las ONG’s para 
la implantación de dichas políticas, donde el Estado mantiene su centralidad. Aquí 
se demuestra la reterritorialización en tanto proceso que inaugura las políticas 
neoliberales conservacionistas que han permitido un cambio de uso de suelo a 
favor del mercado inmobiliario. En los capítulos tres y cuatro, nos abocamos a la 
revisión del caso de un Parque Nacional, el Nevado de Toluca, en el estado de 
México que, a diferencia de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an donde el 
	
   8	
  
interés del capital está enfocado en la infraestructura turística e inmobiliaria, aquí 
su propósito es la explotación de las riquezas minerales, forestales y acuíferas. 
 
Finalmente, en las conclusiones hacemos la recapitulación de las principales ideas 
vertidas e incluimos un glosario de siglas y acrónimos así como la bibliografía y 
fuentes de consulta que utilizamos a lo largo de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   	
   	
  9	
  
Capítulo I. Marco teórico e histórico para el estudio del espacio desde la 
geografía política 
 
 Un espacio protegido es una creación política 
 Lionel Laslaz 
 
El propósito del presente capítulo es hacer una revisión teórica así como 
reflexionar en torno a los aspectos históricos que enmarcan los conceptos y 
categorías de análisis de la Geografía Política que tratan de la configuración 
espacial en la sociedad contemporánea y que nos permiten entender los 
conceptos de territorialización y reterritorialización. Estas categorías nos ayudan a 
entender la actual tensión y disputa por la producción y apropiación espacial en el 
marco de los actuales procesos de globalización neoliberal, que dieron lugar a la 
configuración de dos áreas de conservación en México, el caso de la Reserva de 
la Biósfera de Sian Ka’an (RBSK) y Área de Protección de Flora y Fauna Nevado 
de Toluca (APFFNT); conocidas como Áreas Naturales Protegidas (ANP’s). 
 
Desde que se acuñó la noción de espacio vital (lebensraum) a principios del siglo 
XX hasta el de reterritorialización a principios del presente siglo, han sido 
diferentes autores como Lacoste (1976), Hasbeart (2013), Williams. M y Hodge 
(2013) en el ámbito de la Geografía Política, a fin de justificar la apropiación de 
nuevos territorios y recursos, tanto naturales como humanos, a través de guerras 
o nuevos mecanismos políticos y jurídicos. Con el modelo económico neoliberal 
que surgió en el último tercio del siglo pasado para hacer frente a la actual crisis y 
la exacerbación de la competencia mundial, sobre todo a partir del surgimiento de 
	
   10	
  
nuevas potencias económicas y el debilitamiento de la hegemonía 
estadounidense, el capitalismo globalizado diseñó funciones iniciada la década de 
1990, asociadas a la doctrina de la seguridad ambiental, y que refuerzan la 
presencia de los Estados, tanto en los países centrales como en los periféricos, a 
favor de los que ostentan el poder económico. Las funciones que adquiere el 
Estado neoliberal se presentan como los instrumentos políticos y reglas 
necesarios para restaurar las condiciones de acumulación por desposesión 
(Harvey, 2015). Nuestro objeto de estudio se propone esclarecer estas prácticas 
estatales en el caso concreto de la lucha por la configuración espacial en dos 
Áreas Naturales Protegidas, fundamentándonos en el enfoque crítico de la 
Geografía Política y la metodología marxista. 
 
 
 
I.1 Geografía política y la producción social del espacio 
 
 
La Geografía Política es una rama de la Geografía que estudia la configuración 
espacial del poder en la sociedad contemporánea y que incluye el análisis de 
factores históricos, donde diversos agentes y elementos que participan en la 
construcción de una hegemonía del poder se vinculan con el espacio (Uribe,1996). 
Es decir, hay una clara conexión de esta disciplina con el curso del desarrollo 
histórico capitalista, adoptando la visión de las clases dominantes en turno. Un 
caso histórico ejemplar es la era expansionista de potencias imperialistas como 
Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante el siglo XX, cuando la geografía 
política se consolida como una disciplina de enfoque determinista, ya que los 
 
	
   	
   	
  11	
  
principales mecanismos de poder mundial para repartirse el mundo se basan en 
estudios de la geografía física que revelan la presencia de importantes y 
estratégicas fuentes de recursos naturales. 
 
La búsqueda por la construcción de una geografía contrapuesta a la determinista 
dio lugar al enfoque marxista en la disciplina a partir de la década de 1950, mirada 
que mantiene un compromiso social y una visión histórica bajo la categoría de 
totalidad de los fenómenos. Los autores Moraes y Messías da Costa aclaran que 
con la adopción de esta vertiente crítica, la geografía tradicional entra en una 
fuerte crisis, y la visión del geógrafo con una perspectiva de compromiso social 
empezó a desarrollar y orientar los trabajos posteriores basándose en la propuesta 
marxista elaborada en Francia, de una “geografía activa” y de denuncia (2009:43), 
contrapuesta a la hegemonía de la racionalidad económica de las sociedades y su 
relación con la naturaleza que permea a la geografía política tradicional. 
 
Hoy en día es necesario recuperar de la Geografía Política la relación sociedad-
naturaleza desde una perspectiva histórica y dialéctica. El llamado padre de la 
geografía moderna, el prusiano Alexander von Humboldt, fue el primero en 
explicar la concepción unitaria del mundo, física y cultural. El conocimientode la 
realidad implica su abordaje como totalidad en la que los procesos no se dan de 
manera aislada, sino que hay relaciones y procesos articulados y en constante 
movimiento. 
 
	
   12	
  
Al respecto, Moraes y Messias da Costa nos dicen que el materialismo histórico 
dialéctico estudia procesos en su devenir histórico, es decir “los fenómenos sólo 
pueden ser explicados en tanto que son aprehendidos en su génesis y en su 
desarrollo“(2009:54). Por lo que nuestro abordaje metodológico recupera el 
materialismo dialéctico en tanto conocimiento histórico y unitario del espacio, más 
específicamente, de un segmento específico del espacio como lo es un ANP, así 
como su producción y uso por la sociedad. Tomando a la geografía como ciencia 
de la sociedad, su objeto deberá discutir “procesos sociales, mientras que los 
fenómenos de la naturaleza interesarían sólo en tanto recursos para la vida 
humana” (2009:54). 
 
La tradición dialéctica es congruente con la noción de cambio y de conflicto, ligada 
a las relaciones de poder. El autor Mario E. Fuente Carrasco, desde la mirada de 
la economía política marxista, nos refiere “que la perspectiva dialéctica no solo 
ofrece instrumentos epistémicos para la elaboración de un diagnóstico del papel 
desempeñado por la racionalidad económica en la crisis ambiental, sino para su 
desconstrucción y también de la posibilidad de construir alternativas ante estas 
relaciones” (2008:93). 
 
Por ello, ubico como necesario en el trabajo de investigación, el análisis de las 
categorías espacio, naturaleza y territorio, desde una perspectiva dialéctica e 
histórica, como fenómenos interrelacionados y en proceso de formación, 
producción y/o apropiación, análisis que retomo de la geografía crítica en autores 
 
	
   	
   	
  13	
  
como H. Lefebvre (2013), A.C. R. Moraes(2009), Messias da Costa(2009), N. 
Smith (2006), D. Harvey (2010), R. Haesbeart (2013), A. Hodge (2013). 
 
Henri Lefebvre nos conduce a la formulación de la importancia del espacio como 
construcción política y ámbito de lucha de poderes, categoría de análisis que 
utilizo a lo largo de la investigación. El espacio es un producto social, donde se 
generan las relaciones sociales de producción en el capitalismo, alcanzando el 
mismo nivel que la mercancía y el capital. El espacio así producido “constituye un 
medio de producción, un medio de control y, en consecuencia, de dominación y 
de poder…“ (Lefebvre, 2013:86). En consecuencia el espacio es político e 
ideológico, pues ha sido formado y modelado a partir de elementos históricos o 
naturales. De aquí nuestro planteamiento de que la naturaleza al igual que el 
espacio, es fragmentada, dividida, reorganizada, mercantilizada y destruida, 
según las necesidades y posicionamientos del gran capital en su dinámica 
globalizadora. 
 
La producción del espacio según Levebre, “supone la utilización de las fuerzas 
productoras y de las técnicas existentes, la iniciativa de grupos o clases capaces 
de intervenir a gran escala, igualmente la intervención de individuos capaces de 
concebir objetivos a dicha escala, actuando dentro de un marco constitucional 
determinado, portadores, inevitablemente de ideologías y de representaciones, 
especialmente de representaciones espaciales. Tanto las ideologías como las 
representaciones corresponden a los grupos y a las clases, por ende, a las 
	
   14	
  
relaciones sociales de producción, es decir a los obstáculos que se levantan ante 
las fuerzas productoras y las posibilidades que atesoran éstas” (1972:120). 
 
