Logo Studenta

Los-creyentes-en-el-espacio-publico--Estudio-de-caso-las-organizaciones-civiles-religiosas-en-la-ciudad-de-Mexico-2010-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los creyentes en el espacio público. 
Estudio de caso: las organizaciones civiles 
religiosas en la ciudad de México (2010-2011). 
 
 
 
 
Tesis para obtener el título de 
Licenciada en Sociología 
 
Presenta: 
Mariana Sánchez Vieyra 
 
Sinodales: 
Dra. Rossana Cassigoli Salamon 
Dr. Daniel Hernandez Rosete 
Mtro. Edgar Tafoya Ledezma 
Dr. Hugo José Suarez Suarez 
Dra. Rebeca Zlotnik Espinosa 
 
 
 
 
México DF, Abril 2012 
http://rcomunicacionunam.com/2011/11/07/%c2%bfla-fcpys-ha-cumplido-con-los-fines-de-su-creacion-por-gustavo-de-la-vega-shiota/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e 
Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM IN403111 “Ética y política. El sur y Otros 
contextos culturales”. Agradezco a la DGAPA-UNAM la beca recibida. 
3 
 
CONTENIDO. 
 
 
 Introducción............................................................................................................... (p.5) 
 
1) ¿Una definición funcional o sustantiva del concepto ‘religión’? …....... (p.23)
 
La Religión desde su raíz etimológica. 
Las religiones desde las ciencias sociales. 
Los autores contemporáneos. 
Las aproximaciones funcionales 
Las aproximaciones “sustantivas”. 
Entre una definición sustantiva o funcional de religión. 
Metodología. 
 
 2) Sociedad civil, aproximaciones teóricas y delimitación del concepto... (p.54) 
 
De la sociedad civil. 
¿Sociedad civil o tercer sector? 
La red de asociaciones no lucrativas como un nuevo sujeto social. 
Las asociaciones de la sociedad civil como constructoras de un proyecto 
de mundo. 
Historia del término sociedad civil. 
Concepto y teorías de la sociedad civil. 
Las organizaciones de la sociedad civil. 
 
3. Contexto histórico: la sociedad civil en el Distrito Federal……………...... (p. 83) 
 
El contexto nacional post revolucionario. 
El contexto local: la regencia en la Ciudad de México. 
La década de los setenta, el despertar de la movilización autónoma. 
Los años ochenta: de los movimientos sociales a las organizaciones de la sociedad 
civil. 
4 
 
Democratización y reforma de las instituciones. 
Los años noventas, una década de contradicciones para el fortalecimiento 
del tercer sector. 
Elecciones locales y el cambio institucional, las organizaciones civiles 
como forma predominante de participación civil. 
 
4. Las organizaciones civiles de matriz religiosa en la actualidad……...…. (p.119) 
 
Las organizaciones civiles en el panorama nacional. 
Las organizaciones civiles, un campo difícil de estudiar. 
Las organizaciones estudiadas. 
Organizaciones con origen religioso, de filantropía espontánea a 
instituciones profesionales. 
Organizaciones con matriz religiosa. 
El tercer sector, un abanico de diversidad religiosa. 
Las denominaciones en el D.F. 
Las asociaciones civiles de matriz religiosa por denominación. 
Las asociaciones judías. Instituciones enfocadas al bienestar de sus 
creyentes. 
Las asociaciones católicas, entre el asistencialismo y la incidencia político-
cultural. 
Filantropía como confesión, el Ejército de Salvación y Visión Mundial. 
Proselitismo en las organizaciones civiles. 
Prácticas proselitistas por tipo de organización. 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………….................... (p.153) 
 
Anexo “A” Tabla de organizaciones civiles religiosas estudiadas……..... (p.158) 
 
Referencias ..............................................................................................................(p.166) 
 
5 
 
Introducción. 
En las últimas cinco décadas se ha dado un cambio del fenómeno religioso en México. 
Estamos viviendo un momento en la historia en que las religiones e iglesias regresan a lo 
público, después de casi un siglo de haber estado circunscritas al ámbito privado, 
siguiendo una tendencia global de desecularización o deprivatización1. 
 
La secularización de la sociedad mexicana y la laización del Estado mexicano venían 
gestándose desde el proyecto nacional consignado en la constitución liberal de 18572. Este 
proyecto fue retomado con el triunfo de la revolución mexicana y se reflejó en la 
constitución de 1917, traduciéndose en las políticas y leyes del gobierno 
posrevolucionario. 
 
 El proceso nacional –con su correlato global– de secularización y laización produjo 
cambios en las estructuras y prácticas eclesiales, provocó transformaciones en la 
espiritualidad de los individuos, así como mutaciones en la organización de la sociedad en 
general y en la cultura de los mexicanos. Al mismo tiempo que la laicidad del Estado se 
fortalecía, en la sociedad mexicana se fue construyendo un imaginario social de lo laico y 
una cultura laica. De manera que llegó a parecer en algún momento, como sí las grandes 
religiones fueran a desaparecer para siempre de la vida pública nacional. 
 
Sin embargo, la privatización de lo religioso no tuvo el desenlace que predecían los 
teóricos de la secularización3. A partir de los años setentas, paulatinamente la sociedad 
comenzó un proceso de des-secularización que continúa hasta la actualidad. De esta 
 
1
 Dobbelaere, K. Secularización: un concepto multidimensional, Materiales de Cultura y Religión, Universidad 
Iberoamericana, México, 1994 y Casanova J. Public religions in the modern world, University of chicago, 
EEUU, 1994. 
2
 Martínez de Codes, R.M. “Juárez, su obra, su tiempo y su mundo jurídico” Anuario Mexicano de Historia 
del Derecho, UNAM- IIJ, México, 2008, vol. 20, pp.129-147. 
3
 Ente los teóricos de la secularización Dobbelaere identifica a Berger, Luckmann, Wilson y Luhmann. 
Dobbelaere, K. Secularización: un concepto multidimensional, pp.4-23. 
6 
 
forma, hay una gradual eclesiastización4 del Estado y una teologización5 de aspectos de la 
vida cotidiana, como la tecnología. De igual manera, a partir de la década de los setenta, 
en México se dio un inesperado resurgimiento de lo religioso en el ámbito público. Así, los 
teólogos de la liberación opinaban sobre aspectos sociales6; más tarde, movimientos 
ciudadanos organizados alrededor de una identidad católica conservadora se movilizaban 
para apoyar el proceso de democratización del país7. Actualmente, en el 2011, la 
presencia de las denominaciones religiosas en lo público es común, abarcando desde 
Festivales Bhakti-Yoga (Hare krishna) en plazas públicas, hasta la participación de las 
religiones en la propuesta y discusión de las políticas estatales. 
 
Los creyentes, laicos y sacerdotes, buscan activamente intervenir en lo social desde su 
religión, utilizando viejas y nuevas formas de influencia. La presente investigación parte de 
la hipótesis de que una manera en que los creyentes mantienen la presencia de las 
religiones en otras esferas de lo social, es a través de la acción de las organizaciones de la 
sociedad civil con matriz religiosa. Organizados en asociaciones civiles, los practicantes 
religiosos actúan para transformar la realidad conforme a un ideal eclesial: ya sea paliando 
problemáticas sociales mediante la prestaciónde servicios, interviniendo directamente en 
la construcción de la normatividad social y de las políticas públicas, o realizando abierto 
proselitismo. 
 
Atendiendo a las observaciones muiltidiciplinarias de mis lectores8, establezco como 
problema de investigación primordial la descripción cualitativa-cuantitativa de la actividad 
 
4
 Concepto trabajado por Rossana Cassigoli dentro del Seminario Teórico Permanente “Ética y política. El sur 
y otros conceptos culturales”, UNAM-CELA, 2011. 
5
 Concepto trabajado por Rossana Cassigoli dentro del Seminario Teórico Permanente “Ética y política. El sur 
y otros conceptos culturales”, UNAM-CELA, 2011 
6
 Boff, L. y Boff, C. “Temas clave de la teología de la liberación” en. T. Dos Santos y R. Marini (coord.), El 
pensamiento social Latinoamericano en el siglo XX, UNESCO, Caracas, tomo I, 1999, pp. 365-378. 
7
Ramírez Sáiz J. M y De la Torre R. “Conservadurismo, sociedad civil y gobernabilidad. Nuevas grupalidades 
en Guadalajara” en A. Olvera (coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina, 
FCE- Universidad Veracruzana, Xalapa, 2003. 
8
 La doctora en antropología Rossana Cassigoli Salamon, el maestro en antropología y doctor en sociología 
Daniel Dionisio Hernández Rosete, el doctor en estudios de las religiones Hugo José Suarez Suarez, y el 
7 
 
de estas organizaciones. Esta descripción tiene el propósito de demostrar que hay una 
reintegración creciente de la presencia eclesial a la vida pública mexicana, constituida 
históricamente sobre bases laicas desde 1857, y que las organizaciones civiles de matriz 
religiosa son un agente importante que contribuye a esta reintegración. Mi tesis, puesto 
que es un trabajo de licenciatura, se limita a demostrar mediante una descripción 
detallada, la presencia de lo eclesial en lo público a partir de la actividad de estas 
organizaciones, proveyendo un trabajo etnográfico que da cuenta de este 
acrecentamiento. De esta manera, en el presente trabajo se investigan las organizaciones 
civiles religiosas, planteándolas como sujetos transformadores de la realidad, y como 
actores que con su praxis9 construyen un tipo sociedad civil y labran la posición de cada 
denominación dentro de ésta. 
 
