Logo Studenta

Urbanizacion-y-conflictos-socioambientales-en-la-Ciudad-de-Mexico--el-caso-de-Los-Pedregales-de-Coyoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
URBANIZACIÓN Y CONFLICTOS 
SOCIOAMBIENTALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: EL 
CASO DE LOS PEDREGALES DE COYOACÁN 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
 
MAYTÉ CÁZARES GARCÍA 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. IGNACIO RUBIO CARRIQUIRIBORDE 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX., 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus 
hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. 
 
Eduardo Galeano 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 7 
Capítulo 1. La acción colectiva en la estructuración de la defensa del espacio. 12 
De la acción colectiva 12 
Sobre qué es el conflicto 17 
¿Qué son los conflictos socioambientales? 21 
De la construcción social del espacio 25 
La concepción de ciudad 27 
Cómo se explica la urbanización 31 
La ciudad como espacio en conflicto 36 
La industria inmobiliaria y la gestión neoliberal de la ciudad 39 
Capítulo 2. El conflicto socioambiental y transformación del espacio. El proyecto 
“Cantera”. 45 
El caso de nuestra ciudad 45 
El Coyoacán de hoy: proyectos de transformación urbana 47 
La Ciudad del Futuro 50 
El Proyecto “Cantera” 52 
Capítulo 3. La urbanización en los Pedregales. Intervenciones y organización social del 
espacio. 56 
La urbanización popular de Los Pedregales 56 
Los Pedregales y la urbanización inmobiliaria 64 
Capítulo 4. La asamblea como dispositivo de la relación sujeto-espacio. El caso de Los 
Pedregales de Coyoacán. 73 
Las dos asambleas 73 
La defensa de los Pedregales como objetivo en común, diferencias entre los 
defensores. 80 
Actores involucrados 81 
Líderes: 81 
Inmobiliaria: 82 
Agencias gubernamentales: 84 
Delegación Coyoacán 86 
La asamblea como instancia de producción de sentido y de control del espacio 87 
Tipo de participación 94 
Más allá de la organización 96 
Conclusiones. Hacia los retos de la organización, tensiones y limitaciones. 101 
Anexos 106 
Bibliografía 116 
 
 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En todo viaje de vida hay grandes aprendizajes, uno de ellos es saber reconocer 
a las personas que aportan a nuestro desarrollo, aquellas que se cruzan en 
nuestros caminos y son indispensables. A forma de reconocimiento por su 
colaboración para la realización de este trabajo. 
 
A mi familia, el pilar más importante, mi madre, Gabina García, mujer 
fuerte, trabajadora y admirable, gracias por apoyarme a pesar de las 
adversidades, también por creer en mí aunque no estuvieras del todo 
convencida, me enseñaste una infinidad de cosas pero me quedo siempre con 
la enseñanza más importante, trabajar por lo que se anhela. Todo lo que soy, es 
gracias a ti. Gracias por ser maestra y ejemplo. A mis hermanos, Juan Carlos, 
Javier, Leonardo y Gabriela, porque cada uno con sus éxitos y fracasos me han 
motivado a siempre buscar más, a seguir mi propio camino. Gracias por siempre 
apoyarme, mi cariño infinito para ustedes. 
 
A mi asesor, el Dr. Ignacio Rubio, con quien tuve la fortuna de coincidir en 
este largo cruce de caminos. Al comienzo de esta investigación llegué con una 
serie de ideas dispersas que se fueron hilando finamente, hasta obtener esta 
versión. Ignacio, tus comentarios precisos y a bien decir, quisquillosos, 
cuestionamientos y recomendaciones, tanto como el constante seguimiento y 
dedicación, permitieron la realización de este trabajo. Agradezco las 
enseñanzas, las herramientas precisas y sobre todo, la confianza por arriesgarte 
y respetar mis ideas. Me asesoraste con la mayor claridad, disposición y 
paciencia, aunque algunas cosas nos pusieron en constante dilema. Espero que 
el camino haya sido tan placentero para ti como para mí. Gracias por todo, mi 
admiración absoluta. 
 
Al Dr. Jorge A. González, quién no sólo fue mi profesor en la facultad sino 
responsable de mi crecimiento académico, en especial, de mi formación 
5 
 
metodológica. Gracias por darnos tantas herramientas, pero sobre todo, por los 
aprendizajes para la vida. Tu disposición para escuchar, confiar, así como la 
oportunidad de ser parte de la "élite", son admirables. Siempre agradeceré la 
confianza para poder regresar y pedir ayuda, aunque la agenda esté atiborrada. 
Gracias por confiar en mí, sin duda, tu mayor contribución fue encaminarme en 
la investigación. Eres y serás un gran ejemplo a seguir. Sería un honor volver a 
coincidir. 
 
A mí inigualable Maleni Águila, quien lleva años confiando y sobre todo 
creyendo. Gracias por escuchar, leer, ayudar, motivar y acompañarme en todas 
y cada una de mis decisiones, por enseñarme de amistad. Gracias infinitas por 
encargarte de la parte técnica y de los “errores de taller de la tesis”, sin ti no 
hubiera lucido así. Valoro cada uno de los momentos, algunos más buenos que 
otros, todo un deleite crecer contigo. Mi cariño y admiración eterna para ti. 
 
A mi querido Víctor González-Robles, quién ha hecho únicos mis días, 
gracias por todo el apoyo, la confianza y asesoramiento. Por ser el mejor 
compañero de equipo para esta trayectoria etnográfica que aún no termina, el 
ser tan diferentes nos convierte en los mejores cómplices. Gracias por 
convencerme en los momentos de indecisión y no dejarme desistir. Tu gran 
creatividad, capacidad, trabajo y ganas de comerte el mundo me inspiran a 
seguir en este camino. Te quiero y te admiro por siempre. Gracias por hacerme 
menos pesado este camino, gracias en verdad. 
 
A Mí adorada Tlali Márquez, quien no pudo ser una mejor compañera de 
clases, aventuras y aprendizajes, por la paciencia para escuchar y ser la mejor 
consejera, me salvaste de muchas. Compartir esta etapa de grandes cambios 
no hubiera sido posible con alguien más. Gracias por estar conmigo en todo 
momento, nunca olvidaré ese primer día, te quiero chula. Sigamos creciendo 
juntas. 
 
A Adrián Martínez, quien me enseñó a siempre encontrar el lado divertido 
de la vida a pesar de los malos ratos, por siempre escucharme, por reírnos de 
todo y de nada para hacer menos enfadoso el trayecto. No podría reírme de mis 
6 
 
tragedias de no ser por ti, todos necesitamos de la energía que siempre 
transmites. 
 
A Vianey Flores, quien me acompañó en mi última etapa universitaria, 
gracias por apoyarme y leer mis primeros avances de la tesis, tu 
acompañamiento fue indispensable para mí, sobre todo, por estar conmigo en 
momentos clave del comienzo de la tesis, espero poder retribuirlo. 
 
A mis sinodales, Dr. Enrique Pérez Campuzano, Dra. Alejandra Leal 
Martínez, Mtro. Alfonso Viveros Alarcón y Dr. Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, 
por compartir sus conocimientos y experiencia conmigo, espero plasmar sus 
observaciones en este trabajo. Agradezco su tiempo y entrega. 
 
Finalmente, a la UNAM que me brindó la oportunidad de desarrollarme 
académicamente, ser parte de esta casa de estudios cambió mi vida y pude 
conocer todo un mundo de posibilidades. Así como a la Facultad de Ciencias 
Políticas y Sociales, por ser la cuna de lasideas aquí plasmadas. 
 
 
 A todos, gracias 
 
7 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El objeto de estudio de esta tesis es el seguimiento de construcción de un 
proyecto inmobiliario que se está desarrollando en la delegación Coyoacán, al 
sur de la Ciudad de México. Se trata de un complejo habitacional de 
departamentos de la empresa inmobiliaria Quiero Casa. Es por ello que se 
hablará sobre el proceder de la organización vecinal de las colonias de Los 
Pedregales, un conjunto de siete colonias conformadas por un sector de ingresos 
medios-bajos que se encuentran localizadas en la delegación Coyoacán y que 
luchan contra la construcción de este proyecto. 
 
La acción colectiva se presenta como herramienta para hacer frente al 
aumento de la conflictividad social en los últimos años, se busca la coordinación 
y movilización de recursos para alcanzar objetivos concretos. La composición de 
estas formas se basa en redes de reciprocidad y cooperación entre los sujetos, 
por lo que se ponen en juego nuevas formas de organización que tienen 
implicaciones en su entorno, así, estos nuevos movimientos son productores de 
cambios sociales. 
 
