Logo Studenta

Finanzas-publicas-para-el-desarrollo-local--fortalecimiento-del-municipio-mediante-la-movilizacion-de-recursos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
 
 
 
 
FINANZAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO 
LOCAL: FORTALECIMIENTO DEL MUNICIPIO 
MEDIANTE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
(OPCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) 
 
 
 
PRESENTA: 
 
MARCELA ANAHI HERNÁNDEZ RAMÍREZ 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 
PROFA. REYNA PINEDA GONZÁLEZ 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., mayo de 2019. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres Lucia Ramírez y Marcelino Hernández. 
 
A mi padre que en vida me enseñó que ningún obstáculo es un pretexto. A mi madre 
que siempre ha creído en mí, que con su esfuerzo sacó adelante a la familia y quien 
me inculcó que nunca hay que esperar a que alguien te resuelva los problemas. 
 
A mis hermanos Aide, Alo y Beto y en especial a mis sobrinitos que siempre tuvieron 
que aguantar las largas horas de estudio y silencio que pedía en la casa, Cris, 
Karen, Frida y Joana; y, a Alejandro, mi compañero en la escuela, en lo profesional 
y en la vida. 
 
A mi abuelo, Ignacio Ramírez, por mostrarme que existía una carrera en la que yo 
podía dedicar mi vida para servir a mi país. Y a mi abuelita, Rosa Flores por 
inculcarme lo importante que era estudiar. 
 
A mi muy querida Maestra Reyna, que sin ella y su apoyo real y concreto no hubiera 
podido concluir esta etapa, gracias a su enorme vocación de profesora y su gran 
calidad como persona. 
 
A mis amigos de la facultad que sin ellos no hubiera aprendido tanto, emprendido 
tantos proyectos y llevar al máximo mi estancia en la Universidad, Francisco, Rocío 
y Octavio. 
 
A mi querida Rosalba Contreras Ponce, quien me enseñó a ver las cosas diferentes. 
 
A todos mis amigos del CESEM: Bety, Ricardo y Maru que a los inicios de mi carrera 
profesional siempre me apoyaron y nunca me faltó un buen consejo de su parte. 
 
A Edmundo Rojano Rodríguez quien sin haberme dado clase ha sido y sigue siendo 
un maestro para mí. 
 
Al profesor Yáñez Campero, Humberto Polo y Flavio Lazos, por sus comentarios 
que en algún momento nutrieron este trabajo. 
 
A mis profesores que en la carrera fueron mi gran inspiración al Dr. Omar Guerrero, 
el Dr. Juan Carlos León y Ramírez, el Dr. Ariel Kleiman, el Maestro Guerrero del 
Castillo, el Maestro Salvador Yáñez y la Maestra Reyna Pineda. 
 
A mis revisores 
 
A la UNAM por recibirme y darme la gran oportunidad de ser parte de esta gran 
institución
0 
0 
1 ÍNDICE 
Introducción ........................................................................................................... 1 
1Capítulo I. El Municipio Emprendedor del Desarrollo .................................... 11 
1.1 El Municipio, un actor principal en el Desarrollo. ............................... 12 
1.1.1. Desarrollo Local y Municipio ¿Por qué hablar de Desarrollo? .................................. 12 
1.1.2. Escala Territorial del Desarrollo: La importancia de lo Local .................................... 17 
1.1.3. El Rol del Municipio en la estrategia de Desarrollo Local ......................................... 28 
1.2 Características y elementos del Municipio. ......................................... 32 
1.2.1. El Municipio desde una perspectiva multidimensional .............................................. 32 
1.2.2. Elementos del Municipio............................................................................................ 40 
1.3 El Municipio en el Sistema Político Mexicano ..................................... 44 
1.3.1. El Gobierno Municipal en México .............................................................................. 46 
1.3.2. Evolución del Municipio Mexicano y Consolidación actual ....................................... 47 
1.3.3. Hacia la configuración del Municipio libre: Siglo XX ................................................. 50 
1.4 Caracterización del Municipio como orden de gobierno. ................... 53 
1.4.1. Marco Normativo General del Municipio mexicano ................................................... 56 
1.4.2. Marco Institucional del Municipio .............................................................................. 71 
1.5 La Institución Municipal en México… ¿Dónde estamos parados? .... 74 
1.5.2. Hacia el Fortalecimiento de los Municipios ............................................................... 74 
1.5.3. Fortalecimiento Municipal .......................................................................................... 77 
1.6 El Rol del Municipio. .............................................................................. 82 
2Capítulo II. Alcances de las Finanzas Públicas Municipales como 
potencializador del Desarrollo ........................................................................... 85 
2.1 El Municipio en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. ........... 87 
2.1.1. Federalismo Fiscal .................................................................................................... 87 
2.1.2. Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) ................................................... 92 
2.1.3. El Municipio en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal ................................. 101 
2.1.4. Alcances de la coordinación fiscal-gasto federalizado para Municipios ................. 113 
2.2 Finanzas Públicas Municipales ........................................................... 124 
2.2.1. Antecedentes de la Hacienda Municipal ................................................................. 125 
2.2.2. Sistema Hacendario Municipal ................................................................................ 128 
2.3 Autodeterminación financiera, medio de Fortalecimiento Municipal
 163 
2.3.1. Alcances de la Hacienda Pública Municipal ............................................................ 163 
2.3.2. Hacia la Autodeterminación Financiera ................................................................... 172 
3Capítulo III. Movilización de recursos para el Desarrollo Local .................. 181 
3.1 Elementos de la Movilización de recursos. ....................................... 182 
3.1.1. Desarrollo Local y Finanzas Públicas ..................................................................... 185 
3.1.2. Características de la Movilización de recursos ....................................................... 189 
3.1.3. Movilización de recursos financieros para el Desarrollo local................................. 191 
3.2 El Plan Estratégico Municipal. ............................................................ 203 
3.2.1. La Planeación del Desarrollo desde el Municipio ................................................... 204 
 1 
3.2.2. Plan Estratégico en el Municipio. ............................................................................ 214 
3.2.3. ¿Por qué hablamos de planeación para la movilización de recursos? ................... 224 
3.3 Proyectos de Inversión Local. ............................................................ 226 
3.3.1. Proyectos de Inversión como cambiode la realidad local ...................................... 227 
3.3.2. Elaboración de proyectos de inversión, Enfoque socioeconómico. ........................ 234 
3.3.3. Bases para un Sistema de Inversión Municipal ...................................................... 248 
3.3.4. La movilización de recursos en la Estructura Administrativa del Municipio. ........... 254 
4Capítulo IV. Alternativas de Recursos para Municipios. .............................. 270 
4.1 Recomendaciones para la identificación de Recursos para 
Municipios. ..................................................................................................... 271 
4.1.1. Identificar fuentes de financiamiento. ...................................................................... 273 
4.2 Alternativas de Financiamiento para Municipios. ............................. 276 
4.2.1. Tendencias en los recursos dirigidos a Municipios: Análisis de la Clasificación 
funcional del gasto................................................................................................................... 279 
4.2.2. Programas Presupuestarios por tipo de función que atienden ............................... 289 
4.3 Tipo de alternativas de financiamiento. ............................................. 296 
4.3.1. Recursos que Provienen del Presupuesto de Egresos de la Federación. .............. 296 
4.3.2. Otros recursos. ........................................................................................................ 305 
Conclusiones ..................................................................................................... 319 
Bibliografía ......................................................................................................... 330 
Tablas ................................................................................................................. 345 
Ilustraciones ...................................................................................................... 345 
Gráficos .............................................................................................................. 346 
Esquemas .......................................................................................................... 346 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ………………. 
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El gobierno, dice Levi (2008), es “el conjunto de las personas que ejercen el poder 
político, o sea que determinan la orientación política de una cierta sociedad” (p. 
710), debe ser el principal actor en la innovación y generación de ideas que permitan 
enfrentar los problemas públicos. 
 
Por ello, este trabajo de investigación no es solo una descripción de los fondos 
disponibles para el financiamiento de proyectos municipales, pues, aunque es una 
parte sustantiva, tiene como objeto hacer un llamado de atención para los gobiernos 
municipales respecto a la imperiosa necesidad de movilizarse para gestionar 
recursos extraordinarios muy independientemente del contexto local en materia de 
finanzas públicas y la estructura del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal 
(SNCF). 
 
La esencia de este planteamiento se basa en la importancia de “lo local” para el 
Desarrollo Nacional, por ello, se retoma el planteamiento de “Desarrollo local”, 
resaltando concretamente el papel protagónico que debería tener el “gobierno 
municipal”, para ser un verdadero promotor del Desarrollo. 
 
El Desarrollo en las regiones sigue siendo un gran reto para el Estado Mexicano, 
por ello, la participación de la institución municipal es de particular importancia. 
México, es un país diverso, ante esto la acción desde lo local es cada vez más 
necesaria para emprender acciones no sólo de arriba hacia abajo (federal a local), 
sino también de abajo hacia arriba (local a nacional), en donde las necesidades y 
problemáticas caracterizadas por el tipo de territorio y población de un espacio local 
sean enfrentadas por los propios actores locales, y de esta manera se pueda 
constituir una forma alternativa de hacer y crear soluciones públicas capaces de 
complementar las políticas nacionales. 
 
