Logo Studenta

Cobayos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CCaarrrreerraa ddee TTééccnniiccooss PPaarraa BBiiootteerriioo 
Técnicas para Bioterio V 
 
 
 
El cobayo: 
Cría y mantenimiento 
para su uso experimental 
 
 
 
 
 
AAuuttoorreess:: Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
2 
 
El cobayo 
 
Taxonomía: 
 
Orden: Rodentia 
Suborden: Hystricomorpha 
 Familia: Caviidae 
 Género: Cavia 
 Especie: C. porcellus 
Introducción: 
 
 El cobayo es originario de Sudamérica y comenzó a utilizarse como animal de 
experimentación a principios del siglo XX. Hay tres tipos de cobayos, el inglés de pelo corto es 
el más utilizado, el abisinio de pelo corto rizado y agrupado en mechones, y el peruano, de pelo 
largo. En 1926, Dunkin & Hartley establecieron las cepa blanca y crema como estandar para 
utilizarse como animal de laboratorio. 
 
Modelos experimentales: 
 
 Como ya sabemos, un modelo animal es un objeto animado de imitación, es decir, una 
imagen de la especie humana o de cualquier otra especie animal que se crea y se utiliza en la 
investigación de la causa, naturaleza y tratamiento de los fenómenos funcionales y de las 
enfermedades humanas y animales. La importancia de su uso depende de su capacidad para 
aportar resultados extrapolables. Por estas razones, los cobayos se utilizan como modelos 
experimentales en los siguientes casos: 
 
 Dependencia de vitamina C (ácido ascórbico) exógena: Esta característica que comparte 
con el hombre hacen del cobayo un modelo muy adecuado para el estudio de la 
cicatrización, huesos y dientes por su importancia en la síntesis del colágeno. 
 La sensibilidad del sistema respiratorio es muy importante para estudios de asma y 
poluciones ambientales debido a que sus vías aéreas son sensibles a distintos alergenos. 
 La susceptibilidad a enfermedades infecciosas como tuberculosis, brucelosis, ántrax, 
Mycobacterium spp, Coxiella burnetii los hace de gran utilidad para ser utilizados como 
centinelas y para el desarrollo de vacunas contra estos patógenos. 
 Son utilizados en investigación serológica en ensayos de potencia de vacunas, como por 
ejemplo de micobacterias virulentas, tétanos, difteria y poliomielitis. 
 Son utilizados en estudios de exposición a radiaciones UV y ensayos de evaluación de 
filtros solares, previa depilación de la zona a exponer con cremas depilatorias. 
 El desarrollo precoz de las crías luego de un largo período de gestación los hace 
importantes para estudios toxicológicos y teratogénicos debido a que nacen con el 
sistema nervioso central maduro. 
 Es un modelo único para estudiar el colesterol hepático y el metabolismo de las 
lipoproteínas ya que los cobayos tienen como característica distintiva que la mayoría de 
su colesterol plasmático es LDL (Low Density Lipoprotein). 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
3 
 
 Se los utiliza como fuente de tejidos y órganos. Órganos aislados, como pulmones, 
tráquea e intestino, son muy usados para el desarrollo y control de nuevas medicinas. 
 La estructura anatómica del oído medio es similar a la del humano, de fácil disección y 
exposición. Muestran el reflejo de Preyer que se utiliza para diagnosticar sordera, 
mediante el cual el pabellón auricular se mueve en respuesta a un estímulo auditivo. 
 Es el animal de elección en los estudios de los eventos hormonales y glandulares a lo 
largo de la gestación ya que posee similitud con la endocrinología de la gestación de la 
mujer. 
 