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la 
organización vecinal como proceso colectivo frente a la urbanización y los 
conflictos socio ambientales generados por la participación de la industria 
inmobiliaria. Los objetivos principales son presentar la formación de la 
organización vecinal de la zona de Pedregales, conocer su postura respecto a la 
intervención de empresas privadas, describir cómo se da la relación de los 
sujetos con el espacio y las afectaciones socio ambientales que implica el cambio 
de uso de suelo. 
 
Es así que este trabajo tiene como guía la siguiente interrogante ¿Cuál es 
la relación entre espacio, participación social y acción colectiva? Se parte de la 
8 
 
construcción teórica de la acción colectiva que aparece en este trabajo como eje 
articulador, así se da cuenta de la organización social del espacio y la 
participación ciudadana, lo que finalmente permite una mejor comprensión de 
cómo se relacionan los sujetos con sus espacios, es decir, como se dan estas 
conformaciones sociales, así como los alcances y límites a los que se enfrentan. 
 
Se abordan las implicaciones socio ambientales de la intervención de 
empresas privadas, particularmente en Coyoacán, que forma parte de la Ciudad 
de México y como resultado el surgimiento de la organización de la sociedad 
civil. La existencia de las problemáticas vinculadas a la actividad de empresas 
privadas hace alusión a dicha participación y permite conocer la relación entre 
los diferentes actores que participan en el conflicto. 
 
El estudio se centra en un nivel local, la zona en que se desarrolla este 
trabajo de campo es la delegación Coyoacán, de esta forma se pueden conocer 
de manera más concreta los procesos de urbanización vividos en dicha 
demarcación. Por otra parte, se busca comprender la relación existente entre los 
individuos y su espacio, pues al formar parte de su vida cotidiana, existe una 
relación dialéctica, así, el espacio urbano sufre las transformaciones que el 
hombre hace al medio y de la misma forma, el hombre se ve determinado por el 
medio ambiente, Por último, conocer cuál es el impacto de la participación del 
sector privado en el proceso de urbanización. 
 
Mediante el trabajo de campo se buscó aproximarse a la experiencia 
comunal de los Pedregales teniendo como ejes centrales la organización vecinal 
y el espacio urbano. La perspectiva etnográfica, permite un reconocimiento del 
papel que tiene la relación sujeto-espacio en el surgimiento de la participación 
ciudadana como un mecanismo orientado a la defensa de dicho espacio. A 
través de la etnografía se intenta dar cuenta del vínculo entre los intereses que 
atraen a los sujetos y su participación dentro de las asambleas (Asamblea 
General de los Pueblos, Barrios y Colonias de los Pedregales de Coyoacán y la 
Asamblea de los Pedregales de Coyoacán). Como parte de esta tesitura, en el 
caso específico de Los Pedregales de Coyoacán, se reconoce a los sujetos como 
agentes participantes de la construcción social del espacio al ser resultado de un 
9 
 
proceso de autoconstrucción, proceso que no sólo no termina, sino que es 
continuo. Así la asamblea es un producto social, una entidad compleja, pues es 
una representación de la forma en que operan los individuos, instituciones y 
grupo, vale decir, la asamblea es un instrumento para la mediación, creado y 
reproducido por los sujetos ante una situación conflictiva. 
 
Este trabajo de campo realizado en las colonias que forman parte de los 
llamados Pedregales se utiliza como instrumento central la etnografía para 
realizar la descripción de la actividad de los integrantes de los frentes 
organizados de vecinos, la Asamblea de Los Pedregales de Coyoacán y la 
Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán 
en forma de asamblea, con el fin de conocer la organización y formas de 
expresión de la actividad colectiva. 
 
El trabajo está conformado por cuatro capítulos. El primero de ellos 
discute el marco teórico. En primer lugar, se discute la construcción teórica de la 
acción colectiva para seguidamente, discutir la categoría del conflicto. Más 
adelante, se hace la revisión de las características de la ciudad retomando 
específicamente el caso de la Ciudad de México, para poder abordar la ciudad 
como un espacio en conflicto y posteriormente, acercarse al proceso de 
urbanización impulsado por la industria inmobiliaria. 
 
El segundo capítulo se enfoca en primer lugar, de manera más local, esto 
es, se exponen las características de la delegación Coyoacán, después se 
continúa con la descripción del conflicto del predio localizado en la Avenida 
Aztecas en donde se dio un proceso de cambio de uso de suelo para la 
construcción de un complejo habitacional. En el tercer capítulo se tratan los 
procesos de urbanización que se dieron en la zona conocida como Los 
Pedregales, enseguida se da cuenta de los conflictos socioambientales 
existentes en la delegación Coyoacán donde surge el conflicto a estudiar. 
 
Mientras tanto, para el cuarto capítulo, resultado de la conjugación del 
trabajo teórico y empírico, que se llevó a cabo mediante la metodología elegida, 
en este caso la etnografía, se trata el trabajo realizado por las asambleas 
10 
 
vecinales frente al conflicto socioambiental. Como parte de la investigación 
etnográfica, se llevó a cabo observación participante por lo tanto fue necesario 
acercarse por un periodo al lugar de los hechos, posteriormente, se realizaron 
entrevistas mediante las cuales fue posible la recolección de datos. Finalmente, 
el análisis de los datos nos ayuda para identificar relaciones que permitan 
comprender el fenómeno a estudiar. En el último capítulo, las conclusiones, se 
da la presentación de los hallazgos y algunas recomendaciones para futuras 
investigaciones. 
 
Al comienzo del trabajo, para un primer acercamiento hacia el problema 
de investigación, se tomó como ruta de trabajo la parte ambiental, esto a través 
de la problemática de la distribución del agua, pues aparece como el elemento 
común, es decir, funge como un recurso para el repertorio de la movilización. 
Cabe destacar la importancia de comprender el papel de los recursos pues son 
el medio para potencializar la acción. Por esta razón, sólo se tenía en 
consideración la dimensión del conflicto socioambiental, la movilización de los 
vecinos que pugnaban por la detención del proyecto inmobiliario, por lo que al 
entrar en contacto con los miembros de este colectivo fue que se abrió la 
posibilidad de dar seguimiento a dos grupos en lugar de solo uno. El tomar esta 
decisión implicó un cambio al planteamiento original, hasta el punto de terminar 
dándolemás peso al Comité de los Pedregales de Coyoacán ANUEE, como 
resultado de la dinámica entre los grupos, la cual será descrita en los últimos dos 
capítulos de la tesis. 
 
La idea de esta tesis surge como resultado de una constante 
preocupación respecto al medio ambiente, en principio no es fácil imaginar de 
qué forma cambiaría el desarrollo de esta tesis en la cotidianidad de los 
habitantes, pues la vida de la autora se ha desarrollado como habitante de la 
colonia Pedregal de Santo Domingo, en donde existen diversas problemáticas. 
Por tanto, ha sido todo un descubrimiento encontrar a un grupo de vecinos 
organizados para afrontar un conflicto como este. 
 
De este modo se da esta tesis, de la vivencia dentro del entorno urbano 
que cuenta con una dinámica propia y por lo cual, no es posible conocer todos 
11 
 
los conflictos que se dan, ni las pequeñas experiencias de luchas existentes. Por 
ello se retoma como eje central de este trabajo la correlación entre el proceso de 
organización de la sociedad civil y la construcción de un proceso comunitario 
frente a una amenaza por proyectos de urbanización. Lo escrito en esta tesis es 
resultado de la articulación de un trabajo teórico y práctico que se realizó en el 
último año, siendo así que, como parte del proceso de construcción y posterior 
análisis, surgió la inquietud sobre las acciones posibles a tomar por parte de la 
ciudadanía para enfrentar la imposición de proyectos inmobiliarios de ese tipo, 
vistos día a día en la ciudad. 
 
El estudio muestra cómo el modelo contemporáneo de producción de 
vivienda promueve grandes proyectos inmobiliarios que resultan excluyentes 
para quienes han residido por generaciones en los barrios populares de la 
ciudad, provocando procesos de resistencia y lucha social. El conflicto que 
generan estos proyectos de transformación urbana se despliega en dos ejes: por 
un lado, las afectaciones ambientales a partir de las cuales los vecinos 
construyen un discurso de resistencia, por otro, la concepción misma de la 
ciudad como espacio de reconocimiento y derechos de sus habitantes. 
 
En el caso particular que aborda este trabajo, la construcción ha seguido 
adelante a pesar de la difusión de dicha problemática y de las actividades de los 
vecinos, por lo que se han vivido momentos de incertidumbre e incluso, en 
algunas otras ocasiones, las labores de construcción han tenido que parar de 
manera temporal. Así puede decirse que la lucha de los vecinos no es caso 
perdido, pues se han ganado elementos en cuanto a lo ambiental, político y, 
sobre todo, en cuanto lo relacionado con lo social, pues ha traído cosas positivas 
para las comunidades que han venido participando. 
 