Cabe señalar que el proceso de desecularización aquí esbozado tiene una dimensión 
cualitativa que en un primer momento, al ser yo socióloga, no me sentí inclinada a 
estudiar. Por tanto me he enfocando más en el aspecto cuantitativo y las tendencias 
macro-sociales del fenómeno de des-secularización aquí planteado. Sin embargo, queda 
pendiente la tarea de enriquecer el estudio de este tema con enfoques cualitativos que 
aportan otras disciplinas sociales, por ejemplo la antropología. Desafortunadamente, el 
contacto con esta disciplina se dio en la última etapa de mi carrera, a través de los 
comentarios de mi asesora y de los lectores de mi tesis, por lo cual su enfoque no está 
completamente incorporado a esta investigación. 
 
 
maestro en filosofía, filosofía de la ciencia, y filosofía con especialización en Hermenéutica y fenomenología 
Edgar Tafoya Ledezma. 
9
 El concepto de praxis varía de acuerdo a la línea teórica desde la cual se piense. Las principales líneas que 
desarrollan este concepto son el marxismo y el pragmatismo. Desde el marxismo, la praxis es el momento 
que concentra la reflexión teórica y la acción humana. En la praxis el hombre actúa en el mundo, 
transformando su realidad y transformándose a sí mismo al mismo tiempo. A través de ella crea 
conocimiento que más tarde guiará su praxis. La praxis humana construye la historia dentro de condiciones 
naturales y sociales ya dadas. Ver: Gossi, G. “Praxis” en Bobbio, N y Matteucci, N. (coord.) Diccionario de 
política, Siglo XXI Editores, México, 1982, vol. 2, p.1297-1303. 
8 
 
Recorrido investigativo y fuentes utilizadas. 
 
Para escribir este trabajo utilicé un conjunto diverso de fuentes, compuesto por autores 
de diferentes escuelas teóricas y con distinta formación académica. Sin embargo, los 
autores elegidos tienen en común el desarrollo riguroso y pertinente de los puntos 
tratados. A continuación presento un esbozo de las fuentes que nutren este trabajo. 
 
Capítulo 1. 
Para tratar el tema del carácter religioso de las organizaciones de la sociedad civil he 
realizado dos recorridos diferentes sobre el significado de la palabra religión: uno, 
etimológico, se centra en analizar el vocablo en sí. Mientras que el otro recoge los 
enfoques sobre las religiones que se han desarrollado en las ciencias sociales. El primero 
da una idea de la importancia y connotaciones del fenómeno religioso, el segundo brinda 
elementos para sustentar la investigación. 
 
Para realizar el análisis etimológico utilicé la sexta edición del clásico diccionario de 
filosofía de José Ferrater Mora10, conocido filósofo catalán que escribió el diccionario 
entre 1939 y 1960. Este texto es muy útil para aproximarse por primera vez a conceptos 
de filosofía y el caso de las religiones no es una excepción. He decidido utilizar esta fuente 
porque después de realizar varias búsquedas en artículos especializados, encontré que la 
mayoría de los autores de habla hispana partían de la definición dada por este diccionario. 
 
Para reforzar el panorama facilitado por el diccionario de Ferrater, recurrí al libro titulado 
Religiones y Humanismo en el siglo XXI escrito por François Houtart11, quien es un 
sacerdote católico y sociólogo de las religiones belga. Este autor lleva trabajando el tema 
de las religiones y la relación entre religión y política desde hace más de cincuenta años. El 
libro aquí citado reflexiona sobre las aportaciones de las religiones al mundo 
contemporáneo y futuro y los elementos que estas tienen en común. Aunque el aspecto 
 
10
Ferrater, M.J. “Religión” en Diccionario de Filosofía, Tomo II, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1975, p.558. 
11
 Houtart, F. Religiones y humanismo en el siglo XXI, UNAM-CEIICH, México, 1999. 
9 
 
etimológico no es el objetivo central del trabajo consultado, al inicio, Houtart aborda las 
raíces etimológicas de la palabra religión, haciendo una buena compilación de los análisis 
de Émile Benveniste, lingüista francés nacido en Siria en 1902, y Cicerón, pensador 
romano que, se calcula, nació en el año 106 antes de nuestra era. 
 
La última parte del análisis etimológico describe la interpretación de Hanna Arendt sobre 
la raíz del vocablo. La obra de Hanna Arendt no necesita presentación pues ha sido 
trascendental sobre todo en el área de la filosofía política, a través de trabajos 
desarrollados entre los años 1929 y 1975. Entre sus obras más conocidas están los libros 
titulados La condición humana12, Los orígenes del totalitarismo13 y Sobre la Revolución14. 
El pensamiento de Arendt no aborda a las religiones como objeto principal de reflexión, 
sin embargo, vale la pena recuperar la descripción que la autora hace sobre el origen de la 
palabra. Incluí a Arendt en la revisión etimológica porque se separa de los análisis dados 
por Houtart y Ferrater, pues parte de la idea de que la raíz de la palabra religión no refiere 
a algo supra-terrestre, no hace referencia a la divinidad, sino tiene un origen político. 
 
Ahora, para la revisión de las aproximaciones científicas al fenómeno religioso he utilizado 
como guía primera el recorrido hecho por Peter Berger en su artículo titulado Some 
Second Thoughts on Substantive versus Functional Definitions of Religion15 y la 
clasificación sobre las corrientes de estudio sociológico de las religiones realizado por 
Karel Dobbleaere, en el texto llamado Secularización un concepto multidimensional16. Heutilizado estos trabajos como guía y he profundizado después en los autores tratados, 
consultando sus obras directamente. De esta forma mi trabajo abreva principalmente de 
dos tradiciones teóricas: la antropología y sociología anglosajona por un lado, y la escuela 
 
12
 Arendt, H. La condición humana, Novales R. G. (trad.), Ed. Seix Barral, Barcelona, 1974. 
13
 Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo, Solana G. (trad.), Alianza Editorial, Madrid, 1981. 
14
 Arendt, H. Sobre la revolución, Pedro Bravo (trad.), Ed. Castilla, Madrid, 1967. 
15
 Berger, P. L. “Some Second Thoughts on Substantive versus Functional Definitions of Religion” Journal for 
the Scientific Study of Religion, Blackwell Publishing on behalf of Society for the Scientific Study of Religion, 
vol.13, No. 2 , Jun., 1974, pp. 125-134. 
16
 Dobbelaere, K. Secularización: un concepto multidimensional, col. Materiales de Cultura y Religión, 
Universidad Iberoamericana, México, 1994. (traducción de: Secularization a multidimensional concept). 
10 
 
europea de fenomenología e historia de las religiones por otro. Esta última no es 
realmente una ciencia social sino está cimentada en los métodos de estudio 
fenomenológico e histórico. Desde este enfoque se analizan las religiones sin la intención 
de elaborar una teoría sobre lo religioso como fenómeno social. En cambio los autores se 
centran en hacer descripciones generalizables del carácter religioso de las cosas, con el 
objetivo de aprehender lo que está en el centro de ellas. 
 
Un sesgo importante de la revisión antes descrita es que en el recorrido de las 
aproximaciones teóricas no revisé autores latinos contemporáneos. Esta ausencia se debe 
a que no encontré entre los científicos sociales paradigmáticos del estudio de las 
religiones autores con una formación diferente a la anglosajona o a la escuela de Europa 
central17. La preponderancia de la sociología anglosajona en la revisión se puede deber a 
que utilizo como texto guía una obra escrita por Peter Berger, quién se ubica también 
dentro de la tradición anglosajona. Soy consciente de esta posible parcialidad, sin 
embargo, utilizo el texto de Berger porque me parece un trabajo completo y riguroso, 
además de haber sido realizado por un autor que ha dedicado su carrera principalmente al 
tema del estudio de las religiones. 
 
Así, en las aproximaciones a las religiones desde la ciencia social hablaré primero de los 
científicos sociales clásicos del siglo XIX entre los que identifico a Karl Marx, Edward Taylor 
y Max Müller. Englobo a estos autores en un mismo apartado pues, aunque su obra difiere 
enormemente en cuanto el área de conocimiento, y el enfoque para aproximarse a la 
realidad, comparten el mismo mecanismo para tratar los fenómenos religiosos. Es decir, 
se aproximan a las religiones definiéndolas como algo primitivo, inacabado o falso y por 
tanto no aprecian la riqueza que se devela al estudiar el fenómeno social de lo religioso 
 
17
 Existen autores latinos modernos y contemporáneos que han desarrollado un estudio interesante de las 
religiones pero que no son abordados en el recorrido teórico de este trabajo. Por ejemplo, no se retoma la 
obra de María Zambrano, principalmente porque el concepto de ‘lo numinoso’ central en su definición de lo 
sagrado es retomado del concepto desarrollado por Rudolff Otto y he preferido desarrollar la obra de este 
último autor. 
11 
 
poniendo atención a los detalles, reconociendo las múltiples dimensiones que lo 
subyacen. 
 
Después abordo una ‘muestra’ de sociólogos y antropólogos del siglo XX diferenciando 
dos etapas temporales. La primera etapa se ubica en los comienzos de los mil novecientos 
y es en gran medida cuando se funda la sociología moderna. Aquí ubico a Emile Durkheim 
(sociólogo francés de la corriente funcionalista, su principal periodo de trabajo se dio 
entre 1895 y 1912), Max Weber (sociólogo alemán, que lleva a las ciencias sociales la 
tradición romántica, sus principales trabajo fueron publicados entre 1890 y 1915), y en la 
antropología inglesa a Bronisław Kasper Malinowski (antropólogo de origen polaco, es 
considerado el padre de la antropología funcionalista y su el principal periodo productivo 
fue 1913-1940). En esta etapa temporal también sitúo la obra de Rudolf Otto, teólogo 
alemán que escribió un libro paradigmático en el estudio fenomenológico de las 
religiones, su principal etapa productiva de textos académicos fue de 1907 a 1929. Todos 
esto autores tienen en común que son fundadores de una escuela de estudio de lo social. 
 
