Logo Studenta

Los-derechos-humanos-en-Myanmar-1988-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS 
DERECHOS HUMANOS 
EN MYANMAR, 
1988-2011
TESIS
QUE PARA OBTENER 
EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
PRESENTA: 
BALAM ISRRAEL CRUZ HERNÁNDEZ
CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ASESORA: MTRA. ANA CRISTINA CASTILLO PETERSEN
CD Disc Label
MÉXICO, D.F. 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
 
ÍNDICE 
 Pág. 
Introducción 
 
1. De Pagán a Myanmar. Los birmaneses y sus conquistas 
1.1. Diversidad étnica en Myanmar 
1.2. Reinos y conquistas birmanesas 
1.3. Myanmar ante el colonialismo inglés y japonés 
1.4. La experiencia parlamentaria y la Vía Birmana al Socialismo 
 
2. Crisis y transición en Myanmar 
2.1. Del fin de la era de Ne Win a las elecciones de 1990 
2.2. El dilema de la Constitución: un difícil camino para la Convención Nacional 
2.3. Cambiando Ley y Orden por Paz y Desarrollo: creando alianzas y 
construyendo confianza al interior y al exterior 
2.4. Del incidente de Depayin a la Revolución de Azafrán, el endurecimiento del 
régimen 
2.5. La esperada transición 
 
3. Los derechos humanos en Myanmar 
3.1. Violaciones al derecho a la vida: ejecuciones sumarias y arbitrarias 
3.2. Violaciones al derecho a la integridad personal: tortura y otros tratos o penas 
crueles, inhumanos o degradantes 
3.3. Violaciones al derecho a la libertad y seguridad personales 
3.3.1. Desapariciones forzadas o involuntarias de personas 
3.3.2. Detenciones arbitrarias 
3.3.2.1. Legislación de seguridad 
3.3.2.2. Condiciones de los juicios. Violaciones al derecho a la 
legalidad 
I 
 
1 
2 
5 
11 
17 
 
27 
28 
34 
 
41 
 
47 
53 
 
61 
64 
 
66 
69 
69 
71 
72 
 
80 
	
  
3.3.2.3. Condiciones de las prisiones 
3.4. Violaciones al derecho a la libertad de expresión 
3.5. Violaciones al derecho a la libertad de reunión y asociación 
3.6. Violaciones al derecho a la libertad de tránsito y residencia 
3.7. Violaciones al derecho a la igualdad. Tres estudios pragmáticos 
3.7.1. Los musulmanes del estado de Rakhine (antes Arakán). El círculo 
discriminación-apatridia-discriminación 
3.7.2. Igualdad sí, equidad no. La mujer en Myanmar 
3.7.3. Los niños soldados de Myanmar 
 
4. La participación de la comunidad internacional en la protección de los derechos 
humanos en Myanmar 
4.1. El sistema de Naciones Unidas 
4.1.1. Mecanismos de protección convencional 
4.1.1.1. Comité de los Derechos del Niño 
4.1.1.2. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la 
Mujer 
4.1.1.3. El caso especial de la Organización Internacional del Trabajo. 
Soluciones efectivas para problemas reales 
4.1.2. Mecanismos de protección extraconvencional 
4.1.2.1. El largo camino del Relator Especial 
4.1.2.2. El Enviado Especial del Secretario General 
4.1.2.3. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados 
4.1.2.4. El Consejo de Seguridad 
4.2. Las sanciones 
4.2.1. Canadá 
4.2.2. Estados Unidos de América 
4.2.3. La Posición Común de la Unión Europea 
4.2.4. La efectividad de las sanciones 
4.3. Alianzas asiáticas 
83 
86 
88 
91 
94 
 
94 
97 
98 
 
 
101 
103 
104 
106 
 
108 
 
109 
111 
112 
118 
 
121 
123 
129 
131 
132 
136 
137 
139 
	
  
4.3.1. La asistencia japonesa, entre el desarrollo y la corrupción 
4.3.2. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y sus nueve 
miembros 
4.3.3. Beijing 2008 en peligro; la pragmática (y pobre) actuación de la 
República Popular China 
4.4. Una tercera vía. Australia y su Iniciativa para los derechos humanos en 
Myanmar 
 
Conclusiones 
 
Fuentes de información 
 
141 
 
144 
 
151 
 
156 
 
159 
 
169 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi abuela, quien me enseñó responsabilidad 
 
 
 
 
 
 
A mi abuelo, quien me enseñó habilidad 
 
 
 
 
 
 
A mi madre, quien me enseñó a amar 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecimiento profundo a la vida, con sus vaivenes y sus ajetreos, sus tiempos cortos y 
sus ratos libres, sus reflexiones e inflexiones; a mi familia, eterna cómplice de esa vida, 
llena de risas y llantos, de enseñanzas varias, todas. 
 
Agradecimiento sincero a mis amigos y amigas, que me quitaron tiempo para concluir este 
trabajo y también me empujaron a hacerlo, sé que la responsabilidad es plenamente mía, 
pero saben que amo el cinismo. 
 
Agradecimiento amplio y sin restricciones a mi Universidad, a mi Facultad y a esos años 
dorados que forjaron algo más que mi carácter y mi personalidad; a los profesores 
entrañables, Lothar Knauth uno de ellos, quien con un sabio consejo me llevó por este 
camino que ahora, finalmente, culmino. 
 
Agradecimiento especial a mi asesora, Ana, quien cuenta entre sus virtudes con una 
paciencia infinita y una templanza absoluta, además de un humor encantador y un estilo 
exquisito. 
 
Agradecimiento sencillo a los Derechos Humanos, al Centro Nacional de Derechos 
Humanos y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, por sus aportaciones 
en la creación de este escrito y de este investigador. 
 
Agradecimiento final a Myanmar, por existir, lejana y ajena, bella e interesante. 
 
 
 
 
	
  
 
 
 
 
 
LÍSTA DE ACRÓNIMOS 
 
 
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados 
ANSEA Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 
AUSD Asociación Unida para la Solidaridad y el Desarrollo 
CDN Comité de los Derechos del Niño 
CEDM Comité para la Eliminación de la Discriminación contra 
la Mujer 
CEPD Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo 
CERLO Consejo Estatal para la Restauración de la Ley y el 
Orden 
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja 
CRPP Comité Representativo del Parlamento del Pueblo 
LAFDP Liga Antifascista para la Libertad del Pueblo 
LND Liga Nacional Democrática 
OIT Organización Internacional del Trabajo 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
PPSB Partido del Programa Socialista de Birmania 
PUSD Partido Unido para la Solidaridad y el Desarrollo 
 
 
 
 
 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
LÍSTA DE IMÁGENES Y TABLAS 
 
 
 Pág 
Imagen 1 Mapa físico de Myanmar 1 
Imagen 2 Than Shwe durante el Día de las Fuerzas 
Armadas en Nay Pyi Taw, 27 de marzo de 2007 
 
6 
 
Tabla 1 Grupos étnicos en Myanmar 2 
Tabla 2 Resultados de las elecciones del 27 de mayo de 
1990 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   I	
  
Introducción 
 
Los Derechos Humanos son uno de los elementos esenciales que han conformado el 
concierto internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, pues han adquirido una 
importancia nodal dentro de la sociedad internacional, además que son un tema de primer 
orden en los estudios de las Relaciones Internacionales, especialmente desde que la 
adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. 
 Su defensa se ha convertido en un reto para todo el mundo y para las sociedades que 
se dan cabida en él. Son actualmente un tema universal y una realidad diaria que nos hace 
reflexionar sobre nuestra condición humana, naturaleza y principios. 
La universalidad de los Derechos Humanos, entendida como el principioque 
reconoce los mismos para toda la humanidad, provoca reflexiones sobre lo que éstos son, 
para qué han sido instituidos y para qué son utilizados por los diferentes actores que han 
propugnado y propugnan por su defensa, promoción y aplicación. 
Recientemente, desde muchas partes del mundo, se ha cuestionado la inclusión de 
los Derechos Humanos dentro de la agenda internacional; muchos Estados los han adoptado 
como uno de los principios de su política exterior, lo cual ha provocado interrogantes sobre 
los intereses que tiene cada actor involucrado y los fines que persigue, pues pareciera que 
gradualmente los Derechos Humanos han perdido a su principal objeto de análisis: la 
humanidad misma. Es especialmente en los países de Asia y África donde se ha debatido 
más la promoción de los derechos humanos como universales. 
Myanmar, país localizado en el sudeste de Asia y conocido en otro momento 
histórico como Birmania, es uno de los Estados que mayores retos ha enfrentado en materia 
de derechos humanos en el mundo; Myanmar es un espacio geográfico rico en cultura, 
tradiciones e historia, que aparejadas con su contexto actual, resulta un tema más que 
interesante para cualquier investigador. Para un internacionalista, es un objeto de estudio 
muy valioso, pues ahí encontrará una serie de problemáticas políticas, económicas, sociales 
y culturales que pudieran parecer únicas en el mundo pero que, a pesar de ello, pueden ser 
trasladadas a otras realidades globales, lo cual justifica la presente investigación. 
	