12 
 
 
 
Capítulo 1. La acción colectiva en la estructuración de la 
defensa del espacio. 
 
 
De la acción colectiva 
 
Esta investigación busca describir y comprender el conflicto resultado de 
cambios en la dinámica inmobiliaria en una zona del sur de la Ciudad de México. 
En este conflicto la organización de los vecinos es un elemento clave que implica 
la acción colectiva. Bajo este supuesto, los individuos destinan tiempo y esfuerzo 
en colaborar unos con otros, están de dispuestos a suscribir acuerdos que no 
necesariamente los benefician personalmente, sino que se realizan en busca de 
un objetivo o bien común. 
 
La disposición de los individuos de aportar recursos para la acción 
colectiva es un tema que ha sido de interés para la sociología, una de sus 
premisas fundamentales es que las personas no actúan de forma impulsiva o 
irreflexiva, pues son agentes con intereses y proyectos propios. Cómo y por qué 
los individuos se agrupan y deciden actuar de forma coordinada, qué clase de 
expectativas, de cálculos, de valores y/o argumentos llevan o justifican la 
colaboración es algo que ha sido tratado con detalle por teóricos de la acción 
colectiva y los movimientos sociales. 
 
En este primer capítulo me propongo presentar algunos principios 
fundamentales de estas propuestas con la finalidad de llegar a una mejor 
comprensión de las características, expresiones y relaciones que han resultado 
del trabajo organizado de los vecinos, dentro de las asambleas por la defensa 
del espacio de los Pedregales de Coyoacán.1 
 
 
1 Desde este punto se aclara que en este trabajo se reconoce a ambas asambleas como grupos 
organizados de carácter popular y no como movimientos sociales, esta diferenciación se hace 
en cuestión de las historia y factores que llevaron al surgimiento de dicha organización y las 
cuales serán retratadas a lo largo de los próximos capítulos. 
13 
 
De acuerdo con la teoría de la acción colectiva (Homans, Olson, Tilly y 
Melucci) son necesarios algunas condiciones para que los individuos se 
embarquen en procesos colaborativos. En principio está la conformación de un 
grupo dentro del cual la acción se organiza. El tamaño del grupo de referencia, 
así como el contexto en el que se forma son de suma importancia. En lo que se 
refiere al tamaño, el tema central es el de la comunicación. A medida que un 
grupo incrementa el número de sus integrantes2 el intercambio de información, 
requisito importante para poder actuar de forma coordinada, se vuelve más 
problemático al punto que pasado cierto umbral el grupo invariablemente se 
enfrenta a procesos de subdivisión que pueden llevar a su desaparición. 
Situación que cobra relevancia en contextos conflictivos como el que se tratará 
más adelante, en los cuales la premisa de “divide y vencerás” es una amenaza 
constante. 
 
En cuanto al problema de la identificación entre los miembros es relevante 
abordarlo dado que la formación de grupos implica, de acuerdo con George 
Homans, un intercambio entre sus miembros y de dicho intercambio depende la 
continuidad del grupo en el tiempo. “Supongamos que estamos tratando con dos 
hombres. Cada uno emite una conducta que es reforzada en alguna medida por 
la conducta del otro. Basta con que cada uno encuentre que la conducta del otro 
es un refuerzo.”3 Así toda conducta de los participantes es propiamente social 
en tanto se orienta hacia los demás. Para este autor, además toda interacción 
ocurrida entre dos o más personas es reconocida como un intercambio de bienes 
(reconocimiento, información o, en algunos otros casos, bienes materiales). El 
intercambio que enuncia el autor se conforma por tres partes. En un primer 
momento, se necesita la acción de un sujeto, después, la obtención de una 
recompensa y, por último, la repetición de dicha acción. Conforme a lo expuesto 
por Homans, todo agente elige de manera racional y de cierta manera, egoísta 
cuándo, cómo y dónde participar para conseguir ciertos beneficios. 
 
Como se mencionó, el tamaño y la estructura jerárquica de los grupos es 
de relevancia ya que incide en la posibilidad de intercambios entre sus miembros, 
 
2 Mancur Olson, La lógica de la acción colectiva en Diez textos básicos de ciencia política (PDF), 
Batlle, Albert (coord.), Madrid, Ariel,1992, p.215. 
3 George Homans, Conducta social como intercambio (PDF), REIS, N. 85, 1963, p. 300. 
14 
 
pero la acción colectiva depende de igual forma de la existencia de elementos 
en común entre ellos4. En general se asume que los que participan en la acción 
comparten objetivos, no obstante, dicho planteamiento es cuestionado por 
Homans y otros autores. Para este autor lo importante es que cada miembro 
tenga la expectativa de beneficiarse, sin que el beneficio deba ser 
necesariamente el mismo para todos los participantes. 
 
Para algunos, los líderes, por ejemplo, el beneficio a obtener puede ser 
incrementar su poder o acceder a algún cargo de representación, mientras que, 
para otros, los vecinos, por ejemplo, el beneficio puede radicar en acceder o 
asegurar algún servicio o protecciónfrente a algún actor agresivo. En relación 
con lo anterior, otro autor clásico de la teoría de la acción colectiva, Olson 
Mancur, ofrecía una perspectiva que se aplica ya no a pequeños grupos sino a 
colectividades en las que los miembros no necesariamente se conocen unos a 
otros, casos en los que un interés común o colectivamente identificado cobra 
relevancia: “El hecho mismo de que el objetivo o el interés sea algo común al 
grupo y compartido por este, lleva a que las ganancias conseguidas mediante el 
sacrificio que realice un individuo para servir a esta meta común sean 
compartidas por todos los miembros del grupo.”5 Se piensa que si la mayoría de 
los miembros del grupo comparten cierto interés, se buscará solucionarlo de 
manera conjunta. 
 
La forma de organización de la sociedad tiene como base una conducta 
asociativa, mediante la que es posible el ejercicio de la participación. Dicha 
relación conlleva reciprocidad e intercambio entre los sujetos y ocurre bajo la 
lógica de acciones racionales. Es así que se entiende que es empleada cierta 
lógica por parte de los sujetos para unirse a algún grupo pues es de esta forma 
que los sujetos formulan un vínculo entre los costos y los beneficios, esto es, una 
persona sólo se involucra en dicha lógica si encuentra que obtiene los mismos o 
inclusive, más beneficios que si tratara de resolver su problema o de cubrir su 
necesidad de manera individual. En ese sentido la participación no es solo 
 
4 Ibídem, p. 311. 
5 Mancur Olson, op. cit, p. 204. 
15 
 
costosa, sino que se debe concebir también como un recurso ya que al formar 
parte de la sociedad basan su comportamiento en dicha relación. 
 
Olson acentúa que existen dos factores necesarios para la participación 
de los sujetos. El primero de ellos es que, para un mejor desarrollo de la acción 
colectiva, el grupo debe ser pequeño esto para evitar que las personas que no 
son actores participantes obtengan beneficios y que, de esta manera, se les 
pueda excluir o sancionar. La segunda condición, es que exista algún incentivo 
para generar la intervención, siendo en algunos otros casos la coerción, de esta 
forma se les presenta la idea de obtener más beneficios. 
 
De acuerdo con Homans y Olson los incentivos que empujan a los 
individuos a participar de la acción colectiva son básicamente egoístas. Estos 
autores otorgan poco peso a cualquier consideración de orden moral o simbólica. 
Sin embargo, a partir de la teoría de los movimientos sociales son estos aspectos 
los que cobran relevancia. Afectación a valores comunes, sentimientos de 
agravio, nociones de justicia, adquieren relevancia para entender no sólo porque 
las personas se involucran, sino cómo se organizan estrategias en conjunto y 
permanecen o desdibujan movimientos sociales. Cobra aquí importancia el 
planteamiento de Charles Tilly, para quien aborda la formación de grupos o 
movimientos sociales bajo la lógica de la acción colectiva introduce la idea de los 
repertorios de la acción colectiva, entendidos como los marcos referenciales que 
orientan las acciones de los sujetos. Los repertorios son marcos de referencia 
que dan sentido y permiten la organización, esto es, brindan a los sujetos 
elementos para organizar y diseñar estrategias de acción, por lo que están 
determinados por cada sociedad. De este modo los sujetos son vinculados 
mediante códigos sobre la identidad y la organización que configuran su plan de 
participación. 
 