Comportamiento: 
 
 Los cobayos son animales sociales de hábitos crepusculares; son huidizos, asustadizos, 
y suelen emitir chillidos agudos cuando se ven amenazados. Son cavadores pobres y sus 
vocalizaciones desempeñan un papel importante en su comportamiento social y sexual. Son 
relativamente pesados con respecto a sus extremidades, por lo que no suelen pararse sobre sus 
patas traseras ni pueden saltar ni trepar. 
Establecen jerarquías entre los individuos, viven en grupos pequeños y buscan el 
contacto físico al estar agrupados; están activos alrededor de veinte horas diarias y descansan 
en períodos cortos alternados de diez minutos. No son agresivos, ni con las personas ni entre 
ellos; no obstante, pueden suceder agresiones entre compañeros de jaula, específicamente entre 
machos adultos, debido a que son muy territoriales, y si se introdujera un macho extraño a la 
jaula, puede ser necesario separarlos para evitar posibles heridas ocasionadas por las peleas. 
Pueden pelear también en el caso de competición por la hembra en estro; generalmente, hay un 
macho dominante que es el que monta dichas hembras, mientras que los demás, para no ser 
agredidos se comportan como una de ellas, inclusive, admitiendo la monta, y dejan de emitir 
feromonas. No suelen competir por el alimento si está bien disponible para todos en la jaula, ni 
lo retienen para almacenarlo en otro lado sino que comen directamente del comedero. 
 
Características fisiológicas: 
 
 Posee pocas diferencias fisiológicas en relación al resto de los roedores utilizados en 
investigación, pero una destaca por su importancia en la producción de estos animales, por lo 
que veremos las particularidades que presenta la fisiología reproductiva de los cobayos. 
Al igual que la rata y el ratón, la cobaya es poliéstrica continua. En general se utilizan 
apareos monogámicos ó poligámicos tipo harén, con 4 ó 5 hembras por cada macho (cabe 
aclarar que la cantidad de hembras por macho depende de la disponibilidad de espacio en la 
jaula). En esta especie se puede utilizar también el celo post-parto, en caso de los apareos 
monogámicos. 
Entre hembras, la conducta sexual durante el estro se basa en un comportamiento 
parecido al del macho, es decir, se montan entre ellas. Otro aspecto interesante es la postura 
característica denominada lordosis, con la cual la hembra expone la región vulvar con el 
arqueamiento de la región lumbar. 
En cuanto al macho la conducta sexual comienza a manifestarse a los 30 días de edad 
aunque la madurez se da entre las 8-10 semanas de vida; los primeros signos son la monta con 
movimientos pélvicos, produciéndose la primera eyaculación a los 50-60 días. 
El primer estro en la hembra se presenta dentro de los 60-70 días de edad, observándose 
la rotura de la membrana del epitelio vaginal a los 55-60 días. El mismo evento ocurre cada 16 
días (duración total del ciclo estral) cuando el estro se acerca, el cual dura 8 horas 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
4 
 
aproximadamente. La ovulación ocurre 10 horas después del comienzo del estro y la 
fertilización se produce 20 horas luego de la misma; la hembra ovula entre 3-4 óvulos, la 
fertilización ocurre en las trompas de Fallopio y finalmente la implantación ocurre en el útero 
el día 6-7. La duración de la gestación es de 65-70 días, existiendo una relación inversa entre la 
duración de la misma y el tamaño de la camada; es importante en esta especie utilizar a la 
hembra reproductora en la edad óptima de apareamiento, que es aproximadamente a los 3 
meses de edad con un peso de 450 g, debido a que la articulación sacro-ilíaca no se encuentra 
fusionada siendo mayor el canal del parto y mas fácil el alumbramiento de las crías. 
El control hormonal de la preñez está dado por el cuerpolúteo que continúa creciendo 
hasta el día 18-20, y se mantiene funcional durante toda la gestación. La placenta comienza con 
su actividad endócrina liberando progesterona después del día 15. Los niveles de progesterona 
plasmática crecen rápidamente, y muestran un pico entre los días 30-45. La preñez se puede 
completar exitosamente luego de una ovariectomía bilateral después del día 21. 
En el comienzo del parto, la sínfisis pubiana comienza a relajarse en respuesta a la 
relaxina. El parto dura entre 10-30 minutos según la cantidad de crías; el tamaño de la camada 
puede ser entre 1 y 8 crías, con un promedio de 3, y el tamaño óptimo para que todas 
sobrevivan es de 2-4. Cada cría pesa entre 75-100 g aproximadamente, nacen con pelo, dientes, 
ojos y oídos abiertos. Pueden comer y beber luego de unas horas de nacidas, aunque 
generalmente comienzan a ingerir sólidos a partir del día 5. La hembra cuenta sólo con un par 
de glándulas mamarias, pero igualmente puede criar sin ningún inconveniente a camadas de 
más de 4 crías debido al desarrollo precoz de éstas. 
La influencia de la luz sobre los estros es muy pequeña; además, existen datos sobre el 
ciclo luz/oscuridad que demuestran como éste no es esencial en los comportamientos 
reproductores. 
 