 2 
Se debe reconocer el Municipio como el espacio en el cual es posible detonar un 
Desarrollo Nacional más integral, pues en la actualidad emerge como un amplio 
campo para el análisis de los procesos sociales y representa un espacio dónde se 
pueden resolver los problemas más apremiantes de nuestra sociedad, (Mejia Lira, 
1994, p. 5). Por ello, la institución municipal es el objeto principal en el presente 
análisis y en especial su fortalecimiento frente al Sistema Político. 
 
Por ende, se resalta el porqué la acción local es trascendente en un Desarrollo 
integral, y cómo el gobierno municipal puede ser un motor del Desarrollo, así mismo, 
se delinean las características del gobierno local en México y la figura del Municipio, 
el cual debe entenderse, no solo en su sentido formal o sociológico, sino como un 
ente multidimensional. 
 
Sin embargo, ¿cómo el gobierno municipal va a emprender acciones detonadoras 
de Desarrollo ante un popular entendimiento de una institución municipal en México 
debilitada tanto en el ámbito político, administrativo y financiero? 
 
Bajo este cuestionamiento, se detona el Capítulo II Alcances de las Finanzas 
Públicas Municipales como potencializador del Desarrollo, en el cual se realiza 
un análisis descriptivo de los alcances que tienen las finanzas públicas municipales, 
para evaluar los pronunciamientos sobre un Municipio endeble. 
 
Una forma de que el Municipio logre fortalecerse a sí mismo y consolidar su 
capacidad de gobierno y autogestión es fortaleciendo su capacidad financiera, que 
le permita contar con los insumos necesarios para hacer tangible su plan de 
gobierno y así consolidar efectivamente una estrategia del Desarrollo local1. 
 
 
1 El Desarrollo local es una estrategia distinta de construir el Desarrollo Nacional, que involucra un proceso 
complejo de integración de expectativas e intereses de diversos actores, asunto que compete a los ámbitos 
nacional, estatal, regional y municipal del país, que implica un proceso de concertación entre actores vinculados 
a un territorio, orientado a mejorar de manera sistemática y permanente la calidad de vida de los habitantes. 
(Morales Barragán, Federico. Redes de Políticas Públicas para el Desarrollo Local, en Diplomado en Desarrollo 
Local y Planeación Municipal Participativa, http://www.rami.gob.mx/Capacitacion/content.php?cid=8, 27 de Julio 
del 2009.) 
http://www.rami.gob.mx/Capacitacion/content.php?cid=8
 3 
Para ello, es necesario conocer cuáles son los verdaderos alcances de las finanzas 
públicas municipales, lo cual es el objeto principal del Capítulo II, pues éstos, como 
el conjunto de recursos financieros y patrimoniales de que dispone el gobierno 
municipal para la realización de sus fines, tiene el potencial de ser un área de la 
administración pública con la capacidad de reorientar y promover el 
Desarrollo. Esto tiene como objetivo, no solamente saber cómo funciona la 
hacienda pública municipal o sus componentes, sino cómo usar todos aquellos 
elementos que puedan ser aprovechados por el Municipio para financiar las 
estrategias de Desarrollo. 
 
Los Municipios perciben la carencia de recursos como el segundo problema más 
grave que enfrenta la gestión local, pues, según las administraciones municipales, 
limita el cumplimiento de los objetivos del proyecto de gobierno2. 
 
La problemática de la “escasez” ha sido abordada generalmente entorno a “la 
descentralización fiscal”, esencialmente por el fortalecimiento que alcanzó el 
Municipio cuando éste comenzó a tener potestad sobre el impuesto predial, que a 
su vez logró que mejoraran las capacidades administrativas y de acción municipal. 
 
Es un hechoincuestionable el pendiente respecto a la “descentralización fiscal y los 
gobiernos locales”, el derecho de los Municipios por recibir más y mejores recursos 
por parte de la repartición fiscal, la municipalización del presupuesto, etcétera. Pero, 
el tema de la escasez de recursos no solo debe abordarse a partir de la 
descentralización, es necesario buscar caminos distintos que permitan a los 
Municipios optimizar su gestión. 
 
Por ello, para que el gobierno municipal pueda ser un actor efectivo en el Desarrollo 
Nacional, requiere de instrumentos que le permitan concretar sus planteamientos 
de Desarrollo local. Una las herramientas principales para lograrlo son las “finanzas 
públicas municipales”, pues mediante su optimización es posible allegarse de 
 
2 INDESOL & INEGI. Encuesta Nacional sobre el Desarrollo Institucional Municipal. 2000. 
 4 
oportunidades nacionales, internacionales, públicas, privadas, etcétera. Para esto, 
se plantea “la movilización de recursos”. 
 
El eje central es abordar “la escasez” de una forma alternativa, es decir, no solo 
pensando en la necesidad de la descentralización o coordinación fiscal, sino, qué 
se puede hacer sin depender del cómo, cuándo y dónde se fortalece la coordinación 
fiscal, para enfrentar la escasez de recursos y emprender acciones de Desarrollo 
local. 
 
Por lo tanto, la tesis es proponer la “movilización de recursos” como un mecanismo 
para el fortalecimiento de las finanzas públicas municipales y la consolidación de 
los proyectos de Desarrollo local, que, sin pretender ser un modelo, el propósito es 
repensar la gestión financiera municipal con un enfoque de movilización, desde un 
proceso vinculante de la Planeación Estratégica Municipal – Elaboración de 
Proyectos – Alternativas de financiamiento. 
 
La movilización que podría promover un gobierno municipal no necesariamente es 
de recursos financieros, para impulsar el Desarrollo local, podría fomentar la 
movilización social, cultural, así como, en materia de operación interna podría 
movilizar recursos humanos, financieros o materiales, pero en este caso 
“movilización de recursos” se estará refiriendo a los de tipo financiero. 
 
Para concretar este planteamiento, en el Capítulo III. Movilización de Recursos para 
el Desarrollo Local, se pone el foco en tres elementos que se deberían fortalecer 
para poder llevar a la realidad la “movilización de recursos”: 
 
֍ Planear con un enfoque estratégico. 
֍ Consolidar Proyectos de inversión. 
֍ Identificar fuentes de financiamiento. 
 
 5 
Estos tres elementos, como propuesta del presente trabajo, se sintetizan al 
identificar que una de las mejores formas de fortalecer al Municipio, mediante las 
finanzas públicas, es buscar que el gasto sea más eficiente, lo cual resulta ser la 
principal garantía para financiamientos externos, es decir, que la propuesta esté 
basada en un plan, que se dirija a inversión y, por lo tanto, sea un gasto que 
genere valor. 
 
Los proyectos, en el ámbito gubernamental, vistos como “ideas”, son la base 
concreta del Desarrollo local, y mediante los cuales se podrá hacer una efectiva 
movilización de recursos y potencialización de las capacidades de gobierno. 
 
Este planteamiento sinceramente no es sencillo, digerible y de fácil implementación, 
primero, requiere un compromiso por resolver las necesidades locales, de un 
espíritu innovador por parte del gobierno local, y una capacidad de ver la acción 
gubernamental más allá de un concreto espacio territorial, lo cual, no 
necesariamente va asociado a un nivel académico o técnico de los que integran el 
gobierno, ya que esto puede conseguirse con instituciones o gente especializada, 
sino con la capacidad de gestión y que tan protagónico o no quiere ser el Gobierno 
local. 
 
Así mismo, no se pretende constituir un manual o modelo, pues cada realidad 
municipal es diferente, y en especial cada proyecto lo es, por lo que requiere 
metodologías específicas, aquí la complejidad del tema y la relevancia del 
pensamiento innovador, ya que concretar proyectos viables conlleva un trabajo 
arduo de investigación, análisis y concertación política, social y económica. 
 
En este sentido el objeto de este trabajo no solo es ver los problemas de fondo del 
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, sino, en concreto qué elementos debe 
fortalecer un gobierno local, para intentar emprender el Desarrollo local, a pesar de 
las debilidades de la institución municipal en México. 
 
 6 
Por lo tanto, la Movilización de Recursos se plantea como una estrategia que podrá 
permitir a los gobiernos locales allegarse de recursos extraordinarios para atender 
las necesidades propias del territorio e innovar en la implementación de políticas, 
en cooperación y coordinación con diversos niveles de gobierno, con el objeto de 
que la institución municipal cuente con los elementos que le permitan tener una 
alternativa en materia de financiamiento para el Desarrollo local. 
 
Para esto es determinante que los gobiernos locales pongan más atención en la 
planeación del Desarrollo, la planeación de la inversión y sobre todo en la 
innovación y búsqueda de alternativas de financiamiento con proyectos viables, es 
decir, tratar de resolver el problema de escasez con un esfuerzo endógeno. 
 
Por ende, se recomienda fortalecer los tres elementos antes mencionados, para 
entonces, ahora sí, buscar el financiamiento requerido. En este sentido, el recurso 
para “ideas - proyectos”, conforman un elemento adjetivo del presente trabajo, pues, 
como se podrá observar en el último capítulo se describen brevemente algunas 
opciones comunes, pero, es necesario subrayar que estás cambian 
constantemente, y se pueden ampliar o reducir según el tipo de proyecto o el 
momento en el que el gobierno local quiera promover algún proyecto. 
 