Definir la naturaleza, nos permite comprender esta categoría de espacio en su 
dimensión histórica. Para el enfoque marxista, la naturaleza forma parte de los 
objetos de producción que deberían ser modificados y transformados para su 
consumo y apropiación, durante el proceso de producción y reproducción de la 
vida material de las sociedades en tanto valores de uso. En el capitalismo, la 
naturaleza es ubicada como un factor de producción, mientras que el espacio- 
como mencionamos- es visto como el medio que determina las relaciones sociales 
de producción, pero en ambos casos, como capital que debe ser valorizado para 
su apropiación como valor de cambio. Neil Smith nos dice que “la naturaleza se 
convierte en un medio universal de producción en el sentido de que ésta no solo 
provee los sujetos, los objetos, y los instrumentos de producción, sino que es 
también en su totalidad un apéndice del proceso de producción” (2006:35). 
 
Paul Burkett (2008) nos dice que la libre apropiación y abuso de los valores de uso 
latentes en la naturaleza para la ganancia es una norma bajo el capitalismo, pues, 
“la acumulación de capital requiere no sólo de la fuerza de trabajo explotable, sino 
también de materiales y naturaleza, condiciones que permiten explotar a la fuerza 
de trabajo y extraerle el surplus para ser objetivada en productos vendibles“ 
(2008:26).	
  
 
 
	
   	
   	
  15	
  
El espacio es político e ideológico y la Geografía Política nos remite a la discusión 
de la dimensión espacial de sus conflictos en diferentes escalas, mundial, estatal y 
local, para observar los procesos donde se insertan los actores y relaciones de 
poder en un territorio. Para Haesbaert (2013), el concepto de espacio es más 
amplio que el de territorio: “Cuando se mira el espacio centrando el enfoque en las 
relaciones de poder, se está viendo y se está identificando un territorio. De manera 
más simple, el territorio sería una dimensión del espacio cuando el enfoque se 
concentra en las relaciones de poder”(2013:20). 
 
Conceptos como territorio y reterritorialización se constituyen en parte semántica 
de la discusión teórica dentro de la geografía política en los años recientes, ya que 
territorio y espacio no pueden ser disociados: “todo territorio, geográficamente 
hablando, tiene siempre una base espacio material para su constitución”, nos dice 
Haesbaert (2013:19). De estos conceptos hablaremos en el siguiente apartado 
para intentar explicar los procesos de configuración espacial de nuestras áreas de 
estudio en el marco de la globalización y el contexto geopolítico de las políticas 
neoliberales que les dieron origen. 
 
I.2 Territorio y reterritorialización 
 
Territorialización y reterritorialización, nos remiten a la revisión de otros dos 
conceptos: territorio y desterritorialización. El primero está vinculado con el poder y 
el control de procesos sociales mediante el control del espacio y de los recursos 
naturales, según Rogerio Haesbaert. Este autor nos dice que “si adoptamos la 
	
   16	
  
versión más tradicional referida al poder del Estado o al poder de la clase 
hegemónica, el territorio es un macroterritorio básicamente vinculado a las 
grandes estructuras político-económicas dominantes” (2013:25) Por su parte, el 
estadounidense Robert Sack (1986) dice que el territorio es todo espacio que tiene 
el acceso controlado por el poder político, espacial y materialmente, ya sea de 
mercancías, de personas o de capital, de tal suerte que el espacio se transforma 
en un territorio. 
 
En tanto el concepto de desterritorialización implicaría, para este último autor, la 
disminución de los controles en el espacio o la superación de los controles 
territoriales (fenómeno que se está viviendo con el proceso de achicamiento y 
debilitamiento del Estado en la actual etapa neoliberal), para Haesbaert, la 
desterritorialización contempla varias dimensiones: la económica, la política, la 
cultural y la filosófica. Aunque en un sentido genérico la considera “como 
abandono o destrucción de un territorio” o como la “precarización territorial de 
grupos subalternos” (2013:19). 
 
Esto es, el geógrafo brasileño cuestiona el abordaje del concepto 
desterritorialización, ya que es una categoría de análisis que desde el enfoque de 
la teoría económica dominante representa losprocesos de deslocalización 
industrial o descentralización de las empresas en su proceso de globalización 
económica en búsqueda de mejores condiciones de rentabilidad; o, desde la 
dimensión política, el enfoque dominante intenta explicar el debilitamiento de los 
Estados-nación y sus fronteras, así como su achicamiento, frente a la expansión y 
 
	
   	
   	
  17	
  
fortalecimiento de los mercados en este marco globalizador. Estas dos 
dimensiones del concepto de desterritorialización que enfatiza este autor, son las 
que nos interesa rescatar: la económica y la política. 
 
Recuperamos la categoría de reterritorialización, ya que para este mismo autor 
significa “una multiplicidad de situaciones de reconstrucción territorial, o sea, de 
reterritorialización”(2013:19). La territorialización y reterritorialización son 
fundamentales en este trabajo para explicar la dinámica que están viviendo los 
objetos de estudio en un periodo muy concreto y actual y que es la globalización 
neoliberal. Uno de los autores que fundamentan mi análisis es Adams Hodge 
(2013), el cual define la territorialización como el mapeo y la demarcación 
inherentes en la creación de áreas protegidas que, sin embargo, el Estado no 
acaba nunca de regular en tanto proceso reiterativo. Hodge retoma de Foucault la 
idea de que territorialización debe ser entendido como una función de gobierno, 
una representación del concepto emergente de “espacio” en tanto categoría 
política que integra la propiedad del espacio, su distribución, mapeo, sus fronteras 
y control. 
 
El proceso de reterritorialización, para este autor, son los cambios de escala en la 
conservación que se han dado a partir de los noventa del siglo XX. Tal es el caso 
de los corredores ambientales, los cuales el Estado ha delegado su función de 
diseño y articulación en sujetos supragubernamentales, manteniendo el Estado su 
control centralizado y gestión operativa. Así, entidades como las ONG’s, 
asociaciones civiles, operadores turísticos privados, e instituciones ambientalistas 
	
   18	
  
extranjeras1 , se encargan de configurar el territorio acorde a los planes del 
gobierno central y los estatales, los cuales mantienen el control burocrático pero 
bajo mecanismos de mercado, establecidos en acuerdos internacionales 
ambientalistas, de los que México es signatario. 
 
El mismo autor deja entrever que el Estado sigue participando como eje central de 
esta dinámica de reterritorialización2, lo cual se evidencia por los programas 
asociados a un financiamiento condicionado a las metas formuladas por la 
autoridad. En el siguiente apartado partimos de categorías históricas como 
globalización, neoliberalismo, crisis, conservacionismo, desarrollo sustentable y 
privatización, que conforman el contexto histórico de nuestro objeto de análisis y 
de la actual dinámica del proceso de reterritorialización. 
 
1.3 Neoliberalismo y conservacionismo 
 
	
  
Desde sus orígenes, el sistema capitalista ha involucrado cada vez más al Estado 
en la vida económica y social de los países desarrollados y subdesarrollados, 
como mecanismo para mantener la acumulación y la estabilidad, ya que los 
mercados son impotentes para dirigir el funcionamiento normal de las economías 
por sí mismos (Hernández O. , 2001). Sin embargo, con la crisis global del 
capitalismo, que irrumpe a fines de la década de 1960 y que desata una 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 Asociadas con corporaciones transnacionales como las farmacéuticas, forestales, mineras y de otras ramas 
industriales. 
2 Este término equivale a la relocalización industrial y de servicios o outsourcing, que emprenden las grandes 
corporaciones en su proceso de mundialización, trasladando divisiones y subsidiarias de las empresas 
transnacionales a otros países para aprovechar sus ventajas comparativas y aumentar su rentabilidad frente a 
la competencia en la globalización. 
	