Sexado y manejo: 
 
 La hembra posee una abertura en forma de U (la membrana vaginal) en el espacio 
comprendido entre el orificio uretral y el ano. Para el sexado, es necesario colocar el dedo 
pulgar sobre la parte superior de la región genital y hacer una pequeña presión para poder 
exhibir el pene en el caso del macho; otra notable diferencia con otros roedores es que los 
machos también poseen, al igual que la hembra 1 par de mamas inguinales. 
 
 
 
Como ya se mencionó, son animales nerviosos y escurridizos, que, generalmente, no 
agreden. El técnico debe aproximarse a ellos con tranquilidad y tomarlo con ambas manos, una 
con firmeza alrededor del tórax y con la otra tomar el tren posterior. Esto es necesario debido a 
que al ser animales pesados se deben asir con firmeza y soportando su peso para no generar 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
5 
 
daños por el mal manejo; si se sujetan con excesiva fuerza, se les puede provocar un shock ó 
lesiones pulmonares. 
 
Dieta: 
 
Los cobayos son animales herbívoros y al igual que los primates, requieren de vitamina 
C o ácido ascórbico exógeno en la dieta. Esto se debe a que en ellos no existe la enzima 
necesaria para llevar a cabo la última reacción de su síntesis. 
Al igual que las vitaminas del complejo B, la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, se 
elimina con la orina; es por este motivo que se debe suministrar una cantidad diaria de la 
misma, a fin de cumplir con lo requerido por la especie. El cobayo necesita 100 mg/kg de 
ácido ascórbico y unos 200 mg/l de vitamina C en agua de bebida. Es importante que la 
dilución este recién preparada (no almacenada) y que se administre en botellas color caramelo 
debido a que esta vitamina se inactiva fácilmente con el paso del tiempo por acción de la luz; la 
interacción con ciertas sustancias como el cobre y el cloro también produce una disminución en 
la disponibilidad de la vitamina. 
Las dietas comerciales poseen en su composición una cantidad de vitamina C superior a 
la requerida, pero no es confiable debido a que en muchos casos las bolsas de alimento son 
almacenadas por períodos largos de tiempo y a temperaturas mayores a las necesarias para la 
conservación de éste suplemento (a temperaturas mayores a los 10 °C se deteriora 
rápidamente). Otras fuentes de vitamina C son ciertos vegetales como las coles, verduras de 
hojas verdes, y algunas hortalizas; también las frutas cítricas. 
La carencia de vitamina C se manifiesta en una incapacidad para formar colágeno y 
tejido osteoide lo que conlleva a una serie de síntomas como letargo, debilidad, anorexia, 
hemorragias subcutáneas y gingivales, debilidad muscular, pérdida de pelo, piel seca y 
pruriginosa. 
Es aconsejable proporcionarles heno de buena calidad, lo que aporta una buena cantidad 
de fibra cruda y le proporciona al animal una distracción que también evita el aburrimiento. 
Los animales adultos consumen aproximadamente 20-35 g de alimento por día y 
alrededor de 10 ml/100 g por día de agua. 
 