En razón de lo anterior, la información en materia presupuestal, los programas, el 
ramo 23 y en general los fondos nacionales e internacionales se incluyen de forma 
ilustrativa y no determinativa, en el Capítulo II y IV se mencionan, como parte del 
análisis de la estructura Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, y programas y 
fondos en los que se ha apoyado a los gobiernos locales, algunos de ellos usados 
de forma paliativa frente al desentendimiento por realizar una reforma integral al 
SNCF, misma que puede variar, según el proyecto de gobierno del Ejecutivo Federal 
en curso. 
 
Y, por ende, se debe aclarar que definitivamente no es objeto de la investigación 
solo hablar de las trasferencias a los Municipios como el caso del Ramo 23, el 33 o 
 7 
el 28, pero, si son un marco de referencia de gran relevancia, ya que su 
conformación de los últimos años nos muestra que no hay intenciones de una 
coordinación fiscal verdaderamente “federalista”. 
 
Para diversos gobiernos locales, el mayor interés es saber de dónde se pueden 
obtener recursos para los proyectos, al respecto, lo que se busca resaltar es que no 
es financiar por financiar, solo cumplir requisitos o realizar trámites, la búsqueda de 
más recursos para Municipios debe ser una estrategia de largo plazo, que derive de 
un plan y se plasme en un proyecto, y en su defecto no se estaría promoviendo el 
Desarrollo desde lo local con una mira estratégica. 
 
La falta de atención a una reforma integral en materia de coordinación fiscal, es la 
razón principal por la que los gobiernos locales tienen que buscar alternativas para 
llevar a la realidad sus proyectos; y ante las circunstancias variantes que han tenido 
los apoyos a los gobiernos locales en los últimos años resalta la relevancia de lo 
que se describe en el Capítulo IV en relación a la tendencia de los apoyos o 
programas, con lo que se busca demostrar cómo éstos han estado fuertemente 
presentes en los presupuestos federales, pero a la par es ausente una reforma 
integralal Federalismo Hacendario. 
 
Así, en el Capítulo IV se desglosa de manera general cuáles pueden ser las fuentes 
de recursos para Municipios , esquematizando algunas ideas y alternativas en las 
que el gobierno local podría innovar, a través de un gasto que permita cambiar la 
realidad local, es decir, a través del fomento a la inversión, pero, es necesario acotar 
que esta descripción es muy general, pues, como se mencionó anteriormente, la 
estrategia de financiamiento va completamente en función del tipo de proyecto que 
se busque impulsar. 
 
El Desarrollo de la presente investigación considera los siguientes supuestos: 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I. 
EL MUNICIPIO 
EMPRENDEDOR DEL 
DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
El proyecto de constitución, que he tenido la honra de suscribir, 
establece como principio incontrovertible la soberanía del pueblo, y el 
Congreso lo proclamara también. De este principio nace que la 
libertad que se reconoce a las partes de la federación, que son los 
estados, para su administración interior, debe también reconocerse a 
las partes constitutivas de los estados, que son las municipalidades. 
¿Por qué los ciudadanos han de tener la facultad, la posibilidad de 
proveer al bienestar y al Desarrollo de su estado y no han de tenerla 
también para proveer al bien y al Desarrollo de su municipalidad? Si 
para atender a los intereses del estado basta la concurrencia de los 
ciudadanos que lo forman, para atender a los intereses de la 
municipalidad debe bastar también la concurrencia de los que 
componen esa municipalidad; porque el pueblo no deja de ser 
soberano, ni los individuos pierden la inteligencia a medida que se 
circunscribe la esfera de su acción. 
 
José María del Castillo Velasco, 1856 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
1 CAPÍTULO I. EL MUNICIPIO EMPRENDEDOR DEL 
DESARROLLO 
La verdadera riqueza de una Nación está en su gente 
PRIMER INFORME DE DESARROLLO HUMANO, 1990 
 
Ante la situación política, económica, social y ambiental que se vive en México es 
necesario el involucramiento de todos los actores y revalorizar instituciones como la 
municipal, la cual tiene grandes potencialidades al ser, desde el punto de vista 
gubernamental, la figura más cercana a las situaciones particulares de las 
localidades que componen a este país tan diverso. 
 
El cómo hacerlo implica un reto grande, ya que “tareas hay muchas”, pero “opciones 
pocas”, más si se piensan en alternativas al corto plazo, en el largo plazo es 
necesario repensar la institución municipal desde una reforma política, sin embargo, 
hoy por hoy la cuestión es: ¿qué deben hacer las autoridades municipales, tanto 
para cumplir con su plan de gobierno, como para cooperar en un Desarrollo nacional 
integral? 
 
Ante esta situación lo principal es que los gobiernos locales interioricen que no solo 
son una institución de servicios públicos, sino emprendedores, actores estratégicos 
y facilitadores del Desarrollo, viendo al Municipio en un sentido más amplio que el 
del gobierno, pues el Municipio no es el gobierno municipal, es todo lo que en él 
yace (población, territorio y gobierno). 
 
En segundo término, es necesario ubicar las opciones que a corto plazo permitan 
llevar a cabo las tareas de forma eficiente; para hacerlo uno de los elementos 
esenciales es que los Municipios cuenten con suficientes recursos para realizar 
acciones de Desarrollo (diseño de políticas públicas, programas, proyectos, 
estudios, etc.). 
 
Por ello, en una primera instancia, la presente sección planteará los principales 
elementos por los que el Municipio es actor clave en el Desarrollo y la importancia 
 12 
de su participación, así como la necesaria revalorización de esta institución en el 
Desarrollo Nacional. 
 
1.1 EL MUNICIPIO, UN ACTOR PRINCIPAL EN EL 
DESARROLLO. 
 
1.1.1. DESARROLLO LOCAL Y MUNICIPIO ¿POR QUÉ HABLAR DE 
DESARROLLO? 
 
El gobierno y la administración pública tienen como objetivo esencial generar 
condiciones que permita a los individuos poder tener una vida mejor, a través de la 
gestión de los asuntos públicos. Determinar qué es una vida mejor, cómo obtenerla 
y con qué parámetros se puede identificar sí se ha alcanzado o no, ha sido motivo 
de debate y discusión importante desde el siglo pasado, el cual ha girado en torno 
a diversos conceptos, como “modernidad, crecimiento o Desarrollo”. 
 
A partir de la primer y segunda guerra mundial; la nueva recomposición de fuerzas 
con la conformación de nuevos Estados Nacionales; la concentración de la 
población en China y la India; los movimientos de liberación nacional de Asia y 
África; la disputa de las potencias locales e internacionales por el polo petrolero del 
mundo; América Latina y sus movimientos de independencia política y económica, 
como lo mencionó, Dos Santos, (1998), condujeron a que las Ciencias Sociales se 
concentrarán en la explicación del surgimiento de la civilización occidental y la 
revolución industrial, como un proceso social creador de “la modernidad”, lo que 
comprendía el nuevo estadio civilizatorio. 
 
Sin embargo, con la crisis del colonialismo, iniciada en la Primera Guerra Mundial y 
profundizada después de la Segunda Guerra Mundial, colocarían en el centro de la 
discusión “la evolución histórica”, para lo cual “la modernidad” debería ser un 
fenómeno universal, un estadio social que todos los nuevos pueblos deberían 
alcanzar. Tal como lo explica Dos Santos (1998) esto determinado por los 
victoriosos de las guerras, quienes también instauraron los dos grandes polos y 
 13 
enfoques retomados en la Teoría del Desarrollo, por una parte, el liberalismo 
norteamericano e inglés y otra con el socialismo ruso. 
 
Los estudios y análisis encaminados a explicar los procesos para alcanzar la 
modernidad surgen bajo el título general de “Teoría del Desarrollo”. 
 
La literatura sobre este tema recalcó por mucho tiempo que para ser una nación 
moderna era necesario adoptar normas de comportamiento, actitudes y valores 
identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la 
búsqueda de la máxima productividad, la generación de ahorro y la creación de 
inversiones que llevasen a la acumulación permanente de los individuos y, en 
consecuencia, de cada sociedad nacional. 
 
La Teoría del Desarrollo se enfocó en localizar los obstáculos a la plena 
implantación de la modernidad y definir los instrumentos de intervención capaces 
de alcanzar los resultados deseados en el sentido de aproximar a cada sociedad 
existente a esa sociedad ideal. 
 
En este proceso, (siendo consecuencia de la situación política del mundo), fueron 
creados diversos organismos internacionales quienes ante la situación mundial 
fueron importantes promotores de las teorías economicistas del "Desarrollo", cuya 
misión trajo consigo infructuosas secuelas, sobre todo en países en Desarrollo, 
subdesarrollados o del tercer mundo. 
 
Al paso del tiempo surgieron otros enfoques que han buscado resarcir los efectos 
negativos que tuvo el intento de la implementación de la “modernidad” en diversos 
países, cuyas características eran muy diferentes a las de Europa y Estados Unidos. 
Algunas de estas perspectivas conocidas hoy en el mundo, (véase Tabla 1) 
diferentes a la tendencia economicista se han centrado más en la libertad e igualdad 
de oportunidades de los seres humanos, pues entre los efectos negativos de la 
 14 
estandarización de los modelos económicos, el avance de la tecnología y el proceso 
de globalización era urgente repensar el Desarrollo. 
 