   II	
  
Desde 1988 hasta 2011, la población de Myanmar fue dirigida por un régimen 
militar que se autodenominaba Consejo Estatal para la Restauración de la Ley y el Orden 
(CERLO), el cual en 1997 cambió su nombre por el de Consejo Estatal para la Paz y el 
Desarrollo (CEPD); durante dicho régimen, las violaciones a derechos humanos, como 
ejecuciones, torturas y detenciones arbitrarias, se convirtieron en problemáticas comunes 
para la sociedad; las condiciones de las prisiones eran deficientes y se negaban a las 
personas privadas de su libertad las condiciones mínimas para su supervivencia. 
Se impusieron restricciones sobre las libertades de opinión, de asociación, de 
residencia y de tránsito, además que los trabajos y el reclutamiento forzados eran también 
hechos cotidianos. La situación humanitaria mostró un serio deterioro, pues la salud, la 
alimentación el trabajo, la educación y muchos otros temas fueron severamente 
descuidados por la junta militar. 
Dicha situación involucró a una multiplicidad de actores, tanto del interior como del 
exterior; toda la población se veía afectada por las políticas que instauró el CERLO en el 
país, en especial las personas que participaban en política, estudiantes, monjes y monjas 
budistas, periodistas, niñas y niños, personas pertenecientes a minorías étnicas o a minorías 
religiosas, entre otras. 
Aung San Suu Kyi fue la presa de conciencia más popular de Myanmar; hija del 
líder independentista Aung San, su lucha se dio a favor de la resistencia pacífica con la 
finalidad de lograr un cambio en el régimen, evitando totalmente la confrontación armada. 
Durante el periodo que se estudiará, en Myanmar no hubo una constitución escrita y 
el país se regía con base en las normas impuestas por el CERLO; la “legislación de 
seguridad” que utilizó el régimen era obsoleta y estaba constantemente mal interpretada. 
Estas normas jurídicas permitieron a los militares violar sistemáticamente los derechos 
humanos de la población birmana. 
Ante tal situación, la Organización de Naciones Unidas (ONU) se vio en la 
necesidad de involucrase en la región, particularmente a través del envío de un Relator 
Especial para Myanmar, así como de un Enviado Especial; también el Consejo de 
	
   III	
  
Seguridad incluyó a Myanmar en su agenda y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas 
para los Refugiados (ACNUR), tuvo y tiene participación en la región. 
Por lo que hace a la participación de otros Estados, Canadá, Estados Unidos y la 
Unión Europea establecieron una serie de sanciones contra el país, debidas sobre todo a la 
falta de avances en el levantamiento de restricciones a las actividades políticas en el país; 
por su parte, Japón, China y los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste 
Asiático (ANSEA) tomaron una postura menos agresiva y de compromiso constructivo. 
Así, la presente tesis tiene dos objetivos centrales. En primer lugar, se busca 
conocer la historia de Myanmar, con la finalidad de entender las relaciones que ha tenido el 
pueblo más poderoso de la región, los birmaneses, tanto con los pueblos sometidos, como 
con sus vecinos más próximos, para poder comprender las posteriores crisis políticas que se 
vivieron durante las épocas colonial y parlamentaria, así como la instauración del régimen 
militar de Ne Win, que culminó en la instauración del CERLO en 1988, y su posterior 
transición hacia un régimen de gobierno civil. 
El análisis de este primer objetivo, nos permitirá arribar al segundo, que trata sobre 
la comprensión de la situación de los derechos humanos en la región, a partir de la llegada 
del régimen referido, así como las aportaciones que se dieron en el tema desde la 
comunidad internacional, atendiendo a los intereses de cada uno de los actores y la 
influencia que buscaban ejercer al interior. 
Es por ello que la presente tesis consta de cuatro capítulos; en el primero se hará un 
breve recorrido por la historia de Myanmar, desde la fundación de los primeros reinos 
birmaneses hasta el fin de la dictadura de Ne Win, pasando por el colonialismo británico y 
japonés, la independencia con sus primeros años de experiencia parlamentaria y la posterior 
instauración de la Vía Birmana al Socialismo. En dicho capitulo se busca conocer la 
conformación del actual territorio que conforma Myanmar, así como la creación de lo que 
posteriormente se conoció como Birmania, su rico y frágil entramado étnico y cultural, el 
cual dio paso a la instauración de un régimen militar, que inició en 1962. 
El segundo capítulo contará desde la crisis del régimen de Ne Win en 1988 y la 
consecuente instauración del CERLO, hasta la transición dada en 2011 a un régimen civil, 
	
   IV	
  
analizando en específico el movimiento político iniciado el 8 de agosto de 1988, la 
instauración de un nuevo régimen militar, las elecciones generales multipartidistas del 27 
de mayo de 1990, la trayectoria de la Convención Nacional, que culminó en la 
promulgación de la Constitución de 2010, y el inicio del gobierno civil. El objetivo de 
dicho capítulo es contar con el marco histórico de la problemática a tratar, para así conocer 
el contexto, tanto nacional como internacional, que se estaba viviendo en ese momento. 
El tercer capítulo de esta investigación, se enfocará en analizar la situación de los 
derechos humanos en Myanmar durante la permanencia del CERLO en el poder, en 
especial por lo que hace a los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad, tanto 
personal, como de expresión, de reunión y asociación, de tránsito y residencia, así como al 
derecho a la igualdad. Se hará un análisis especial de la normatividad interna utilizada para 
restringir los derechos a analizar, así como la aplicación de dicha legislación y sus alcances. 
El análisis pretenderá tener un acercamiento a las condiciones que vivía la población de 
Myanmar durante dicho periodo de su historia, a través de testimonios recabados 
especialmente por los Relatores Especiales de Naciones Unidas, que daban cuenta de la 
difícil situación que se vivía. 
Por último, el cuarto capítulo versará sobre la actuación de la comunidad 
internacional en la protección de los derechos humanos de la población de Myanmar, 
dividiéndose a su vez en cuatro apartados que expondrán las labores del sistema de 
Naciones Unidas en la materia, mediante los mecanismosde protección convencional, 
como son el Comité de los Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la 
Discriminación contra la Mujer y la Organización Internacional del Trabajo, y los 
mecanismos de protección extraconvencional, en específico el Relator Especial, el Enviado 
Especial del Secretario General, el Consejo de Seguridad y el Alto Comisionado de las 
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); posteriormente se presentarán las 
sanciones emitidas por los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y la posición 
común de la Unión Europea, para dar paso a las alianzas que se dieron con los gobiernos de 
Japón, de la República Popular China y de los países que conforman la ANSEA, y llegar 
finalmente a la actuación del gobierno de Australia. El propósito de dicho apartado será 
	
   V	
  
advertir sobre la actuación de los diversos actores internacionales que se han pronunciado 
al respecto, sus objetivos e intereses. 
Es así como la presente tesis propondrá en sus primeros dos capítulos el marco 
histórico, mientras que en el tercero se establecerá su marco conceptual, concerniente a los 
Derechos Humanos, con la finalidad de concatenar éste con el entramado histórico y poder 
así explicar de una forma más sencilla la situación de los derechos humanos que se vivió en 
Myanmar desde 1988 hasta 2011, así como los retos que significó para la comunidad 
internacional, a través del capítulo cuarto. 
Con esto, la presente investigación cuenta con tres hipótesis, a saber: 
1) El frágil contexto político y étnico que se dio en la región, dio paso a una serie de 
conflictos armados que provocaron la militarización del país y el establecimiento de un 
régimen castrense, que dio como resultado una complicada situación que no permitió el 
establecimiento de un régimen civil después de las manifestaciones de 1988, y que trajo 
aparejado un sistema de seguridad que violentaba sistemáticamente los derechos humanos 
de la población birmana. 
2) La transición de un régimen militar a un régimen civil en Myanmar se dio de 
forma lenta y gradual, debido especialmente a la incapacidad de los grupos internos para 
articularse, y a la incapacidad de la comunidad internacional para enfocar sus esfuerzos en 
una mejora en las condiciones de los derechos humanos de la población de Myanmar, pues 
pretendía exclusivamente el establecimiento de intereses estatales, enmarcados en el 
discurso de la protección de los derechos humanos, sin una visión clara de las condiciones 
históricas y de los fines a implementar. 
3) La negociación y el cambio pacífico, con la colaboración de todos los sectores 
interesados, pudieron lograr un cambio en materia de derechos humanos al interior de 
Myanmar, que no lograron los medios coercitivos impuestos, como fueron las sanciones 
económicas. 
Habiendo establecido los objetivos de la presente investigación, así como su 
estructura y las hipótesis a tratar, se iniciará con el mosaico cultura, étnico, social, político e 
	
   VI	
  
histórico que representa Myanmar, con la intención de comprender un proceso que podría 
parecer lejano para la realidad de nuestro país, pero que cuenta con más coincidencias de 
las que se pueden esperar, en específico por lo que hace al establecimiento de grupos 
armados al interior del país que buscan controlar la producción y comercialización de 
drogas, así como la relación que han establecido los gobiernos centrales con ellos y con la 
población que ve vulnerados sus derechos humanos. 
 
 
 
 
 1 
1. De Pagán a Myanmar. Los birmaneses y sus conquistas 
 
Myanmar es un Estado del sudeste asiático con una superficie de 678,500 km2 y una 
situación geopolítica, más que geográfica, privilegiada. Compartiendo fronteras con la 
República Popular China al norte y con la República de la India al oeste, Myanmar puede 
convertirse en un cruce estratégico de estas dos potencias emergentes; también tiene 
vecindad con la República Popular Lao y con el Reino de Tailandia al oriente, así como con 
la República Popular de Bangladesh al occidente. Sin embargo, mayor importancia revisten 
sus costas, bañadas por el Golfo de Bengala y el Mar de Andamán, localizadas al oeste y 
suroeste respectivamente. 
Por el territorio de 
Myanmar corren varias 
cadenas montañosas de norte 
a sur que aíslan las llanuras 
regadas por los ríos 
Chindwin, Ayeyarwady 
(antes Irrawaddy), Sittang y 
Thanlwen (antes Salween); 
en estas llanuras se 
establecieron los bamar, el 
mayor grupo étnico de 
Myanmar, mientras que en 
las montañas tenemos una 
mayor presencia del resto de 
las minorías étnicas1. 
Son pocas las fuentes 
escritas que han dejado las 
civilizaciones del sudeste 
asiático y la mayoría de los 
datos que se conocen 
 
1 “Birmaneses”, en El hombre en el mundo, 500 pueblos. Barcelona, Noguer, 1981, pp. 247-252. 
Imagen 1. Mapa físico de Myanmar. 
Fuente: Myanmar Information Management Unit 
 http://www.themimu.info 
 2 
provienen de crónicas poco fidedignas basadas en la leyenda y la tradición oral, así como 
de escritos chinos, árabes y europeos. El material arqueológico es mucho más abundante, 
aunque ofrece amplias restricciones en la investigación. 
La región que hoy comprende Myanmar no escapa de esta característica; si bien, 
cada uno de los pueblos que habita en ella posee una historia propia que debe ser analizada 
y puntualizada, esta investigación se centrará en el pueblo birmanés y sus conquistas sobre 
otros pueblos étnica y lingüísticamente diferentes, pues nos ayudará a comprender la forma 
en cómo se han relacionado históricamente y su situación actual al interior de Myanmar. 
 