  
 
	
   	
   	
  19	
  
competencia feroz entre las grandes potencias por los mercados, las tecnologías, 
el conocimiento y los recursos naturales del planeta, se inaugura un proceso de 
reestructuración del sistema mundial capitalista bajo esquemas de libre mercado 
pero que requiere de una participación más activa de los Estados a favor de estos 
(Hernández O., 2011). Las políticas neoliberales son las acciones políticas que 
acompañan a la globalización y cumplen con esta meta de facilitar a los grandes 
capitales su expansión buscando ámbitos de actuación más rentables y seguros 
(Hernández, 2011:23) 
 
Aparentemente, la presencia del Estado tiende a disminuir y los sectores públicos 
reducen su presencia institucional bajo los esquemas neoliberales, a través de los 
recortes al gasto público y las políticas de privatización y desregulación. Esto se 
debe a los fundamentos teóricos de la doctrina neoliberal del Estado mínimo, uno 
de cuyos representantes, Milton Friedman (1980) ataca la presencia del sector 
público y resalta las virtudes del libre mercado, como el mecanismo más eficiente 
para restablecer el equilibrio y optimizar los recursos. En palabras de este autor, 
deberán privatizarse todos los recursos y servicios que provea el Estado, tales 
como la salud y seguridad social, la protección al consumidor y la conservación del 
medio ambiente, entre otros, pues el sector público ampliado debilita la familia, 
reduce el incentivo al trabajo, al ahorro, a la innovación e impide la acumulación 
de capital (Friedman, 1980: 180). La apertura de las economías y las políticas 
públicas que favorecen el fortalecimiento de los capitales, ha sido la consecuencia 
de esta avalancha del capital en todas las áreas antes de exclusividad del Estado. 
	
   20	
  
El Estado neoliberal se posiciona y suplanta al Estado benefactor y desarrollista 
en esta dinámica de expansión del capital global. 
 
Son diversos los autores (Guillén, Harvey, Uribe, Ceceña, Hernández, Moraes, 
Bartra,) que coinciden en definir la actual crisis global del capitalismo como una 
crisis multidimensional y civilizatoria, de graves consecuencias y naturaleza 
compleja, pues rebasa su dimensión económica para abarcar otras. Arturo Guillén 
(2015) nos dice por ejemplo, que la trascendencia de esta crisis se encuentra en 
sus componentes particulares que se vinculan indisolublemente con la crisis 
económico-financiera, como son la crisis energética, la alimentaria y la ecológica, 
sincronía que señala los límites de un modo de producción basado en una 
acumulación incesante del capital y en el consumismo. Bartra (2013) subraya las 
dimensiones medioambiental y alimentaria expresadas en la devastación de la 
naturaleza y la crisis ambiental, aunque no descarta todas las diversas 
expresiones de la gran crisis (energética, migratoria, política, bélica, sanitaria, 
social), detrás de las cuales está la economía capitalista. 
 
Harvey nos dice de la crisis que, el capitalismo desde los años 70’s atraviesa un 
“problema crónico y duradero de sobreacumulación“(2004:100). La expansión 
geográfica y la reorganización espacial han sido salidas a esta crisis, sin embargo 
también debemos incluir lo que el autor define como “ajustes espacio-temporales“, 
pues en la expansión geográfica del capital, existen inversiones a largo plazo cuyo 
valor tarda años en realizarse. Harvey plantea así, que la acumulación por 
desposesión define al capitalismo en su actual fase de globalización, por su 
 
	
   	
   	
  21	
  
capacidad de acumular sin la reproducción ampliada sobre una base sustentable 
(2004:100). 
 
Cuando Ana Esther Ceceña, desde la mirada de la geopolítica señala que la 
actual crisis civilizatoria está avasallando la naturaleza y su insustentabilidad, pone 
en conflicto la convivenciaentre los humanos y otras formas de vida: “El riesgo en 
el que se ha puesto la vida es tal, que no habrá futuro posible para la especie 
humana sino lo hay también para la naturaleza. La necesitamos de nuestro lado 
estando de su lado” (2013: 101). 
 
Una muestra de que la intervención estatal se modifica con la crisis y especializa a 
favor de los mercados en la globalización, lo vemos con las actuales políticas 
ambientales instrumentadas por los gobiernos neoliberales a lo largo del planeta. 
Rosaleen Duffy (2011), Erik Swyngedow (2014), Catherine Corson (2011), Mike 
Raco (2013), James O´Connor (2001), Ulrich Brand (2003), John Saxe-Fernández 
(2002), Gian Carlo Delgado (2006), Elizabeth Bravo (2004), Magali Daltabuit 
(2007) entre otros, hacen énfasis en la importancia de deconstruir, por ejemplo, el 
término y discurso en torno al “desarrollo sustentable“, ya que las políticas 
ambientalistas globales de conservación son parte esencial del nuevo lenguaje de 
la globalización neoliberal y del contexto geopolítico de esas políticas mundiales y 
gubernamentales. 
 
La Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente (UNCED, por sus 
siglas en inglés) acuñó un nuevo término en 1987 con la publicación del Informe 
	
   22	
  
Brundtland. Ulrich Brand y Christoph Görg nos explican que a partir de entonces, 
el término sustainable development o desarrollo sostenible (sustentable) llegó a 
ser determinante para el discurso científico y académico dominantes, ampliándose 
su uso para instrumentar reformas institucionales y sociales con fines de ampliar 
los espacios al mercado global3. Desde esta postura, “el desarrollo sustentable es 
una nueva estrategia de apropiación de los recursos, basada en una ideología que 
legitima las políticas intervencionistas en nombre del medio ambiente“ (Daltabuit y 
Cisneros, 2007: 17). 
 
Nuestro tema de estudio tiene que ver con algunas de las transformaciones y 
mecanismos impulsados desde los Estados y las fracciones hegemónicas del 
capital desde la década de los ochenta del siglo XX para contrarrestar estas crisis, 
y que se enmarcan en conceptos como globalización, neoliberalismo, territorio y 
reterritorialización. 
 
La relación tan estrecha entre capitalismo y conservación no es nada nuevo, nos 
dicen Brockington, D. y Duffy, R. Esta puede remontarse con la creación de los 
primeros Parques Nacionales en Estados Unidos de América (EUA) y con el 
establecimiento de las primeras Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3 En los preparativos de la “Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo“ de la ONU (United Nations 
Conference on Environment and Development, UNCED), es decir, desde los comienzos de los años 90, y en 
la conferencia misma, que tuvo lugar en 1992 en Río de Janeiro, se amplió aún más el concepto “desarrollo 
sostenible“ con planes concretos de futuras reformas institucionales y sociales. Un enfoque inicial consistió en 
entremezclar los ámbitos “medio ambiente“ y “desarrollo“ otorgándoles a ambos una nueva esencia gracias a 
paquetes de reformas graduales. (Ambiente & Sociedade,Vol. V, no.2, ago./dic. 2002 - Vol. VI - no1 - jan./jul. 
2003) Ulrich Brand y Christoph Görg) 
	
  
 
	
   	
   	
  23	
  
conservacionistas; relación tan antigua, resalta por la agresiva fe en soluciones 
mercantiles para los problemas ambientales (2011: 2). 
 
En el contexto del neoliberalismo, donde el Estado tiene nuevas formas de 
intervención en la configuración de Áreas Naturales Protegidas (ANP), hemos 
podido observar en México, y sobre todo a partir de la década de los ochenta del 
siglo pasado, estrategias más plurales que incluyen asociaciones entre Estado, 
sector privado y Organismos No Gubernamentales (ONG´s). La descentralización 
de las funciones del Estado -eje rector en el diseño y gestión de estos espacios-, 
como ya hemos mencionado, lo que ha permitido que gobiernos locales y 
regionales, conjuntamente vinculados con oligarquías nacionales y agentes 
externos (en este caso ONG´s), sean quienes definan las nuevas líneas de gestión 
y política económica que estos espacios deben desarrollar (Torres, 2006). 
 
Elizabeth Bravo (2004) nos dice que en la Conferencia del Convenio de 
Biodiversidad (COP VII) en el año 2003 que se celebró en la ciudad de Kuala 
Lumpur, Malasia, se refleja el avance de un nuevo modelo de control y 
privatización del territorio. Es decir, en palabras de la autora, “privatización de la 
vida“, pues la inclusión del comercio y mercantilización dentro de los programas 
de trabajo incluyen la biodiversidad de montañas, tierras áridas, sub-húmedas y 
ecosistemas de agua dulce en general. La misma autora hace énfasis en las 
líneas de acción del programa adoptado para Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), 
que se dio a conocer durante la COPVII y que fue elaborado por consorcios de 
ONG’s, tales como: Conservation International (CI), BirdLife (BL), Flora & Fauna 
	
   24	
  
International (F&FI), The Nature Conservancy (TNC), Wildlife Conservation Society 
(WCS), World Wildlife Foundation (WWF) y World Resources Institute (WRI). 
 