TABLA 1 PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO 
CONCEPTO DESCRIPCIÓN 
Crecimiento 
Económico: 
El crecimiento económico es una variable que aumenta o 
disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un 
ritmo superior al del crecimientode la población, se dice que el 
nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de 
crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento 
del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población 
está disminuyendo. (Dos Santos, 1998) 
El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales 
(descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha 
aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación 
alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, 
en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es 
el aumento real del PIB. (Dos Santos, 1998) 
Desarrollo 
Económico: 
En la actualidad, el concepto de "Desarrollo económico" forma 
parte del de "Desarrollo sostenible". Una comunidad o una 
nación realizan un proceso de "Desarrollo sostenible" si el 
"Desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- 
y del ambiental (preservación de los recursos naturales y 
culturales y despliegue de acciones de control de los impactos 
negativos de las actividades humanas). (Harlem Brundtland, 
1987) 
Algunos analistas consideran que el Desarrollo económico tiene 
dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida 
(satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como 
espirituales). (Harlem Brundtland, 1987) 
 Desarrollo El Desarrollo puede ser considerado como un proceso de 
expansión de las libertades reales que disfruta la gente. Al 
centrar su atención en las libertades humanas, este enfoque 
contrasta con perspectivas más estrechas sobre el Desarrollo, 
como las que lo identifican con el crecimiento del Producto 
Nacional Bruto, el incremento de los ingresos personales, la 
industrialización, el avance tecnológico o la modernización 
social. (Amartya Sen, 2000) 
Desarrollo 
Humano 
El Desarrollo Humano es un proceso en el cual se amplían las 
oportunidades del ser humano. En principio, estas 
oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin 
embargo, a todos los niveles del Desarrollo, las otras más 
esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, 
adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios 
para lograr un nivel de vida decente. (…) otras oportunidades, 
 15 
CONCEPTO DESCRIPCIÓN 
altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad 
política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo 
y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de 
derechos humanos. El Desarrollo humano tiene dos aspectos. 
La formación de capacidades humanas y el uso que la gente 
hace de las capacidades adquiridas. (PNUD, 1990) 
Desarrollo 
Sustentable 
El Desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades 
de la presente generación sin comprometer la capacidad de las 
futuras generaciones para que satisfagan sus propias 
necesidades. (Harlem Brundtland, 1987) 
Desarrollo 
Local 
El reconocimiento de que la realidad es diversa. Se recupera el 
valor de las particularidades, potencialidades e identidades 
territoriales. El Desarrollo local se vuelve un instrumento 
necesario en la gestión de la diferencia. Los procesos regionales 
y locales, con sus diferencias pueden y deben ser motor del 
Desarrollo nacional. 
 
Estas nuevas perspectivas han resaltado la idea de que los obstáculos a la 
implementación del Desarrollo no se identifican sólo como económicos, estos 
adquirieron otros matices, es por ello por lo que a finales del siglo XX e inicios del 
XXI, en el contexto de la reconfiguración mundial, destacan perspectivas diferentes 
que describen la existencia de muchos caminos al Desarrollo y que las estrategias 
para lograrlo tienen distintas dimensiones. 
 
Fuente: Elaborado con base en: Dos Santos, 1998; Harlem Brundtland, 1987; 
PNUD, 1990; Amartya Sen, 2000. 
 16 
En este sentido, el planteamiento más importante se da en 1990 con la aparición 
del Primer Informe Sobre Desarrollo Humano, con el cual se popularizó el sentido 
cualitativo del Desarrollo, plantándose el concepto de Desarrollo humano como el 
gran contrapeso teórico al Crecimiento Económico, argumentando que la riqueza 
de una Nación no estaba dada únicamente por el crecimiento económico, pero sí 
conviven en un “Círculo Virtuoso”, el cual, además subraya que no existe una 
correlación significativa entre crecimiento económico y avances en salud y 
educación, (factores del Desarrollo integral). 
 
 
Ilustración 1 Círculo Virtuoso del Desarrollo humano al 
crecimiento económico, (PNUD, 1996, p. 77) 
 17 
Así como este enfoque, hoy en día encontramos otros tantos que intentan describir 
otro tipo de ideas, factores, actores, relaciones, que buscan destacar otros 
elementos del Desarrollo, para generar políticas públicas que puedan consolidar 
mejores condiciones de vida3. 
 
Por lo que, hoy en día referirse a la Teoría del Desarrollo es más bien en sentido 
plural, algunos de estos enfoques como el de Desarrollo sustentable y el local 
describen que el “Desarrollo es un proceso multidimensional” donde puede coincidir 
lo económico, lo humano, lo ambiental y otros tantos factores, esto especialmente 
porque la realidad es tan compleja que un solo modelo no cubre todas sus variables. 
 
1.1.2. ESCALA TERRITORIAL DEL DESARROLLO: LA IMPORTANCIA DE 
LO LOCAL 
 
Ante la necesidad de responder a las crisis que enfrentamos como la pobreza, la 
guerra, la crisis alimentaria, la trata de personas, la escasez de agua, el desempleo, 
etcétera, la Teoría del Desarrollo ha incorporado elementos más allá de los 
economicistas, sensibilizándose términos como el de Crecimiento y Desarrollo en 
un sentido social y humano, e incorporándose otros cómo “el territorio”. 
 
El territorio es un elemento que ha adquirido importancia en la Teoría del Desarrollo, 
mismo que está aportando elementos que han dado una visión distinta a los 
enfoques y métodos del Desarrollo, por lo que ante las grandes problemáticas que 
se viven actualmente es importante revisar nuevas rutas. 
 
¿Por qué el Territorio? Ante el avance de los procesos de globalización como la 
integración económico-financiera, cultural, social y política, reflejado en acciones 
como la promoción de programas contra la pobreza implementada por organismos 
 
3 Cada sociedad o país pueden interpretar teorías y diseñar sus propias estrategias, que puedan implicar por 
un lado enfoques de crecimiento económico, sustentable, humano, etcétera. Aunque no se debe dejar de lado 
el que esto puede hacerse, pero depende del contexto en el que se diseñe y la influencia de las tendencias y 
modas mundiales que hoy en día se viven más bajo los procesos de globalización. 
 18 
internacionales4 nacientes de este proceso de mundialización, o las tareas de 
integración regional, cuyo ejemplo más significativo es la Unión Europea, trajeron 
numerosas consecuencias como el declive de las economías locales haciendo 
vulnerable la actividad productiva en numerosas localidades de países en el mundo 
estas y otras faenas de la globalización sacudieron el entorno territorial y los 
resultados no fueron precisamente positivos para todos, tal como lo menciona 
Joseph Stiglitz: 
 
(…) los beneficios de la globalización han resultado en demasiadas ocasiones 
inferiores a lo que sus defensores reivindican, el precio pagado ha sido superior, 
porque el medio ambiente ha sido destruido, los procesos políticos corrompidos y el 
veloz ritmo de los cambios no dejo a los países un tiempo suficiente para la 
adaptación cultural, las crisis que desembocaron en un paro masivo fueron a su vez 
seguidas de problemas de disolución social a largo plazo. (…) La Globalización es 
enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que no sólo mueven el 
capital y las inversiones a través de las fronteras sino también la tecnología. (Stiglitiz, 
2002, pp. 33-34) 
 
Entre los dilemas de esta nueva reconfiguración del mundo surge el debate enteel 
papel de lo local y lo global, en consecuencia, se empezaron a vislumbrar estudios 
sobre la participación del Territorio en los procesos de globalización y el Desarrollo. 
Algunos de ellos como el de Vázquez Barquero (2003) con su descripción del 
“nuevo enfoque de Desarrollo regional”, o bien las ideas sobre “Desarrollo 
económico local”, “Desarrollo local”, y “Desarrollo endógeno”, etcétera. 
 
4 Algunos de las instituciones más relevantes en este proceso son el Banco Mundial, el Fondo Monetario 
Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización de las 
Naciones Unidas. 
 19 
 
 
 
La preocupación sobre “lo local” se popularizó y su análisis no se encasillo 
únicamente a los problemas del fenómeno de la globalización, evolucionó hacía la 
crítica de la centralización, la desigualdad entre regiones, el federalismo, etcétera, 
así la “escala territorial del Desarrollo”, centrado en una idea distinta del territorio, 
se muestra no solo como un aspecto nuevo de la Teoría del Desarrollo, es también 
una idea que cuestiona el sistema político y sus estructuras, principalmente el papel 
tanto de los espacios locales como de los gobiernos subnacionales. 
 
Con el objeto de entender las ventajas que conlleva revalorizar el espacio local es 
necesario abordar esta nueva perspectiva de territorio y de esto cómo conlleva al 
planteamiento del Desarrollo local. 
 