La palabra repertorio identifica un conjunto limitado de rutinas aprendidas, 
compartidas y actuadas a través de un proceso de elección relativamente 
deliberado. Los repertorios son creaciones culturales aprendidas, pero no 
descienden de la filosofía abstracta ni toman forma como resultado de la 
propaganda política, sino que surgen de la lucha. Es en la protesta donde la 
gente aprende a romper ventanas, atacar presos sujetos al cepo, derribar casas 
16 
 
deshonradas, escenificar marchas públicas, peticionar, mantener reuniones 
formales u organizar asociaciones de interés especial. Sin embargo, en un 
momento particular de la historia aprende una cantidad bastante limitada de 
modos alternativos de acción colectiva.6 
 
Finalmente encontramos la proposición de Alberto Melucci sobre la acción 
colectiva, para él la acción colectiva se encuentra apoyada en una suerte de 
intercambio entre los actores sociales, pues después de un proceso de discusión 
frente a alguna situación de conflicto se toman decisiones que dotan de 
significación a la acción social en sus diversos niveles, por lo que menciona: 
 
La acción colectiva es considerada resultado de intenciones, recursos y límites, 
con una orientación construida por medio de relaciones sociales dentro de un 
sistema de oportunidades y restricciones. Por lo tanto, no puede ser entendida 
como el simple efecto de precondiciones estructurales, o de expresiones de 
valores y creencias. Los individuos, actuando conjuntamente, construyen su 
acción mediante inversiones <<organizadas>>; esto es, definen en términos 
cognoscitivos, afectivos y relacionales al campo de posibilidades y límites que 
perciben, mientras que, al mismo tiempo, activan sus relaciones para darle 
sentido al << estar juntos>> y a los fines que persiguen.7 
 
Al hablar de la acción colectiva es necesario reconocer a la identidad 
colectiva, pues esta característica es parte del desarrollo de esta, se entiende 
como un proceso en construcción condicionado por la interacción entre los 
sujetos, para Melucci se genera un sentimiento de pertenencia cuando los 
sujetos asocian una serie de símbolos, valores y significados con los 
movimientos sociales. 
 
La identidad colectiva es una definición interactiva y compartida, producida por 
varios individuos y que concierne a las orientaciones de acción y al ámbito de 
oportunidades y restricciones en el que tiene lugar la acción: por interactiva y 
compartida entiendo una definición que debe concebirse como un proceso, 
 
6 Charles Tilly, Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834 [en línea], en 
Protesta social: repertorios y ciclos de la acción colectiva, Mark Traugott (comp.), Ed. Hacer, 
Barcelona, 2002, p. 8. Disponible en https://bit.ly/2nNWmvy 
7 Alberto Melucci, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México, 
1999, p.43 
https://bit.ly/2nNWmvy
17 
 
porque se construye y negocia a través de la activación repetida de las 
relaciones que unen a los individuos8 
 
Así, los sujetos no sólo realizan el cálculo costos-beneficios para unirse a 
un movimiento, sino que además la identidad colectiva es una herramienta para 
la reflexión sobre el cúmulo de oportunidades de la acción pues en estos grupos 
es donde los sujetos se cuestionan y pueden construir nuevas significaciones de 
su vida cotidiana. 
 
Es de este modo que los sujetos se orientan por los beneficios que pueden 
recibir por ello se explica que decidan integrarse en la acción colectiva, esta 
decisión se toma a partir de las posibles ganancias obtenidas al participar, 
ganancias que son mayores al costo de participar. A través de la acción colectiva 
las personas encuentran el sentido de sus reclamos, pues de esta forma se 
expresan las demandas de su vida en la ciudad. 9 
 
Así, en una sociedad tan compleja como en la que nos encontramos hoy 
en día, se dan movilizaciones colectivas que son resultado de una 
transformación en la lógica capitalista que mueve a la sociedad. En el caso de 
los grupos abordados en esta tesis, puede decirse que existe un repertorio 
tradicional, esto es de carácter más local pues al ser grupos pequeños, sus 
acciones se limitan a beneficiar a un reducido grupo de colonos de la zona de 
los Pedregales. Las marchas, las juntas informativas, así como las 
movilizacionesy ocupaciones empleadas por ambos grupos vecinales son 
acciones directas en busca de los objetivos. 
 
Sobre qué es el conflicto 
 
Como parte de la conformación de las sociedades encontramos al conflicto, al 
abordarlo dentro del análisis social permite la comprensión de la complejidad 
 
8 Alberto Melucci, Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. 
Zona abierta. N.69. 1994. p. 172. Disponible en https://bit.ly/2nKjiM9 
9 El concepto de ciudad ha sido trabajado desde diferentes disciplinas debido a su gran 
complejidad, para fines de este trabajo se entiende como una forma social, por una parte es un 
espacio físico que cuenta con edificios e infraestructura, por otra parte, tiene un carácter 
relacional pues es ahí donde tienen origen diversas interacciones sociales. Este concepto se 
abordará en apartados posteriores para tener una mayor precisión. 
https://bit.ly/2nKjiM9
18 
 
organizativa de la sociedad para así hacer frente a los fenómenos sociales. La 
sociedad se encuentra conformada por una gran variedad de estructuras siendo 
precisamente en el seno de éstas donde surgen los conflictos, por lo que se 
reconoce al conflicto como un fenómeno social. La importancia de hablar sobre 
la definición de conflicto surge como resultado de los procesos de tensión que 
se dan como una característica propia de la sociedad, ya que existen una serie 
de desacuerdos entre los diferentes grupos y actores sociales que forman parte 
de ella. 
 
Para la teoría marxista el conflicto es la forma en que se manifiestan las 
contradicciones de clase, conocidas como lucha de clases, por lo que las 
contradicciones entre las relaciones de producción y las fuerzas materiales para 
la producción son elementos que forman parte del conflicto. Desde aquí lo que 
está al centro de la discusión es la relación de los sujetos con los medios de 
producción. Karl Marx y Friedrich Engels en su famoso Manifiesto comunista 
mencionan: “La historia de la humanidad no es sino la historia de la lucha de 
clases.”10 El progreso de las sociedades es entonces resultado de las 
contradicciones de los intereses de las clases, es decir, exponen la existencia de 
dos clases antagonistas. 
 
La primera de ellas es la clase capitalista que son aquellos que cuentan 
con la propiedad de los medios de producción, por otro lado, se encuentra la 
clase proletaria los cuales no son poseedores de los medios de producción y se 
encargan de la producción de los medios materiales necesarios para el 
desarrollo de la sociedad. Marx introduce el concepto de la superestructura como 
una serie de condiciones políticas, jurídicas e ideológicas, mediante la que los 
individuos establecen sus concepciones del mundo en que se desarrollan, es por 
ello que los intereses de la clase dominante aparecen como los intereses de la 
sociedad en general, razón por la que en cada sociedad se presentan los 
intereses de la clase hegemónica como los de toda la sociedad. 
 
La moderna sociedad burguesa [...] no ha abolido las contradicciones de clase. 
Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, 
 
10 Karl Marx y Friedrich Engels, El Manifiesto Comunista, 1985, p. 30. 
19 
 
las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra época, la época de la 
burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones 
de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes 
campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la 
burguesía y el proletariado.11 
 
De esta manera puede decirse que la forma en que se produce la realidad 
es resultado de la interacción entre los individuos y las estructuras, es decir, es 
producto de la actividad de los individuos, sin embargo, esta construcción de la 
realidad no es posible sin la existencia de algunas alteraciones, por tanto, al 
desarrollarse los conflictos sociales estos traen transformaciones en la sociedad. 
Las causas del conflicto suelen ser diversas, aunque en la mayoría de ellos 
existe una condición de insatisfacción de servicios básicos y disputas por los 
recursos, los conflictos como mencionaba anteriormente, son luchas entre 
actores y/o grupos sociales que se encuentran organizados ante la 
exteriorización de un conflicto, como en el caso de los Pedregales de Coyoacán. 
 
Para el objeto de esta investigación, se reconoce que el conflicto tiene 
una utilidad social, en ese sentido es necesario retomar el estudio de Georg 
Simmel, el cual centra su atención en el papel integrante que tiene el conflicto en 
la sociedad, esto es, funge como una forma de socialización, por una parte, los 
individuos cuentan con intereses propios, pero forman al mismo tiempo parte de 
una identidad en la que interactúan, disposición que se agudiza en el caso de los 
conflictos. Simmel apunta: “Sí toda interacción entre los hombres es 
socialización, entonces, el conflicto, que no puede reducirse lógicamente a un 
sólo elemento, es una forma de socialización, y de las más intensas. Los 
elementos que sí pueden disociarse son las causas del conflicto: el odio y la 
envidia, la necesidad y el deseo.”12 Los conflictos suponen implicaciones en la 
forma en que se encuentra organizada la sociedad en donde tiene lugar el 
conflicto, al mismo tiempo que, impacta en la estructura de las partes en tensión, 
al encontrarse presente en toda sociedad. Para Simmel el conflicto posee una 
característica de dualidad: “La función absolutamente positiva e integrativa del 
 
11 Ibidem, p. 31 
12 Georg Simmel, El conflicto: sociología del antagonismo, [en línea], Disponible en 
https://bit.ly/2nOn0EI 
https://bit.ly/2nOn0EI
20 
 
antagonismo, se manifiesta en casos en que la estructura social se caracteriza 
por la precisión y pureza cuidadosamente conservadas de las divisiones y 
gradaciones sociales.”13 
 
Siguiendo con ese argumento, se retoma el análisis de Lewis Coser, aquí 
el conflicto, aparece como una relación en donde un actor o grupo trata de 
superponer sus valores e intereses a otros: “Es una lucha respecto a valores y 
derechos sobre estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el 
propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales.”14 Según la definición de 
Coser, el conflicto se entiende como una lucha, la cual puede llegar a ser física 
o incluso llegar a emplear diferentes tipos de coacciones con el fin de conseguir 
el objetivo. Asimismo, busca analizar las funciones integradoras del conflicto, por 
lo que introduce la premisa de que los conflictos son a su vez funcionales para 
la sociedad, esto es, cuando aparecen los conflictos sociales pueden contribuir 
a la consolidación de un grupo o clase que se encuentre en una situación 
inestable. 
 