Las líneas de acción que la ONU propone con claros fines complementarios y que 
convergen con mis dos casos de estudio, son los siguientes: 1) Creación de 
nuevos espacios de reserva, sistemas nacionales y regionales de ANP’s. Esto 
delata el interés de este organismo mundial por eliminar fronteras y mecanismos 
políticos de los Estados-nación para facilitar la expansión de los grandes capitales 
internacionales en su proyecto de posicionamiento global en las ANP’s; 2) 
creación y/o modificación de marcos legales, institucionales y financieros de las 
ANP’s. De tal suerte que un nuevo marco jurídico le pueda dar viabilidad y certeza 
jurídica a los inversionistas, al delegar la administración y atribuciones que 
tradicionalmente pertenecían al Estado a organizaciones privadas y no 
gubernamentales, incluyendo ONG´s conservacionistas internacionales; 3) 
promover la equidad y beneficios compartidos mediante el incremento de 
beneficios de áreas protegidas para indígenas y comunidades locales, impulsando 
la integración de las mismas y de inversionistas privados relevantes. Esta 
propuesta equivale a compartir equitativamente entre desiguales –comunidades e 
inversionistas privados- las pérdidas y beneficios del proyecto. 
Cabe resaltar que este consorcio de ONG’s tiene un acuerdo tácito para dividirse 
internacionalmente el territorio con fines de “conservación“, tal como procede el 
capital global en todos los ámbitos de la producción y reproducción capitalista a 
través de la división internacional del trabajo. Bravo (2004), por ejemplo, identifica 
 
	
   	
   	
  25	
  
a WSC y F&FI en África, BirdLife en Europa y a TNC en El Caribe y América 
Latina. 
 
El adelgazamiento institucional como política neoliberal en la configuración de 
ANP, nos dice Hodge (2012), supone una mezcla en cuanto a la gobernanza del 
medio ambiente entre el Estado y actores privados, donde se cumplen 
precisamente cuatro características fundamentales en este proceso, que son: a) la 
transferencia legal de una propiedad en distintas categorías de tenencia de la 
tierra; b) la descomposición de la propiedad a través de diferentes derechos de 
propiedad y sus subsecuente reasignación entre diferentes actores; c) el formar 
distintas iniciativas en cuanto al manejo de la tierra y, por último; d) la evolución 
informal de acuerdos entre el gobierno y otros actores dentro de las ANP. 
 
La reterritorialización de ANP’s en México, donde están involucrados nuevos 
actores como las ONG´s, representa una forma muy significativa de transición en 
el proceso espacial deconservación en nuestro país. Proyectos de gran escala 
como el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), inauguran en 
México, distintos niveles de planeación y gobernanza con consecuentes 
configuraciones y disputas en dichos espacios, pues esta última se encarga del 
diseño de los Programas de Manejo de las ANP’s que la conforman. En el periodo 
presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se comenzaron a 
sincronizar políticas ambientalistas internacionales con políticas ambientalistas 
nacionales, de tal suerte que “durante este sexenio se creó en 1988, el Sistema 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), puesto en marcha junto con la 
	
   26	
  
primera Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente 
(LGEEYPA), expedida en enero 28 de 1988“ (Melo Gallegos, 2002 : 31). 
 
En referencia a la creación del SINAP, Delgado (2004) se refiere tajantemente a 
que es un programa intervencionista, impulsado por el Banco Mundial en conjunto 
con Global Environment Facility (GEF, por sus siglas en inglés), con la finalidad de 
otorgar mayor poder de decisión en cuanto al acceso, uso y conservación de 
recursos naturales en las ANP’s, por parte tanto del sector público y privado y/o 
ONG´s afines al mismo organismo que impulsó el proyecto, en asuntos y espacios 
que eran exclusivamente decisión del Estado. En el año 2001 en México había 61 
ANP’s, y para el año 2016, existen 182 Áreas Naturales Protegidas federales, 
registradas bajo seis categorías de protección, que son: Reserva de la Biósfera 
(45), Parques Nacionales (66), Áreas de Protección de Flora y Fauna (40), 
Santuarios (18), Áreas de Protección de Recursos Naturales (8) y Monumentos 
Naturales (5), cubriendo un total de 90,839,520 ha. Para el mismo año, se han 
registrado en el Diario oficial de la Federación, 78 de estas ANP’s en el SINAP; 41 
son Reservas de la Biósfera, 16 Parques Nacionales, 16 Áreas de Protección de 
Flora y Fauna, 2 Santuarios, 1 Área de Protección de Recursos Naturales y 2 
Monumentos Naturales, siendo un total de 18,590,541ha, es decir más del 20% de 
las ANP’s de México ya se encuentran bajo este sistema. 
 
Los Parques Nacionales dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas, son 16 de un total de 66 áreas protegidas bajo esta categoría, 
representando un total de 864,803 hectáreas (Ver Tabla 1). La superficie total de 
 
	
   	
   	
  27	
  
Parques Nacionales en México son, a la fecha (2016), 1,411,319 hectáreas, 
siendo así que un poco más de la mitad del total de superficie de los Parques 
Nacionales en México, se encuentra bajo nuevos estándares de protección. Se 
puede verificar también que todos los PN que sí se incluyen en el SINAP, son en 
su mayoría y específicamente áreas con importantes recursos marinos y 
acuíferos. 
 
Cuadro1. Parques Nacionales de México dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas (SINAP), 2016. 
 
Parque Nacional (P.N) Estado Hectáreas (ha) 
Archipiélago de San 
Lorenzo 
Baja California 58,443 
Constitución de 1857 Baja California 5,009 
Bahía de Cabo Pulmo Baja California Sur 7,111 
Cascadas de 
Bassaseachi 
Chihuahua 5,803 
Arrecife Alacranes Yucatán 333,769 
Huatulco Oaxaca 11,891 
Arrecifes de Cozumel Quintana Roo 11,988 
Xcalak Quintana Roo 17,949 
Arrecife de Puerto 
Morelos 
Quintana Roo 9,067 
Lagunas de Zempoala Morelos / Estado de 
México 
4,790 
San Pedro Mártir Baja California 72,911 
Isla Isabel Nayarit 194 
Isla Contoy Quintana Roo 5,126 
	
   28	
  
Zona Marina del 
Archipiélago de Espíritu 
Santo 
Baja California Sur 48,655 
Sistema Arrecifal 
Veracruzano 
Veracruz 65,516 
Bahía de Loreto Baja California Sur 206,581 
 Total 864,803 ha. 
Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes de información 
(http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/sinap.php) 
 
Según el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CNANP), hay áreas de 
conservación que no cumplen con los criterios establecidos en la LGEEPA en 
materia de ANP’s; por lo que la CNANP no incluirá treinta ANP’s, dentro de las 
que se encuentran en su mayoría las de categoría de Parques Nacionales que 
serían 28 en total, donde resalta el Parque Nacional Lagunas de Chacahua. 
Asimismo, las ANP’s de reciente creación y decreto son condicionadas para su 
futura incorporación en el SINAP, donde se incluye el “Parque Nacional 
Iztaccíhuatl- Popocatépetl“. El Nevado de Toluca no ha sido incluido, ni 
condicionada su entrada en este sistema, mientras que la Reserva de la Biósfera 
de Sian Ka’an, forma parte del SINAP desde junio de 2000. 
 
Por otra parte, no es nuevo el proceso de reterritorialización justificado con el 
cambio de estatus de protección de un ANP, como se abordará en el caso del 
Nevado de Toluca. A lo anterior, Villalobos, I. (2000) nos dice que en 1996, se 
reformó la LGEEPA de acuerdo a lo señalado en el Artículo 7 (transitorio), 
eliminando y adicionado categorías de manejo; así por ejemplo se derogaron las 
categorías de: Reserva Especial de la Biósfera, Parque Marino Nacional, Zonas 
Sujetas a Conservación Ecológica y Parque Urbano, y entre las categorías que se 
 
	
   	
   	
  29	
  
adicionaron nos dice se encuentran las de: Santuarios, , Zonas de Preservación 
Ecológica de los Centros de Población y Parques y Reservas Estatales. 
Simultáneamente la autora también identifica que se recategorizaron ANP’s como 
las Reservas Forestales, Zonas Protectoras Forestales y Refugios de Fauna 
Silvestre; de 1995 a el año 2000 se llevó a cabo dicha recategorización en varias 
ANP’s. 
 
El caso del Parque Nacional Pico de Tancítaro, en el estado de Michoacán, es sin 
embargo el primer caso de cambio de estatus de un Parque Nacional a Área de 
Protección de Flora y Fauna, decretado en el año 2002. Esta reserva actualmente 
es reconocida por localizarse en una de las regiones de mayor exportación de 
aguacate; y que han conllevado graves problemas de sobreexplotación de agua y 
deforestación desde el cambio de estatus de protección de dicha reserva4. 
 