1.1.2.1. EL TERRITORIO 
 
El territorio es un elemento que hoy en día está presente en las estrategias de 
Desarrollo, sin embargo, en un primer acercamiento a él, conceptualmente 
hablando, nos remonta a la idea de “terra” la tierra, donde se asientan las 
comunidades, el espacio receptor de las actividades, el terreno o lugar concreto de 
Política Regional tradicional
• Enfoque basado en el modelo de
crecimiento económico
concentrado, donde la distribución
territorial de la actividad
productiva era mediante la
utilización de recursos externos al
área objetivo.
Nuevo enfóque de Desarrollo 
Regional
• El Desarrollo no tiene porque ser
polarizado y concentrado en las
grandes ciudades. el Desarrollo
puede surgir difuso si se utiliza
eficientemente el potencial
existente en el territorio. Es decir,
fomentar el Desarrollo de todos
los territorios con potencialidades
de Desarrollo competitivo.
Fuente: Elaboración propia con base en: Vázquez Barquero, (2003), pp. 27-28. 
ESQUEMA 1 NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO REGIONAL 
 20 
referencia para una acción particular, el entorno que nos rodea, eso de lo que el ser 
humano se sirve. 
 
Sin embargo, este territorio “social” no es solo algo externo es, según Furlan & 
Filippin, (2003) un “conjunto de relaciones económicas, sociales, políticas y 
culturales que establecen los actores en el espacio”, es decir, un elemento que va 
más allá del espacio receptor, algo activo y catalizador de los valores, actividades y 
relaciones que se tiene y pueden crear, es decir algo que se construye, como lo 
menciona Raffestin (1981): 
El territorio se genera a partir del espacio, es el resultado de una acción conducida 
por un actor sintagmático a cualquier nivel. Apropiándose concretamente o de 
manera abstracta de un espacio, el actor <<territorializa<< el espacio. (Raffestin, 
1981, citado por (Furlan & Filippin, 2003)). 
 
Al respecto comentan, Guiseppe Dematteis y Francesca Governa (2005), que, 
partiendo de este matiz, “el territorio se ve como productor de un código genético 
local en el cual se tienen valores y recursos que se dieron en el pasado, pero cuya 
valoración permite dar sentido a las acciones y a los proyectos del presente y del 
futuro”. 
 
Este territorio social generado se construye a través de un proceso selectivo del 
patrimonio territorial, mismo que a la vez permite construir las identidades 
territoriales. 
 
El patrimonio territorial no son solo aquellos bienes muebles e inmuebles que 
pudieran existir en un determinado espacio, o aquellas cosas heredadas, la idea de 
patrimonio territorial implica: 
una interpretación del proceso de acumulación selectiva a través del cual se 
identifica y se cuenta no tanto lo que permanece del pasado, sino más bien, aquello 
que se está reactualizado en el presente (Rabinow, 1989, citado por Dematteis & 
Governa, 2005, p. 38). 
 
Es decir, una sociedad genera su propio patrimonio en cada momento que redefine 
su situación y construye su propia comunidad, siendo una acción del presente 
 21 
combinado con lo heredado en el pasado. Este proceso de acumulación de valores, 
bienes, etcétera, al ser selectiva es lo que le da el nuevo significado al territorio y al 
patrimonio de una comunidad. 
 
Otro elemento que permite configurar el territorio social es la identidad, la cual dice 
Barreiro Cavestany (2000), “debe articularse como la idea de comunidad, de 
objetivo común o compartido, no sólo un sentido de pertenencia, siendo la identidad 
territorial, algo que se construye”, es una causa para la movilidad por objetivos 
comunes y un medio para la construcción de interacciones sociales. 
 
Es decir, la identidad no está del todo delimitada a un espacio, se edifica a través 
de acciones comunes, se basa en comprensión mutua y relacionada a algo, 
capitalizador de los esfuerzos individuales, motor de la movilización, tal como lo 
menciona Alburquerque: 
Hay que insistir en que la identidad regional, así como el capital social, no deben ser 
entendidos como activos prexistentes en un territorio, resultado de una conjugación 
de factores geográficos o históricos anteriores, sino como activos intangibles que 
pueden ser construidos localmente mediante la generación de espacios de 
concertación y confianza entre actores para enfrentar los retos comunes 
(Alburquerque, 2007). 
 
Esta identidad es el elemento central que hace entender al territorio como un actor 
estratégico del Desarrollo, motor de las luchas por su defensa, del cual han 
emergido importantes procesos de cambio5, mismos que cada individuo en su 
presente podría emprender, como parte del diseño de su propia identidad territorial 
que, como menciona Alburquerque (2007), “puede construir y a la vez definir una 
región o ámbito local”. 
 
Es a partir de este reconocimiento que el “territorio” se ha añadido a la Teoría del 
Desarrollo como un actor definitorio en los procesos y acciones, ya que es: 
 
 
5 Un referente bibliográfico sobre los movimientos territoriales es “Rodríguez Wallenius, Carlos, Luchas 
municipalistas en México: Acciones ciudadanas por la democracia y el Desarrollo local. México, Distrito Federal: 
UAM-Juan Pablos, 2009” 
 22 
• Una estructura activa; 
• Los territorios son actores del Desarrollo no únicamente campos de 
maniobra; 
• El territorio ya no es un factor que puede incorporarse 
circunstancialmente a los análisis sobre crecimiento, sino un 
elemento explicativo esencial de los procesos de Desarrollo; 
• Es el entorno donde se fraguan las relaciones sociales y económicas; 
• Contexto donde la cultura y otros rasgos locales no transferibles se 
han ido sedimentando y afirmando en el tiempo; 
• Plataforma donde los hombres y las empresas establecen relaciones; 
• Marco donde las instituciones públicas y privadas interactúan para 
regular la sociedad; 
• Factores estratégicos de oportunidades para el Desarrollo. 
• Siendo así, una unidad socio-territorial con una dimensión 
económica, una dimensión social y una dimensión identitaria e 
histórica, como una comunidad de intereses y como espacio con 
potencial para el Desarrollo. 
 
 
1.1.2.2. DESARROLLO LOCAL 
 
Identificar el territorio como un elemento importante del Desarrollo ha sido un paso 
definitorio para la revalorización del espacio local, pues el territorio ya no es solo 
geográfico. 
 
La primera muestra de esto se observó alrededor de los 70s y 80s en Europa 
occidental en elcontexto de una crisis; el modelo económico basado en la demanda 
agregada se estaba agotando, la falta de empleo y la necesidad de producción 
aquejaban toda la zona, por lo que, fue necesario que se generaran acciones 
distintas de Desarrollo económico. 
 
En estos años y ante esta situación la perspectiva economicista del Desarrollo era 
predominante pues las principales preocupaciones en ese momento eran la falta de 
empleo y la necesidad de la producción. Sin embargo, el enfoque territorial también 
comienza a tener presencia, precisamente por la necesidad de implementar 
acciones diferentes, aprovechando los espacios que en algún momento no eran los 
grandes centros económicos y que en este contexto podrían contribuir en enfrentar 
la crisis. 
 
Fuente: Elaboración propia con base en: Enriquez Villacorta, (2008) 
 23 
Los países de Europa occidental empezaron a fomentar un esquema de 
descentralización de las competencias estatales hacia las entidades regionales y 
locales, -economía de oferta-, Barroso González (2003), pero, la descentralización 
de competencias no fue el equilibrio perfecto, ya que ante la inminente 
fragmentación de los Estados–Nación frente a los nuevos procesos internacionales 
de regionalización se consideró que estas políticas micro necesariamente deberían 
estar acompañadas de acciones macro, lo cual condujo al diseño de los sistemas 
productivos locales, Alburquerque, (2004). 
 
Los sistemas fueron estratégicos y con ellos se comenzaron a incorporar aspectos 
que antes no eran tan claros en los planteamientos de crecimiento económico, como 
la revalorización del espacio local, la vocación económica local, los actores que 
interaccionan en él (gobierno, sociedad y empresas), “elementos fundamentales 
para el fomento productivo y el Desarrollo del tejido local de empresas” 
Alburquerque, (2004). 
 
El auge de la implementación de estos procesos y el declive de los modelos dirigidos 
desde el centro, impulsaron el interés sobre los temas de lo local, lo cual tuvo un 
importante impacto en la teoría del desarrollo; es por ello por lo que es común 
escuchar conceptos como el de desarrollo endógeno, desarrollo económico local o 
solo desarrollo local, que esbozan modelos y estrategias de Desarrollo desde el 
territorio. 
 
Por ejemplo, el desarrollo endógeno, el cual tiene un sentido más localista, se 
enfoca en señalar y describir cómo emprendiendo acciones con base en los 
recursos propios de un territorio es posible enfrentar el retraso económico. Además, 
como señalan Furlan & Filippin, (2003): “el Desarrollo es un proceso que se da de 
abajo hacia arriba y que surge en función de que cada región y cada localidad 
movilice su potencial de Desarrollo”. 
 
 24 
La perspectiva de Desarrollo Económico Local (DEL), como lo menciona 
Alburquerque (2004), resalta que los valores territoriales de identidad, diversidad y 
flexibilidad que han existido en el pasado en las formas de producción no basadas 
tan solo en la gran industria, sino en las características generales y locales de un 
territorio. 
 