La segunda etapa es tratada en otro apartado y habla de la generación de autores que 
surgen después de la Segunda Guerra Mundial. Cabe señalar que en este recorrido 
distingo dos categorías de autores: 1) los funcionales que estudian el papel que 
desempeñan de las religiones en la sociedad, 2) los autores sustantivos, que estudian en el 
contenido específico de las religiones, hablando de las características de lo numinoso, 
espiritual o sacro. 
 
A partir de la segunda guerra mundial surgen varios científicos sociales importantes, yo he 
decidido rescatar la obra de Clifford Geertz, Robert Neelly Bellah y Thomas Luckmann por 
un lado, y de Mirecea Eliade y Karel Dobbelaere por otro. He retomado a estos autores 
porque me parecen que hicieron contribuciones fundamentales al análisis de la cultura, 
sobre todo la obra de Clifford Geertz con su desarrollo sobre la metodología etnográfica, y 
Eliade con su estudio histórico de las religiones y su búsqueda de ‘lo universal’. Pero 
12 
 
también porque son trabajos icónicos que sirven como puntos de referencia de las 
discusiones actuales, en este caso me refiero al trabajo de Robert Bellah y de Thomas 
Luckmann. 
 
Ahora Clifford Geertz, Robert Bellah y Thomas Luckmann se ubican dentro de la escuela 
norteamericana. Los tres son contemporáneos, desarrollando su obra entre 1960 y la 
actualidad, y todos utilizan una aproximación funcional. Thomas Luckmann nación en 
Alemania pero cursó un doctorado en ciencias sociales en la New School For Social 
Research, entre sus líneas de interés teórico están las religiones y los procesos de 
secularización, pero también desarrolla una teoría sobre la construcción del conocimiento 
social. Por su parte Clifford Geertz es un antropólogo estadunidense que se formó en la 
universidad de Harvard, su contribución a las ciencias sociales han sido muy relevante 
sobre todo por el desarrollo del estudio etnográfico y su teoría acerca de los sistemas 
culturales. 
 
Robert Neelly Bellah, es estadunidense, estudio antropología en la universidad de Harvard 
y luego sociología en la misma institución, desarrolló sus obras principales entre 1955 y 
2011. Es, de los autores antes mencionados, el único que tiene formación de sociólogo de 
las religiones. Esto se refleja en el hecho de que Bellah da una definición autónoma de 
religión, mientras que la definición de Geertz y Luckmann se relaciona con el sistema 
cultural. Por otro lado, retomé la obra de este autor para hablar de la relación de los 
fenómenos religiosos con el surgimiento de lo humano, consultando un artículo titulado 
Religious Evolution escrito en 196418. 
 
Por otro lado, en este trabajo reviso también la obra de Mircea Eliade y a Karel 
Dobbelaere que pertenecen al enfoque sustantivo. Mircea Eliade (1907-1986) es un 
historiador nacido en Rumania, que dedicó su prolífica carrera al estudio de los mitos y 
religiones alrededor del mundo. Es considerado uno de los fundadores de la historia 
 
18
 Bellah, R.N. “Religious Evolution”, American Sociological Review, vol. 29, No. 3, Junio, 1964, p.358-374. 
13 
 
moderna de las religiones. Por su parte Karel Dobbelaere nació en Bélgica 1933, estudió 
sociología enla Universidad Católica de Lovaina y ha dedicado su carrera a la sociología de 
las religiones. Entre sus líneas de investigación están las religiones en la modernidad y los 
nuevos movimientos religiosos19. 
 
Capítulo 2. 
El segundo capítulo aborda el concepto de sociedad civil. Para desarrollarlo utilizo como 
fuente un conjunto de autores mexicanos que comenzaron con el estudio de la sociedad 
civil en este país, desarrollando su trabajo a partir de la segunda mitad de la década de los 
setentas. Así, retomo la obra de Gustavo Verduzco Igartúa, que tiene entre su área de 
trabajo el estudio de las organizaciones civiles y sociales del tercer sector, comenzó a 
escribir sobre sociedad civil en 1973 y actualmente trabaja en el Colegio de México20. 
 
 Utilizo también la obra de Alberto Olvera, de la Universidad Veracruzana, periodo 
productivo de 1996 a la actualidad, autor que también se ha centrado en estudiar la 
sociedad civil y tiene experiencia de trabajo con organizaciones civiles21. Además retomo 
un texto de Manuel Saturnino Canto Chac, de la Universidad Autónoma Metropolitana. 
Este último es un autor contemporáneo dedicado al análisis de las políticas públicas y al 
estudio de la sociedad civil y los movimientos sociales. De igual manera, utilizo como 
fuente el trabajo de Miriam Calvillo Velasco y Alejandro Favela Gavia titulado Dimensiones 
cuantitativas de las Organizaciones civiles en México 22. Los autores citados anteriormente 
han consagrado su carrera a divulgar las teorías sobre la sociedad civil y a estudiar las 
organizaciones civiles mexicanas. 
 
19
Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal), Curriculum Vitae Karel Dobbelaere, [En línea], 
Disponible en: http://alfa.fct.mctes.pt/apoios/unidades/avaliacoes/2007/cvs/Karel_Dobbelaere.pdf 
(consultado Enero 2012). 
20
ITESM/Programa de Gobierno y Política Pública, Gustavo Verduzco Igartua, [En línea], Disponible en: 
http://www.itesm.edu/wps/portal/egap?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/EGAP2/Aspirantes/Profesor
es+e+investigadores/Por+orden+alfab_tico/EGAP+-+Curriculo+Dr.+Gustavo+Verduzco+Igart_a (consultado 
Enero 2012). 
21
Universidad Veracruzana, Curriculum Alberto Olvera Rivera, [En línea], Disponible en: 
http://www.uv.mx/iihs/aolvera.html (Consultado Enero 2012). 
22
 Calvillo Velasco, M. y Favela Gavia, A. “Dimensiones cuantitativas de las Organizaciones civiles en México” 
en Las organizaciones civiles mexicanas hoy, J. Cadena Roa (Coord.), UNAM-CEIICH, México, 2004. 
14 
 
 
Ahora, al hacer el recorrido de la teoría de la sociedad civil, reviso tanto a autores 
contemporáneos como a autores clásicos. Sobre todo apelo a los autores clásicos de la 
tradición liberal anglosajona y después hablo de autores que se ubican en la escuela 
norteamericana contemporánea e inauguran una corriente sobre la sociedad civil que 
Canto Chac identifica como de la normatividad social. Asimismo, dentro de las corrientes 
para explicar la sociedad civil retomo un enfoque conocido como de “la sociedad civil 
mundial” (del inglés “world civil society”). La cual es una escuela anglosajona que estudia 
a la sociedad civil como agente de la globalización. 
 
Esta línea teórica se deriva de la escuela neo-institucional de la política mundial (World 
Polity) desarrollada en Standford principalmente por John F. Meyer23. Los principales 
postulados de esta teoría son que la globalización y el orden mundial no son solamente 
una dimensión económica y política, sino están compuestos, sobre todo, por una 
dimensión cultural. Es decir, por la introducción de esquemas de pensamiento y patrones 
que explican cómo debería de ser la realidad. Con base en estos patrones se implementan 
planes económicos y políticos que uniforman los distintos países24. 
 
Uno de los actores que tiene un papel explícitamente activo en la institucionalización de la 
cultura mundial son las organizaciones de la sociedad civil. Como explican los autores: “las 
organizaciones no gubernamentales internacionales y locales están centralmente 
involucradas en la promoción de los principios de la cultura mundial a nivel internacional y 
local, moldeando los marcos que orientan a otros actores, incluyendo los estados”25. 
 
 
23
 Meyer, J. et al. “World Society and The Nation-Sate” American journal of Sociology, vol.103, no. 1, julio 
1997, pp. 144-181. 
24
 Thomas, G.M. “Religious Movements, World Civil Society, And Social Theory” The Hedgehog review: 
Critical reflections on contemporary culture, Religion and Globalization. vol.4, verano, 2002, pp. 50-65. 
25
 Boli, J. y Thomas G.M. “World culture in the world polity: A century of international non-governmental 
organization”, American sociological review, vol.62, Abril, 1997, pp.171-190. 
15 
 
 La corriente de la sociedad civil mundial ha sido desarrollada en las últimas dos décadas a 
partir de los trabajos de Meyer por sociólogos formados en la Universidad de Stanford. En 
este trabajo retomo a quienes desarrollan su obra estudiando el papel de las 
organizaciones civiles en la construcción de la cultura y el papel de las religiones en ésta, 
principalmente a George M. Thomas y John Boli26. Thomas estudió sociología en la 
Universidad de Stanford, sus principales obras27 se han escrito a partir del año 2000 hasta 
la fecha, actualmente enseña en la Universidad Estatal de Arizona28. John Boli, estudio 
sociología en la Universidad de Stanford, actualmente da clases en la Universidad Emory y 
sus principales obras han sido publicadas a partir de 1990. 
 
Me gusta que esta teoría, en vez de describir de la globalización como un proceso 
mecánico e inexorable, la conceptualiza como un proceso cultural sustentado en las 
prácticas cotidianas de actores concretos. Esto da pie a analizarla como un proyecto 
político construido por actores específicos, entre los cuales se encuentran las grandes 
asociaciones de la sociedad civil. Ahora, estos autores se enfocan a la parte cultural del 
proceso, dejando a un lado el peso de las relaciones de poder y la desigualdad económica 
que existe entre los agentes que participan y construyen la cultura mundial. En mi opinión 
este enfoque tiene la desventaja de ocultar el peso real de la capacidad política y 
económica de los diferentes países. Es importante tener una postura crítica ante esta 
teoría porque es una explicación alternativa que podría complementar pero que compite 
con la teoría sobre el desarrollo y subdesarrollo, del centro y la periferia. 
 