Microambiente: 
 
Jaula: 
 
Es importante respetar la densidad animal por cada jaula, ya que el hacinamiento 
provoca estrés y, por otro lado, no deben alojarse animales solos salvo que algún procedimiento 
experimental así lo requiera y si así fuera debe permanecer el contacto visual y olfativo entre 
los animales; entonces, las dimensiones mínimas del suelo de las jaulas son: para un adulto 
alojado individualmente 600 cm2, 1200 cm2 para alojar un animal reproductor con crías y 1000 
cm2 por cada animal si se alojan en grupo. No hay necesidad de que la jaula posea una tapa de 
reja ya que, como se mencionó anteriormente, no saltan ni trepan, siendo suficiente una altura 
mínima de la misma de 18 cm. El piso puede ser perforado, con bandeja inferior donde se 
depositan las deyecciones (Figs. 2 y 3); en este caso, si el piso es de rejas, debe ser de acero 
inoxidable ó de policarbonato (Fig. 3) para no provocar mayores perjuicios, puesto que éste 
tipo de jaula puede causarles lesiones en las patas como pododermatitis. Es aconsejable que en 
el caso de ser posible se le proporcione una parte del piso sólido, ya que ése será su lugar de 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
6 
 
elección para refugiarse y descansar. También pueden alojarse en jaulas de piso sólido (Fig. 1), 
y se proporcionará un lecho, el cual debe cumplir ciertos requisitos, como: 
 
 Ser buen absorbente; 
 Estar exenta de polvo; 
 No ser palatable ni comestible; 
 No manchar; 
 No producir traumatismos; 
 Fácil de almacenar; 
 Fijar el amoniaco; 
 Fácil de conseguir; 
 No ser toxica; 
 Apropiada para la anidación: 
 Relativamente barata. 
 
Los materiales utilizados más comúnmente como lechos son la viruta de madera blanca 
no resinosa, cáscara de arroz y de trigo, papel tissue o madera; de estos, el material elegido es 
la viruta, por reunir la mayor cantidad de requisitos. 
Se debe tener especial cuidado en esta especie a la hora de seleccionar un material de 
cama, debido a que la viruta puede acumularse en el prepucio de los machos y obstruir la 
erección del pene o producir vaginitis en las hembras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (der.) 
 
 
 
Figura 1. Jaula convencional (izq.) y su respectiva estantería 
 
 
 
 
 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
7 
 
 
 
 
 
Figura 2. Jaula de piso perforado. 
 
 
 
 
Figura 3. Detalle del piso. 
 
 
Figura 4. Rack para jaula de piso perforado 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
8 
 
 
Como alternativa, los cobayos pueden ser criados con un sistema de jaulas puestas 
directamente a nivel del piso, respetando siempre las medidas de la superficie requeridas por 
animal; es sencillo percibir que éste sistema cuenta con muchas desventajas con respecto a los 
anteriores, puestoque: 
 
 Requiere mucho más cuidado, debido a que la limpieza de los cubículos debe realizarse 
en la misma sala, lo que dificulta su buena sanitización. 
 No se puede optimizar el espacio, sino que por cada sala, entran menos de la mitad de 
jaulas que las que entrarían si utilizáramos el sistema de racks y jaulas suspendidas. 
 
En cuanto a las principales ventajas de éste sistema, encontramos que: 
 
 Es mucho más económica, ya que se puede realizar en cualquier material que sea de 
fácil limpieza, como metal ó plástico. 
 La distribución de la iluminación es uniforme, porque al estar todas las jaulas a la 
misma altura, cada una recibe la intensidad lumínica requerida. 
 