En un apartado distinto, trabajos como el de Martínez Pellégrini (2008), destacan 
que incorporando la perspectiva local para equilibrar los efectos de la globalización 
tanto en el Desarrollo como en las localidades y retomando el concepto de 
Desarrollo humano, se incorporan ideas que vislumbrar dos ejes importantes para 
definir acciones de Desarrollo, estos son: organización y sostenibilidad. 
 (…) ante la claridad de que el crecimiento económico es necesario, pero no 
suficiente (…) resultan de particular interés las propuestas de Desarrollo endógeno 
y de Desarrollo humano (…) tanto la visión de Desarrollo endógeno como la de 
Desarrollo humano permiten incorporar a la discusión dos aspectos fundamentales, 
que son la organización y la sostenibilidad. Los aspectos de organización retoman 
las relaciones e interacciones que existen entre los actores del sistema cuyo 
Desarrollo se quiere analizar y, por lo tanto, incluyen desde el funcionamiento del 
sector productivo hasta el de las instituciones de gobierno y de la sociedad civil 
(Martínez Pellégrini, 1999). La sostenibilidad se incorpora de forma tal que 
trasciende la visión acotada al uso racional y renovable de los recursos naturales y 
se concibe como una visión integral de evolución de un sistema socioeconómico. 
(Martínez Pellégrini, et al., 2008, p. 148) 
 
Hoy en día existen muchas versiones de Desarrollo local, por lo que no hay un 
modelo o conjunto de estrategias definidas, de igual forma, aunque aquí se ha 
descrito el origen europeo del concepto y el contexto en el que creció, existen otras 
interpretaciones, por ejemplo, en un análisis de Furlan & Filippin, (2003) señalan 
que: 
“las experiencias tempranas de Desarrollo Local no fueron el resultado de la 
aplicación de una teoría, sino que fueron el esfuerzo de comunidades de base 
territorial, amenazadas por los procesos de cambio y encontraron en la movilización 
su potencial local de Desarrollo”. Furlan, J. L. & Filippin, S. E., 2003, p. 
 
Y así, se podrían describir más planteamientos, pero es lo claro que, aunque no se 
tiene un consenso total sobre qué es el Desarrollo Local y cómo se aplica, lo más 
 25 
trascendental de este debate es que “Lo local es muy Importante”, y que 
definitivamente es un elemento central en diversos aspectos. 
 
En el ámbito político-social, por ejemplo, para el caso de América Latina se asocia 
a procesos de movilización, que no solo emerge como una alternativa a la crisis o a 
la globalización, sino, frete a la extrema centralización en países de la región. 
Existen dos tipos de tensión que impulsan “desde abajo” las iniciativas de Desarrollo 
local. De un lado, la tensión introducida por el propio Desarrollo democrático y la 
elección directa de los responsables en los diferentes niveles territoriales de las 
administraciones públicas (municipalidades, provincias, regiones o estados), que 
obliga a atender las demandas de la ciudadanía relacionadas con los temas básicos 
del Desarrollo productivo y el empleo en cada ámbito territorial. De otro lado, la 
tensión introducida por la situación de crisis y reestructuración económica en 
general, que empuja a los actores empresariales privados a incorporar elementos 
de modernización y procesos de adaptación ante las nuevas exigencias productivas 
y los mayores niveles de competitividad en los marcados. 
A estos dos tipos de tensión “desde abajo” se suma otro proceso “desde arriba”, 
correspondiente al avance de la descentralización y reforma del Estado central en 
los diferentes países de la región. (Alburquerque, 2004, p. 161) 
 
En este sentido Enríquez Villacorta señala que hoy el Desarrollo Local es un 
fenómeno emergente, que surge como un ingrediente fundamental para trazar una 
ruta distinta y alternativa de Desarrollo nacional y de integración regional, el cual, 
en el contexto latinoamericano puede ser una respuesta a la extrema centralización, 
para lo cual define lo siguiente: 
El Desarrollo Local es un proceso de concertación entre los agentes –sectores y 
fuerzas- que interactúan en un territorio determinado, para impulsar con la 
participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas, un 
proyecto común de Desarrollo, que incluye la generación de crecimiento económico, 
equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, 
calidad y equilibrio espacial y territorial. (Enríquez Villacorta, 2002, p. 6) 
 
En estas definiciones se puede observar que en lo general existen tres enfoques: 
֍ Internacional: esta es en la que se visualiza el Desarrollo Local como la 
alternativa ante los procesos avasalladores de la globalización, en la que los 
procesos internacionalistas han promovido la dicotomía entre lo local y lo 
global, y han intentado opacar la identidad local y económica. 
֍ Economicista: el objetivo de estas perspectivases el impulso de las 
economías locales, la micro y la meso economía, el fortalecimiento de las 
 26 
redes, la creación del empleo y del fortalecimiento de la vocación económica 
local. 
֍ Político-social: en esta el Desarrollo local se plantea más como una 
alternativa al extremo centralismo y al reconocimiento de las diferencias en 
una sociedad, es decir, la idea es construir un Desarrollo integral nacional, a 
través del fortalecimiento del tejido social y económico. 
 
Estos elementos no necesariamente son excluyentes, sin embargo, 
independientemente de la perspectiva es importante notar que en cada uno de estos 
esfuerzos por esbozar el vínculo entre lo local y el Desarrollo se subraya el principio 
más importante, es decir, que nada es homogéneo, que para promover cualquier 
estrategia de Desarrollo es necesario reconocer “la diferencia” entre sociedades, 
países, sistemas económicos, comunidades y personas. En el reconocimiento de 
esta diferencia yace la importancia de lo local en la escala territorial del Desarrollo. 
 
Y aunque actualmente no se ha consensado un modelo, se debe reconocer que la 
gestión de las diferencias socio-culturales de los distintos grupos de población 
que cohabitan un espacio y su integración en una cultura compartida que no niegue 
las especificidades históricas, culturales y religiosas, es uno de los principales 
desafíos para sociedades y gobiernos en nuestro tiempo, como lo señala Borja 
& Castells, (2006). Por esto y el contexto social actual yace la importancia de lo 
local, para ver al Desarrollo desde una perspectiva territorial. 
 
1.1.2.3. DESARROLLO LOCAL Y MUNICIPIO 
 
El análisis territorial del Desarrollo ha tenido gran impacto en América Latina, incluso 
se podría decir que mayor al europeo, pues además de los efectos de globalización 
en Latinoamérica se fusiona fuertemente con aquellos procesos sociales y políticos 
en los que se ha pugnado por el derecho de los pueblos y su territorio, y de la batalla 
contra los sistemas centralistas de los países de la región. Que para el caso de 
México estos son elementos inherentes a su historia y a la reconfiguración del 
Estado-Nación. 
 27 
Atendiendo a este contexto, Enríquez Villacorta esboza el Desarrollo Local para una 
realidad Latinoamericana, en el cual resalta: 
• El Desarrollo local se plantea como un proceso integrador, que 
incluye todos los aspectos de la vida local. 
• El Desarrollo local pasa por una gestión articulada de los territorios 
desde el ámbito local hasta el nacional. 
• El Desarrollo Local no es netamente un proceso endógeno, más bien 
el reto es saber endogeneizar las oportunidades externas, dentro de 
una estrategia de Desarrollo decidida y determinada localmente. 
• El Desarrollo local, por su naturaleza y objetivo de elevar de manera 
sistemática y creciente la calidad de vida de quienes habitan el 
territorio, comprende necesariamente varias dimensiones y, por eso 
mismo, no podrá producirse a partir de la actuación de un solo actor, 
ya sea éste el gobierno municipal, la ciudadanía o el tejido 
empresarial. El Desarrollo local es, en consecuencia, multi-actoral, y 
demanda la negociación y concentración entre los actores principales 
de los territorios. (Enríquez Villacorta, 2008, p. 23). 
• Para emprender el Desarrollo Local es necesario que exista un 
liderazgo con un soporte de tipo político o institución, aunque amplia 
lista de agentes de Desarrollo local que pueden tomar la iniciativa de 
dinamizar los procesos locales, o al menos colaborar para que sean 
un éxito. 
• El Desarrollo local es un enfoque basado en el aprovechamiento 
de los recursos y potencialidades endógenas, entendido como 
punto de partida para un nuevo tipo de Desarrollo centrado en 
lo local. 
Fuente: Elaboración propia con base en: Enriquez Villacorta (2008). 
 
Lo importante de esta perceptiva es que al señalar la multidimensionalidad de lo 
que implicaría promover el Desarrollo local y los actores que deberían estar 
involucrados es visible un planteamiento más integrador, en el que fomentar Redes6 
es clave en esto. 
 
A diferencia de las perspectivas del Desarrollo endógeno o Desarrollo económico 
local, Villacorta destaca la necesidad de promover las sinergias entre el ámbito 
general y local, independientemente de las diferencias que puedan existir entre los 
distintos modelos es posible identificar que el enfoque de Desarrollo Local 
necesariamente exige la delimitación de un espacio local, el cual está compuesto 
 
6 Respecto al tema de Redes en el Desarrollo Local se recomienda consultar Morales Barragán, Federico. 
Redes de Políticas Públicas para el Desarrollo Local, en Diplomado en Desarrollo Local y Planeación Municipal 
Participativa, http://www.rami.gob.mx/Capacitacion/content.php?cid=8 
http://www.rami.gob.mx/Capacitacion/content.php?cid=8
 28 
de diversos actores endógenos y exógenos, y que los procesos de interacción entre 
los elementos locales y de estos con los externos depende en general de las 
necesidades propias del contexto y lugar donde se quieran emprender acciones con 
enfoque local. Para lo cual, es necesario comprender que el territorio es social y que 
el Desarrollo local no necesariamente es localista. 
 