En esta corriente, aunque desde una postura crítica se ubica también Evelyn Bush. Esta 
autora es una socióloga joven que estudió en la Universidad de Cornell. Sus principales 
obras, escritas a partir del año 2000, giran alrededor de la investigación de las 
 
26
 Emory University, John Boli, [En línea], Disponible en: http://www.sociology.emory.edu/jboli/ (consultado 
Enero 2012). 
27
 Boli, J. y Thomas, G.M. “World culture in the world polity: A century of international non-governmental 
organization”, pp.171-190. 
28
 Arizona State University, George Thomas, [En línea], Disponible en: https://webapp4.asu.edu/directory 
/person/38643 (consultado Enero 2012). 
16 
 
organizaciones religiosas de la sociedad civil, la sociedad civil global en la Organización de 
las Naciones Unidas, y la relación entre globalización y religiones. 
 
Por último, he utilizado la obra de Peter Beyer como referencia para reflexionar sobre el 
papel de las religiones en la sociedad civil. Beyer es director del departamento de estudios 
de las religiones en la universidad de Ottawa, se formó como sociólogo y durante su 
carrera se ha dedicado a estudiar las religiones, la historia de éstas en Canadá y 
últimamente ha incursionado en estudiar la relación entre las religiones y la 
globalización29, aunque no seinscribe en la corriente de la “sociedad civil mundial”. 
 
Ahora, el recorrido trata también la teoría liberal clásica, a través del excelente trabajo de 
Paula Biglieri llamado Sociedad civil, ciudadanía y representación: el debate de los clásicos 
de la modernidad30. En este apartado abordo a John Locke (Ingalterra 1632-1704), 
Immanuel Kant (Prusia 1724- 1804) y a Alexis Henri Charles de Clérel, Vizconde de 
Toqueville (Francia 1805-1859). Los trabajos de estos autores son fundacionales del 
enfoque político liberal. Toqueville que ha pasado a la historia por su aportación a la 
sociología política con el estudio sobre la sociedad norteamericana titulado De la 
Democracia en América31 y John Locke con su obra de Ensayos sobre el gobierno civil32. 
Kant en cambio es conocido por su aportación a la filosofía donde resaltan las obras 
Crítica de la Razón Pura33 y Crítica de la Razón Práctica34. Sin embargo, este filósofo 
 
29
 University of Ottawa, Peter Beyer, [En línea], Disponible en: http://www.cla-srs.uottawa.ca/eng/faculty 
/beyer.html (consultado Enero 2012). 
30
 Biglieri, P., “Sociedad civil, ciudadanía y representación: El debate de los clásicos de la modernidad” 
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, mayo-agosto, vol.47, no.191, UNAM, México, 2004, pp.33-
67. 
31
 de Tocqueville, A. De la democracia en la América del Norte, Sánchez de Bustamante A. (trad.), Lecointe, 
París, 1837,(título original en francés: De la democratie en Amerique). 
32
 Locke, J. Ensayos sobre el gobierno civil, Carner, J. (trad.), Fondo de cultura Económica, col. Sepan cuantos, 
México, 1997. 
33
 Kant, I. Crítica de la razón pura, Kuno Fischer (prol.); José del Perojo (trad.), Sopeña, Buenos Aires, 1943 
(Título original en alemán: Kritik der reinen vernunft). 
34
 Kant, I. Critica de la razón práctica, Incluye los fundamentos de la metafísica de las costumbres, García 
Moreno A. (trad.), Ed. nacional, México, 1960. 
17 
 
también tiene textos sobre el tema de sociedad civil. Entre estos se encuentra la filosofía 
del derecho, y su Cimentación de la metafísica de las costumbres35. 
 
Asimismo he reservado una sección para tratar la obra de Jean Louise Cohen y Andrew 
Arato. Cohen estudió ciencias políticas en la New School for Social Research36, Arato se 
formo como historiador en la Universidad de Chicago37. Considero que estos autores 
inauguran una forma de pensar la sociedad civil, como proyecto político y como objeto de 
estudio. En la presente investigación identifico esta corriente, siguiendo a Canto Chac, 
bajo el nombre “de la normatividad social”. La obra donde está plasmada la parte central 
de esta línea de pensamiento se titula Sociedad Civil y Teoría Política38. Este libro 
desarrolla la teoría política sobre la sociedad civil a partir de la revisión de experiencias 
prácticas de los movimientos de la sociedad civil y el análisis teórico de autores latinos y 
europeos. Cohen y Arato hacen una síntesis, una propuesta política de la cual, por cierto, 
se alimenta el trabajo de Alberto Olvera. 
 
Ahora, Cohen y Arato construyen su propuesta política sobre la sociedad civil utilizando 
como base el trabajo sobre la acción comunicativa y la ética del discurso de Jürgen 
Habermas. En este trabajo refiero a la obra de Habermas aunque no la revisó 
profundamente. Este filósofo y sociólogo alemán nacido en 1929 es representante de la 
segunda generación de la Teoría Crítica, siendo alumno de Max Horkheimer y Theodor 
Adorno. Entre sus aportaciones a las ciencias sociales y a la filosofía está la construcción 
teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa. Es un autor sumamente 
prolífico y ha sido considerado de los pensadores más importantes del siglo XX. Aunque la 
sociedad civil no es un tema central en la obra de este filósofo, en este caso cobra 
 
35
Kant, I. Cimentación para la metafísica de las costumbres, Martín Ramírez C. (trad. Y Prol.), Aguilar, Buenos 
Aires, 1961, (Titulo original en alemán: grundlegung zur metaphysik der sitten). 
36
 Columbia University, Faculty Bio Jean Louise Cohen, [En línea], Disponible en: 
http://www.columbia.edu/cu/polisci/fac-bios/cohen/faculty.html (consultado Enero 2012). 
37
 NSSR, Arato Andrew, [En línea], Disponible en: http://www.newschool.edu/nssr/faculty.aspx?id=10212 
(consultado Enero 2012). 
38
 Cohen, J. L. y Arato, A. Sociedad Civil y Teoría Política, Roberto Reyes Masón (trad.), FCE, México, 2000, 
(traducción del inglés: Civil Society and Political Theory). 
 
18 
 
relevancia por la recuperación que de ella hacen Arato y Cohen. A través de discutir y 
revisar la obra de Habermas los autores construyen su propuesta. De esta manera, la obra 
de Habermas ha sido revisada en la presente investigación solamente en la medida que 
esto permite un entendimiento más claro de lo que plantean Cohen y Arato antes 
mencionados. 
 
Para hablar de prácticas de buena gobernación utilizo un artículo escrito por a Nora Delia 
Rabotnikof Maskivker, filósofa política nacida en Argentina y que actualmente reside en 
México. El estudio de las prácticas de la sociedad civil no es un tema central del trabajo de 
esta autora, quien ha desarrollado su obra alrededor de la problematización de conceptos 
políticos como el espacio público y la política39. Además retomo a Norbert Lechner (1939-
2004) quién es un politólogo de origen alemán y nacionalidad chilena, doctorado en 
Ciencias Políticas en la Universidad de Friburgo. Gran parte de su obra trata sobre la 
construcción de la democracia en América Latina y dedicó su vida profesional a replantear 
la política en el marco de los desafíos contemporáneos.40 En este sentido Lechner piensa 
en la sociedad civil, pero sopesándola como posible vía de construcción de la democracia. 
 
Capítulo 3. 
Para escribir el tercer capítulo, que reconstruye la evolución de la sociedad civil en la 
ciudad de México, utilicé tres fuentes imprescindibles. La primera es el capítulo escrito por 
Lucía Álvarez Enríquez y María Cristina Sánchez-Mejorada Fernández-Landero sobre la 
construcción de participación ciudadana en el Distrito Federal. Este artículo lleva el título 
de Gobierno Democrático, Sociedad Civil y Participación Ciudadana en la Ciudad de México 
 
39
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Nora Delia Rabotnikof Maskivker, [En línea], Disponible en: 
http://www.filosoficas.unam.mx/~norarm/home.html (consultado Enero 2012). 
40
 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo Chile, Construir una sociedad de “nosotros los 
chilenos” es la tarea que dejó para después de su muerte el cientista político Norbert Lechner, [En línea], 
Disponible en: http://www.pnud.cl/boletin/marzo/cont6.htm (Consultado Enero 2012). 
19 
 
1997-2000 y fue publicado en un libro sobre el desarrollo de la sociedad civil en México 
coordinado por Alberto Olvera41. 
 
La segunda fuente es el libro de Lucía Álvarez titulado La sociedad civil en la ciudad de 
México. Actores sociales, oportunidades políticas y esfera pública 42. Las autoras antes 
mencionadas se han dedicado a los estudios urbanos, sobre todo a la historia 
contemporánea de la ciudad de México. Álvarez, doctora en sociología por la Universidad 
Nacional Autónoma de México, ha centrado su estudio en los procesos de participación 
ciudadana en la ciudad de México. La obra de esta autora tiene una ligera tendencia 
partidista, pero este sesgo es balanceado con un trabajo de calidad, minucioso y 
rigurosamente investigado. 
 