En esta sección se ha presentado la discusión teórica sobre el conflicto, 
de acuerdo a Marx, Simmel y Coser, la contraposición de intereses se entiende 
como la causa del conflicto, además se identificaron implicaciones socializadoras 
en el conflicto, por ejemplo, los cambios sociales dentro de la comunidad donde 
surge una situación conflictiva, de manera que se buscan solucionar los 
desacuerdos entre actores y grupos sociales con el fin de lograr un proceso de 
integración, esto es, los conflictos no solo tienen efectos negativos, puesto que 
existen casos en donde tienen un papel fundamental como elemento para el 
cambio social. 
 
Dentro de la sociedad los sujetos se encuentran interactuando 
constantemente al formar parte del sistema, es dentro de este proceso que 
surgen diferencias que posteriormente se convierten en conflictos sociales. Uno 
de los elementos que se encuentra en disputa como resultado de dicha 
interacción es la naturaleza. La naturaleza es el conjunto de aquello que existe13 Georg Simmel, Sociología: estudios sobre las formas de socialización, p. 269 [en línea], Alianza 
Editorial, España, 1977 p.269. Disponible en https://bit.ly/2L3OEX9 
14 Lewis Coser, Las funciones del conflicto social, Ed. FCE, México, 1961, p. 40. 
https://bit.ly/2L3OEX9
21 
 
sin ser intervenido por el hombre, es decir, lo que está dado naturalmente. 
Viviana Tancredi la define: “La naturaleza queda entonces del lado de lo viviente, 
de lo susceptible de generación y de corrupción. Pero también es lo que se 
mantiene, permanece, del lado del ser o del orden”.15 Es decir, se convierte en 
objeto del conflicto al ser peleada por ciertos intereses políticos, pues es vista 
como un bien al que se le asigna un precio, ocurriendo así la apropiación de la 
naturaleza. 
 
¿Qué son los conflictos socioambientales? 
 
La apropiación de la naturaleza ha causado grandes conflictos entre los sujetos, 
por ejemplo, las formas de producción. Enrique Leff en su trabajo sobre la 
racionalidad ambiental, explica que la crisis del pensamiento también se ve 
reflejada en la naturaleza, de manera que la lógica económica se interpone a la 
naturaleza y termina por ser degradada, por esta razón, el autor propone para 
que la sociedad contemporánea haga frente a esta situación la construcción de 
una nueva racionalidad ambiental, por lo que menciona: “La construcción de este 
nuevo orden social está guiada por valores culturales diversos y se enfrenta a 
intereses sociales contrapuestos; en él se entretejen relaciones sociales de la 
reapropiación de la naturaleza y por la autogestión de los procesos productivos.” 
16 
 
Uno de los ejes que ha venido tomando importancia dentro del estudio del 
conflicto social es la dimensión ambiental, la cual ha sufrido un deterioro muy 
importante durante los últimos años, como referente de esta problemática nos 
encontramos en las noticias, radio, televisión, redes sociales, comunidades y 
hasta en nuestras propias delegaciones noticias sobre cómo surgen disputas 
respecto al medio ambiente, en las cuales individuos, colectivos, empresas y 
autoridades entran en conflicto por el uso de los bienes. Entre los diferentes 
conflictos es posible encontrar desde despojos e invasiones de terrenos, 
incursiones en zonas de conservación, uso ilegal de recursos naturales, 
 
15 Elda Tancredi, La “naturaleza” como idea (PDF), Prácticas de Oficio, Investigación y Reflexión 
en Ciencias Sociales. Disponible en https://bit.ly/2Mo99Dq 
16 Enrique Leff, Sobre la reapropiación social de la naturaleza en Sociedad y medio ambiente: 
Contribuciones a la sociología ambiental en América Latina, Asociación Latinoamericana de 
Sociología, México, 1996. p. 17. 
https://bit.ly/2Mo99Dq
22 
 
destrucción de entornos naturales, concesiones a empresas nacionales y 
extranjeras de inversión privada, incluso en algunos otros casos, persecución y 
asesinato de los defensores del medio ambiente. 
 
Por años se ha explotado el medio natural, sin embargo, durante las 
décadas pasadas, como resultado de las políticas neoliberales17 que han venido 
estructurando el crecimiento y desarrollo de nuestro país, se ha producido un 
crecimiento de la explotación, contaminación y destrucción de los recursos 
naturales dejando a su paso afectaciones para la población, las cuales devienen 
en conflictos socioambientales. Los conflictos socioambientales pueden 
entenderse como el escenario en donde los actores sociales organizados 
interactúan al tener un interés común - que como se planteó ya es un elemento 
de la acción colectiva- como lo son los recursos naturales, es decir, son 
construcciones sociales que provienen de una experiencia social. 
 
De forma que es de gran importancia el estudio de los conflictos 
socioambientales para la sociología tal como lo menciona Itzkuauhtli Zamora: 
“La aproximación sociológica a los conflictos ambientales se caracteriza por 
subrayar la dimensión cognitiva en la definición del problema mismo, es decir, 
estas luchas se caracterizan por constituir una disputa sobre lo que se debe 
entender por naturaleza y su funcionamiento, así como la manera de 
relacionarnos con ella.”18 Dichas tensiones parten de los ejercicios de acceso, 
control y uso de los recursos, sin intención de generalizar es posible encontrar 
una similitud de acción de los actores sociales, es decir, un frente que lucha por 
la defensa de los recursos y otro por hacerse de ellos. Es por ello por lo que 
estos conflictos surgen cuando los actores se encuentran en confrontación por 
una condición de afectación, así en cada conflicto socioambiental se enfrentan 
los intereses empresariales o privados y el de los defensores de los recursos, 
estas disputas reflejan la valorización de los recursos naturales que tienen las 
diferentes partes. 
 
17 El neoliberalismo se entiende como un modelo político y económico que está apoyado en el 
capitalismo, la participación de la inversión privada es fundamental pues se busca la privatización 
de servicios que anteriormente eran regulados por el sector público. 
18 Itzkuauhtli Zamora, Constructivismo y realismo crítico en los conflictos socioambientales en 
Revista Acta Sociológica [en línea], México, N. 73, mayo-agosto, 2017, p. 283. Disponible en 
https://bit.ly/2wf2hgK (Consultado el 8 de septiembre 2017). 
https://bit.ly/2wf2hgK
23 
 
 
Retomando el argumento sobre los movimientos que buscan la 
reapropiación de la naturaleza, Leff expresa: “Aunque el nuevo orden mundial 
pretende fundir los principios del desarrollo sustentable con las nuevas políticas 
neoliberales, en la práctica no es fácil salvar una serie de conflictos que se 
desprenden de la contraposición de intereses asociados a la racionalidad 
económica y a una racionalidad ambiental. ”19 
 
La visibilizarían del daño ambiental y las afectaciones para las 
poblaciones son los puntos que buscan comunicar los actores sociales en 
defensa de los recursos. Para ello son necesarios cuestionamientos tales como 
¿Quién? ¿Cómo? y ¿Qué se puede hacer? De ahí que los conflictos 
socioambientales no solo supongan afectación ambiental, sino que tienen 
incidencia en los espacios en donde se desarrolla la vida, es decir, en las formas 
de existencia, organización y las prácticas sociales de los sujetos. La actividad 
de las empresas ya sean nacionales o en su mayoría, internacionales, así como 
la generación de políticas públicas que benefician de sobre manera al sector 
privado son algunas de las principales causas. 
 