En este sentido, con el objeto de poder dibujar una ruta para construir mejores 
condiciones para las sociedades, y reconociendo que las realidades sociales son 
diferentes en cada espacio, local, regional e incluso nacional, vale la pena retomar 
los elementos del Desarrollo local a fin de poder enfrentar los problemas que padece 
la sociedad hoy en día, es decir promover el Desarrollo en un sentido alternativo a 
lo que comúnmente se hace. 
 
Para un contexto Latinoamericano y mexicano, el llevar a cabo la gestión de las 
diferencias conlleva fundamentalmente tres retos, por un lado, el identificar al 
espacio local como un elemento importante en el Desarrollo, ubicar los actores 
estratégicos y por otro generar e identificar las herramientas necesarias que 
permitan llevar acabo las estrategias que permitan resolver problemas. 
 
Con el objeto de llevar a la realidad estas ideas es importante en primera instancia 
reconocer aquellas figuras y actores que podrían participan en estos procesos, y 
que existen en un contexto latinoamericano y mexicano, en este sentido vale la pena 
retomar la figura del Municipio, como aquella institución con la que es posible 
revalorar el espacio local y podría ser posible llevar a la realidad los elementos del 
Desarrollo local. 
 
1.1.3. EL ROL DEL MUNICIPIO EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 
LOCAL 
 
El Municipio es un espacio en el cual es posible detonar un Desarrollo 
Nacional más integral. En la actualidad emerge como un amplio campo para el 
 29 
análisis de los procesos sociales y representa un espacio dónde se pueden resolver 
los problemas más apremiantes de la sociedad. 
 
Cuando nos aproximamos a lo municipal es también un contacto con lo que es la 
comunidad y lo local, es decir, aquello que como organización política y sociedad 
organizada tenemos más próximo. La importancia del reconocimiento de lo local y 
lo municipal está en que es nuestro primer punto de interacción con el espacio 
público, es el lugar dónde vivimos y al que en primera instancia pertenecemos como 
individuos y sociedad. 
 
En este sentido es crucial revolucionar el concepto común de Municipio con el 
objeto de vislumbrar las potencialidades de su figura en la estrategia de Desarrollo 
Local. 
 
Actualmente el Municipio se encuentra frente a dos contrincantes: la globalización, 
que en buena parte ha sido razón del realce de la idea local, y por otro lado el 
centralismo en los sistemas políticos, sobre todo en los latinoamericanos. 
 
Mucho se dice de la globalización económica, cultural o tecnológica, la que ha roto 
las fronteras y ha unido a la sociedad en una “aldea global”,misma que ha 
reconfigurado la economía internacional y la ha hecho más frágil, que ha disminuido 
las distancias y nos sorprende con la posibilidad de enterarnos en tiempo real de 
las noticias más relevantes que pudieran darse en Egipto, Japón, Sudáfrica o Rusia, 
a través de la red de redes, “internet”, en esta la también llamada “era de la 
Información”. 
 
La centralización de funciones, decisiones, recursos y en general del poder público 
a demeritado por varias décadas la institución municipal, reduciéndola a oficinas del 
sector central, sin fungir como decisor, pues tanto las grandes políticas y acciones 
de Desarrollo no las puede enfrentar dadas sus limitaciones estructurales y 
presupuestales. 
 30 
Así, tanto la tendencia internacional como las acciones de los gobiernos viene 
encogiendo la institución local en varios sentidos, por ello, hoy en día vale la pena 
preguntarse ¿Cuál sería el camino para enfrentar el hecho de que la globalización 
y la centralización puedan absorber todos los elementos culturales, de individualidad 
y de ciudadanía?, ¿Cómo procurar que el espacio local, nuestro lugar, no se diluya 
ante la homogeneización de lo global?, ¿Cómo o quién tendría que emprender la 
tarea de revalorizar lo local en lo global y central? 
 
En primera instancia no podemos enjuiciar a la globalización como un agente 
maligno, que absorbe todo lo que a su paso encuentra, como ya se mencionó en 
este capítulo, porque es difícil luchar contra un proceso de interacción que cada día 
es más inevitable, y, por otro lado, respecto al centralismo es hoy una lucha que se 
sigue librando. 
 
Entendiendo a la vez que nuestros principios comunitarios, que se definen por 
nuestro contexto más cercano; la familia, la comunidad, es una cualidad que al final 
es parte fundamental de lo global conformado por sus partes, siendo estas la 
diversidad. 
 
Entender la importancia de estos vínculos que necesitamos generar entre lo global 
(central) y lo local, es en gran parte romper paradigmas con los que se ha vivido por 
mucho tiempo, y que están siendo avasallados rápidamente en esta “era de la 
información”. El poder local entonces, debe ser esta capacidad de aprovechar lo 
que la corriente globalizadora y las políticas o programas traen a nuestros espacios 
de interacción inmediata para acceder a mejores medios de Desarrollo humano y 
económico. 
 
Emprender este proceso de articulación, bien podría hacerlo la sociedad organizada 
que incide en los procesos de decisión, el sector empresarial o el Gobierno. 
Teniendo además cualquiera de estos, la obligación de hacerlo, pero no las 
posibilidades, y en muchos casos el interés. 
 31 
Por ejemplo, el sector empresarial ha tenido que caminar paralelamente con el 
proceso de globalización económica, actualizando sus tecnologías, los esquemas 
financieros y de administración; los procesos de comercialización, pensando más 
hacia fuera y en el mundo. Pero, pocas empresas han incursionado en el Desarrollo 
económico local por las diversas dificultades que esto implica, la falta de servicios y 
estructura básica. En este sentido tenemos un problema de competitividad global 
de las ciudades o espacios locales. 
 
La sociedad civil por su parte se ha organizado en torno a grandes temas como la 
conservación y sustentabilidad del medioambiente, la democracia, los derechos 
humanos, derechos de la mujer, por el respeto a la libertad sexual. Muchos de estos 
movimientos surgidos y promovidos desde los espacios locales, sin embargo, con 
graves problemas para construir puentes de diálogo con las instancias 
gubernamentales, determinado por los propios sistemas políticos. Aquí tenemos 
graves problemas de centralización de decisiones, transparencia, rendición de 
cuentas, democracia y sobre todo diálogo. 
 
Desde las propias instituciones gubernamentales, se tiene otra singular dificultad. 
Para empezar, no cuentan con una conciencia sobre la importancia de su papel en 
los procesos de Desarrollo, tarea que regularmente se delega a las instancias 
supranacionales. No se cuenta con los instrumentos políticos y financieros para 
emprender tareas de fortalecimiento local, llevándolos a mantener un proceso 
cíclico de gobierno estático sin capacidad de generar políticas de Desarrollo. Que, 
en comparación con el sector privado, su naturaleza es procurar el interés general. 
Y contrario al sector social, cuenta con más herramientas administrativas y 
financieras para sustentar la generación de acciones concretas. 
 
Por ello, en este punto nos encontramos en una encrucijada entre la corriente 
globalizadora y centralista y los pocos elementos tecnológicos, financieros, 
administrativos y políticos que permitan incursionar a todos los sectores (empresas, 
Gobierno y sociedad), con tenacidad en los grandes problemas del Desarrollo, es 
 32 
por esto por lo que, de los actores que podrían impulsar la revalorización de lo local, 
estratégicamente deberían ser todos, coordinados y en conjunto. 
 
Sin embargo, uno de ellos es quién tiene una capacidad especial de abrir brechas 
o cerrarlas, este es el Gobierno local, por ello, en este caso es de nuestro interés 
retomar su papel en la revalorización del espacio local, que debe ser capaz de 
gestionar las diferencias socio-culturales de los distintos grupos de población que 
cohabitan un espacio y su integración en una cultura compartida que no niegue las 
especificidades históricas, culturales y religiosas, porque este es uno de los 
principales desafíos que tienen los gobiernos en nuestro tiempo frente a los 
procesos estandarizadores de la globalización y de la necesidad del rescate del 
territorio. 
 
1.2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL MUNICIPIO. 
 
1.2.1. EL MUNICIPIO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDIMENSIONAL 
 
El rol del Municipio se definirá a partir de concebirlo de forma diferente; como dice 
Vázquez, (1986), saber que su “fuerza interna aflora por encima de un esquema 
legal”, que va más allá del gobierno municipal y que su naturaleza y estructura es 
multidimensional, y así consolidar la idea de que es un actor estratégico en el 
Desarrollo. 
 
Al respecto, la teoría municipal suele ser confusa, pues como señala Mejía Lira 
(1994) “el término Municipio incluye varios grupos de elementos interactuantes y en 
algunas ocasiones no se especifica a cuál de ellos se está haciendo mención” (p. 
10), y sólo se le entiende como gobierno o expresión subordinada al Estado. 
 