1.1. Diversidad étnica en Myanmar 
 
Existen ocho grupos étnicos importantes al interior de Myanmar: 
 
2 Actualmente, con el cambio de nombre de Birmania a Myanmar, no se ha dado un nuevo gentilicio que 
responda a las modificaciones realizadas. Al interior del país se comienza a utilizar el gentilicio myanma, 
aunque ninguna otra lengua ha decidido llevar este término a su vocabulario y ningún Estado lo acepta o 
utiliza. 
Tabla 1. Grupos étnicos en Myanmar 
GRUPO ÉTNICO % IDIOMA RELIGIÓN NACIONALIDAD 
Bamar – birmanés 
(burman en inglés) 
68 Birmano 
Budismo theravada 
Todos poseen la 
nacionalidad 
birmana 
(burmese en 
inglés)2. 
Shan 9 Shan 
Mon 2 Mon 
Rakhine (antes arakan) 4 Arakanés 
Budhismo theravada e 
Islam 
Kayin (antes karen) 7 Karen 
Budismo theravada, 
cristianismo, animismo 
Kayah (antes karenni) 1 
Kayah, karen, 
kayaw, kayan 
Kachin 1 
Jingpo, zaiwa, 
maru, nung, lisu 
Chin 1 s.d. 
Otros grupos de reciente 
inmigración (chinos, 
indios, europeos) 
7 Diversos Diversas Diversas 
Fuente: Elaboración propia con información de El hombre en el mundo, 500 pueblos. Barcelona, 
Noguer, 1981, 2101 pp. 
 3 
 
Los birmaneses proceden de las colinas del este del Tíbet y, cultural e 
históricamente, tienen más características en común con sus antiguos vecinos del Himalaya 
que con los pueblos más próximos de Tailandia, Laos y Vietnam3; migraron hacia el 
Ayeyarwady, desplazando a los mon y los pyu, pueblos que habitaban anteriormente la 
zona y que habían creado reinos indianizados4. Los birmaneses se dedican primordialmente 
a la agricultura, aunque muchos se han desplazado a otros sectores económicos como la 
industria y los servicios, especialmente en las grandes ciudades; el Budismo es la religión 
mayormente practicada y siguen fervientemente sus principios, como ejemplo la mayoría 
de los hombres debe ser monje por lo menos una vez en su vida, ya sea en su infancia, en su 
juventud o siendo un adulto. 
Los nombres birmaneses tienen generalmente un prefijo, como U, Daw, Maung, Ko 
o Ma (como ejemplos tenemos al primer ministro U Nu, al Secretario de Naciones Unidas 
U Thant, a Daw Aung San Suu Kyi, entreotros), que pueden interpretarse como señor o 
señora, aunque no en un sentido estricto; ‘U’ significa literalmente ‘tío’, mientras que 
‘Daw’ es ‘tía’; ‘Maung’ se traduce como ‘hermano menor’, mientras que ‘Ko’ lo hace 
como ‘hermano mayor’; Ma, por su parte, se traduce como ‘hermana’5. No obstante, no 
debemos utilizar dichas interpretaciones como algo literal, sino como honores dados a cada 
persona por su estatus social y/o familiar. 
Los mon habitaban el delta del Ayeyarwady y desde fecha temprana cayeron bajo la 
influencia india, adoptando el budismo del hinayana o theravada; se cree que los mon 
nunca fueron un pueblo cohesionado, estando divididos en pequeños principados; pese a 
ello, su influencia en las civilizaciones del sudeste asiático ha sido notable; actualmente es 
difícil distinguir entre los mon y los birmaneses. 
Los shan, por su parte, pertenecen al grupo étnico de los thai, cuyos orígenes se 
remontan a la provincia meridional china de Yunnan, desde la cual migraron hacia el sur 
para establecerse en los valles de los ríos del sudeste asiático; poco a poco fueron 
 
3 El hombre en el mundo, 500 pueblos. op. cit., p. 247-252. 
4 Por indianización se entiende el proceso por el que toda la zona, desde Birmania hasta Filipinas, quedó 
sometida a influencias indias en los primeros siglos de nuestra era común; dicho proceso fue gradual, pacífico 
y sin connotaciones políticas; su intensidad y su permanencia variaron mucho según las zonas. En ninguna 
destruyó totalmente las culturas indígenas, y en la mayor parte las enriqueció. John Villiers. Asia sudoriental. 
Antes de la época colonial. México, Siglo XXI, 9ª ed., 2000, p. 34. 
5 Aung San Suu Kyi. Freedom from fear and other writings. Londres, Penguin, 1991, p. 75. 
 4 
penetrando el territorio hasta lograr dividir la frontera de los dos reinos más importantes de 
la época: el birmanés y el khmer, formando Estados cada vez más poderosos, como 
Sukhothai, Ayuthya y, finalmente, Bangkok. 
Generalmente, se dice que hay tres pueblos thai importantes en el sudeste asiático: 
los siameses, los laosianos y los shan, todos con características culturales similares (lengua, 
escritura, religión), así como un sistema social basado en múltiples jefaturas feudales, el 
cual prevalece hasta la actualidad6. Dicho sistema, fue estratégicamente utilizado por los 
ingleses durante la colonia, creando los Estados shan, lo cual permitió a éstos desarrollar un 
sentido de identidad propio. 
Los chin también pertenecen étnicamente al grupo tibeto-birmano; su entorno, 
generalmente rodeado de montañas, les proporcionó un medio aislado de influencias 
externas, que permitió la aparición de pequeños núcleos, muy dispersos e independientes. 
Cada comunidad se distingue por su dialecto y sus costumbres sociales e indumentarias. La 
diversidad lingüística es asombrosa; como ejemplo, el censo de 1931, de la entonces India 
Británica, exponía que los 600,000 habitantes de esa región hablaban 66 lenguas, todas 
ellas tonales monosilábicas7; pese a ello, se pueden distinguir tres grupos principales, los 
Tidam, los Falam y los Hakha8. Su principal actividad económica es la agricultura y 
anteriormente eran mayoritariamente animistas, aunque en la actualidad se practica el 
budismo y el cristianismo. 
Los kachin, otro grupo tibeto-birmano, habitan la zona más meridional de Myanmar 
y son un pueblo altamente cohesionado, tanto social como culturalmente, influenciado por 
sus vecinos shan; hablan diversas lenguas, aunque se pueden dividir en cuatro grupos 
lingüísticos: Jingpaws, Marus, Yaywins y Lisus9. Se dedican principalmente al cultivo del 
arroz y del opio, además que practican el animismo, junto con el budismo y el cristianismo. 
Al haber habitado las montañas más cercanas a la frontera china, los kachin y su territorio 
fueron los últimos en anexarse a los reinos birmaneses y a la posterior Birmania británica10. 
Los kayin, situados en su mayor parte en la frontera montañosa entre Birmania y 
Tailandia, comprenden diversos grupos emparentados por lenguas afines. Los diferentes 
 
6 John Villiers, op. cit., p. 154. 
7 “Chin”, en El hombre en el mundo, op. cit., pp. 518-520. 
8 Aung San Suu Kyi, op. cit., p. 57. 
9 Ibid, p. 58. 
10 “Kachin”, en El hombre en el mundo, op. cit., pp. 1228-1232. 
 5 
tipos de organización sociopolítica, costumbres, lenguas y vestidos, distinguen a unos 
grupos de otros. Los kayin tienen una gran conciencia de identidad como pueblo, que 
algunos atribuyen a su larga historia de sujeción a otros grupos (mons, birmaneses, ingleses 
y tai); testimonios de tiempos y lugares diversos apuntan que los kayin tienen tendencia a 
apartarse tímidamente del contacto con otros pueblos o a luchar con valentía para defender 
su libertad11. 
Su origen ha sido ampliamente discutido, aunque se cree que también son un grupo 
tibeto-birmano, tradicionalmente animista que también practica el budismo y, más 
ampliamente, el cristianismo, el cual fue llevado por misioneros junto con escuelas y 
educación, habiendo muchas personas profesionales entre este grupo étnico12; se dedican a 
la agricultura, aunque también son famosos silvicultores y domadores de elefantes, los 
cuales son utilizados para transportar madera13. 
Los kayah, son un subgrupo de los kayin, también conocidos como los kayin rojos; 
adquirieron una identidad propia a partir de la invasión británica, pues se les otorgó cierta 
autonomía respecto a sus vecinos shan y los propios kayin, lo que provocó el surgimiento 
de un sentimiento nacionalista que aún ahora perdura; practican el budismo y el 
cristianismo, con ciertas prácticas animistas. 
Finalmente, los rakhine habitan la zona más próxima a Bangladesh e India, teniendo 
lazos culturales más estrechos con la población que ahí habita; son tibeto-birmanos y su 
lengua es muy parecida al birmano; profesan también el budismo theravada, aunque hay 
una pequeña comunidad que practica el Islam, como resultado de la influencia bengalí. 
 