Las actuales políticas ambientales instrumentadas por los gobiernos neoliberales 
de nuestro país que conllevan los actuales procesos de reterritorialización, se 
analizan en los siguientes capítulos en dos casos de estudio, RBSK y APFFNT. 
Ambos procedimientos, si bien tienen como objetivo común dar certeza a los 
inversionistas nacionales y extranjeros, difieren en sus estrategias para lograrlo, 
ya que responden al interés del giro de sus inversiones. 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4	
  “Meseta	
  Purépecha,	
  Michoacán:	
  bosques	
  convertidos	
  en	
  aguacate“,	
  verificar	
  en:	
  
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/Geografia-­‐de-­‐la-­‐deforestacion/Michoacan/	
  	
  y	
  “	
  Crece	
  
la	
  superficie	
  aguacatera	
  en	
  el	
  Píco	
  de	
  Tancítaro“,	
  en:	
  http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-­‐n18088	
  
	
   30	
  
CAPÍTULO II. CONFIGURACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE SIAN 
KA’AN 
 
El propósito del presente capítulo es visibilizar que en la Reserva de la Biósfera de 
Sian Ka’an (RBSK), el interés del mercado está puesto en lo correspondiente a la 
infraestructura turística. En el diseño de políticas públicas enfocadas en la 
conservación del ANP, los Derechos de Desarrollo Transferibles (DDT´s), 
constituyeron uno de los procedimientos que constataron cómo la interacción entre 
las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), con las instituciones 
gubernamentales, legitiman e institucionalizan la entrada de inversiones 
nacionales y extranjeras en ANP. 
 
La política pública desarrollada en La Reserva de la Biósfera de Sian Ka`an 
configuró, con base a los DDTs, un modelo de interacción, quebuscaba dar 
certeza jurídica a las inversiones privadas nacionales y extranjeras dentro de esa 
ANP. En la tesis de licenciatura, investigué cómo se instrumentaba dicha 
configuración espacial de esta ANP, material que retomo en lo esencial y actualizo 
en esta nueva investigación, pues representa un precedente inmediato del 
proceso de apertura a los inversionistas que se está instrumentando en otra ANP, 
la del Nevado de Toluca. 
 
Para ello, en el presente capítulo iniciaremos con la descripción general físico 
geográfica y poblacional del ANP con datos de la CONANP 2014, para después 
señalar el proceso histórico para la configuración de dicho territorio como ANP y 
su proceso de reterritorialización. Finalmente recordaremos cómo se da el primer 
 
	
   	
   	
  31	
  
caso de ordenamiento territorial, como política de conservación para dar pauta a la 
construcción de infraestructura privada y los diversos sectores que han participado 
en ello. Los Derechos de Desarrollo Transferibles son parte que recupero de esta 
dinámica que normaron y legitimaron la privatización y mercantilización de Sian 
Ka’an. 
 
II.1 Características generales físico-geográficas y de población de la Reserva 
de la Biósfera de Sian ka´an 
 
La Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an (RBSK) se localiza al este de la 
península de Yucatán, en la costa central del estado de Quintana Roo, México. Se 
sitúa en los municipios de Cozumel, Othon P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y 
Tulum. Tiene una superficie de 528,147 hectáreas, donde aproximadamente 
153,192 de éstas, incluyen zonas oceánicas someras y arrecifes coralinos 
(CONANP, 2014). La RBSK comprende una planicie de origen marino de no más 
de dos millones de años de antigüedad, donde predomina un relieve de calizas y 
aglomerados que han conformado un complejo sistema hidrológico; dicho sistema 
ha estado sujeto a investigación desde la creación de la reserva, esto, debido a la 
importancia del agua como recurso en el área. La CONANP en el 2014, destaca 
que la parte norte de la RBSK se encuentra dentro de uno de los sistema de ríos 
subterráneos más grandes del mundo, el sistema “Ox bel-Ha“. 
 
 
	
   32	
  
Mapa 1. Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an 
Fuente: Instituto de Ingeniería, UNAM. 
 