Como ya se mencionó, las afectaciones de los conflictos 
socioambientales generan repercusiones en el modo de vida de diferentes 
actores sociales, así pues, es posible identificar su impacto en diferentes 
escalas. Como consecuencia de dichos conflictos se genera una tensión social, 
en la que se entretejen diversos factores que facilitan su existencia, tal es el caso 
del apoyo que se otorga a las empresas, lo cual se refleja en permisos y 
concesiones, o la inacción por parte de autoridades federales y estatales. La 
crisis ambiental en la que se encuentra nuestro país cada vez más significativa, 
de tal forma que la vida cotidiana y sus formas han derivado en la degradación 
de nuestro espacio de reproducción social, es decir, la ciudad, que ha sido blanco 
de daños ambientales irreparables. 
 
Los conflictos socioambientales no son un fenómeno reciente. Las disputas por 
el uso, acceso y control de territorios y recursos naturales (agua, bosques, 
 
19 Enrique Leff, op. cit. p. 23 
24 
 
tierras, minerales, etc.) han estado siempre presentes; no obstante, la modalidad 
que ahora presentan es distinta. Hoy no solo hay una pugna por recursos y 
territorios en los ámbitos rurales; en las zonas urbanas el ambiente es asimismo 
objeto de disputa.20 
 
En laciudad han surgido conflictos socioambientales tales como la 
disponibilidad de agua, uso de suelo, movilidad, así como por la deficiente 
recolección de desechos o por una mala planeación urbana, conflictos que son 
resultado de la relación de las personas con su entorno y que implican 
afectaciones de lo ambiental y lo social. Es necesario remarcar que los conflictos 
socioambientales no son sólo causados por dichas políticas neoliberales, pero 
fue con la entrada de este modelo que se dio un crecimiento de estas 
problemáticas debido a gestación de diversas causas y efectos que generan en 
la población. En dichas confrontaciones, se afecta la reproducción social ya que 
existe la constante posibilidad de riesgo, es decir los grupos sociales enfrentados 
se preocupan por las formas problemáticas de apropiación de los recursos 
naturales que se llevan a cabo dentro del medio urbano, como mencionaba 
anteriormente, se disputa la distribución de los recursos al mismo tiempo que la 
concepción del entorno y las formas de vida, como menciona Paz Salinas: 
 
Muchos de los conflictos socioambientales modernos surgen por el 
enfrentamiento de proyectos contrapuestos, uno de los cuales implica el despojo 
de bienes naturales y territorios a quienes históricamente los han poseído, ese 
es el eje de la disputa. Son luchas de poder por imponer (u oponerse a) un 
modelo en el que impera la ganancia, la gran ganancia, de unos a costa de todo: 
de la gente, de su entorno de vida, de su patrimonio natural, económico y 
cultural, de su salud, de su forma de vivir, de sus derechos, de su dignidad.21 
 
A causa del proceso de urbanización que continúa dándose en el país, 
existe una gran demanda de recursos naturales, situación que agudiza la 
vulnerabilidad ambiental existente, por tanto, el medio ambiente continúa bajo un 
 
20 María Fernanda Paz, Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México en 
Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, ITESO, México, 2012, p. 28. 
21 Ibídem, Conflictos socioambientales en México: ¿Qué está en disputa? en Conflictos, 
conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas 
diversas, CRIM/MAPorrúa, México, 2014, p. 24. 
25 
 
modelo de mercantilización, que buscar cumplir con la infraestructura que se 
requiere para la urbanización, lo cual representa un conjunto de problemas que 
tienen no sólo un costo ambiental, sino social. La urbanización se entiende como 
el proceso que se centra en la población y sus actividades, por lo tanto, genera 
cambios no sólo respecto a la demografía, asimismo influye en diferentes 
sectores, tal como el económico, social y cultural, ello a través de la participación 
del Estado que promueve una serie de políticas para lograrlo. 
 
El proceso de transformación constante que experimenta la ciudad es un 
factor determinante en la vida de los sujetos puesto que tienen que cambiar y 
adaptarse a dicha dinámica, así el surgimiento de la organización social se 
entiende como un mecanismo para enfrentar la complejidad de los problemas 
propios del espacio urbano. En el caso de los Pedregales, se enfrentan los 
intereses por un lado de los vecinos, por otro, los de la inmobiliaria Quiero Casa 
esto por la disputa del agua, ya que en las colonias que conforman la zona de 
Pedregales existe un constante desabasto siendo esto parte de las implicaciones 
ambientales de dicho proyecto. 
 
De la construcción social del espacio 
 
En apartados anteriores se ha hablado del espacio, por lo que es relevante 
abordar esta categoría, partiendo de la premisa de que no es algo dado de 
manera natural, es decir, que se dé por sentado, pues el espacio al ser uno de 
los ejes articuladores de la vida de los sujetos sociales es resultado de relaciones 
sociales existentes, por lo que puede decirse que la relación sociedad-espacio 
es dialéctica ya que ambos elementos tienen influencia uno sobre el otro. En 
tanto, en caso de contar con las ideas, recursos o materializaciones para la 
construcción del espacio, así como en el caso contrario, de no contar con ellos, 
resultan condicionantes que tienen gran influencia en la manera en que se da 
dicha construcción, de suerte que se remarca el papel central del sujeto para la 
definición de su espacio, ya que la misma vida urbana se encuentra delimitada 
por la cultura22 . Dicho proceso cambia con el paso del tiempo, razón por la que 
 
22 Nubia Moreno, Alexander Cely y Liliana Rodríguez, Pensar e indagar la construcción social del 
espacio: balances y retos [PDF]. Disponible en https://bit.ly/2OJ8WaI 
https://bit.ly/2OJ8WaI
26 
 
presenta manifestaciones sociales diversas mediante las cuales se dota de 
sentido al espacio, pues es resultado de la articulación entre ideas y espacios 
que se conjugan con la naturaleza para la conformación de la vida urbana, es 
pues de esta manera que el espacio urbano resulta ser sumamente complejo 
debido a la gran diversidad cultural producto de la procedencia geográfica de sus 
grupos sociales. 
 
Al respecto, es necesario recordar las palabras de Henri Lefebvre, al 
hablar sobre la producción del espacio social menciona: “Por un lado la ciudad 
ha estallado, y por otro hay una urbanización general de la sociedad. Este 
resultado se da como cosa hecha, pero sin embargo lo que aparece es otra 
relación de la sociedad al espacio. Es, pues, con este conjunto de hechos como 
se ha apoderado el capitalismo moderno del espacio total.”23 El espacio es 
construido en función de las relaciones de producción, pues cada espacio se 
construye de acuerdo a las necesidades históricas. De este modo, la 
socialización queda representada mediante el espacio ya que los sujetos tienen 
una relación directa con el espacio, pues es producido y transformado por ellos 
mismos, es así que se construye en función de sus necesidades y expectativas 
y de esta manera las prácticas sociales quedan determinadas por la interacción 
que se tiene con el espacio. 
 
Estos hechos son producidos exclusivamente por factores espirituales, y si se 
verifican dentro de una forma espacial, ello no tiene en principio más relación 
con el espacio que la que una batalla o una conversación telefónica pueda tener 
con él, a pesar de que estos acontecimientos no pueden efectuarse sino dentro 
de determinadas condiciones espaciales. Lo que tiene importancia social no es 
el espacio, sino el eslabonamiento y conexión de las partes del espacio, 
producidos por factores espirituales 24 
 
En sus trabajos sobre la ciudad, Simmel retoma la concepción de espacio, 
para el autor la importancia de estudiar este concepto se encuentra en 
comprender la interacción de los sujetos en el espacio, explica que se considera 
 
23 Henri Lefebvre, La producción del espacio, Ed. Capitán Swingp, España, 2013, p 221. 
24 Georg Simmel, El espacio y la sociedad en Sociología: Estudios sobre las formas de 
socialización, Ed. FCE, 1986, p. 644. 
27 
 
que este tiene un papel dentro de la vida social sólo cuando son los mismos 
sujetos los que lo constituyen, de modo que la actividad humana es a la vez 
actividad espacial, es decir, el espacio por sí mismo no produce efecto, sino que 
es hasta que los sujetos interactúan en el que toma importancia. De esta manera 
somos nosotros los que construimos nuestros espacios, los hacemos nuestros 
desarrollando un nexo de proximidad, como afirmara Manuel Delgado: 
 
Las ocupaciones que (el) espacio urbano recibe están determinadas por ciertos 
elementos ambientales aprehensibles para los sentidos, tales como las propias 
construcciones que le sirven de marco, la luminosidad, el cuidado en las 
orientaciones perceptivas, las referencias artístico-monumentales o el mobiliario 
(…) Pero es laactividad configuradora de los transeúntes, los lenguajes 
naturales que estos despliegan, los que dotan a estos espacios urbanos de su 
carácter y hacen de ellos (…) la quinta esencia del espacio social.25 
 
Es así como la importancia de estudiar el espacio deviene del hecho de 
la inmersión de los sujetos en él, pues da cuenta de la complejidad de las 
relaciones que se gestan en su interior ya que no sólo existe la posibilidad de 
habitarlo sino de dotarlo de significación, de forma que el espacio se encuentra 
organizado en función de las relaciones de las personas que lo habitan. 
 