1. 2. Reinos y conquistas birmanesas 
 
En Nay Pyi Taw14, la nueva y deslumbrante capital de Myanmar, se erigió un monumento 
en el que aparecen tres guerreros que rememoran antiguas batallas ganadas. Son el recuerdo 
y la advertencia de que el pueblo birmanés dominó y sigue dominando en Myanmar, por 
 
11 “Karen”, en El hombre en el mundo, op. cit., pp. 1266-1269. 
12 Aung San Suu Kyi, op. cit., pp. 60-61. 
13 Idem. 
14 Nay Pyi Taw o Naypyidaw, significa en birmano ciudad real, aunque también puede traducirse como 
asiento de reyes. 
 6 
encima del resto de las minorías 
étnicas que han sido anexadas a esta 
unidad política a través del tiempo. 
Los tres guerreros 
representan a los tres grandes reyes 
birmaneses fundadores de las tres 
dinastías birmanesas que habían de 
gobernar los tres imperios 
birmaneses surgidos a lo largo del 
segundo milenio de nuestra era 
común. Cada fundador, cada dinastía, cada imperio, tuvo sus respectivas victorias y 
derrotas; sus expansiones tuvieron diferentes perfiles y los enemigos a vencer fueron 
también variados. De estos enemigos, algunos quedaron dentro del territorio que hoy 
comprende Myanmar, otros son ahora vecinos amistosos, mientras que otros fueron 
imperios de ultramar que ya no existen más. 
Anawrahta es el primer guerrero. Fundador del primer imperio birmanés, el de 
Bagán, y de la primera dinastía, que vio coronarse a 11 reyes desde 1044 hasta 128715. Las 
conquistas de este primer imperio tuvieron un carácter meramente religioso; iniciaron para 
obtener la Tipitaka Pali16 que se encontraba en Thatón, capital de los mon, con quienes han 
mantenido desde entonces relaciones muy conflictivas. 
A pesar de ello, los birmaneses obtuvieron de los mon dos elementos sumamente 
importantes: el budismo theravadacomo religión y la escritura que aún hoy conservan. El 
primer imperio birmanés extendió sus dominios hasta Tanintharyi (antes Tenasserim) y 
logró enviar una primer embajada al imperio chino17. Su fin se dio con la llegada de los 
mongoles a Yunnan y posteriormente a Bagán, que tras cuatro campañas se convirtió en 
capital de provincia, formando parte del extenso imperio mongol. 
Los descendientes de los reyes de Bagán siguieron ejerciendo una tenue autoridad 
en el norte del imperio que se fue desvaneciendo con la penetración de los jefes shan, hasta 
 
15 John Villiers, op. cit., p. 121. 
16 Conocida también como el Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma 
pali, que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada. 
17 John Villers, op. cit., p. 123. 
Imagen 2. Than Shwe durante el Día de las Fuerzas Armadas en 
Nay Pyi Taw, 27 de marzo de 2007. 
Fuente: http://www.bbc.com/news/ 
 7 
que éstos controlaron totalmente la vida de la región. Los mon, por su parte, recuperaron su 
independencia y formaron un reino en el delta del Ayeyarwady con capital en Bago (antes 
Pegú). De esta forma el primer imperio quedó desmembrado y los birmaneses pasaron a ser 
súbditos. 
Fue hasta 1347, sesenta años después de la conquista mongola, que se creó en la 
ciudad de Toungoo, a orillas del río Sittang, un nuevo reino birmanés gobernado por el rey 
Thinhkaba18; este reino sobrevivió al expansionismo shan y mon y logró convertirse en el 
segundo imperio con la llegada de Tabinshwehti al trono. Él es el segundo guerrero de Nay 
Pyi Taw, fundador de la segunda dinastía, a la que se conoce como dinastía Toungoo y que 
coronó 14 monarcas desde 1531 hasta 175219. 
Tabinshwehti llegó al trono en una época difícil, pues los shan controlaban ya casi 
la totalidad del norte del actual Myanmar y habían llegado a las puertas de su reino con la 
conquista de Pyay (antes Prome). El rey se dio cuenta que necesitaba provisiones para 
enfrentar a sus enemigos y éstas sólo podían ser suministradas en las costas de la región, 
donde se encontraba el reino mon de Bago. 
Recordemos que para esta fecha, 1531, los portugueses ya habían llegado a las 
costas del sur y sudeste asiático, estableciéndose y comerciando en la región. Bago era un 
puerto relevante y su conquista se volvió una necesidad; Tabinshwehti tomó la ciudad en 
1538 para enfrentarse posteriormente a los shan en Pyay con un ejército que incluía 
mercenarios portugueses, árabes y persas20. Posteriormente sus conquistas se dirigieron al 
delta del Ayeyarwady hasta el puerto de Dawei (antes Tavoy), donde tuvo que enfrentarse 
con un ejército portugués instalado en la región. La victoria fue para el rey de Toungoo que 
para 1546 era coronado rey en Bagán, pero con capital en Bago21. 
Las conquistas posteriores del segundo imperio se dirigieron hacia el occidente 
(Arakán) y el oriente (Ayutthaya). El rey Bayinnaung, sucesor de Tabinshwehti, conquistó 
el reino thai de Chiang Mai e hizo de Ayutthatya un vasallo para 1569; se esforzó por 
 
18 G. Coedès. The making of South East Asia. Berkeley-Los Angeles, University of California Press, 1969, p. 
184. 
19 Ibid., pp. 181-186. 
20 Ibid., p. 184. 
21 John Villiers, op. cit., p. 125. 
 8 
conquistar Lan Chang (actual Laos) lo cual logró aunque por un efímero tiempo22, logrando 
la mayor extensión de un imperio birmanés. 
El siglo XVII fue para el segundo imperio un periodo de crisis; si bien lograron 
establecer relaciones comerciales con holandeses e ingleses, también iniciaron un proceso 
de aislacionismo que aún hoy tiene consecuencias. En 1635 la capital del imperio fue 
trasladada a la ciudad de Innwa (antes Ava), que se encuentra en el interior de la actual 
Myanmar al norte de Bagán, cortando de esta forma el contacto con otras naciones y el 
comercio exterior, además de haber eliminado la posibilidad de una asimilación entre los 
birmaneses y los mon, dando a éstos nuevas posibilidades de rebelión y de emancipación, 
lo cual sucedió provocando la caída del segundo imperio en manos de los mon en 175223, 
tras todo un siglo de ataques por parte de China, Ayutthaya y Manipur, poniendo fin a la 
dinastía Toungoo. 
Todos los jefes birmaneses se aliaron a los conquistadores mon; todos excepto uno: 
Alaungpaya, tercer y último guardián de Nay Pyi Taw, fundador de la tercera dinastía, a la 
que se le conoce como dinastía Konbaung, y forjador del tercer imperio birmanés. 
Alaungpaya retomó Innwa en 1753, dirigiéndose después al renio de los mon; conquistó la 
capital Bago en 1756 y la destruyó totalmente. Invadió Manipur e intentó con Ayutthaya, 
pero murió antes de cruzar el río Thanlwen24. 
Su sucesor, el rey Hsinbyushin, se propuso invadir Ayutthaya y lo logró entrando 
por Chiang Mai y Vientiane. La ciudad cayó en 1767 y el centro de poder de los siameses 
pasó a Bangkok, pues su antigua capital había sido destruida y saqueada. La conquista 
sobre todos los pueblos thai hubiera sido posible de no ser por la expansión territorial china 
impulsada por los emperadores Qing durante el siglo XVIII. De pronto, los birmaneses se 
encontraban ante dos guerras, una ofensiva contra los thai y otra defensiva contra los Qing. 
Esta situación culminó con el establecimiento de relaciones diplomáticas entre chinos y 
birmaneses, configurando la frontera que aún hoy comparten ambos Estados25. 
 
22 G Coedès, op. cit., p. 184. 
23 Ibid., p. 186. 
24 Ibid., p. 187. 
25 También durante este tiempo quedó definida la conquista de los birmaneses sobre los pueblos shan, kayin y 
kayah que no han vuelto a ser independientes desde esta época, pero que sí se han rebelado contra sus 
conquistadores hasta fechas tan recientes como el día de hoy, en que los principales ejércitos separatistas de 
Myanmar pertenecen a estos tres grupos étnicos. 
 9 
Sin embargo, estos acuerdos con el imperio chino fueron firmados por los 
comandantes del rey Hsibyunshin sin su aprobación; ante el enojo del rey, sus súbditos 
conquistaron Manipur como recompensa para dirigirse posteriormente al reino de Arakán, 
que fue finalmente conquistado los primeros días de 178526, creando vecindad entre el 
imperio inglés y el imperio birmanés. 
La confrontación entre ambos parecía inevitable y el pretexto no se hizo esperar. 
Los franceses estaban avanzando sobre Indochina y los ingleses no podían perder terreno 
en la región. El punto estratégico fue el pequeño reino de Cachar que, ante el avance 
birmanés, pidió protección a los ingleses, los cuales se la concedieron prontamente. El 
ejército birmanés invadió este estratégico territorio en enero de 1824, como parte de una 
campaña que pretendía seguir a los súbditos que emigraban a esta región desde Arakán y 
Assam, para que volvieran a su imperio para trabajar como esclavos. 
La respuesta ante esta invasión fue la declaración de guerra por parte de los ingleses 
el 5 de marzo de 1824, mediante la cual lograron conquistar todo el territorio sur del 
imperio birmanés; para 1825 tomaron Arakán, Assam y Cachar y se prepararon para 
dirigirse a la capital Innwa. El rey buscó evitar esto iniciando negociaciones con los 
ingleses, los cuales tenían demasiadas peticiones que fueron rechazadas. La guerra se 
reinició y, con los ingleses en las puertas de Innwa, el rey Bagydaw tuvo que firmar el 
Tratado de Yandabo el 24 de febrero de 182627. 
En este Tratado se disponía ceder a los ingleses Arakán y Tanintharyi; aceptar su 
presencia al sur del imperio hasta que se cumpliera la indemnización dispuesta; la renuncia 
a las pretensiones de posesión de los birmaneses sobre Assam, Manipur y los estados 
contiguos; permitir la presencia inglesa en la corte; y suprimir los impuestos para los barcos 
ingleses. 
Los siguientes 26 años fueron de calma,aunque con la amenaza latente de una 
segunda guerra, que finalmente estalló en 1852. El casus belli: la acusación que realizó el 
gobernador de Bago sobre un par de marineros ingleses de asesinato y evasión de 
impuestos, así como la sanción a la que se hicieron acreedores. El rey Bagan Min buscó 
 