El origen institucional del Municipio es el resultado de una configuración histórica de 
quienes trataban de establecer una estructura que permitiera la mejor organización 
de la vida en sociedad, principalmente con el objeto de mantener un orden local de 
 33 
los territorios, pues la idea y la estructuración de lo municipal fue estratégico 
para la fortaleza de las civilizaciones. 
 
Teresita Rendón (2007) explica que la idea primigenia del Municipio se tuvo en 
Grecia (Polis) y llegó a concretarse como una verdadera institución jurídica en Roma 
(Municipium). La polis griega y el municipium7 romano son las figuras que mejor 
representan los inicios de lo local en la historia. El origen y uso de estas figuras son 
tan diferentes como las culturas que las crearon. Pero son los antecedentes más 
representativos de lo que era lo local y de cómo se manejaba; donde el 
antecedente de la institución municipal formal como la conocemos antecede en los 
romanos. 
 
Con la basta teoría municipal y la conceptuación del Municipio se desglosan 
diversos planteamientos doctrinales con corrientes que tratan de definirlo, desde 
una perspectiva política, sociológica, jurídica, administrativa o económica, (Véase 
Tabla 2). La perspectiva para el estudio del Municipio puede ser cualquiera, pero el 
entendimiento de este debe completase con todas. 
 
TABLA 2 LA NATURALEZA DEL MUNICIPIO 
 
7 Losromanos con en el afán de unificar una estructura capaz de controlar los pueblos anexionados, acuñaron 
una institución, siendo construida a partir de ciertos preceptos jurídicos, la cual se estableció bajo el concepto 
de municipium. 
Los romanos, respecto a la palabra municipium, significaban el todo, es decir, el lugar amurallado, las 
autoridades, los habitantes asentados, la forma de organización y sus leyes. (Vázquez, 1986) 
Planteamientos de las doctrinas sobre la naturaleza del Municipio 
Corrientes 
Sociológicas 
֍ Entidad de Asociación y Representación 
֍ Espacio de Cooperación social Territorial 
Corrientes 
Jurídicas 
֍ Formación del Municipio a partir de la Ley 
֍ Identidad del Municipio como parte del Estado con el 
Derecho 
֍ Ámbitos de validez de las competencias del 
Municipio: personas, espacio y tiempo. Límites del 
derecho municipal. 
Corrientes 
Históricas 
֍ Carácter Histórico de la formación política y social. 
֍ Municipio como institución política frente al Estado. 
֍ Evolución del Acuerdo Político e institucionalización 
del Poder Local 
 34 
 
La llamada discusión sobre la “génesis” del Municipio ha suscitado una gran 
cantidad de expresiones académicas, dadas en dos principales corrientes: la 
iusnaturalista (escuela sociológica) y la positivista (escuela formalista). Sin 
menoscabo de ampliar la discusión, se parte del hecho en el que estas perspectivas 
más que ser antagónicas nos pueden mostrar claramente como lo formal y lo 
sociológico son parte intrínseca de este mismo fenómeno: lo municipal. 
 
La doctrina iusnaturalista dice que el Municipio es sinónimo de comunidad. Indica 
que la existencia del Municipio con anterioridad al Estado y al Derecho. 
 “Esta perspectiva fortalece el origen sociológico del Municipio y su naturaleza 
sociable, que lo explica como una modalidad orgánica, surgida de modo espontáneo 
a través de los siglos”, CEDEMUN, (1999). 
 
En sentido contrario se da la otra doctrina, la positivista, esta afirma que “el 
Municipio es una creación del Estado” Quintana Roldan, (2005). El enfoque 
señala al Municipio, según Vázquez (1986) como la “expresión territorial del Estado, 
surge como simple fórmula de su división interna, dado a partir de los 
planteamientos jurídicos” (p. 147). Donde los legalistas o positivistas idean al 
Municipio como un ente jurídico, dado a consecuencia del Estado, pues es este el 
que lo crea, al otorgarle personalidad jurídica, patrimonio y competencia propia. 
 
Frente a estas dos posturas la Escuela Jurídica Española8 subraya el vínculo 
entre el Municipio como expresión sociológica, política y jurídica, en dónde se puede 
hablar más bien de sociedades organizadas e imperfectas. 
 
8 Al respecto, el Ugarte Cortés señala que estos autores, y especialmente Francisco de Vitoria y Suárez, toman 
como punto de partida la teoría aristotélica acerca de la naturaleza sociable del ser humano y la consecuente 
tendencia al asociamiento de hombres para formar comunidades. Para ellos existen dos momentos lógicos en 
Corrientes 
Economicistas 
֍ Formación del Municipio a partir de relaciones 
económicas locales 
֍ El Municipio como unidad económica y base del 
proceso de formación de capital 
֍ Municipio como detonador del Desarrollo de 
capacidades productivas de la Sociedad* 
Corrientes 
Funcionalistas 
 
• Derivación de estructuras y funciones políticas y 
administrativas a partir de la descentralización política y 
administrativa 
• Sistemas de Gestión y Administración Social 
Territorial 
• Municipio como espacio de gestión de competencias 
descentralizadas 
Fuente: Elaboración propia con base en información de INAFED, (2008). Curso 
Introducción a la Administración Pública Municipal. Unidad 2, Tema 1. 
 
 35 
Es decir, es en el imaginario del hombre donde se definen los nombres y los títulos 
de dichas sociedades perfectas o imperfectas, organizadas o inorganizadas. Para 
lo cual, desde una perspectiva media, se puede decir que, mediante el pacto social 
no nacen en unos casos Municipios y en otros casos Estados, Naciones, Imperios: 
nace simple y llanamente una sociedad política, con tales o cuales formas de 
gobierno; con tal o cual organización. Por tanto; 
“las ideas de Imperio, Nación, Estado, así como las de provincia, departamento, 
condado, distrito, partido o Municipio, son ideas sobrevenidas, del tipo racional, 
jurídico, que en nada afectan intrínsecamente del fenómeno sociológico y político al 
que hacen referencia” (Vázquez, 1986, p. 129). 
 
Por ende, no es posible definir al Municipio desde una perspectiva conceptual 
jurídica, dado con la idea de Estado o tan extrema como la sociológica comunal, 
pues, señala Vázquez que: 
“Estado y el Municipio son expresiones de un mismo fenómeno sociopolítico a partir 
de un momento histórico y que, en cuanto a fórmulas abstractas, no forzosamente 
explican el mismo fenómeno, el cual es anterior en el tiempo y diferente en su 
naturaleza” (Vázquez, 1986, p. 123). 9. 
 
En este sentido, ni lo Municipal es superior al Estado o viceversa, pues ambos tienen 
objetivos y alcances distintos como figura sociopolítica, pues uno y otro nutren las 
necesidades organizativas de una sociedad. 
 
 
el proceso de formación de la comunidad: una etapa de inorganización y la etapa de la organización. En este 
sentido, existen sociedades perfectas e imperfectas, las que se caracterizan según el estado de organización, 
este grado de perfección se conforma en tanto la sociedad construye instituciones, economía, etcétera, bajo un 
proceso que puede consolidarse con la conformación de un Municipio, una provincia o el Estado, según el 
proceso político de cada sociedad. 
Y específicamente, en cuanto al Municipio, el asunto se reduce a examinar si se acepta o no el que el Municipio, 
cualquiera que sea, es sociedad perfecta, y habiéndose aceptado, examinar en qué momento histórico una tal 
sociedad perfecta recibe el nombre de Municipio y de qué manera se relaciona con otros posibles Municipios o 
con otra realidad superior del tipo que se quiera, imperio, reino o Estado. 
9 Sin la intención de desdeñar el tema, dice Vázquez, ciertamente importa afirmar que las ideas, que las 
construcciones acerca del Estado, lo mismo que las del Municipio, del Estado-Ciudad, son meras abstracciones 
y son esquemas mentales, que sirven y han servido siempre para racionalizar la administración política de un 
territorio y que cada pueblo, en cada etapa histórica, tiene y ha tenido, a partir de un momento dado una 
organización política determinada. Por ello los conceptos de Municipio y de Estado no pueden ser absolutos, ni 
atemporales. Son parte del mismo proceso sociopolítico, pero con intenciones diferentes. Pareciera que el 
problema crucial yace cuando la idea de Estado y Municipio se cruzan, pero en total realidad no, ya que 
claramente el Municipio y el Estado son producto de una construcción social, que llevaron un largo proceso de 
evolución natural en que fueron perfilándose sus características y que al momento en que se da la fusión de 
conceptos Estado-gobierno, aparece la diferenciación de los demás elementos y con ello, la delimitación de 
áreas de influencia. Lo cual no los hace ajenos o subordinados, más bien delimita su espacio. (Vázquez, 1986, 
p. 123). 
 36 
Por ende, el entendimiento de lo Municipal está en verlo con integralidad, pues 
es tanto un fenómeno social y una construcción jurídica, siendo la primera causa de 
la segunda. La confrontación de una visión con la otra suele descartar elementos 
que describen mejor la esencia de lo Municipal: su carácter sociológico y el formal. 
Balanceando estas posturas y con una perspectiva más integral, Teresita Rendón 
explica que: el elemento sociológico y el formal de la naturaleza del Municipio posen 
factores que se fusionan armónicamente. Por un lado, se hace referencia a un 
Municipio

Continuar navegando