La tercera fuente es la tesis doctoral en ciencias sociales de Rubén Aguilar Valenzuela Las 
organizaciones de la sociedad civil en México: su evolución y principales retos43. Este 
trabajo provee una buena descripción de la historia de la sociedad civil en México y fue 
particularmente útil aesta investigación porque hace énfasis en el desarrollo del papel de 
la iglesia católica en esta sociedad civil. Rubén Aguilar estudió el doctorado en la 
Universidad Iberoamericana y una de las ramas de investigación a la que se ha dedicado 
es al estudio del tercer sector. Asimismo, para hacer la reconstrucción histórica del país 
utilizo como fuente principal el libro editado por el Colegio de México A. C. con el nombre 
de Historia General de México. En este libro consulté especialmente los capítulos44 sobre 
la revolución y el México contemporáneo escritos por los historiadores mexicanos Berta 
Ulloa y Lorenzo Meyer. Para abordar teóricamente los conceptos de presidencialismo, 
 
41
 Sánchez-Mejorada Fernández, M. y Álvarez Enríquez, L. “Gobierno Democrático, Sociedad Civil y 
Participación Ciudadana en la Ciudad de México 1997-2000”. Gobernabilidad y Democratización en América 
Latina, Alberto Olvera (coord.), Fondo de Cultura Económica, México, 2002, pp.205-283. 
42
 Álvarez Enríquez, L. La sociedad civil en la ciudad de México. Actores sociales, oportunidades políticas y 
esfera pública, UNAM-CEIICH, México, 2004, pp.7-107. 
43
 Aguilar Villanueva, R. Las organizaciones de la Sociedad civil en México: Su evolución y principales retos, 
(tesis de doctorado-UIA), México, 2006, cap.3. [En línea]. Disponible en: www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014753 
/014753_03.pdf (Consultado Abril 2011). 
44
 Meyer, L. “La institucionalización del nuevo Régimen”, en Historia General de México, El Colegio de 
México, México, 2000, pp. 823-872 y Ulloa, B. “La lucha armada” en Historia General de México, El colegio 
de México, México, 2000, pp.799-821. 
20 
 
clientelismo y corporativismo he recurrido a la obra de dos autores contemporáneos: 
Jorge M. Audelo Cruz y Jaime Sánchez Susarrey. Además quiero hacer una mención 
especial del artículo escrito por Laura O'Dogherty Madrazo, reconocida historiadora de las 
religiones, sobre la Unión de Damas Católicas de México45. Este artículo trata un tema 
específico pero fue muy útil para reconstruir el clima de tensión entre la jerarquía de la 
iglesia católica y el gobierno mexicano de comienzos del siglo veinte. Así fue una gran 
ayuda para describir los orígenes del Secretariado Social Mexicano. 
 
Capítulo 4 
Por último, el cuarto describe la situación de la sociedad civil mexicana en la actualidad, 
proveyendo datos sobre la presencia de las organizaciones religiosas en ésta. Para 
desarrollar este apartado utilicé dos fuentes principales de información: por un lado el 
Centro Mexicano para la Filantropía A.C.46 (CEMEFI), que es una asociación civil fundada 
en 1988 con el propósito de fomentar el desarrollo de las organizaciones civiles y 
proporcionar información confiable sobre la situación de la sociedad civil mexicana. Por 
otro lado utilicé como fuente la información producida por el Instituto Nacional de 
Desarrollo Social de México47 (INDESOL), que tiene entre sus áreas de trabajo el fomento, 
control y seguimiento de las asociaciones civiles en el territorio mexicano. 
 
Ambas organizaciones son parteaguas en el estudio del tercer sector, sin embargo, la 
información cuantitativa dada por éstas presenta grandes inconsistencias. Un ejemplo de 
esto se ve en la discrepancia de la cifra total de organizaciones existentes a nivel nacional. 
Hay una diferencia de más de 4,000 organizaciones entre el dato manejado por el Centro 
Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la cantidad dada por el Instituto Nacional de 
Desarrollo Social (INDESOL). Mientras el INDESOL tiene registrada una población de 15 mil 
28 organizaciones con CLUNI, este año de acuerdo con el CEMEFI hay 10,704 en 
 
45
 O'Dogherty, L. “Restaurarlo todo en Cristo: Unión de Damas Católicas Mejicanas”, 1920-1926. Estudios de 
Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 14, 1991, pp.129-158. 
46
CEMEFI, Información Institucional, [En línea]: http://www.cemefi.org/nosotros/informacion-
institucional.html (consultado enero 2012). 
47
 INDESOL, Nuestra Misión, [En línea]: http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/Nuestra_Mision 
(consultado enero 2012). 
21 
 
existencia. Por otro lado, el número de instituciones sin fines de lucro privadas a nivel 
nacional fue de acuerdo con el INEGI (ISFLP) de 40 mil 89 en el año 200848. Esta última 
cifra es probablemente la que refleja la realidad de manera más exacta, sin embargo, no 
está desglosada por estado y por tanto no la he utilizado en esta investigación. Para 
sortear la diferencia entre las cifras he utilizado como guía un artículo escrito por Michel 
D. Layton49, investigador formado en la escuela norteamericana, que actualmente es 
director del programa de estudios sobre filantropía y tercer sector del Instituto 
Tecnológico Autónomo de México. Este académico ha dedicado su carrera al estudio del 
tercer sector mexicano. 
 
La discrepancia antes descrita ilustra la dificultad de obtener información cuantitativa 
fidedigna que permita estudiar a las organizaciones civiles en nuestro país, pero también 
nos lleva a pensar sobre la responsabilidad ética del investigador social que construye las 
cifras totales y provee información en números absolutos. Me parece muy importante ser 
riguroso en la construcción de la información cuantitativa, pues los números absolutos 
tienden a no ser cuestionados. Se presentan como verdades que reflejan la realidad sin 
mediación y usualmente no existen posibles comparaciones del mismo contexto – siendo 
el caso de las organizaciones civiles una excepción. No obstante, a partir de estas cifras se 
hacen comparaciones con otros contextos y se determina el estado de un país o 
comunidad. Por lo tanto, es muy importante tener completa certeza de estas cifras o no 
presentarlas como la cantidad real, sino remarcarlas como un estimado. 
 
A lo largo de este capítulo retomo también lo planteado por George Thomas y Peter Beyer 
sobre las religiones en la sociedad civil, para contrastar lo encontrado en la muestra 
estudiada con las tendencias y situaciones que estos autores describen. Por último, para 
hablar de proselitismo en las organizaciones de la sociedad civil, retomo la obra de María 
 
48
INEGI, Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, [En línea], Disponible en: 
http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=27750&upc=702825164119&s=est&tg=0&f=2
&pf=Cue&cl=0 (Consultado Enero 2012). 
49
 Layton, D. M. “Focos rojos en las cifras sobre sociedad civil organizada”, Este País, No. 247, Nov. 2011, [En 
línea]: http://estepais.com/site/?p=35835 (consultado Nov. 2011) 
22 
 
José Ciaurriz Labiano titulada El derecho de proselitismo en el marco de la libertad 
religiosa50. Ciaurriz es doctora en derecho y licenciada en derecho canónigo por la 
Universidad de Navarra. Su obra académica gira alrededor del análisis del derecho 
eclesiástico en el Estado, la libertad religiosa y la objeción de conciencia51. 
 
Metodología empleada para generar la información del cuarto capítulo. 
La información plasmada en el cuarto capítulo se obtuvo a partir de una investigación de 
gabinete desarrollada a lo largo de cuatro meses. Este trabajo implicó la búsqueda de las 
bases de datos antes mencionadas y la integración estos directorios en uno solo, cuidando 
que no se repitieran las instituciones nombradas. De igual forma, implicó una 
investigación a través de internet para completar y confirmar la información de las 
organizaciones civiles. De esta manera, busqué una reseña de las instituciones, su misión, 
visión, objetivos, actividades, confesión y, de ser necesario, organizaciones con las que 
tuvieran vínculos estrechos. Vacié esta información en el programa de computación Excel. 
Una vez que transferí la información, realicé un vaciado de categorías,es decir, registré las 
diferentes categorías encontradas en el apartado de confesión y de reseña dejando la 
descripción tal cual fue dada por las organizaciones. Por ejemplo, si en la reseña dice 
“comunidad terapéutica para rehabilitación”, en un primer momento dejé esta 
descripción y solamente después de recorrer toda la base de datos uniformé a este tipo 
de organizaciones con la descripción “centro de rehabilitación”. Hice lo mismo para la 
confesión, utilizando para uniformarla la clasificación con sinónimos hecha por el INEGI 
para el Censo de población y vivienda 200052. De igual forma, utilicé la información de las 
actividades y objetivos para determinar si las organizaciones hacen proselitismo. 
Finalmente a las categorías encontradas les asigné un valor numérico. Los datos fueron 
procesados cuantitativamente y solo en un segundo momento la información fue 
completada introduciendo una descripción cualitativa. 
 
50
 Ciáurriz, J.M. El derecho de proselitismo en el marco de la libertad religiosa, Centro de Estudios Políticos y 
Constitucionales, Madrid, 2001. 
51
 Universidad Nacional de Educación a Distancia, Breve Curriculum Vitae, [En línea], disponible en: http://po 
rtal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25151431&_dad=portal&_schema=PORTAL (consultado Enero 2012). 
52
 INEGI, “Clasificación de las Religiones”, XII Censo de Población y vivienda 2000, INEGI-DGE, México, 2005. 
23 
 
1.- ¿Una definición funcional o 
sustantiva del concepto ‘religión’? 
 
Esta tesis estudia al conjunto de organizaciones civiles de matriz religiosa en la ciudad de 
México. Para poder identificar las organizaciones englobadas bajo el término de 
‘organizaciones de matriz religiosa’ hay que responder primero, por lo menos 
parcialmente, a las preguntas: ¿qué es una religión? y ¿qué características tiene una 
religiosidad? 
 
 Desde las ciencias sociales y las humanidades se ha intentado dar una respuesta a estas 
interrogantes. Este esfuerzo se refleja en un vasto acervo de trabajo intelectual al cual han 
contribuido historiadores, filólogos, teólogos, sociólogos, antropólogos, politólogos, 
estetas, artistas y psicólogos. Autores contemporáneos y antiguos han encauzado su 
reflexión alrededor de estas incógnitas, ubicándose desde los más distintos enfoques 
Incluyendo al evolucionismo, la fenomenología, la teoría de sistemas funcionalmente 
diferenciados y los estudios culturales. 
 