26 John Villiers, op. cit., p. 127. 
27 Ibid., p. 128. 
 10 
solucionar el conflicto removiendo al gobernador, pero los ingleses no aceptaron y 
bloquearon el puerto de Yangón28. 
El rey protestó ante el gobernador de la India y éste respondió con un ultimátum 
para pagar la cantidad de cien mil libras esterlinas por gastos de guerra antes del 1 de abril 
de 185229. Bagan Min no hizo caso y la invasión inició. Para diciembre del mismo año el 
gobernador de la India, Lord Dalhousie, se limitó a informar al rey de Innwa que la 
provincia de Bago era parte de los dominios británicos; la proclamación de anexión se dio 
el 20 de enero de 185330 dando fin a la guerra sin la existencia de tratado alguno. 
El rey fue destronado por su hermano Mindon Min, el cual se caracterizó como un 
progresista que buscó llevar las ideas occidentales a su mermado imperio para lograr 
salvarlo del colonialismo británico; el rey inauguró Mandalay en 1859, como última capital 
imperial, y llevó cierta prosperidad al pueblo. Su sucesor, último rey de la tercera dinastía y 
del tercer imperio, Thibaw, inició una estrecha relación con los franceses que buscaban 
concesiones en la banca, el ferrocarril y otros monopolios del Estado, convencido de 
recuperar su imperio perdido. 
Los ingleses respondieron con un tercer casus belli: un tribunal birmano había 
impuesto una sanción a una compañía inglesa por no reportar correctamente las 
extracciones de teca que había en Toungoo y por no pagar a sus trabajadores. El gobierno 
inglés y la compañía alegaron que el tribunal estaba corrompido y pedían la intermediación 
de un árbitro inglés. Impusieron un ultimátum para el 22 de octubre de 1885 pidiendo la 
aceptación de un nuevo enviado a la corte, la eliminación de la sanción impuesta a la 
compañía, el ocuparse de las relaciones exteriores de Mandalay y facilidades para 
comerciar con el resto del imperio y con China31. 
Thibaw respondió negativamente el 9 de noviembre del mismo año y la guerra 
inició. Las tropas inglesas partieron 5 días después y tras 14 días el rey había claudicado en 
Mandalay convirtiéndose en prisionero. La expedición inglesa llegó a Bhamo, punto más 
septentrional del imperio, el 28 de diciembre de 188532. 
 
28 G. Coedès, op. cit., p. 188. 
29 Idem. 
30 Idem. 
31 Ibid., p. 189. 
32 Idem. 
 11 
Así, con esta guerra expedita, los ingleses declararon la anexión el 1 de enero de 
188633. Controlaron efectivamente todo el territorio hasta diez años después, incorporando 
las colinas chin y kachin que los birmaneses habían dominado hasta entonces sólo 
nominalmente. Las fronteras con Siam quedaron establecidas en 1893, con el Protectorado 
Francés de Indochina en 1895 y con el Imperio Chino nuevamente en 190034, otorgándole 
la extensión territorial que aún conserva hoy día el Estado de Myanmar. 
 
1.3. Myanmar ante el colonialismo inglés y japonés. 
 
Birmania (Burma) fue el nombre que se le dio a la nueva colonia británica que incluía 
desde Arakan en el poniente hasta los Estados Shan en el oriente, y desde las colinas de los 
Chin en el note hasta Tannithayi, en la península malaya, hacia el sur. El nombre respondía 
a la mayoría étnica birmanesa, pues anteriormente los reinos de la región eran llamados al 
igual que la capital de los mismos: Bagán, Bago, Innwa, Amarapura y finalmente Mandalay 
fueron los nombres con los que se conocieron a los poderosos imperios birmaneses. 
La administración colonial británica se puede dividir en cuatro etapas históricas: la 
primera, de 1886 a 1897, donde se estableció formalmente el régimen colonial con capital 
en Yangón y con un gobernador proveniente de Londres que se encargaba de toda la 
administración. La segunda, de 1897 a 1935, en la que Birmania pasó a ser una parte 
administrativa de la India, gobernada desde Delhi. 
Lo más sobresaliente de esta etapa fue la reforma Montagu-Chelmsford que 
otorgaba mayor autoridad a las legislaturas y gobiernos locales, así como una mayor 
participación de miembros electos y no impuestos por la corona británica. Agricultura, 
educación, infraestructura y otras similares fueron las carteras que quedaron en manos de 
los indios (y birmaneses) siendo los asuntos internos, los de defensa y las finanzas asuntos 
competentes de los británicos35. 
Durante este periodo la sociedad de Birmania comenzó a criticar la administración 
del gobierno colonial y mostró rápidamente su desacuerdo en que se rigiera al igual que el 
 
33 Idem. 
34 Idem. 
35 Victor Purcell. The revolution in Southeast Asia. Londres, Thames and Hudson, 1962, p. 82. 
 12 
resto de la India; pedían un gobierno autónomo, más independiente y más participativo. 
Este tipo de ideas comenzaron a surgir en la región después de la Primera Guerra Mundial. 
En 1930 se creó en el seno de la Universidad de Rangún la asociación Nosotros los 
Birmanos (Dobama Asiayone) dirigida por Ba Sein y cuyos miembros utilizaban el título de 
Thakin, que significa maestro36; la organización era pro-independentista y pro-nipona y sus 
miembros habrían de construir el destino del país desde la invasión japonesa de 1942, hasta 
1988. No obstante, su influencia siguió estando presente en la junta militar que gobernaba y 
que ahora tiene una fuerte presencia en el gobierno de Myanmar. 
Para 1935 los británicos crearon el Acta del Gobierno de Birmania37, en la que se 
establecía una legislación bicameral encargada de casi todos los asuntos, excepto defensa, 
asuntos exteriores y eclesiásticos, política monetaria y las “áreas exclusivas” que incluían 
los Estados Shan, los Kayah y las colinas Chin y Kachin. El gobernador británico tenía 
también poderes exclusivos que podía ejercer en caso de emergencia38. Con este 
documento, que se hizo efectivo hasta 1937 inicia la tercera etapa de la administración 
británica. 
Birmania se colocó entonces un paso adelante del autogobierno con respecto a la 
India, pues en las legislaturas y el Consejo de Ministros surgido de ellas se pudo dar cabida 
a ideas y expresiones de libertad e independencia. No obstante, el verdadero interés del 
Imperio Británico (como lo fue en muchas partes del mundo) era desentenderse de los 
asuntos que competían exclusivamente a los birmanos creando un gobierno “nativo” que les 
permitiera ejercer exclusivamente la explotación económica del país, especialmente el 
cultivo de arroz. 
Esto se puede demostrar claramente al observar la conducta de los birmanos en el 
ámbito educativo. Ellos no tenían ofertas de trabajo como ingenieros, doctores o en la 
industria y el comercio; estas actividades estaban reservadas para los europeos o para una 
minoría india que se había venido apoderando de estos mercados de trabajo. La 
 
36 Harold M. Vinacke. A history of the far east in modern times. Nueva York, Appleton-Century-Crofts Inc., 
6a ed., 1969, p. 783. 
37 Victor Purcell, op. cit., p. 83. 
38 Idem. 
 13 
consecuencia fue que las carreras científicas o administrativas fueran desatendidas, si no 
abandonadas39. 
Los datos nos señalan que para 1920 había apenas media docena de birmanos 
estudiando en Inglaterra y la mayoría de ellos eran absorbidos para el servicio 
gubernamental. Además de los oficiales y ciertos abogados birmanos no había muchos 
birmanos que supieran algo del mundo fuera de Birmania40; Geroge Orwell en su novela 
Los días de Birmania, da cuenta detallada de dicha situación. 
La invasión japonesa a Birmania, en el marco de laSegunda Guerra Mundial, pone 
fin a la tercera etapa y marca un receso en la administración británica en la región. La 
invasión tuvo características similares a la que los británicos habían llevado a la misma 
región durante el siglo XIX. El imperialismo japonés estaba en su mayor esplendor y las 
conquistas en China e Indochina los habían impulsado hacia nuevos horizontes. Birmania 
hacia el oeste y Filipinas e Indonesia hacia el este, aparecían como los nuevos objetivos a 
vencer. Con estas conquistas el Imperio inglés quedaría severamente dañado, mientras que 
el holandés se vería casi aniquilado. 
Birmania aparecía, entonces, como un espacio geográfico estratégico; la conquista 
de esta región daba a los japoneses una importante fuente de recursos naturales y el control 
total de una de las rutas comerciales más importantes en el mundo. Asimismo, a través de la 
conquista de Birmania, los japoneses podrían preparar una posterior conquista de la India, 
en donde, según las aspiraciones de los países del eje, se reunirían las tropas alemanas y 
japonesas para derrotar a las inglesas. 
La invasión japonesa a Birmania comenzó la tercer semana del mes de enero de 
1942, cuando las tropas avanzaron desde Tailandia para conquistar Tanintharyi hasta el río 
Thanlwen donde hicieron su primer parada los británicos; fueron conducidos después a 
través de la costa hacia Thaton para después cruzar el Sittang hasta Bago. Yangón fue 
evacuada el 7 de marzo del mismo año y los británicos se retiraron a Pyay. Para los 
primeros días de mayo, Mandalay había caído y una gran parte de Birmania quedaba en 
manos del Imperio nipón41. 
 