Comederos y bebederos: 
 
Los comederos deben pender de la puerta de la jaula, y si se alojan varios animales es 
aconsejable que sea amplio para evitar peleas (Fig. 5). 
Los bebederos mas utilizados son el tipo mamaderas con picos de acero inoxidable; en 
colonias reproductoras, el pico debe ser lo más largo posible (Fig. 6), para permitir que los 
recién nacidos también tengan acceso a él. Es típico que los cobayos intenten masticar y que 
acaben por tapar los picos de la mamadera ya que mezclan el agua con el alimento en la boca 
transfiriendo al beber parte de esa mezcla a los bebederos. Por otra parte los cobayos suelen 
defecar sobre la comida con lo cual los comederos deben colocarse a cierta altura sobre el 
fondo de la jaula. 
 
 
Figura 5. Comederos Figura 6. Picos 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
9 
 
 
Macroambiente: 
 
Humedad relativa: 
 
Es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene un volumen de aire y la 
que contendría si estuviera saturado a la misma temperatura. Este parámetro se controla a 
través de las renovaciones de aire, cuya cantidad depende de la especie alojada; así, éste 
filtrado del aire exterior es realizado por los equipos de ventilación, los cuales primero aplican 
calor con el fin de secarlo para que pueda ser filtrado y luego lo re-humectan para llegar al 
nivel requerido de humedad. Si este factor no se controlara, podría afectarse el comportamiento 
y el metabolismo de los animales, provocando serios problemas respiratorios, si estuviera en 
exceso, ó resecamiento de las mucosas con las consiguientes heridas en ellas y las posibles 
infecciones, si estuviera disminuida. También puede dificultar la capacidad del animal de 
mantener su homeostasis térmica, produciendo estrés y una consiguiente baja de su sistema 
inmunológico. Gases nocivos como el amoníaco comienzan a concentrarse en ambientes con 
humedad relativa elevada por encima del 70%, causando problemas respiratorios básicamente 
En el caso particular de los cobayos se recomienda que la humedad se mantenga estable 
en 50% con una fluctuación tolerable de +/- 5%. Esta estabilidad es requerida más aún en esta 
especie debido a que su aparato respiratorio es especialmente susceptible a infecciones 
causadas por Bordetella bronchiseptica y Streptococcus pneumoniae, que podrían proliferar y 
causar neumonía. Debe tenerse en cuenta que, si los animales son alojados en jaulas de 
intercambio reducido y/o con lecho de viruta u otro material que pueda absorber humedad, esta 
se incrementará en un 5% aproximadamente, por lo que deberá mantenerse el ambiente más 
controlado. 
 
Temperatura: 
 
Existe un rango de temperatura en el cual los organismos animales no deben producir 
cambios fisiológicos para permanecer en homeostasis, ya que son suficientes los cambios 
comportamentales mínimos para lograr dicho equilibrio. Esta es denominada zona de 
termoneutralidad y depende también de la especie. Es importante mantener a los cobayos en 
experimentación dentro de este rango térmico, que se calcula, está entre los 20 ºC y 24 ºC. Esta 
especie es más susceptible a los cambios bruscos de temperatura que otras especies de 
laboratorio, aunque soportan mejor las bajas temperaturas que las excesivamente altas. Por 
encima de los 32 ºC se puede observar decaimiento y muerte, especialmente en hembras con 
preñez avanzada, abortos ó esterilidad en los machos. Por debajo de los 13 ºC se puede 
observar una disminución de crecimiento en animales jóvenes; pero por sobre todo lo antes 
dicho, esta especie no tolera bien los cambios drásticos de temperatura, pudiendo producirse en 
esos casos una marcada pérdida de peso, con el consiguiente estrés. 
Para llevar buenos registros de los cambios que se produjeron durante el período en el 
que estamos ausentes, es necesario contar con termómetros de máxima y mínima, que da cuenta 
de la variación de temperatura en un período de tiempo determinado. Éstos se colocan alejados 
de cualquier fuente de calor y corrientes de aire, que puedan dar temperaturas erráticas. Se 
registran diariamente las lecturas efectuadas y es aconsejable llevar registros. 
También se debe tener en cuenta que la temperatura de la jaula puede diferir en 5 ºC 
más ó menos que la de la sala, ya que dentro de ella se genera un microclima que depende de la 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
10 
 
cantidad de animales alojados por jaula, del tipo y material de lecho y jaulas y del lugar de la 
sala en la que se ubique. 
 