 En este capítulo revisaré la obra de algunos autores que han dedicado varios años de su 
vida a desarrollar una propuesta sobre estos temas. Específicamente hablaré de Clifford 
Geertz, Robert Bellah, Thomas Luckmann, Rudolf Otto, Mircea Eliade y Karel Dobbelaere. 
Describiré brevemente sus planteamientos teóricos, teniendo en mente que el objetivo no 
es desarrollar exhaustivamente los contenidos, sino dar una imagen clara de las 
definiciones de religión y escoger una que sirva para identificar las asociaciones religiosas 
de la sociedad civil. 
 
 
 
24 
 
La religión desde su raíz etimológica. 
 
A lo largo del tiempo la raíz etimológica de la palabra religión ha sido ubicada en 
diferentes vocablos. Como veremos a continuación, algunos autores ubican la raíz del 
término en la palabra latina religare, otros en legere y otros más en la voz religiosus. 
Siguiendo la idea de que un concepto vivo se va transformado a lo largo del tiempo53, la 
multiplicidad de sentidos en la raíz etimológica de la palabra religión, indica que ésta se 
originó hace mucho, pues cuando surgió la palabra que designa lo religioso este fenómeno 
ya era antiguo, había adquirido múltiples significados y se había propagado entre distintos 
grupos de hablantes. Como veremos a continuación, la antigüedad de lo religioso indica 
también la existencia de una estrecha relación entre el pensamiento sagrado y la 
dimensión del humano como animal simbólico. 
 
En efecto, lo religioso ha acompañado al humano desde el inicio de su historia54. De 
hecho, su surgimiento se remonta al proceso de hominización de la especie humana. De 
acuerdo con Robert Bellah la religiosidad del hombre es lo que diferenció al homínido de 
los demás animales. Bellah menciona que la representación religiosa es la primera forma 
de simbolización que hace el homo sapiens, pues el desarrollo del lenguaje y de la religión 
van juntos. De acuerdo con este autor, por medio del simbolismo religioso el ser humano 
se liberó de experimentar el mundo como ser pasivo sometido a los misterios de la 
naturaleza; a través de la codificación simbólica religiosa el humano se sitúa frente al 
mundo de manera distinta, dándole sentido y construyendo al mismo tiempo una forma 
de incidir en él, por medio de ritos para atraer la buena voluntad de las fuerzas que rigen 
el universo. En palabras de Bellah: 
 
53
 Koselleck, R. “Historia Conceptual e Historia Social” en Futuro pasado, para una semántica de los tiempos 
históricos: Teoría y método de la determinación del tiempo histórico, Ed. Paidos, Barcelona, 1993, pp.105-
126. 
54
 Desde este punto de vista Bellah la simbolización religiosa es la primera forma de simbolización que hace 
un humano, pues ’lenguaje y religión van juntos’: “the existence of even the simplest religion is an 
evolutionary advance. Animals or prereligious men could only "passively endure" suffering or other 
limitations imposed by the conditions of their existence, but religious man can to some extent "transcend and 
dominate" them through his capacity for symbolization and thus attain a degree of freedom relative to his 
environment that was not previously posible” Bellah, R.N. “Religious Evolution”, American Sociological 
Review, vol. 29, No. 3, Jun., 1964, p.13. 
25 
 
 “tan solo la existencia de la religión más simple es un avance evolutivo. Los 
animales o los hombres pre-religiosos solamente podían ‘soportar pasivamente’ el 
sufrimiento o las limitaciones impuestas por sus condiciones de existencia. Sin embargo, el 
hombre religioso puede hasta cierto punto “trascenderlas y dominarlas” gracias a su 
capacidad de simbolización y así obtener cierto grado de libertad con respecto a su 
ambiente, que antes no era posible”55. 
 
 Aunque existe un estrecho vínculo entre el desarrollo de la humanidad y el surgimiento 
de lo religioso, el término para denominar ‘religión’ es relativamente nuevo comparado 
con la antigüedad del proceso de hominización. De esta forma, el origen del vocablo se 
remonta a un par de miles de años antes de la común (E.C.)56. Emile Beneviste, explica 
Houtart, señala que antes de los griegos no existió un vocablo indio-europeo para denotar 
a las religiones. Esto se debe a que durante gran parte de la historia humana lo sagrado 
impregnó cada rincón de lo cotidiano y cada acción cotidiana tenía una referencia 
espiritual. Así, cazar y cosechar, hacer pan, bordar y vestirse estaban relacionados con un 
orden universal y con una dimensión espiritual que se reconocía tejía el cosmos57. 
 
Es en Occidente griego cuando se comienza a diferenciar una institución especial para las 
religiones, y es con la cultura romana cuando estos términos comienzan a popularizarse y 
a utilizarse más a menudo58 . Aquí tenemos nuestra primera pista, la palabra religión se 
acuña cuando el carácter sagrado de la vida comienza a ser delimitado a ciertos 
momentos, espacios, personajes y prácticas. Es decir, las religiones están estrechamente 
ligadas a la experiencia del hombre que vive el universo como algo sagrado, pero además 
se relacionan al surgimiento e institucionalización de normas que ordenan la relación del 
hombre con la dimensión sagrada del mundo en él que vive. 
 
55
 Bellah, R.N., “Religious Evolution”, p.13. 
56
 “Era Común” abreviado E.C., término que remplaza “Antes de Cristo” y coincide con sutemporalidad. Se 
utiliza para homogenizar las referencias de tiempo en las diferentes regiones del globo, teniendo en cuenta 
que cada una tiene diferentes profetas y religiones. 
57
 Al respecto ver: Eliade, M. Lo sagrado y lo profano, Gil, L (trad.,) Ediciones Guadarrama, Madrid, 1967, 
(traducción de: Das Heilige und das Profane), pp.21-29. 
58
Houtart, F. Religiones y humanismo en el siglo XXI, UNAM-CEIICH, México, 1999. p.11 
26 
 
 
Asimismo, explica Houtart, Cicerón rastrea las raíces de la palabra religión a los vocablos 
latinos legere, que quiere decir cosechar, o religere, que significa recoger. Ambos vocablos 
trasmiten la idea de regresar sobre lo hecho, de reflexionar cuidadosamente implicando 
“un sentido de respeto, de escrúpulo, de cuidado en el ejercicio de los ritos, para 
preservar el equilibrio armónico del universo”59. Por otro lado, continúa Houtart, Marcel 
Mauss identifica el origen de la palabra en el vocablo latino que se utilizaba para referir a 
los nudos de paja que unen las vigas de un puente. Así, al maestro de la religión en Roma 
se le llamaba pontifiex, ‘el constructor de puentes’. Para Mauss este nombre se debe a 
que construir un puente es transgredir el orden de las cosas cambiando el equilibrio 
universal, lo cual solamente puede ser realizado por un personaje sagrado60. 
 
Por su parte, Ferrater61 ubica dos posibles raíces de la palabra religión: religare y 
religiosus. En la primera raíz la palabra religión puede proceder del término ‘religare’ que 
significa ‘religar’, es decir vincular o atar. Entendido, de acuerdo con el autor, como el 
hecho de estar vinculado con la divinidad. Así, Ferrater dice que “lo propio de la religión es 
la subordinación, y vinculación, a la divinidad; ser religioso es estar religado a Dios”62. 
 
Sin embargo, existe otra posible interpretación de este vincular o atar que está en el 
centro de la palabra religión. Para Hanna Arendt, explica María Pía Lara63, la raíz religare 
en la que se origina el vocablo no tiene en si una referencia sacra. Desde Arendt, 
puntualiza, el concepto de religión se define “como un ejercicio colectivo en el que 
 
59
 Asimismo, Houtart explica que existe una equivalencia oriental en el Shintoismo, donde la palabra shinto 
significa un ‘conjunto de creencias y prácticas rituales orientadas hacia los Kamis (divinidades)’, de todas 
maneras se trata de una referencia hacia una realidad sobrenatural, sobre humana”, ver: Houtart F. 
Religiones y humanismo en el siglo XXI, p.12. 
60
 Houtart F. Religiones y humanismo en el siglo XXI, p.13. 
61
 Ferrater, M.J. “Religión” en Diccionario de Filosofía, Tomo II, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1975, p.558. 
62
 Ferrater, M.J. “Religión”, p.558. 
63
 Lara, M. P. “Hanna Arendt y el tema de la autonomía política”, Anales del Congreso Internacional "La 
filosofía de Ágnes Heller y su diálogo con Hannah Arendt", Universidad de Murcia, 2009. [En línea], 
Disponible en: http://congresos.um.es/ahha/ahha2009/paper/view/6231 (consultado 17 octubre 2011). 
27 
 
compartimos el sentido de lo que hacemos”64. Es decir, no refiere a un vínculo de 
subordinación con la divinidad, sino al hecho de que los individuos pertenecientes a una 
comunidad están atados, ligados entre sí mediante el lazo compartido del momento 
fundante del grupo humano al que pertenecen. Este momento puede ser la fundación de 
una ciudad, la creación de una institución central en la vida política de la comunidad o el 
replanteamiento de una constitución. 
 
De esta manera, Arendt sitúa la raíz de la palabra religión en la Roma antigua, pero hace 
referencia al espíritu ‘religioso’ de ese contexto. El sentido romano de religión como 
religare “es el esfuerzo de asentar la fundación”, es decir, “los esfuerzos históricos de 
refundación necesarios para vincularse con el pasado”65 sobre el cual está sustentada la 
autoridad política. De acuerdo con Arendt, explica Lara, en la república romana los dioses 
principales eran Jano, el dios del inicio, y Minerva, la diosa de la memoria. Estos dioses 
representan la esencia de la religión: recordar y conmemorar el momento en que se 
sientan los cimientos sobre los que se construye la polis en sus dos sentidos, como ciudad 
física y como espacio público. Así, la religión es aquello que establece un vínculo con el 
proyecto del acto fundacional por medio de narrativas colectivas, y de la memoria de 
hazañas llevadas a cabo por los héroes de la comunidad. 
 