La concepción de ciudad 
 
La crisis ambiental en la que se encuentra nuestro país es cada vez más 
significativa, el desarrollo de la vida cotidiana y sus formas, han constituido en la 
degradación de nuestro espacio de reproducción social, es decir, la ciudad, la 
cual ha sido blanco de daños ambientales irreparables. Una gran parte de la 
población del país se concentra en entornos urbanos, se estima que cerca del 
75% de la población habita en zonas metropolitanas26, es en estos 
asentamientos donde desarrollan su vida algunos grupos sociales, también es 
ahí en donde interactúan con otros. Estos grupos se organizan y distribuyen de 
manera económica, geográfica, cultural y política. 
 
25 Manuel Delgado, Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles (PDF), 
2007, p. 18. Disponible en https://bit.ly/2Bin6xC 
26 Brigitte Lamy, Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios Demográficos y Urbanos. 
Vol. 21. Núm. 61. Disponible en https://bit.ly/2JzwJec 
https://bit.ly/2Bin6xC
https://bit.ly/2JzwJec
28 
 
 
Es relevante remarcar que la ciudad al ser un espacio compuesto resulta 
ser difícil definirla, para ello es necesario tomar en cuenta características como 
su población desigual o la diversidad de sus actividades, por lo que se han dado 
toda una serie de estudios desde diferentes disciplinas con el fin de poder 
definirla. Al respecto y desde el campo de la sociología, Louis Wirth menciona: 
“Para propósitos sociológicos, una ciudad puede ser definida como un 
establecimiento relativamente grande denso y permanente de individuos 
socialmente heterogéneos.” 27 
 
La ciudad se reconoce como una forma social ya que en ella se dan las 
relaciones entre la sociedad y los espacios que la conforman, tal es el caso del 
proceso de urbanización mediante el que se incide en el modo de vida de los 
sujetos, de este modo la ciudad al ser un espacio producido y complejo es el 
escenario de la acción social. La forma de vida urbana asociada al acelerado 
crecimiento de la ciudad resultado del crecimiento industrial es una condición 
propia de la sociedad contemporánea, es por ello que las transformaciones que 
ha sufrido la ciudad a través de los años generan un problema de organización 
espacial, por tanto, la ciudad tal como la concebimos hoy en día es el resultado 
de los cambios que se han dado en ella. 
 
Resultado de un proceso de construcción histórico, la ciudad, está en 
permanente transformación, que se encuentra fuertemente ligada a la cultura y 
la economía, en consecuencia, la manera en que nos relacionamos con nuestro 
espacio depende de los objetivos que pretendemos al situarnos en él, por ello 
con el tiempo el ser humano lo ha ido adecuando según sus necesidades. Puede 
decirse entonces que la ciudad es un compuesto estructural formado por 
estructuras y sistemas, por este motivo se le considera el reflejo de la sociedad, 
donde esta se visibiliza, pues es aquí que se materializan las relaciones sociales 
mediante el encuentro y el intercambio de día a día28. En suma, el uso y 
apropiación del espacio urbano puede realizarlo cualquier actor social. 
 
27 Louis Wirth, op cit, p.4 
28 Marta Rizo, Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, 
habitus y las representaciones sociales [PDF], Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales 
Urbanos. Universidad Católica del Maule, Chile. Disponible en https://bit.ly/2Bm5XDs 
https://bit.ly/2Bm5XDs
29 
 
Para Max Weber, la ciudad es un fenómeno que ha pasado de formas 
primarias a más complejas ya que se encuentra en un cambio constante, es un 
asentamiento cerrado del cual sus habitantes se mantienen de la existente 
diversificación de la industria así como del comercio; lo que conlleva a una 
diversificación de los empleos, además de la importancia de un intercambio 
regular, el autor expresa: “Hablaremos de "ciudad" en sentido económico cuando 
la población local satisface una parte económicamente esencial de su demanda 
diaria en el mercado local y, en parte esencial también, mediante productos que 
los habitantes de la localidad y la población de los alrededores producen o 
adquieren para colocarlos en el mercado.”29 Con esta caracterización es que 
Weber asigna un carácter socio-económico a la ciudad, en la que se desarrollan 
relaciones desiguales de poder, mediante las cuales se legitima el dominio que 
se ejerce en la economía urbana y que va conformándose históricamente. 
 
Es posible decir que el espacio urbano ha sufrido una transformación 
significativa en las últimas décadas que ha dado origen a diferentes tensiones 
respecto al espacio, la sociedad e instituciones, ya que es ahí en donde tienen 
lugar las relaciones sociales. Por otra parte, también se dan tensiones entre los 
espacios públicos y privados que tienen impacto sobre la dimensión de la vida 
social, pues son parte del surgimiento de luchas y disputas por el acceso a los 
recursos naturales, así como por la apropiación y control de los espacios 
urbanos. Por ello la importancia de la ciudad es su papel dentro del desarrollo de 
los fenómenos actuales, en vista de que no sólo es la base material, sino también 
es el lugar en donde se desarrolla el pensamiento urbano. Continuando con el 
trabajo de Simmel quien ahonda en la relación entre el individuo y la sociedad, 
enuncia que en la ciudad es que se configura la personalidad urbanita: 
 
Las grandes ciudades – las sedes más importantes del intercambio monetario- 
propician la mercantilización de las cosas de manera más impresionante y con 
mayor énfasis que las localidades pequeñas. Ésta es la razón por la que las 
ciudades constituyen, también, el entorno auténtico de la actitud blasée. Dentro 
de esta actitud la concentración tan alta de hombres y cosas estimula el sistema 
nervioso del individuo hasta a sus máximos grados de excitación. Por medio de 
 
29 Max Weber, Concepto y categorías de la ciudad en Economía y Sociedad, Ed. FCE, México, 
1964, p. 939. 
30 
 
la mera intensificación cualitativa de los mismos factores condicionantes esta 
excitación se transforma en su opuesto y desemboca en el hastío tan peculiar 
en la actitud blasée 30 
 
Al aparecer la ciudad como el espacio en donde los sentidos se ven 
controlados por los estímulos visuales y auditivos que predominan en él, se da 
una reacción de reserva y en cierto modo de insensibilidad de frente al entorno, 
es decir, ya no hay sorpresa ante las situaciones, ya que esa energía se guarda 
para otras eventualidades. Así también, aparece la necesidad de hacer uniforme 
la vida de la metrópolis, la vida en la ciudad se mueve como un gran organismo 
que trabaja con la colaboración de todas las partes que lo conforman y que logra 
su equilibrio gracias a la responsabilidad y precisión de los individuos que la 
conforman. 
 
La ciudad posee un carácter ambivalente, es caótica y dota de carácter 
egoísta al individuo, se encuentra dominada por lo monetario y con ello, 
determina las relaciones de sus miembros, pero al mismo tiempo es el lugar 
donde se encuentra la libertad, ya que da un mayor margen de acción a los 
individuos31 . Aquí se encuentra el anonimatoque ofrece la vida en la ciudad y 
con el cual es posible que se dé una sobrevaloración de la personalidad, el 
hombre metropolitano busca sobresalir sin perder su actitud única ni su 
singularidad ante una sociedad dominante y poderosa, pero en donde existe una 
gran diversidad y la actitud blasée entonces, es una especie de protección que 
ayuda al individuo a desarrollar sus cualidades. 
 
En contraposición, los movimientos urbanos como forma de la acción 
colectiva son reflejo de la diversidad de sus actores, dicho de otra forma, la 
ciudad es tanto la expresión de la contradicción de intereses, así como de los 
sujetos sociales que se encuentran involucrados, las relaciones entre sus 
diferentes componentes la convierten en un sistema de redes que exponen la 
diversidad cultural y social. Las modificaciones al espacio urbano que han sido 
realizadas son notables en cuanto a los elementos físicos y sociales, por 
 
30 Georg Simmel, La metrópoli y la vida mental en Antología de Sociología Urbana, UNAM, 
México, 1988, p.52. 
31 Ibídem, p. 54. 
31 
 
ejemplo, la privatización del espacio público que transforma la forma de pensar 
y vivir la ciudad, o el crecimiento sin planificación condiciona a un acceso 
desigual a los servicios afectando el bienestar de la población. 
 
Por otra parte, existe afectación en el entramado de las relaciones de 
sujetos y grupos sociales que conlleva cambios en la vida urbana. Reconociendo 
estos elementos es posible mencionar la relevancia que tiene la organización del 
espacio en las relaciones, es decir, la necesidad de reflexionar sobre el espacio 
urbano que funge no solamente como el lugar de encuentro social, sino que 
también implica conflictos y el encuentro de intereses antagónicos. 
 