Renovaciones de aire/ventilación: 
 
Al mantener a éstos animales en salas cerradas, con el menor intercambio posible con el 
exterior, para preservar la sanidad del ambiente, es necesario renovar el aire del recinto para 
satisfacer las necesidades de la especie, suministrando aire fresco y libre de polvo y de agentes 
infecciosos de cualquier tipo, evitando el olor excesivo y que los gases formados por las 
deyecciones de los animales perjudiquen tanto al personal como a los animales mismos. Éste es 
el caso del amoníaco, que se produce por la acción de las bacterias de la materia fecal sobre la 
urea eliminada en la orina. Cualquiera sea la cama ó la jaula y el sistema de limpieza empleado, 
es inevitable el contacto de las deyecciones, entonces es importante reducir la permanencia en 
salas de éste gas. Si esto no ocurriese, el amoníaco, al ingresar por las vías aéreas superiores del 
aparato respiratorio, causaría irritación en las mucosas y puede llegar a producir estados tóxicos 
latentes que alteren las funciones metabólicas al actuar sobre los hepatocitos y por lo tanto, 
llevar a resultados erróneos en la experimentación. 
Para evita todos éstos inconvenientes, se debe contar con un sistema forzado de 
inyección y extracción de aire filtrado, renovándose completamente, para el caso de los 
cobayos, de 10 a 15 veces totales por hora. Es importante que la inyección del aire sea superior 
y la extracción sea inferior, a fin de evitar que el amoníaco y otros gases como el éter, si se 
trabajara con él, permanezcan en la parte inferior de la sala por ser más densos que el aire. 
Entonces, si las renovaciones son insuficientes, el amoníaco puede concentrarse; si son muy 
excesivas pueden generarse corrientes de aire indeseables, ya que éstos animales no toleran 
bien las mismas, pudiendo aparecer neumonías. 
El aire exterior, al ser filtrado por los equipos para reacondicionarlo, es sometido a 
varios procesos, como son: el secado con calor para retirar toda la humedad, el filtrado, luego 
se lo calienta ó enfría según cual sea la temperatura deseada y finalmente se lo humecta según 
la necesidad. 
Hay distintos tipos de filtros, los de baja, media y alta eficacia (HEPA y ULPA), son de 
distintos materiales, y se utilizará cada uno de ellos según el requerimiento de los animales por 
su nivel sanitario. Generalmentese utilizan en instalaciones para animales los de alta eficacia. 
Éstos retienen el 99,9% de los microorganismos de 0,5 micras (fig. 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Filtro HEPA 
 
 
 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
11 
 
 
Iluminación: 
 
Este es un parámetro muy importante para el caso de los roedores de laboratorio, debido 
a que, su comportamiento y fisiología dependen del fotoperíodo, y aunque el cobayo no parece 
tener un ritmo circadiano claro, es necesario evitar el ingreso de luz natural a fin de controlar 
bien este factor para mantener ciclos regulares de luz y oscuridad. Los cobayos necesitan que 
dichos ciclos sean de 12 horas luz y 12 horas oscuridad, aunque algunos autores recomiendan 
también 14 horas luz y 10 horas oscuridad. Como son roedores de hábitos crepusculares, el 
paso de la luz a la oscuridad debe ser de forma gradual, imitando la puesta del sol en la 
naturaleza. 
 