39 Harold M. Vinacke, op. cit., pp. 781-782. 
40 Idem. 
41 Ibid., p. 84. 
 14 
La ruta que siguieron los japoneses para invadir Birmania fue muy parecida a la 
realizada por los británicos en el siglo XIX, pero hubo diferencias notables que hay que 
destacar. En primer lugar, los japoneses lograron conquistar en solo cuatro meses casi la 
totalidad del territorio birmano, mientras que a los ingleses les llevó tres campañas militares 
a lo largo de 63 años. 
Una segunda diferencia fue que el rápido avance de los japoneses se logró gracias a 
la ayuda y colaboración de grupos anti-británicos, entre la que destaca la de los Treinta 
Camaradas, que en 1941 fueron elegidos de entre los miembros de la Asociación Nosotros 
los Birmanos para ser entrenados por los japoneses y así formar el Ejército para la 
Independencia de Birmania, convertido posteriormente en el Ejército Nacional de 
Birmania42. Thakin Aung San, Thakin Nu y Thakin Shu Maung (que adoptó el nombre de 
Guerra Bo Ne Win o Sol Radiante) fueron sus más destacados miembros. 
El 1 de agosto de 1942, los japoneses garantizaron la independencia a Birmania, 
esto con un doble objetivo: el de expulsar por completo a los británicos de la India y del 
sudeste asiático y como una condición necesaria para atraerse los recursos birmanos y su 
mano de obra. La asistencia para desarrollar al país llegó pronto, como hacían los japoneses 
a todas las zonas que invadían; un gobierno títere fue instaurado, y el Primer Ministro Ba 
Maw declaró la guerra al Reino Unido y a los Estados Unidos43. 
La popularidad que habían alcanzado los japoneses al iniciar la invasión, y que se 
vio favorecida por importantes factores (por el sentimiento asiático que los unía con los 
birmanos, por su propuesta de liberar el sudeste asiático del control europeo y por su 
eficiencia), pronto se vio mermada ante su actuación. Las relaciones entre birmanos y 
japoneses se deterioraron con el ascenso de Aung San como Primer Ministro, amén que la 
determinación de mantener al Ejército Nacional de Birmania como una fuerza separada 
creó molestia entre los dirigentes birmanos. 
Para 1944 ya se había formado la Liga Antifascista para la Libertad del Pueblo 
(LAFLP), integrada por pequeños grupos armados que se habían formado al interior del 
país, así como por el Ejército Nacional de Birmania del cual Aung San era dirigente44. Este 
acto de suma importancia, si bien iba dirigido a los japoneses, también tomó por sorpresa a 
 
42 Harold M. Vinacke, op. cit., p. 783. 
43 Idem. 
44 Idem. 
 15 
los ingleses, pues no se trataba de una liga antinipona, sino anticolonial, lo cual implicaba 
que al terminar la invasión y la guerra, se enfrentarían a un grupo preparado y armado. 
Las fuerzas armadas se organizaron y, con las derrotas sufridas por los japoneses en 
el Pacífico, la posibilidad de terminar la invasión se vio más clara. No obstante, el futuro de 
Birmania aún estaba indefinido. Para mayo de 1945 los ingleses dieron a conocer un 
documento intitulado Hoja Blanca, en el que se establecía un plan para regresar a Birmania 
y restaurar el estatus anterior a la invasión tan rápido como fuera posible; habría elecciones 
y el gobierno sería reconstituido en un periodo no mayor a tres años, todo con base en el 
Acta de 1935. 
No obstante, Aung San pedía reconocer la independencia de Birmania que se había 
decretado el 1 de agosto de 1943 y el trato como un aliado más. Los británicos refutaron la 
petición y consideraron a Aung San como un traidor. Cuando los británicos retomaron el 
control de Birmania en marzo de 1945, dando paso a la última etapa de administración 
colonial que habría de terminar con la independencia de la Unión de Birmania, decidieron 
restaurar el Acta del Gobierno de Birmania y encargaron la administración al Servicio de 
Asuntos Civiles que colocó a británicos y birmanos que habían permanecido en el exilio 
durante la invasión, como responsables del gobierno45. 
Este hecho disgustó mucho a la población que veía en los miembros de la LAFLP a 
sus verdaderos libertadores; los dirigentes de este grupo se negaron a colaborar con los 
británicos logrando de esta forma que el nuevo gobernador, Sir Hubert Rance, constituyera 
en agosto de 1946 un Consejo Ejecutivo de once miembros, seis de la LAFLP y cinco de 
otros partidos46. 
El gobierno británico no cedió ante las presiones birmanas hasta que hubo un 
cambio de Primer Ministro. El nuevo gobierno laborista de Clement Attlee (1945-1951) 
aseguró dar libertad a los birmanos para que decidieran su futuro político, es decir, 
permanecer en la Commonwealth u obtener independencia total. 
Una delegación birmana fue invitada a Londres y el 27 de enero de 1947 se firmó el 
Acuerdo Attlee - Aung San que establecía el reconocimiento de la independencia de 
Birmania por parte del Reino Unido, así como la convocatoria a una Asamblea 
 
45 Ibid., p. 784. 
46 Ibid., p. 185. 
 16 
Constituyente bajo los lineamientos del Acta de 193547. Hasta entonces existiría un 
gobierno compuesto por un consejo legislativo de 180 miembros, nombrados de aquellos 
electos para la Asamblea Constituyente, un ejecutivo integrado por el Consejo Ejecutivo 
del Gobernador y un Alto Comisionado para Birmania, que representaba al gobierno 
birmano en Londres48. 
Al interior fue también necesario un acuerdo que incluyera a todas las minorías 
étnicas; el Acuerdo de Panglong, en el cual participaron dirigentes de los pueblos shan, 
kachin y kayin (que habían tenido una administración diferente de acuerdo con el Acta de 
1935, más autónoma y de acuerdo con la tradición) y Aung San como representante de la 
LAFLP, fue firmado el 12 de febrero de 1947 con el objetivo de trabajar con el gobierno 
interino en la pronta concreción de la independencia y la creación de la Unión de 
Birmania49. 
Las elecciones se realizaron en abril del mismo año con la LAFLP como amplio 
ganador y la Constitución de la Unión de Birmania estuvo lista para el 24 de septiembre de 
194750. Empero, poco antes de lograda la independencia, los movimientos de varios 
sectores de la población ya eran visibles. Muchos grupos seopusieron al acuerdo con los 
británicos y se organizaron huelgas en las escuelas y en la Universidad, intensificando las 
actividades de sabotaje, especialmente aquellas contra las vías férreas que ponían al 
gobierno en serios problemas. 
Las minorías étnicas también levantaron la voz y Aung San se vio envuelto en la 
necesidad de resolver sus peticiones para obtener así un poco de unidad nacional. Pero el 19 
de julio de 1947, el principal dirigente de la lucha insurgente birmana fue asesinado junto 
con seis de sus más cercanos ministros y asociados51. 
Thakin Nu, ahora conocido como U Nu, se convirtió en el sucesor de Aung San, 
pero no logró mantener la unidad dentro de la LAFLP, que pronto se vio escindida en 
varios movimientos; no obstante, logró firmar el Acuerdo Nu - Attlee, el 17 de octubre de 
1947, en el que se reconoció a la República de la Unión de Birmania como un Estado 
 
47 Idem. 
48 Idem. 
49 Camilla Buzzi. Burma, twelve years after 1988. [en línea] http://www.ibiblio.org/obl/docs/CB-Web.htm 
(consulta: 3 de octubre de 2007) 
50 Harold M. Vinacke, op. cit., p. 786. 
51 Víctor Purcell, op. cit., p. 86. 
 17 
soberano e independiente a partir del 4 de enero de 1948, fecha escogida por los astrólogos 
birmanos como la más favorecedora para la República52. En el acuerdo también se 
establecían algunas cláusulas económicas y financieras, así como un acuerdo de defensa 
por tres años, en el que los británicos se comprometían a retirar sus tropas y a proporcionar 
entrenamiento naval, militar y aéreo a las nuevas fuerzas birmanas, y suministrarles equipo. 
Así, tras 62 años de colonización, Birmania accedía a su independencia como una 
República Parlamentaria, con un presidente electo para un periodo de cinco años por el 
voto secreto de las Cámaras del Parlamento; el Gabinete, responsable a una mayoría en la 
Cámara de Diputados que, junto con el presidente, ejercían el poder ejecutivo; una 
legislatura bicameral, con una Cámara de Nacionalidades en la que 72 de los 125 escaños 
serían para las minorías étnicas, y una Cámara de Diputados, como el órgano más fuerte del 
gobierno; y una Suprema Corte independiente.53 
 
1.4. La experiencia parlamentaria y la Vía Birmana al Socialismo 
 
Irónicamente, la Unión de Birmania tenía muy poco de cohesión. La Constitución de 1947 
había creado una serie de mecanismos que otorgaban cierta autonomía a pueblos o etnias 
que los birmaneses habían conquistado antes de volverse una colonia. Los británicos a lo 
largo del siglo XX mantuvieron una política de “división y agrupación” que resultara 
benéfica a sus intereses: dividir a pueblos cohesionados por características lingüísticas, 
religiosas o étnicas, y agrupar a pueblos con diferencias en ocasiones irreconciliables, 
ambas con el fin de desestabilizar a los gobiernos y mantener una presencia activa en los 
territorios. 
En Birmania tenemos un claro ejemplo del segundo caso. Los británicos prefirieron 
crear un Estado dividido donde la inestabilidad les permitiera continuar participando en la 
vida política del país. El texto constitucional, que iba en el mismo sentido que el Acuerdo 
de Panglong, señala la creación del Estado Shan, el Estado Kareni, el Estado Kachin, la 
División Especial de Chin y la Región Especial de Kaw-thu-lay, que hasta 1952 se 
 