38117 1 401171 4 21171 
~ 
Ñ 
+ 
/ ISLA EL CE..oTE 
l' 
/ ISLA VALCNTIN 
I AOU~~::!::::A Y ~lA~1 
.LAGUNA BAYO 
CHI CHI .~~~~~g.dC 
LAG UNA N T .LO<GUNl NAAB 
/ 
<" 
{ 
LA~~::::::::A~ :::UCHCCNOT~S XIIA~ C~N01~S XHAfn 
LAGUNA X.HA7ll.LAGUNA )(. H~ J ], .. 
OH.[J'¿0""ifNO~"'O I Qf'lO f 
.~Sf>~;;;;?:~r¡"< DC 
'" I 
) 
I 
\ 
\ 
\ 
\ 
\ 
\ 
, 
CATOCHE'·C;;J; '~=f AlTA 
r fi:C" ' 
SAN r~ .S ~~_~. I 
CUATR ~9:l.CU R¡ OCO-1 ES , 
t4f'~,.~RDA 
F""O VIGI" C"" CO • NT~~ 
Bahia 
de 
la 
.B ...... I ... DE LAASC EN SI OO '\ 
Ascención 
I s~~Afi?M¡Rlf!& 
\ 
Mar 
Caribe 
. rRI;&MAhr A.~ 
f'1W~iV<.E.N'" I 
.ESTRELUf 
, 
I 
J 
I 
S-23017PALMAS.¡:PE. \ ARRIHO PTO. 
\ CCN TI::NAI:'\ID.ijI"C ENrENARIO. El. I 
QUINTAN.'" "<00 UN0¡UC~CTl~ ) 
f~~~i~"é"CO' ~~ ~ ::~:::,.~ d:::::o~~:~:F0 08ISPO () 
~~~~o~~ ~:I'~OI.:··o8;996 ) J L-
1 ;!::~~:~~:'~d:d~:;:.':: .. f.ig: ... ~:.~LA::::.<,n.¡::Q:"":8:YC:':e:.LA:",":U:N:A:':UC~':' :"'===============~~-':"~~~~~_:~~:--'=~~:PO:':' :U:" :_=:J======~===~I 
leyenda 
FormacIones Arreclfales 
G e ornorfología 
Plataforma coralino 
Arrecife frontal 
Paso 
Pinóculo 
Corona arre cifal 
Terrazo somero 
Atolon de p la taforma endurecido 
• Alolon de p la ta forma 
Cobertura indetermin ada 
Vegetación y Uso de Suelo l -----=' Límite de la Reservo • • <> • 
Mangla r 
Akalches o bajos 
Cuerpos de aguo 
H u m e dales o morismas costeros 
Pastiza l natural 
Se lva 
Sin Dotas 
Suelo descubie rto 
Uso ogricola. pecuario y foresta l 
Vegetac ion secundario 
Rasgos hidrológicos 
__ E stuario 
y Cenote 
Ot,os elementos 
-$ Estación Meteorológica 
EE 
INSTITUTO 
UNIVERS IDAD N ACION AL 
AUTÓ N OMA DE MÉXICO 
DE I"GENIERIA 
Colegio de Ceografía! 
Instilulo de Ingeniería 
UNAM 
"Función ecosislemica del manglar 
como estabilizador de la línea de costa 
en Quintana Roo" 
Presen ta: David Górnc¿ Palacios 
Asesor: DL Eduardo Rcynoso Angula 
Arrécifes: Instifute for Marine Remate Sensing 
Uso de SucIo: INE 
Monglar: CONABlO y CONANP 
Topogafía:INf'CI. 
 
	
   	
   	
  33	
  
En sus suelos, predominan los tipos litosol y rendzina, que se caracterizan por ser 
jóvenes, poco evolucionados, pedregosos, someros y de fácil degradación, 
aunque con potencial forestal; el subsuelo está formado íntegramente por calizas 
(CONANP,2014). En cuanto a diversidad de ambientes, la RBSK contiene 
comunidades características del Caribe y de la península de Yucatán, donde 
destacan: selvas tropicales(150,000 hectáreas), humedales (175,000 hectáreas), 
comunidades arbustivas (20,000 hectáreas) y aproximadamente 110km de 
arrecifes de coral de tipo bordeante, que son parte del segundo sistema de 
arrecifes más grande del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano (CONANP, 
2014). 
 
 En cuanto a tipos de vegetación, para el año 2014, la CONANP destaca los 
siguientes: selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y selva 
baja inundable(endémica península de Yucatán), Tasistal, pantanos de zacate, 
manglares de franja, manglar chaparro, petenes, vegetación de dunas costeras, 
vegetación de cayos, etc. Se encuentran registradas, 1,426 especies de plantas y 
2,638 de fauna, de las cuales varias de estas están protegidas por leyes 
nacionales e internacionales. 
 
En la reserva, hay dos bahías, Bahía de la Ascensión y Bahía del Espíritu Santo, 
que se orientan de este a suroeste, ambas presentan ecosistemas que han sido 
un criadero natural óptimo para la langosta (conocida como “Langosta espinosa 
del Caribe“); especie que ha sido clave para el asentamiento de los pescadores y 
sus poblaciones dentro de la RBSK (ASK, 1992). 
	
   34	
  
La población asentada en la reserva, desde su decreto, se calcula que no ha sido 
mayor a 1,000 habitantes, cuya variación no se ha modificado durante los más 
de treinta años como reserva. Según la CONANP, 2014, existen tres 
asentamientos humanos dentro de la RBSK, siendo la más poblada, la comunidad 
Javier Rojo Gómez (Punta Allen) con 469 habitantes, donde le siguen Punta 
Herrero y María Helena con 61 y 44 habitantes respectivamente. La principales 
actividades económicas de los habitantes de la RBSK , nos dice Brenner (2010),es 
la pesca y el turismo; esta última actividad entró en auge a partir de los años 
noventa del siglo pasado. También nos dice el mismo autor, que dentro de la 
reserva hay territorios comunales de campesinos mayas, prestadores de servicios 
turísticos y propietarios de segundas residencias con propiedades en la zona de 
costa. 
 
La falta de electricidad y agua potable afecta todavía a la población que ahí habita, 
cuya fuerza laboral se ha centrado, a través de los proyectos que han 
promocionado tanto las Secretarías como las ONG´s de la reserva, hacia ramas 
de la economía que únicamente generan empleos estacionales, como lo son la 
pesca y el turismo; dependiendo para su provecho, del flujo de visitantes y de las 
condiciones climatológicas. 
 
Brenner (2010) clasifica en dos grupos a la población local, los legalmente 
conocidos, y más beneficiados con financiamiento por parte del gobierno y ONG´s, 
involucradas en la Reserva, que son las cooperativas pesqueras y turísticas, y los 
residentes no organizados. El mismo autor nos dice que los primeros controlan las 
 
	
   	
   	
  35	
  
concesiones de pesca de langosta, y las cooperativas turísticas que se han 
beneficiado del monopolio de ofertas y concesiones de servicios turísticos en las 
áreas más atractivas dentro de la Reserva; esto a diferencia de la población no 
organizada que recibe financiamiento del gobierno y ONG´s más limitado. 
 
Por otra parte, la CONANP nos dice que: “…la Secretaríade Marina-Armada de 
México y la Secretaría de la Defensa Nacional han tenido una presencia 
permanente en la zona; en el caso de la Armada de México con tres 
destacamentos, uno en Punta Allen, otro en Punta Herrero y uno más en Punta 
Pájaros, ayudando en las labores de protección, mientras que los elementos de la 
Defensa Nacional realizan operativos en la Zona de Influencia y en el interior del 
Complejo Sian Ka’an“ (2014:68). 
 
El último Programa de Manejo de la reserva, publicada en 2014, destaca también 
que hasta la fecha no se ha realizado un programa de desarrollo urbano de la 
colonia Javier Rojo Gómez (Punta Allen) ni del campamento pesquero Punta 
Herrero; según la CONANP, el crecimiento mal planeado de dichas poblaciones, 
podrían causar alteraciones en el ecosistema. Cabe mencionar, que el 
poblamiento de esta reserva, ha jugado un papel muy importante en su 
configuración como espacio de reserva, este poblamiento antecede al decreto de 
este espacio como área de conservación, un proceso histórico que analizaremos 
más adelante. 
 
 
	
   36	
  
II.2 Bifurcaciones históricas en la configuración espacial de la Reserva de la 
biósfera de Sian Ka’an. 
 
a) El proceso histórico que precede a la política de conservación 
 
El proceso histórico que precede a la política de conservación del ecosistema de 
Sian Ka’an, para su constitución como ANP, inicia con la visión de los antiguos 
mayas de este territorio como un espacio para la navegación y el comercio, en 
tanto actividades para el desarrollo económico y social. La civilización Maya se 
desarrolló por mas de dos mil años en esta área como se puede constatar en los 
23 sitios arqueológicos que se han localizado dentro de la reserva; el significado 
de Sian Ka’an, según el diccionario Maya, es “el principio del cielo“, CONANP 
(2014). 
 
Entre los procesos históricos y económicos anteriores al decreto de la RBSK, 
autores como Dachary y Arnaiz (1985 y 1991) destacan; la “Guerra de Castas“ y el 
establecimiento de “enclaves forestales“. Estos enclaves, nos dicen, fueron 
resultado del otorgamiento de grandes concesiones de terreno a empresarios 
extranjeros durante el gobierno de Porfirio Díaz; la fase de los enclaves forestales 
decayó por la sustitución de la madera por materiales sintéticos en los mercados 
mundiales. 
 
Se establecieron posteriormente los Ranchos copreros; hasta la fecha se 
observan las modificaciones que dichas plantaciones efectuaron en el paisaje a lo 
 
	
   	
   	
  37	
  
largo de la costa del ANP. Los mismos autores nos dicen que con el descenso del 
precio de la copra en el mercado a finales de los años sesenta; la pesca de 
langosta, camarón y caracol se redescubre. Debido a lo anterior, surgen las 
primeras cooperativas, dedicadas a la pesca, esta actividad crea las condiciones 
para el establecimiento de una población permanente (conformada en un principio 
por los trabajadores que se empleaban en la copra), surgiendo el primer 
asentamiento humano, y más importante hasta la fecha del ANP, la colonia Javier 
Rojo Gómez, conocida también como “Punta Allen“ (CONANP, 2014). 
 
En general, Dachary y Arnaiz hacen referencia a que a partir de 1974, con la 
conformación del Estado de Quintana Roo, se comienza a desarrollar una división 
de este último en tres regiones : Zona Norte con un acelerado crecimiento 
turístico, Zona Sur con un lento crecimiento y la “Zona Maya“ como un área 
marginal, en esta última se localiza la RBSK; el cual nos dicen los autores, fue 
refugio de los últimos rebeldes mayas (resistencia armada hasta finales de 1939) y 
área del país en ser integrada a los planes de desarrollo y del reparto agrario. 
 
Podemos ver hasta aquí, que la configuración y poblamiento de este espacio, 
atravesó por distintos procesos, tanto históricos como económicos, de los cuales 
derivó un territorio de propiedad casi en su totalidad Federal. Podemos resaltar 
que el ANP no estaba despoblada, y mucho menos mantuvo un paisaje prístino, 
pues no fue ajeno a los procesos de explotación de sus recursos que hemos ya 
mencionando; así como el establecimiento permanente de las primeras 
	