Ruido: 
 
El ruido es un factor inevitable dentro de un bioterio, y por esto mismo debe ser 
controlado. 
Está comprobado que el aumento de ruidos repentinos provoca alteraciones en los 
parámetros sanguíneos de los animales, como eosinopenia, y disminuye la fertilidad en 
roedores. Los cobayos son animales nerviosos, y es fácil que muestren señales de pánico, por 
ejemplo, si perciben ruidos repentinos. En ese caso emiten chillidos fuertes y puede ser que 
comiencen a describir círculos en la jaula en señal de angustia. 
 
Identificación: 
 
 Para la identificación de cada animal se pueden realizar muescas en la orejas con 
sacabocados de forma permanente; de forma temporal pueden realizarse marcas en el pelo si es 
un animal albino ó en las mismas orejas con algún marcador ó tinta que no sea ni tóxica ni 
genere irritación. Si se contara con los medios económicos necesarios es conveniente recurrir a 
la implantación subcutánea de un microchip, el que nos brinda también información de los 
parámetros fisiológicos de cada animal. 
 Es necesario también llevar registros de todos los animales y de los apareos, 
específicamente de las hembras reservadas para la reproducción para no cometer errores que 
pueden ocasionar muertes innecesarias de animales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
12 
 
Enfermedades: 
 
Como ya se mencionó anteriormente, el cobayo es susceptible a contraer enfermedades 
de tipo bacterianas, fúngicas, parasitarias y virales. 
 
 Bacterianas: 
 
1. Neumonía: causada por dos agentes etiológicos distintos: Bordetella 
bronchiseptica (bacilo Gram negativo) y Streptococcus pneumoniae (coco Gram 
positivo). La infección producida por ambos microorganismos causa estornudos, 
descarga nasal, anorexia, pérdida de peso, conjuntivitis, disnea y muerte; en 
algunos casos, la infección puede ser asintomática. La transmisión entre animales 
se produce por contacto directo con las secreciones y aerosoles nasales o por 
material contaminado. 
2. Linfoadenitis cervical: causada por Streptococcus zooepidemicus. Presenta 
formación de abscesos y fistulización de los ganglios cervicales asociado a 
síntomas respiratorios. Una vez que la infección alcanza el oído interno produce 
tortícolis. Si se abren los abscesos causa septicemia generalizada. La transmisión 
ocurre a través de heridas cutáneas, por vía aerógena, conjuntival y venérea. 
3. Salmonelosis: producida por Salmonella sp. (es una zoonosis que afecta en gran 
medida a individuos inmunocomprometidos). Coloniza el tracto digestivo 
produciendo heces blandas, pérdida de peso, anorexia, debilidad, disnea, 
conjuntivitis y abortos en hembras gestantes. La transmisión ocurre por ingestión 
de heces o alimento contaminado y por contacto directo con animales o personas 
portadoras. 
 
 Fúngicas: 
 
1. Dermatofitosis: producida por Trichophyton mentagrophytes presentándose con 
alopecia de forma irregular comenzando fundamentalmente en la cabeza, desde 
donde puede extenderse al tronco y las extremidades. El contagio ocurre de forma 
directa por contacto y fomites. Puede pasar a otras especies incluyendo al hombre. 
 
 Virales: 
 
1. Virus Sendai: Se trata de un virus ARN, específico del pulmón. En general cursa 
de forma inaparente salvo por un retraso en el crecimiento de las crías; el cuadro 
se puede complicar por una infección de origen bacteriana ocasionando así la 
muerte. 
2. Citomegalovirus: Es un ADN perteneciente a la familia de los Herpesviridae. La 
infección puede ser subclínica y se transmite por contacto con la saliva infectada; 
en hembras preñadas la transmisión es vertical. Se ubica en glándulas 
submandibulares y puede permanecer latente en varios órganos. 
3. Coriomeningitis linfocitaria: Causada por un virus ARN. Es zoonótico y causa 
patología grave en el hombre. Se transmite por exposición de mucosas y lesiones 
de la piel a orina o saliva infectadas, por vía digestiva y transplacentaria. Como 
síntomas se observan síndromes neurológicos caracterizados por meningitis y 
parálisis en los miembros. 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
13 
 