52 Idem. 
53 Harold M. Vinacke, op. cit., p. 786. 
 18 
convertiría en el Estado Karen54. Los Estados Mon y Arakán habían de conformarse hasta 
195855. 
También se estableció un capítulo especial, concretamente el décimo, donde se 
estipula el derecho de secesión por parte de los Estados que conforman la Unión. Expone 
que cualquier estado que deseé independizarse puede hacerlo tras haber pasado un periodo 
de diez años como parte de la Unión; debía notificarlo al Presidente de la Unión y realizar 
un plebiscito que sería supervisado por una Comisión compuesta por miembros del estado y 
de la Unión56. 
 Las condiciones al interior del país se encontraban en una seria descomposición. La 
guerra civil había estallado, primordialmente promovida por los comunistas y por los 
musulmanes en el norte de Arakán, entre otras organizaciones. La LAFLP fue declarada 
como una herramienta del imperialismo británico y se inició una campaña para derrocar al 
gobierno por la fuerza. Los comunistas también se enfrentaron entre ellos y las minorías 
comenzaron a levantarse. Nadie esperó los diez años estipulados en la Constitución. 
Desde la independencia se destacaron tres olas de levantamientos étnicos en 
Birmania. La primera se inició en 1948-1949 y se concentró en los mon, los rakhine y los 
kayin; este último fue el más importante movimiento separatista que se dio tras la 
independencia de Birmania. Esta etnia, a la que los birmaneses llamaban “el ganado de las 
montañas”, adquirieron un importante aprendizaje de los ingleses y obtuvieron títulos 
universitarios y ejercían como maestros, médicos y suboficiales de la Birmania inglesa. La 
educación, el cristianismo y la sensación de haber sido liberados por los ingleses de la 
opresión birmana, fueron decisivos en el despertar del nacionalismo kayin, vigoroso aún 
hoy en Myanmar57. 
La segunda ola se presentó entre los shan y los kachin durante los últimos años de la 
década de 1950 y los primeros de 1960. En los Estados Shan el levantamiento inició por 
dos causas importantes: la incursión de fuerzas militares del Guomindang al oriente de 
 
54 Burma Lawyers Council. The constitution of the Unión of Burma (1947). [en línea] http://www.blc-
burma.org/html/Constitution/1947.html (consulta: 30 de octubre de 2007) 
55 Camilla Buzzi, op. cit. 
56 The Constitution of the Union of Burma, op. cit. 
57 El hombre en el mundo, op. cit., p. 1267. 
 19 
Birmania58 que trajo como consecuencia una fuerte presencia de soldados birmanos que 
decretaron Ley Marcial en los Estados en 1952 y que se volvieron rápidamente impopulares 
en la región59; y por la discusión que se comenzó a dar con respecto a su secesión, tras 
haber transcurrido los diez años de independencia, que enfrentó a grupos secesionistas con 
grupos federalistas. El Ejército del Estado Shan, la organización armada más grande de esta 
minoría, se creó en 196460. 
Entre los kachin los movimientos separatistas se justificaron por la precaria 
situación económica de la que eran víctimas y por el acuerdo entre las fronteras de la Unión 
de Birmania y la República Popular China que dejó a varias villas kachin del lado de ésta, 
separando a un pueblo tradicionalmente cohesionado61. 
La tercera y última ola no había de presentarse sino hasta 1988, principalmente 
entre los chin, que tradicionalmente habían permanecido en paz con las autoridades 
centrales62. 
Regresando al fin de 1950, los kayin y los comunistas seguían atacando y 
cuestionando la autoridad del gobierno, aunque su posición había sido sustancialmente 
debilitada. Los grupos rebeldes se habían roto y se formaron pequeños ejércitos a lo largo 
de todo el territorio. Éstos fueron combatidos por el gobierno, pero no eliminados; 
continuaron destruyendo recursos vitales, como el bosque y algunas de las mejores tierras 
cultivables en el delta del Ayeyarwady, las minas de estaño y las plantaciones de caucho en 
Tanintharyi63. 
Para 1952, el gobierno había logrado controlar la situación del país lo suficiente 
como para dar paso a la transición. Las elecciones, que se dieron en tres etapas desde el 
otoño de 1951 hasta febrero de 1952, sentaron las bases para la creación de la Asamblea 
Nacional, que contó con la mayoría de la LAFLP, lo cual dio a U Nu la presidencia de la 
Unión64. En abril de 1956 la LAFLP continuó conservando la mayoría, aunque ahora con 
 
58 El Guomindang o Kuomintang, traducido como PartidoNacionalista Chino, luchó durante la Guerra Civil 
China (1927-1936 y 1946-1950) contra el Partido Comunista Chino, perdiendo su influencia y refugiándose 
en la isla de Taiwán, donde creó un gobierno propio; algunas tropas del Guomindang se refugiaron en el 
oriente de Birmania con la finalidad de continuar la lucha contra el comunismo. Camilla Buzzi, op. cit. 
59 Idem. 
60 Idem. 
61 El hombre en el mundo, op. cit., pp. 1228-1232. 
62 Camilla Buzzi, op. cit. 
63 Harold M. Vinacke, op. cit., p. 787. 
64 Idem. 
 20 
un partido de oposición grande, el Frente Nacional Unido de ideología comunista65. Sólo 
unos años más duraría la experiencia democrática en Birmania. 
El 29 de octubre de 1958 el General Ne Win, antiguo miembro de los Treinta 
Camaradas y Jefe de las Fuerzas Armadas, asumió el control del gobierno por una división 
en el partido que provocó la intervención del ejército durante 18 meses. En febrero de 1960 
las elecciones daban la victoria al partido de U Nu, quien asumió nuevamente el puesto de 
Primer Ministro, hasta el 2 de marzo de 1962, fecha en que Ne Win volvió a tomar el 
control del gobierno mediante un golpe de Estado que criticaba la promoción del budismo 
como religión de Estado y la tolerancia respecto al separatismo étnico promovidos por U 
Nu66. 
Algunos han afirmado que Ne Win reinstauró la monarquía birmanesa; durante sus 
26 años de gobierno, el pueblo lo consideró siempre como un personaje omnipotente, 
envuelto en un gran misterio, intolerante hacia la deslealtad, todas características que 
recordaban el viejo estilo de los reyes birmaneses. Incluso se casó con la nieta del rey 
Thibaw67, último de la dinastía Konbaung. Ne Win instauró un Consejo Revolucionario, 
integrado exclusivamente por militares, del cual se nombró presidente. Este consejo, a su 
vez, creó un Gobierno Revolucionario del cual Ne Win fue su Primer Ministro. 
El primer paso que dio el Consejo Revolucionario fue instaurar la Vía Birmana al 
Socialismo, a través de un documento intitulado de la misma forma y publicado el 28 de 
abril de 1962. El documento presentaba cuatro puntos básicos: primero, el papel primario 
otorgado al Consejo Revolucionario como director y guía de las esferas política, económica 
y social de la sociedad birmana68. 
El segundo, la instauración de una economía socialista, definida como el desarrollo 
planeado y proporcional de todas las fuerzas productivas nacionales, que buscara contar 
con la participación de todas las fuerzas productivas del país69. Para ello se consideraba 
necesaria la nacionalización de todo el comercio exterior así como el que todos los factores 
 
65 Idem. 
66 Camilla Buzzi, op. cit. 
67 Ian Buruma. “The road from Mandalay”. The New York Review Of Books. [en línea] Vol. 33, No. 16. 
http://www.nybooks.com/articles/article-preview?article_id=4987 (consulta: 19 de septiembre de 2006) 
68 The Revolutionary Council of the Union of Burma. The burmese way to socialism. [en línea] 
http://www.ibiblio.org/obl/docs/The_Burmese_Way_to_Socialism.htm (consulta: 30 de octubre de 2007) 
69 Idem. 
 21 
de producción pertenecieran al Estado, a las sociedades cooperativas o a las uniones 
colectivas, que eran formas de organización del pueblo70. 
El tercer punto, y tal vez el más importante, está relacionado con la democracia, la 
cual fue convertida en una utopía, en un ideal, y nunca fue eliminada de la ideología del 
Consejo, sólo pasada de largo en el camino libertad-democracia-socialismo que había sido 
marcado por Aung San desde los inicios de su lucha por la independencia71. 
El Consejo Revolucionario consideró que un Estado socialista democrático debía 
ser constituido para poder establecer una economía socialista exitosa. No obstante, también 
estableció que la democracia parlamentaria funcionaba sólo para algunas sociedades 
(específicamente mencionan a la británica, la francesa y la estadounidense) mientras que en 
otras se convirtió exclusivamente en un sistema de control por parte de los oportunistas y 
propietarios sobre las masas72. En Birmania la democracia parlamentaria se instituyó para 
lograr el desarrollo socialista, pero falló por su inconsistencia, sus defectos, su debilidad, su 
vacío legal, sus abusos y por la ausencia de una opinión pública madura; perdió la visión y 
se desvió de la vía socialista73. 
Ante toda esta argumentación, el Consejo decidió que desarrollaría, de conformidad 
con las condiciones y el ambiente existentes, así como con las condiciones cambiantes, solo 
una forma de democracia que promoviera y resguardara el desarrollo socialista74. En esta 
frase demuestran cómo la democracia era un fin y un instrumento a la vez. Su instauración 
se pospondría hasta que las condiciones fueran las más adecuadas. 
El cuarto y último punto importante que trata la Vía Birmana al Socialismo es el 
programa de ocho puntos que se ha de seguir para el establecimiento del socialismo, los 
más importantes son: 1) cambiar las erróneas costumbres del pueblo a través de la 
educación o mediante varios “métodos correctivos” (no se especifica cuáles y se deja 
abierta la gama); 2) remover el sistema administrativo, al cual caracterizan como un 
obstáculo para la vía socialista, e instaurar cimientos firmes para una administración 
socialista democrática; 3) la contribución de las empresas privadas en el desarrollo de la 
agricultura y de la industria nacionales, sin que sean rechazadas y ocupando un importante 
 