   38	
  
comunidades, esto a partir de los años sesenta con la creación de cooperativas 
pesqueras. 
 
b) Proceso histórico general en la territorialización y reterritorialización de la RBSK 
 
Las bases que justificaron la creación de la RBSK según la SEMARNAP (1992), 
se debían a cuatro criterios principalmente, lo cuales eran: 
 1) Ecológicos: por ser un área extensa con ecosistemas íntegros (manglares, 
petenes y arrecifes) y no dependiente de otras áreas en recursos hídricos, así 
también como la presencia de flora y fauna en peligro de extinción. 
 2) Político sociales: la tenencia de la tierra corresponde a propiedad nacional en 
un 99% y hay una población menor de 1,000 habitantes. 
 3) Culturales: dentro de la reserva existen vestigios arqueológicos de la cultura 
Maya; y por último y quizás lo más importante, 
4) Estratégicos: donde se establecía una alta probabilidad de éxito en la 
conservación del área debido a las condiciones actuales de la tenencia de la tierra, 
que correspondían en un 99% a la nación. 
 
De los autores Arellano-Guillermo (2004), Brenner. L y Vargas, D. (2010), Agarwal 
y Shaw (2007) , fuentes de la CONANP de los Programas de Manejo (2007, 2011 
y 2014), SEMARNAP (1992), y así como del trabajo de licenciatura de 2013, 
rescato las principales características y rasgos históricos que configuraron este 
territorio en un área de conservación. Asimismo identifico y ordeno 
cronológicamente datos puntuales de los mismos autores y fuentes, que permiten 
 
	
   	
   	
  39	
  
entender el proceso de reterritorialización de la que ha sido sujeto esta reserva; y 
que, esto último, podemos identificar inmediato a su decreto en 1986. 
 
• La delimitación y propuesta de un ANP, comenzó en 1982 por parte del 
Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO), proyecto que fue 
financiado por World Wildlife Fund (WWF). Al año siguiente, en 1983, se 
presentó dicho proyecto a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología 
(SEDUE). Durante este lapso, The Nature Conservacy (TNC) promovió la 
creación de la RBSK, operando a través de la Asociación Civil (AC), 
“Amigos de Sian Ka’an“. Es así que, instituciones internacionales y 
regionales, en conjunto promovieron y apoyaron el proceso para el 
establecimiento de la reserva. El gobierno de Quintana Roo aceptó la 
propuesta ante la presión de dichos actores. 
• Por decreto presidencial, en el año de 1986 se declaró legalmente la 
Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an (RBSK). Las cooperativas pesqueras 
que mantenían un acceso a los recursos naturales bajo un esquema de 
gestión comunal, ahora tendrían que adaptarse a las nuevas modalidades 
que el Estado mexicano establecería para la explotación y acceso de 
dichos recursos, por lo que en un inicio, estos opusieron resistencia al 
decreto. 
• En 1987, la RBSK se incorpora oficialmente a la Red Mundial de Reservas 
de la Biósfera de la UNESCO, como Patrimonio Natural de la Humanidad; 
el área contaría con una extensión de 528,000 hectáreas, donde 
	
   40	
  
aproximadamente 120,000 ha, eran marinas. El 99% de la tenencia de la 
tierra correspondían a propiedad federal. 
• En 1987 se publica la “Propuesta del Plan de Manejo de la Reserva de la 
Biosfera de Sian Ka'an“; elaborada por una Comisión Operativa integrada 
por: la dirección General de Parques, Reservas y áreas Protegidas de la 
entonces SEDUE, el Gobierno del Estado de Quintana Roo, los municipios 
de Cozumel y Carrillo Puerto, el CIQRO y Amigos de Sian Ka'an. 
• Se empieza a registrar la fragmentación social entre los actores interesados 
en la conservación y las cooperativas pesqueras marginadas, pues estas 
últimas no estaban formalmente consolidadas y habían vendido sus 
terrenos (principalmentea especuladores de suelo de origen 
estadounidense) bajo el esquema de “cesión de derechos“, este 
procedimiento ilegal lo “regularizó“ el estado de Quintana Roo en 1988. 
• Anterior a la publicación del primer Programa de Manejo, la RBSK no tenía 
un organismo gubernamental responsable en la gestión ambiental de sus 
recursos, por lo que la Asociación Civil “Amigos de Sian Ka’an“ (ASK) 
asumió dicha responsabilidad, estableciendo con esto los primeros enlaces 
con operadores de turismo de la Riviera Maya. 
• En 1992, se crea un “Consejo Técnico Asesor“ (CTA), conformada por 
distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), empresas locales, 
universidades regionales y representantes de instituciones 
gubernamentales y de población local. Esta última se organizó para 
establecer un régimen de gobernanza en el ANP. Instituciones 
 
	
   	
   	
  41	
  
gubernamentales que surgieron en ese mismo año, como el Instituto 
Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al 
Ambiente (PROFEPA) reforzarían la normatividad ambiental en el área. 
También para ese año, se publica el primer Programa de Manejo (PM) de la 
RBSK, elaborada por el convenio SEDUE (SEDESOL) - Centro de Ecología 
de la UNAM; en este PM se establecía que cualquier tipo de construcción 
no era permitida dentro de la reserva. 
• En 1992, se solicitó un permiso para iniciar un proyecto de desarrollo 
sustentable que consistía en la construcción de cabañas ecológicas en 
“Cayo Culebras“, misma que se localiza dentro de la RBSK, en específico 
en la denominada zona de amortiguamiento. 
• En 1994, se adiciona a esta reserva, el territorio de “Área de Protección de 
Flora y Fauna Uaymil“, con una superficie de 89,118 hectáreas. 
• En el estado de Quintana Roo, en 1995, se expide el “Decreto de 
Regulación Ecológica“, donde solamente se incluye la parte sur de la 
RBSK; esto sin tener procesos consensuados en las tres órdenes de 
gobierno, académicos ni la sociedad civil. El principal objetivo de este 
decreto consistía en que los dueños de propiedades en la zona de costa 
cedieran sus predios a un fideicomiso público; sin embargo surgieron 
pugnas por la propiedad de terrenos no regularizados y la negativa de los 
propietarios privados a ceder sus tierras. 
	
   42	
  
• En 1996, se celebró el Coloquio Internacional sobre Ecoturismo en Áreas 
Naturales Protegidas de Centroamérica y México5, y en la ponencia llamada 
“EL USO DE DERECHOS DE DESARROLLO TRANSFERIBLES PARA EL 
CONTROL DEL DESARROLLO TURISTICO EN LA ZONA LITORAL DE LA 
RESERVA DE LA BIOSFERA SIAN KA'AN“ del Arq. Juan E. Bezaury 
Creel6, se da a conocer el interés por desarrollar infraestructura turística en 
los terrenos privados dentro de la RBSK, en específico en la zona litoral de 
la reserva. Sobre los Derechos de Desarrollo Transferibles (DDT’s), hablaré 
sobre su origen y evolución en México (en específico en nuestra área de 
estudio), en el siguiente apartado. 
• El Instituto Nacional de Ecología (INE), a finales de 1996, y en su carácter 
de administrador de la reserva, publica un nuevo programa de manejo; en 
este se establece por primera vez, una moratoria para las construcciones 
que no estuvieran dentro de los centros de población de la reserva, debido 
a la incertidumbre jurídica para regular los usos del suelo de toda el área. 
Lo anterior debido a las presiones para desarrollar infraestructura turística 
y de vivienda en la zona costera, generándose con esto un incremento en la 
especulación de compra y venta de terrenos de propiedad privada. 
• Desde 1997, la UNESCO clasificó a esta reserva dentro de los 40 sitios con 
mayor valor en recursos de humedales y zonas marinas. 
• En 1998, por iniciativa de ASK, se incorpora otro territorio de conservación 
(terrenos nacionales) a la RBSK con el objetivo de ser “Zona de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5 Verificar en el siguiente enlace: http://old.planeta.com/ecotravel/mexico/1096/bezaury.html 
6 En 1996, el Arq. Juan E. Bezaury Creel era el director general de la A.C “Amigos de Sian Ka’an“, en la 
actualidad es director general de The Nature Concervancy (TNC) en México. 
 
	
   	
   	
  43	
  
Amortiguamento“ de esta última. Esta nueva área se denominaría “Reserva 
de la Biósfera Arrecifes de Sian Ka´an“; sumándose finalmente en conjunto 
tres áreas con una totalidad de, 652,192 hectáreas. Es así, que para el año 
2000, se consolida el llamado “Complejo de Sian Ka’an“, con el propósito 
de administrar las tres áreas en forma conjunta. 
• En 2002, Amigos de Sian Ka’an y The Nature Conservancy compran por 
2.7 millones de dólares un terreno de 25 hectáreas en la zona de costa 
denominada “Pez Maya“ (Boca Paila). 
• En mayo de 2002, la RBSK se encuentra sujeta al Programa de 
Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET); donde se combinan 
asentamientos humanos controlados y actividades económicas (turismo y 
pesca). 
• En el año 2007 se publica el Borrador del Programa de Manejo de la 
reserva, en este, dado que el POET involucraba una porción de la costa de 
Sian Ka’an, se hicieron compatibles los lineamientos de la subzonificacion 
con lo que se estipulaba en dicho ordenamiento (complemento para el 
ordenamiento de actividades en el área). En este mismo PM se estipulaba 
que la propiedad de la tierra correspondia el 97.3 % a propiedad federal y 
2.66 % a ejidal, comunitaria y privada. 
• El Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an de 
2014, integra el “Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil“ y la 
“Reserva de la Biósfera Arrecifes de Sian Ka’an“, es así que este complejo 
de reservas es el primer ensayo que la CONANP edita en un solo libro. 
	
   44	
  
• En 2014 Sian Ka’an es el primer caso donde un Programa de Manejo 
incluye un Estudio de Límite Cambio Aceptable (ELCA). También para ese 
año el PM de la RBSK estipula en cuanto a la propiedad de la tierra en la 