 Ahora, en la segunda raíz que identifica Ferrater el término religión vendría de religiosus, 
palabra latina que refiere a ser delicado y escrupuloso. En esta interpretación, explica el 
autor, ser religioso equivale a ser escrupuloso en el cumplimiento de los deberes que se 
imponen al ciudadano romano en el culto a los dioses. De manera que en esta raíz se hace 
énfasis en la religión como práctica y el nivel institucional-normativo, de éstas. Esta idea 
de religión como religiosus es muy cercana a la idea planteada por Beneviste de la religión 
como el cuidado de volver sobre lo hecho. 
 
 
64
Lara, M. P. “Hanna Arendt y el tema de la autonomía política”, p.5. 
65
 Lara, M. P. “Hanna Arendt y el tema de la autonomía política”, p.6. 
28 
 
Como se puede ver, estas tres interpretaciones de la raíz etimológica de la palabra que 
aquí se analiza, aluden a tres elementos centrales en las religiones y muy diferentes entre 
sí. Por un lado la espiritualidad, es decir, el vínculo con los dioses; por otro la religiosidad, 
el respeto y cabal cumplimiento con los ritos y rituales; y por último la pertenencia a una 
comunidad, el acceder a través de creencias y normas morales compartidas a un espacio 
de convivencia y pertenencia. 
 
Estos tres elementos están presentes en las religiones y se deben tomar en cuenta cuando 
hablamos de organizaciones civiles de pertenencia religiosa. Es decir, las organizaciones 
civiles de matriz religiosa tienen como elemento central que sirve para identificarlas la 
dedicación de su trabajo a un dios, o la interpretación de este trabajo como una forma de 
seguir la voluntad divina, como algo que los vincula con dios. Por otro lado, los 
participantes de la organización siguen lo ritos de su denominación religiosa, celebrando 
misas, rezos y usando vestimentas adecuadas. Por último la religión como pertenencia a 
una comunidad implica que las organizaciones están vinculadas con el grupo de creyentes 
al cual dicen pertenecer. Esto se puede manifestar a través de donativos de iglesias u 
organizaciones religiosas, citas de los líderes espirituales de esta comunidad, visitas de 
creyentes relevantes y vínculos con organizaciones hermanas de la misma religión. 
 
Las religiones desde las ciencias sociales. 
 
Desde el punto de vista académico existen varias maneras de definir y aproximarse al 
fenómeno religioso. A las religiones se les puede estudiar desde la filosofía, la psicología, 
la antropología o la teología. Ya sea para intentar conocer la trascendencia, comprender 
detalladamente la vivencia religiosa, estudiar la dimensión económica y política de las 
religiones como organizaciones, o analizarlas como matrices de significados y normas 
culturales. En este estudio me aproximo a las religiones desde un enfoque sociológico y 
dentro de las aproximaciones sociológicas lo haré desde un enfoque sustantivo o 
conceptual, es decir, definiendo a las religiones por lo que son, intentando describir su 
29 
 
sustancia en lugar de describir su función. A continuación explicaré qué significa 
aproximarse a lo religioso desde estas posturas. 
 
De acuerdo con Peter Berger, desde las ciencias sociales se estudia a las religiones 
dejando a un lado la pregunta sobre la verdad de su contenido. De esta manera, la 
sociología se acerca a las religiones sabiendo que tiene, por lapostura metodológica que 
maneja, la limitante de nunca llegar a conocer la trascendencia. Así, su objeto debe 
limitarse a estudiar la proyección de lo trascendente en la conciencia de los hombres. 
Desde este punto de vista, Berger retomando a Marx y Feuerbach señala que desde el 
marco teórico-metodológico de la ciencia social, las significaciones religiosas deben ser 
consideradas como proyecciones humanas.66 La ciencia social entonces debe entender y 
ubicar los significados religiosos en las experiencias humanas, así como conocer el 
impacto y función de las religiones en la vida de los individuos y su comunidad. Sin 
embargo, como ilustraré a continuación, el modo de lograrlo, la forma en que se aproxima 
un sociólogo a entender y localizar los significados religiosos, depende de la postura 
metodológica que tome respecto a éstos. 
 
El estudio científico de las religiones se comenzó a desarrollar hasta la segunda mitad del 
siglo XIX, con el surgimiento de las ciencias sociales propiamente dichas. En un principio 
los pensadores sociales que se aproximaron a éstos fenómenos desde lo que Berger 
identifica como una definición ‘genérica’. Esta definición simplificaba negativamente las 
religiones, hasta volver absurdo su estudio. Por ejemplo, Edward Taylor, antropólogo 
inglés icónico del evolucionismo cultural, define a la religión como una especie de filosofía 
imperfecta67; Karl Marx, reconocido científico social padre del materialismo histórico, 
 
66
 Berger, P. L. “Some Second Thoughts on Substantive versus Functional Definitions of Religion” Journal for 
the Scientific Study of Religion, Blackwell Publishing on behalf of Society for the Scientific Study of Religion, 
vol.13, No. 2 , Jun 1974, pp. 126. 
67
 Taylor plantea a las religiones como vestigios que han sobrevivido en la cultura desde épocas pasadas 
pero que no tienen mucho uso en la actualidad ya que existen mejores explicaciones disponibles sobre el 
mundo. Ver: Taylor, E. B. Cultura primitiva, vol. 2, Ed. Ayuso. Madrid, 1981. y McClenon, J. “Tylor, Edward B. 
“ en Swatos, W.H. Jr (Ed.), Encyclopedia of Religion and Society, Alta Mira Press/Sage Publications, EE.UU., 
1998. 
30 
 
como falsa conciencia y un síntoma de la explotación sufrida68 por el humano, y Max 
Müller, uno de los grandes lingüistas del siglo XIX, la identifica como una enfermedad del 
lenguaje69. Estos autores inauguran una escuela que se acerca a lo religioso desde la 
ciencia social pero utilizan un punto de vista demasiado simplista de los fenómenos 
religiosos. 
 
De hecho es hasta inicios del siglo XX cuando surgen autores que se aproximan a las 
religiones para estudiarlas en sí mismas, en lugar de verlas como intentos inacabados o 
fallidos de algo más. Básicamente se desarrollan dos formas de aproximarse al objeto de 
estudio: una corriente se acerca observando las religiones en función de lo que hacen 
para/en el individuo y la sociedad, es decir se aproximan desde un “enfoque funcional”. La 
otra corriente se acerca a las religiones observando las creencias, la idea de divinidad que 
manejan, la cualidad de los contenidos, es decir utilizando lo que Berger identifica 
“enfoque sustantivo”70. 
 
El enfoque funcional ha sido instaurado en la sociología y antropología a través del trabajo 
de Emile Durkheim en obras como Las Formas elementales de vida religiosa71 y Bronislaw 
Malinowski en textos como Magia, ciencia y religión72. Ambos autores son un parteaguas 
en el desarrollo de la sociología y la antropología en esta materia. Sus trabajos sobre las 
religiones sirvieron como base para que los científicos sociales del siglo XX pudieran 
desarrollar una serie de análisis y estudios sobre estos temas. Asimismo, en la psicología 
 
68
 Ver por ejemplo: Marx K. “introducción” en Crítica de la filosofía del Estado de Hegel, Antonio encinares 
(trad.); prólogo de Adolfo Sánchez Vázquez, México, Grijalbo, 1968. 
69
 Berger, P.L. “Some second thoughts on defining religión…”p.126. Cabe mencionar que Müller identifica 
como enfermedades del lenguaje a las religiones politeístas, sobre todo a su mitología, excluyendo de esta 
definición al cristianismo. Ver: Martínez Fernando A. “Max Müller y la ciencia del lenguaje”, revista 
trimestral de la ciencia moderna, Universidad Nacional de Colombia, no. 2, 1945, pp.91-96. 
70
 Ver: Berger, P.L. “Some second thoughts on defining religión…” pp. 126-128. 
71
 Durkheim, E. Las Formas elementales de la vida religiosa, Ed. Colofón , México, 2007. 
72
 Malinowski, B. Magia ciencia y religión, Ed. Planeta Agnosti, Buenos Aires, 1985. 
31 
 
de las religiones, el enfoque funcional tuvo un gran ímpetu gracias al impulso dado por la 
obra de Freud y sus discípulos a través de textos clásicos como Moisés y el monoteísmo73. 
 
Por otro lado, desde el “enfoque sustantivo”, a comienzos del siglo XX Max Weber 
desarrolló su obra fundamentando en las ciencias sociales este enfoque. Gran parte de la 
obra de Weber está dirigida al estudio de las religiones. Entre sus obras más renombradas 
en esta área sobresalen La ética protestante y el espíritu del capitalismo74, y el conjunto de 
sus Ensayos sobre sociología de la religión75. Weber aplica al estudio de las religiones su 
premisa metodológica de “Verstehen”76, la comprensión explicativa. Muy sintéticamente, 
ésta puede ser descrita como un método de investigación que tiene como premisa, el que 
todo significado humano debe de ser comprendido en sus propios términos, desde lo que 
significa para los humanos que se ‘adhieren’ a él. 
 