70 Idem. 
71 Idem. 
72 Idem. 
73 Idem. 
74 Idem. 
 22 
lugar en la nueva sociedad en el curso del desarrollo nacional; 4) los servicios de defensa 
serán desarrollados para que se conviertan en fuerzas armadas nacionales que defiendan la 
economía socialista75. 
Es aquí donde se le concede al ejército o Tatmadaw (en adelante, utilizados 
indistintamente) un papel central en el desarrollo del país; ante la ausencia de enemigos 
externos, su labor se centraría en la defensa de la economía socialista, término muy vago y 
ampliamente utilizado por los dirigentes militares ante cualquier señal de descontento 
expresado por la población o de disturbio en el interior del país. 
Este es el programa que sentó las bases del desarrollo y de la historia birmana de los 
siguientes 26 años. Otros tres documentos que habrían de dar organización, filosofía y 
legalidad a la dictadura de Ne Win fueron la Constitución del Partido del Programa 
Socialista de Birmania (PPSB en adelante) del 4 de julio de 1962; el Sistema de 
Correlación del Hombre y su Ambiente publicado el 17 de enero de 1963, y la Constitución 
de la República Socialista de la Unión de Birmania del 3 de enero de 1974. 
La Constitución del PPSB es un documento netamente orgánico que buscó la 
alineación de la sociedad, muy al estilo del centralismo democrático establecido por Lenin 
en la Unión Soviética. En el preámbulo se estableció que el Consejo Revolucionario tenía 
el papel histórico, casi mesiánico, de salvar a la sociedad birmana de la desintegración y de 
la anarquía impuesta por la democracia parlamentaria y que por ello había decidido 
construir un partido político de transición, revolucionario en esencia, que guiara la política 
birmana en el futuro. Señalaba claramente que, pese a estar controlado por un consejo 
militar, el nuevo gobierno sería revolucionario y socialista76. 
Es interesante señalar que la afiliación al partido quedó abierta para todos aquellos 
que fueran ciudadanos de la Unión de Birmania, mayores de 18 años, que aceptaran la Vía 
Birmana al Socialismo, decididos a aceptar las tareas asignadas por el partido y que 
estuvieran preparados para aceptar el escrutinio del Comité de Disciplina77. Si se cumplía 
con estos cinco requisitos se podía formar parte de la organización que llevaría a Birmania 
 
75 Los cuatro puntosrestantes del programa son la unión de los grupos étnicos para lograr el desarrollo; el 
florecimiento del sistema educativo, de la salud y de la cultura; la actuación de todos los sectores de la 
sociedad; y la fe que tiene el Consejo en que el pueblo cumpla con su fuerza creativa y su actitud activa. Idem. 
76 Burma Lawyers Council. The constitution of the Unión of Burma (1947). [en línea] http://www.blc-
burma.org/html/Constitution/1947.html (consulta: 30 de octubre de 2007) 
77 Idem. 
 23 
al desarrollo y al crecimiento. Con esto, el régimen de Ne Win se otorgó la organización y 
la legitimación que necesitaba. 
Debemos analizar su gobierno en el contexto mundial, donde ser un “demócrata” 
significaba estar a favor de los intereses del bloque occidental y tener remanentes de la 
ideología colonial. Si tenemos un partido revolucionario y castrense en su origen, pero que 
daba oportunidad a cualquier ciudadano de la Unión a participar en su organización, al 
contrario del régimen democrático que se mostraba tan lejano y elitista, emparentado con 
los grandes poderes económicos y sociales, e incapaz de dar unidad y crecimiento al país, la 
legitimidad le fue conferida automáticamente. 
A pesar de ello, hubo grupos que se mostraron inconformes con el nuevo régimen y 
decidieron expresar su descontento. Los estudiantes, grupo que siempre había estado a la 
vanguardia en movimientos sociales, llevaron a cabo una protesta que culminó con un 
hecho lamentable: en la mañana del 8 de julio de 1962, a sólo cuatro días de haberse dado a 
conocer la Constitución del PPSB, una fuerte explosión despertó a todos en Yangón; el 
Tatmadaw había destruido el edificio del Sindicato de Estudiantes Universitarios, en el que 
se encontraban alojadas varias personas, por considerar que el lugar se había convertido en 
el cuartel general de los rebeldes78. 
Ne Win se limitó a presentar un discurso que quedaría como el lema de su régimen; 
en él exponía que cualquier grupo opositor al régimen sería combatido “espada con espada 
y lanza con lanza” (sword with sword and spear with spear)79. Y así lo manejó durante sus 
24 años de régimen en los que se pueden distinguir tres etapas. 
La primera de 1962 a 1974, donde buscó un acercamiento y un alineamiento de los 
grupos militares, políticos y sociales que se mostraban contrarios al régimen. Desde 1963 
realizó una oferta a los grupos armados, tanto comunistas como de minorías étnicas, para 
entablar conversaciones de paz, pero sus intentos fallaron muy pronto. En 1965 se creó la 
Academia para el Desarrollo de los Grupos Nacionales que pretendía desvanecer las 
tensiones entre minorías étnicas en materia educativa y de desarrollo80; los resultados nunca 
 
78 U Ne Win. U Ne Win speech from the BSPP Extraordinary Congress, July 1988. [en línea] 
http://www.burmalibrary.org/reg.burma/archives/199911/msg00331.html (consulta: 30 de octubre de 2007) 
79 Idem. Fue hasta la última sesión extraordinaria del PPSB, que se realizó el 23 de julio de 1988, que Ne Win 
presentó su versión sobre los hechos, desvinculándose de toda responsabilidad y culpando a Bo Aung Gyi y a 
Bo Kyaw Soe (dos oficiales de menor rango) de haber malentendido la orden dada. 
80 Camilla Buzzi, op. cit. 
 24 
fueron exitosos pues la Academia, además de encontrarse en territorio tradicionalmente 
birmanés (la ciudad de Sagaing), se encontraba organizada y dirigida por birmaneses que 
tenían importantes conexiones con el Consejo Revolucionario. 
Durante el bienio 1968-1969 Ne Win buscó también entablar conversaciones con 
los líderes políticos disidentes; les propuso emitir recomendaciones bajo la dirección de U 
Nu para restaurar la unidad nacional81. Las recomendaciones, como era de esperarse, se 
centraron en la necesidad de restaurar el gobierno civil y el gobierno federal, y todas fueron 
rechazadas. Como resultado, U Nu y muchos de sus seguidores formaron el Partido 
Patriótico del Pueblo que tomó las armas contra el gobierno, refugiándose en la frontera 
con Tailandia. Un grupo más se unía a la amplia gama de organizaciones militares 
separatistas. 
Económicamente esta primera etapa en el gobierno del Consejo Revolucionario 
tuvo varios desaciertos; desde 1964 se inició la nacionalización de un gran número de 
empresas privadas, siguiendo con la recién instaurada Vía Birmana al Socialismo, y en el 
mismo año se dio la primera desmonetización82 de los billetes de 50 y 100 kyats83 con el 
propósito de combatir el mercado negro, pero con las consecuencias de terminar con los 
ahorros de una gran cantidad de birmanos, elevar los precios de los productos de consumo y 
traer una fuerte inflación a la economía birmana. 
Para los primeros años de la década de 1970 el régimen, que jamás había tenido 
legalidad aunque importantes sectores de la población le otorgaran la legitimidad necesaria, 
necesitaba aferrarse al poder y qué mejor que una Constitución para otorgarse la legalidad 
necesaria, ante una creciente pérdida de legitimidad dentro de la población. 
La Convención fue convocada y la nueva Constitución de la República Socialista de 
la Unión de Birmania redactada; se sometió a referéndum y fue finalmente promulgada el 3 
de enero de 1974. Tras un preámbulo emotivo y épico, la nueva Constitución reafirmó la 
Vía Birmana al Socialismo y el papel rector del PPSB, al que estableció como partido 
único; orgánicamente se basó en el Consejo de Estado que debía ser elegido por los 
miembros del Pyithu Hluttaw (Asamblea Legislativa) y que tenía amplias funciones 
ejecutivas. 
 
81 Idem. 
82 Es la desaparición legal y física de una unidad monetaria. 
83 Kyat es el nombre de la moneda birmana desde la época colonial británica. 
 25 
Los diez años que siguieron al establecimiento de la República Socialista de la 
Unión de Birmania, y que conforman la segunda etapa del régimen de Ne Win, fueron de 
cierto éxito para los militares que aún concentraban el poder; se dio un modesto 
crecimiento económico, además que políticamente todos debían alinearse a la nueva 
Constitución o pasar a la ilegalidad y a la persecución, la cual se basó en la estrategia de los 
“cuatro cortes” (alimentos, fondos, información y reclutas) que pretendía desgastar los 
vínculos entre los insurgentes, sus familias y las pequeñas villas locales84. 
En 1985 comenzó la tercera etapa del régimen de Ne Win, caracterizada por varios 
desaciertos económicos, irracionales en algunas ocasiones, que habían de provocar el 
Movimiento 888885. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
84 Camilla Buzzi, op. cit. 
85 Por haberse iniciado con la huelga general convocada para el 8 de agosto de 1988. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
2. Crisis y transición en Myanmar 
 
La situación económica de Myanmar se complicaba cada vez más, pues el socialismo 
instaurado por Ne Win se había mostrado incompetente para resolver las necesidades 
básicas de la población. La economía manifestaba problemas que envolvían el desequilibrio 
estructural, la inestabilidad, los mercados ineficientes e imperfectos y la distorsión de 
precios86. La participación de instituciones incompetentes, que continuamente irrumpían e 
intervenían en empresas pertenecientes a varios sectores económicos, fue primordial para el 
deterioro de la economía. 
Existía un bajo nivel de investigación y de recursos tecnológicos, que debían 
competir con una “Revolución Verde”87 que hacía del resto del sudeste asiático 
autosuficiente en alimentos y capaz de importar nuevos productos. La economía birmana 
continuaba otorgando demasiado énfasis a la producción de arroz, sin diversificar sus 
productos, además que el campesinado rara vez recibía el precio correcto de su producción 
por dos

Continuar navegando