reserva, que el 94.7% es de propiedad federal y el 5.3% ejidal, comunitaria 
y privada. 
 
Hemos visto hasta aquí, que la configuración de la RBSK ha dependido desde 
sus inicios de la intervención de ONG’s regionales e internacionales, donde el 
Estado mexicano ha jugado aún, un papel rector y de gestión de dicha reserva. 
Sin embargo, es a partir de 1996, que públicamente las ONG´s involucradas en el 
área, comenzarían a buscar normar estrategias jurídicas que les permitirían tener 
un mayor control y acceso de los recursos de la reserva, es decir, una 
reterritorialización de este espacio de conservación para gestionar y mercantilizar 
sus recursos; esto se lograría a través de una serie de políticas de conservación 
que han buscado nuevas modalidades de gestión y usos de suelo dentro de la 
reserva. Estas políticas de conservación han dado pauta en la presión y 
modificación de la tenencia de la tierra y su especulación, pues podemos observar 
que en 1986, el 99% del territorio era de propiedad federal, y para el año 2014 la 
CONANP en el último PM de la reserva, indica que dicha propiedad es de 94.7% , 
es decir menos un 4.3% de territorio federal desde que se decretó como ANP. 
 
También dentro de los puntos que hemos destacado hasta aquí, el proceso 
histórico en la conformación de las políticas conservacionistas, confluye a nuestros 
días con las medidas pioneras de reordenamiento territorial contemporáneas que 
 
	
   	
   	
  45	
  
veremos a continuación en el siguiente apartado que se refiere a los DDT’s, donde 
se explicará de manera general el desarrollo de esta política de conservación y su 
relación con el OET propuesto en el PM para esta reserva. 
 
 
II.3 Derechos de Desarrollo Transferibles (DDT´s): instrumentos para normar 
y legitimar la privatizacióny mercantilización de Sian Ka’an 
	
  
 
Los Derechos de Desarrollo Transferibles (DDT’S) se originaron y diseñaron en 
Estados Unidos de América (EUA) como una política de uso de suelo; estos en un 
principio fueron aplicados para controlar los mercados inmobiliarios de aquel país. 
En México nunca habían sido utilizados, y se buscaría instrumentarlos dentro del 
derecho civil de la República, requiriendo elementos constitutivos para su 
ejecución, pues estos habían sido diseñados en el sistema jurídico 
estadounidense, Bezaury (2003). 
 
Los DDT’s buscarían constituirse desde 1996, como una herramienta de 
conservación (incluso se buscó que fuera una herramienta para medir el impacto 
ambiental de las ANP’s) en política ambiental; esto, para el desarrollo de 
infraestructura turística en la reserva, en específico en la zona de costa de este 
espacio. Tenemos contrariamente que recordar que, la presión por construir 
hoteles, clubs privados de pesca y segundas residencias en la línea de costa de 
este territorio, fue precisamente una de las principales justificaciones para el 
establecimiento de un ANP con el estatus de Reserva de la Biósfera en 1986. En 
los años 80’s, fue una época de un boom turístico en aquella región del Caribe 
	
   46	
  
mexicano, y la constitución de un espacio para la conservación frenaron 
significativamente el desarrollo y la ampliación de capital en este territorio; esto en 
la primera década de su decreto. 
 
Bezaury nos dice que el principal objetivo de esta política es un “… proceso 
regulatorio y de expedición de permisos de construcción que debe ser íntegro y 
suficientemente transparente para asegurar a los compradores que el producto 
que están adquiriendo efectivamente representa la única alternativa que les 
permitirá desarrollar una mayor densidad en las zonas receptoras“ (2003 : 22). 
 
La interrelación entre instituciones gubernamentales y ONG’s, sucedería a partir 
de la elaboración de estudios que pudieran dar planteamiento al nuevo modelo de 
Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) que se pretendía desarrollar en el área, 
y que involucró en un primer orden, estudios realizados por la Universidad de 
Quintana Roo y los Municipios involucrados en el área. Estos estudios fueron 
integrados por la Dirección de la RBSK y por la A.C Amigos de Sian Ka´an (ASK), 
esta última con apoyos financieros de instituciones y ONG´s internacionales 
(Bezaury, 2003). La participación conjunta de estas instituciones 
gubernamentales y ONG´s tanto regionales como internacionales, reflejarían sus 
ambiciones y participación conforme se fue dando al desarrollo de los DDT’s para 
evolucionar e insertarse como plataformas para la inversión de capital en áreas 
antes restringidas, es decir la reterritorialización de este espacio de reserva. 
 
 
	
   	
   	
  47	
  
Así, el desarrollo de un marco legal para poder concebir los DDT´s en el ANP de la 
RBSK, para garantizar y dar mayor seguridad al mercado de la conservación, hizo 
necesario realizar ajustes y modificaciones tanto en la Ley General de Equilibrio 
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y al programa de manejo de la 
Reserva de Biósfera de Sian Ka´an, y que resaltaré más adelante en este 
apartado. 
 
La readecuación al marco legal federal para el manejo de las ANP se sincronizaría 
con la legislación del estado de Quintana Roo, cuyo código civil fue aprovechado 
en beneficio de las nuevas políticas de reordenamiento ecológico territorial en la 
reserva de Sian Ka´an, particularizándose esta área de otras ANP del país. Fue 
así que en el 2001 las autoridades federales, estatales y municipales firmaron el 
“Acuerdo de Coordinación con el objeto de apoyar técnicamente, la formulación, 
expedición y ejecución del Programa de Ordenamiento Ecológico para la Zona 
Costera de la RBSK“, quedando su “Comité Técnico“ instalado el 2 de agosto del 
mismo año. El Decreto que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico de 
la Zona Costera de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an fue publicado en el 
periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el 14 de mayo de 
2002. (Bezaury, 2003: 8). 
 
Un elemento que desincentivaba la ejecución de esta política que regularía la 
construcción de infraestructura en el área, era la que se refiere a la prohibición del 
desarrollo de nuevos centros de población y/o cualquier tipo de construcción en 
las ANP con estatus de “Reservas de la Biósfera“, como se estipulaba en la 
	
   48	
  
LGEEPA de 1988 en el artículo 48. El párrafo de dicha prohibición fue derogado 
en 1996. 
 
Otro elemento que podría incentivar la expansión de dicho proyecto, se llevaría a 
cabo en la reforma a la LGEEPA en el año de 1996. Azuela (2008) identifica que 
se refiere al Ordenamiento Ecológico Territorial (OET), este último de ser un 
proceso de planeación, se reformaría para considerarse un instrumento que 
regularía el uso de suelo de la reserva, esto se puede constatar en el artículo 3, 
fracción XXIII que define al OET como: “El instrumento de política ambiental cuyo 
objeto es regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas con el fin 
de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento 
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de 
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos“ (SEGOB 
1996). 
 
El POETSK se dividiría en 25 Unidades de Gestión Ambiental (UGAS) a las que 
se les asigna una política predominante y una serie de criterios ecológicos para 
definir el uso del suelo de esa área (CONANP, 2007). Estas áreas se encuentran 
clasificadas en función de las categorías de subzonificación que responden a lo 
descrito en la LGEEPA para la zonificación de áreas naturales en protegidas y 
son: 1) Subzona de Preservación Costero-Marina POET, 2) Subzona de 
Aprovechamiento Especial Costera POET y 3) Subzona de Recuperación Costero-
Marina Boca Paila. 
 
	
   	
   	
  49	
  
Bezaury nos dice que “…en términos muy simplificados, se puede decir que los 
esquemas que utilizan derechos de desarrollo transferibles se basan en: una 
zonificación territorial, en la cual se indica con precisión cuales son las zonas en 
las que se debe restringir el desarrollo o “zonas emisoras“, y aquellas en donde se 
debe incentivar el desarrollo o “zonas receptoras“; y, los derechos de desarrollo 
propiamente dichos, que son el número de unidades de construcción que son 
transferidas desde un predio ubicado en la zona emisora, a otro predio ubicado en 
la zona receptora, el cual adquiere estos derechos y por lo tanto sobre este, se 
incrementan las unidades construibles“(2003:5). 
Mapa 2 
 
 Fuente: Juan E. Bezaury Creel. El	
  uso	
  de	
   los	
  Derechos	
  de	
  Desarrollo	
  Transferibles	
  en	
  México,	
  México,	
  
The	
  Nature	
  Conservancy,	
  2003. 
 
	
   50	
  
Elizabeth Bravo (2004) se refiere a este diseño de ordenamiento del uso del suelo 
(se promovía su utilización en la COP VII dentro de los programas de trabajo de 
las ANP´s), definiéndolo como “Mosaicos tipo museo”, donde se pretende 
conservar por parches. En otros términos, y como señalan Moraes y Messias: 
“…el propio espacio se convierte en objeto de intercambio. En este caso, más que 
el valor del espacio, lo que hay es una circulación abstracta (transacción 
inmobiliaria) que utiliza el espacio como su vehículo. En el mercado, la tierra o el 
inmueble no serán intercambiados por el valor del espacio en sí, sino por el valor 
que le es atribuido según la lógica de la circulación. Del mismo modo que la 
mercancía puede circular sin despegarse del espacio, el espacio en sí puede 
circular en el ámbito de su representación jurídica. Es el caso de la renta 
capitalista, o de las transacciones en que los inmuebles en general actúan como 
riqueza acumulada“.7 (2009 : 107 -108).

Continuar navegando

Otros materiales