También desde el enfoque sustantivo, pero un par de décadas más tarde, se desarrollan 
estudios fenomenológicos de la vivencia religiosa y el concepto de lo sagrado. En estos 
estudios destaca la descripción hecha por Rudolf Otto, teólogo alemán dedicado al 
estudio cualitativo de las religiones, de la ‘reacción’ de la mente humana ante el contacto 
con lo sagrado y lo santo en su obra titulada La idea de lo santo, estudio sobre lo divino y 
su relación con lo racional77. En esta obra, el autor explora lo que yace en el núcleo de la 
experiencia sagrada, describiéndolo como lo numinoso, es decir, lo indecible. Algo que 
 
73
Ver: Freud, S. Moisés y la Religión Monoteísta y otros ensayos sobre Judaísmo y Antisemitismo, alianza 
editorial, Madrid, 1984 
74
Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Francisco Gil Villegas (editor), Fondo de 
Cultura Económica, México, 2004. 
75
 Weber, M. Ensayos sobre sociología de la religión, José almaraz y Julio carabana (trad.), Taurus, Madrid, 
1984-9999. 
76
 Un proceso sistemático de interpretación a través del cual el científico social estudia una cultura o 
sociedad desde’ adentro’, buscando entender la motivación de la acción individual desde el individuo que la 
lleva a cabo y observar lo social desde la propia cultura que está observando. Para una explicación 
desarrollada de esto ver: Aguilar Villanueva L. WEBER: La idea de ciencia social- la innovación, vol.2, UNAM y 
Miguel Ángel Porrúa, México, 1989, pp.289-347. 
77
 Otto, R. The idea of the holy, an inquiry into the non-rational factor in the idea of the devine and its 
relation to the rational, Harvey J. W. (trad.), Oxford University Press, UK, 1936. 
32 
 
“escapa por completo a ser aprehendido por medio de conceptos”78, pero que es 
reconocible por los efectos que deja en la mente humana. 
 
Haciendo una descripción detallada de las experiencias religiosas, Otto diseca los 
momentos componentes de la experiencia de lo numinoso y los identifica como 
Mysterium, Mysterium Tremendum, Mysterium Majestas y Mysterium Fascinans. El primer 
momento, el misteryum, se da cuando un humano, por un movimiento espontáneo de la 
mente, se da cuenta que está ante la presencia de una fuerza impresionante,desconocida 
y objetiva. Una fuerza que sabe está fuera de su persona pero que no pertenece al mundo 
que normalmente lo rodea79. Ante esta fuerza se hace patente el Mysterium. Es decir, se 
percibe una presencia inefable por excelencia, algo que no puede ser puesto en palabras 
porque es completamente ‘lo Otro’ y no cabe dentro del leguaje humano hecho para 
nuestra humana realidad. 
 
Ante el Mysterium el sujeto se ve invadido por un silencio sobrecogido. Un silencio 
impregnado de Mysterium Tremendum, de horror paralizante ante la presencia de una 
fuerza que reconoce inconmensurable, inexplicable, tremenda, terrible, formidable, digna 
de respeto e imposible de verbalizar80. 
 
Además de ser terrorífica, esta fuerza es majestuosa. No solo despierta pavor, sino 
también admiración. Ante el Mysterium Majestas de lo numinoso en el humano despierta 
algo que Otto llama ‘humildad religiosa’. Esta humildad surge cuando el hombre toma 
conciencia de que en comparación con la inaprehensible y majestuosa magnitud de lo 
numinoso, no es más que polvo y ceniza81. Esta admiración conduce casi al mismo tiempo 
a experimentar el Mysterium Fascinans. Es decir, ante la presencia de esa terrorífica 
 
78
 Otto, R. The idea of the Holy, p.5, dice: ‘It remains inexpressible…in the sense that it completely eludes 
apprehension in terms of concepts. The same thing is true (to take a quite different region of experience) of 
the category of the beautiful”. 
79
Otto, R. The idea of the Holy, pp. 11-14. 
80
 Otto, R. The idea of the Holy, pp.13-14. 
81
 Otto, R. The idea of the Holy, p.20. 
33 
 
majestuosidad despierta dentro del humano un sentimiento de gracia y misericordia 
deslumbrante y abarcadora. Con el Mysterium Fascinans el temor primero se traduce en 
veneración, en respeto reverencial ante lo inefable, y así, con lo que Otto describe como 
un ‘estremecimiento de éxtasis’ el humano se encuentra más allá de todo temor 
paralizante. Lo numinoso sería aquello, describe Rudolf Otto, que en la adoración genuina 
invade intensamente al homo religiosus. Es la emoción de lo divino que suscita en el 
creyente cristiano un arrobamiento y éxtasis que le hace alzar las manos al cielo y 
exclamar "santo, santo, santo"82. 
 
De acuerdo con Otto, ante lo numinoso el humano permanece en un estado de 
estupefacción total al que responderá con la construcción de conceptos religiosos que le 
ayuden a acercarse y comunicar sobre su experiencia. Es por esto que no hay que olvidar 
que en el corazón de cada religión y de cada elemento racional en ellas -de los mitos, de 
las charlas sobre espíritus, almas, de la práctica de ritos y rituales, y de la transformación 
de la realidad de acuerdo a éstos- está siempre latente lo numinoso, el contenido 
irracionalizable de la religión. 
 
Los autores contemporáneos. 
 
Los autores clásicos dejaron una prolífica obra a partir de la cual se comienza a desarrollar 
una problematización más compleja de las religiones, marcando el camino de 
investigación durante los siguientes cincuenta años. Así, en las décadas sucesivas, los 
científicos sociales y humanos se centraron en hacer estudios etnológicos, construir datos 
empíricos, llevar a cabo análisis minuciosos sobre los fenómenos religiosos que 
comprobaban o corregían ligeramente lo descrito por los autores antes mencionados. Sin 
embargo, describe Greetz, por largo tiempo se dejó abandonado el desarrollo de la parte 
teórica de las disciplinas sociales83. Los antropólogos y sociólogos continuaron basándose 
 
82
 Otto, R. The idea of the Holy p.17 
83
 Geertz, C. “La religión como sistema cultural” en La interpretación de las culturas, A. Bixio (trad.), ed. 
Gedisa, Barcelona, 2003, parte 3, pp.87-118. 
34 
 
en los trabajos de estos maestros sin atreverse a ir más allá de lo planteado por ellos. 
Limitándose a hacer pequeñas correcciones y ampliando poco a poco la información 
proporcionada. 
 
De esta manera no se dieron avances teóricos relevantes en el estudio de las religiones 
hasta después de la segunda guerra mundial, cuando surgen desde el enfoque sustantivo 
Mircea Eliade y la escuela fenomenológica de “religionswissenschaft”; y desde el enfoque 
funcional Clifford Geertz, Robert Bellah y Thomas Luckmann84, quienes revolucionaron el 
estudio del papel de las religiones en el individuo y la sociedad. 
 
Las aproximaciones funcionales. 
 
Cliford Geertz. 
Geertz, desde la escuela antropológica norteamericana, se dedica a analizar lo que él 
identifica como la “dimensión cultural de las religiones”. Hablando de las religiones, en 
plural, porque cada religión tiene una idiosincrasia particular que caracteriza a la cultura y 
al sistema religioso en donde se origina. En su libro La religión como sistema cultural 
define a las religiones como: 
“Un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y 
duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de 
un orden general de existencia, revistiendo estas concepciones con una aureola de 
efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único. 
“85 
 
En esta obra Geertz identifica dos ‘dimensiones’ interconectadas de una religión como 
sistema de símbolos. Por un lado los símbolos religiosos sirven de representación sobre el 
modo de ser de las cosas, funcionando como ‘modelos de’; por otro lado las religiones 
sirven como guías que encauzan la actividad humana, como ‘modelos para’. Así, para 
 
84
 Berger, P.L. “Some second thoughts on defining religión…”p.126. 
85
 Geertz, C. “La religión como sistema cultural”, p.89. 
35 
 
Geertz las religiones son un grupo de símbolos que constituyen un todo ordenado y 
proveen una guía para las ideas, valores, actitudes y estilos de vida de una sociedad. Las 
religiones enfatizan una relación significativa entre los valores de un pueblo y las 
condiciones generales de su existencia. Así Morris explica que para Geertz, los símbolos 
religiosos sirven para ofrecer explicaciones de acontecimientos y experiencias anómalas, 
dar apoyo emocional ante el sufrimiento humano, y brindar una serie de criterios éticos 
que explican la discontinuidad entre el mundo tal como es y el mundo como debiera ser. 
 
“los conceptos religiosos…proporcionan una estructura de ideas a través de las 
cuales una amplia gama de experiencias –intelectuales, emocionales, morales- cobra 
significado”86. 
 
A lo largo de su trayectoria académica Geertz realizó una serie de estudios etnográficos 
donde describe y desarrolla la relación de legitimación y mutuo sustento entre las 
religiones y un ethos social particular. Estos estudios fueron realizados principalmente en 
Indonesia, Bali y Marruecos. Entre los trabajos etnográficos más significativos sobre las 
religiones están: La religión en Java87, Observando el Islam: El desarrollo religioso en 
Marruecos e Indonesia88, Ensayos sobre la interpretación de las culturas89, y Conocimiento 
local90. 
 
El estudio sobre la religión en Java es una de las etnografías más representativas de 
Greetz. En este estudio, describe Morris,91 Clifford Geertz llega a Java, isla ubicada en el 
archipiélago de Indonesia, y encuentra un país pobre, destartalado, con malos servicios, 
 
86
 Geertz citado por Morris, B. Introducción al estudio antropológico de la religión, mikel aramburu otazu 
(trad.), Paidos Ibérica, Barcelona, 1995, p.378. 
87
 Geertz, C. Religion of Java, University of Chicago press, Chicago, 1976. 
88
 Geertz, C. Observando el Islam, L. Bargados A (trad.) Paidos, Barcelona, 1994 (traducción de Islam 
observed : Religious development in morocco and indonesia, Yale University Press, New haven, 1968). 
89
 Geertz, C. “Ensayos sobre

Continuar navegando