 
 Parasitarias: 
 
1. Ectoparásitos: Gliricola porcelli, Gyropus ovalis (piojos); Chirodiscoides caviae 
(pulgas), Trixacarus caviae (ácaros) 
2. Endoparásitos: Coccidiosis: Causado por Eimeria caviae (protozoo); Produce 
diarrea y muerte como únicos signos clínicos. El estrés y la deficiencia de 
Vitamina C pueden incrementar la severidad de la coccidiosis. Los conejos son 
portadores de estos parásitos, por eso no se recomienda que las camas o material 
que se utilice para éstos se comparta con los cobayos. 
3. Balantidiasis: Producida por Balantidium caviae (protozoo); pueden ser habitantes 
normales de la flora del ciego, siendo oportunistas en casos de inmunodeficientes. 
El Balantidium coli también puede ser habitante normal, aunque éste es de suma 
importancia sanitaria por afectar al hombre (zoonosis). 
4. Nematodiasis: Causada por Paraspidodera uncinata. Tiene pocas consecuencias 
clínicas. La infestación se produce por la ingestión de huevos del parásito en lecho 
o alimento contaminado. 
 
 Otros agentes: 
 
1. Pododermatitis: Es causada por infecciones bacterianas (en general por 
Stafilococcus y Streptococcus) de lesiones a nivel cutáneo de las almohadillas 
plantares de las extremidades. 
 
 
 
 
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS 
 
Peso adulto (g): ♂ 800 - 1000 
 ♀ 700 - 900 
Peso al nacer 70 – 100 
Edad al destete (días) 15 - 21 
Duración de la preñez (días) 59 - 72 
Temperatura corporal (°C) 37.2 - 39.5 
Frecuencia cardíaca (lpm) 230 - 380 
Frecuencia respiratoria (rpm) 42 - 104 
Esperanza de vida (años) 5 - 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARRERA DE TÉCNICOS PARA BIOTERIO Carolina C. Bergerou 
Noelia C. Pucheta Wanderflit 
TTééccnniiccaass ppaarraa BBiiootteerriioo 
 
 
 
 
 
 E
l c
ob
ay
o:
 c
rí
a 
y 
m
an
te
ni
m
ie
nt
o 
pa
ra
 su
 u
so
 e
xp
er
im
en
ta
l 
 
14 
 
 
 
Bibliografía: 
 
 Harkness, J., Wagner, J.; “Biología y clínica de conejos y roedores”. Ed. 
Acribia. España. 1977. 
 Saiz Moreno, L., et al. “Animales de laboratorio. Cría, manejo y control 
sanitario”. Servicio de publicacionesagrarias, Ministerio de agricultura, pesca y 
alimentación. Madrid, España. 1983. 
 Zúñiga, J. M., et al. “Ciencia y tecnología en protección y experimentación 
animal”. Ed. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid, España. 2001. 
 Gullace, F. A. “Reproducción de los Animales de Laboratorio” (Capítulo 72). 
En “Fisiología Veterinaria” (J. García Sacristán, ed.); Mc Graw-
Hill/Interamericana; España. 1995. 
 Hume, C. W. “The UFAW handbook on the care and management of laboratory 
animals”. Ed. Churchill livingstone. Londres, Inglaterra. 1972. 
 Patrick, J. et al. “Biology and disease of guinea pigs” (Capítulo 6). En 
“Laboratory animal medicine”. Fox, J., Cohen, B., Loew, F. Academic Press, 
inc. Londres, Inglaterra. 1984. 
 www.radil.missouri.edu/info/dora/GUINEAPA/guinea.htm

Continuar navegando