El desarrollo urbano (1980-2018) por el que ha pasado nuestra ciudad se 
encuentra caracterizado de tal forma que permite el flujo de capital, sobre todo 
de agentes privados y que, en la mayoría de los casos, se encuentra apoyada 
por la ayuda de las autoridades. De esta manera se genera una red de actores 
y espacios que se encuentran vinculados mediante redes comerciales. Los 
cambios en el espacio son notables en cuanto a elementos físicos y sociales 
asimismo en las prácticas y manifestaciones lo que ejemplifica las desigualdades 
económicas, políticas, sociales y culturales de la ciudad32. En suma, la ciudad es 
un conjunto entretejido de elementos, un medio de intercambio, por lo que se 
debe entender a la ciudad no como un organismo fijo sino cambiante, ya que 
está bajo un constante proceso de transformación regido por los cambios que se 
dan en nuestra sociedad. 
 
Cómo se explica la urbanización 
 
El proceso actual de urbanización que tuvo lugar desde el siglo pasado, se 
agudizó en los últimos años, es por ello que el interés sociológico emerge del 
análisis de los diferentes modos de vida, es decir, lo urbano y lo rural. De este 
modo es posible la comprensión de las problemáticas contemporáneas que 
terminan por tener incidencia en el orden social. Una de esas problemáticas, son 
 
32 Emilio Pradilla, La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina 
[PDF]. Cad. Metrop. Vol.16 N.31 São Paulo. Junio. 2014. p.38. Disponible en 
https://bit.ly/2PkwW55 
https://bit.ly/2PkwW55
32 
 
las diferencias en la relación existente que se da entre los diferentes grupos 
sociales y su entorno.33 
 
La trascendencia del estudio de la urbanización se debe a que tiene 
implicaciones en los diferentes aspectos de la vida social, ya que el proceso de 
urbanización no sólo gira en torno de la apropiación que se hace del espacio, 
puesto que tiene incidencia en las formas de articular las relaciones sociales, 
económicas, políticas y culturales de los diferentes grupos y clases sociales que 
conforman a la sociedad.34 Los promotores del modelo de desarrollo neoliberal 
promueven las ventajas de su implementación tal es el caso de las mejoras en 
las relaciones de intercambio, esto derivado de la gran variedad de vialidades y 
medios de transporte que permiten una mayor movilidad entre los diferentes 
puntos de negociación, así también aparece el uso de las nuevas tecnologías de 
información. 
 
Los cambios en los espacios urbanos dan cuenta de la modificación que 
se ha experimentado hasta llegar a la morfología actual que conocemos de la 
ciudad, de esta forma puede describirse la apropiación y posteriormente 
intervención que hacen los sujetos del espacio. Como menciona Gino Germani 
refiriéndose a dicho proceso: “El término de urbanización se refiere tanto al 
proceso por el cual una determinada área y su población se tornan urbanas, 
como al estado alcanzado por el proceso mismo, en un momento dado. En su 
sentido dinámico y en su sentido estático, la definición dependerá de los criterios 
que se emplean para caracterizar lo urbano.”35 
 
Dentro de los factores que tuvieron implicaciones en el proceso de 
urbanización (1940-1970), se encuentra la concentración de las fuentes de 
trabajo en el espacio urbano, así como la centralizada ubicación de los servicios, 
por lo que se dio una gran movilidad del sector campo a la ciudad de México. 
Como se menciona en el texto de Carlos Brambila sobre la población urbana de 
México: “A su vez, la identificación de los componentes del cambio urbano sirve 
 
33 Brigitte Lamy, op. cit. p. 214 
34 Emilio Pradilla, op. cit. p. 41 
35 Gino Germani, Gino, Urbanización, secularización y desarrollo económico en Revista 
Mexicana de Sociología [PDF], p. 625, UNAM, Vol. 25, No. 2 (May - Aug, 1963). 
33 
 
para determinar las causas próximas del crecimiento de la población. Tales 
causas próximas del crecimiento constituyen el primer paso para comprender los 
procesos sociales y económicos que afectan el proceso de urbanización.”36 Es 
por ello que puede identificarse que dicho proceso tuvo importancia en el 
crecimiento económico de nuestro país, de tal forma que surgió así una gran 
diferencia en las diferentes zonas del país, siendo la Ciudad de México en donde 
se dieron mayores avances en cuanto a productividad, tecnología y crecimiento 
salarial. 
 
En busca del mejoramiento del modo de vida urbana es que se ha 
justificado el desarrollo de la urbanización, transformación que ha sido en 
diferentes escalas, este proceso es una característica propia de las sociedades 
contemporáneas, tal como se dijo en el capítulo pasado, ya que la ciudad es un 
elemento articulador de la vida social de los individuos, en un trabajo colectivo 
sobre el proceso de urbanización en México, se afirma: “En este sentido puede 
asegurarse que el proceso de urbanización no sólo representa la expresión 
espacial del crecimiento económico sino que también tiene efectos relevantes en 
su dinamismo, y por tanto ambas variables se retroalimentan.”37 La organización 
de las ciudades, no sólo es resultado del hecho de contar con un mayor número 
de pobladores sino también de las actividades que se realizan en este espacio, 
por lo que se dieron cambios demográficos, económicos, sociales y culturales, 
los cuales a su vez fueron desarrollados bajo la introducción de políticas 
promovidas por el Estado. 
 
El proceso de urbanización acelerado ha estado determinado por asentamientos 
irregulares en suelo inadecuado debido a la insuficiente oferta de suelo para la 
población de bajos ingresos, y que es difícil poder adquirir una vivienda de 
manera legal. El desorden e ilegalidad con el que aparecen estos asentamientos 
irregulares dificulta la integración de los mismos a la estructura urbana del 
 
36 Carlos Brambila, La población urbana de México:1960-2000 en Expansión urbana en México 
(PDF), El Colegio de México. México, 1992, p. 133.37 Luis Galindo, Roberto Escalante y Norman Asuad, El proceso de urbanización y crecimiento 
económico en México en Estudios Demográficos y urbanos [en línea], p. 289, Vol. 19, N. 56, 
México, 2004. Disponible en https://bit.ly/2MzLrmY 
https://bit.ly/2MzLrmY
34 
 
municipio, provocando un encapsulamiento e ingobernabilidad de esta 
población.38 
 
De forma constante los sujetos han ido recreando la CDMX, de manera 
que se logró tener incidencia en diferentes niveles y sectores, es así que puede 
decirse que el desarrollo urbano es parte de la morfología característica de la 
ciudad, que es a su vez reflejo de la acción de la mano humana. Durante el 
proceso de la urbanización que transforma al entorno, la construcción material 
se da por medio de edificaciones que se construyen de acuerdo con el régimen 
económico imperante y su modo de producción, por lo que la creación del 
espacio urbano procede de manera estructurada esto mediante la construcción 
de calles, puentes cruceros, escuelas, hospitales, parques, mercados, todos 
ellos espacios de intercambio que sean funcionales para la ciudad. 
 
“De hecho, podemos aludir al hecho de urbanizar en el sentido que le 
otorga la legislación del suelo y que comprende dotar de acceso rodado, 
electrificar, abastecer centralizadamente de agua e instalar una red de 
alcantarillado en un sector cualquiera.”39 Así fue que se comenzó con la 
expansión de la construcción de la ciudad, poco a poco aparecieron más 
viviendas, pequeños comercios, se crearon y pavimentaron las calles para un 
fácil acceso al flujo de automóviles, plazas y algunos otros puntos de encuentro, 
ya que estas construcciones son expresiones integrantes de la identidad urbana 
creada por los propios actores sociales. 
 
Las ciudades y sus aglomeraciones cumplen un papel fundamental en la 
organización del espacio. Desde hace varios decenios la geografía o la 
economía regionales comienzan sus explicaciones a partir de un gran centro 
urbano, una metrópoli o un eje de crecimiento espacial donde se concentran los 
efectivos demográficos, la capacidad de generar riqueza, y las actividades 
innovadoras. Las aglomeraciones urbanas presentan cada vez más una 
 
38 Alejandro Pineda, Alma Trujillo y Javier Pérez, Proceso de urbanización y asentamientos 
irregulares en el municipio de Ecatepec de Morelos 1970-2015, p. 3 [en línea]. Disponible en 
https://bit.ly/2waDuuA 
39 Rubén Camilo Lois (coord.), El valor de la dimensión urbana. La identificación de la ciudad en 
Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización [en línea], p.21. Ed. 
Siglo XXl, Madrid, 2012. Disponible en https://bit.ly/2KZYvxb (Consultado el 24 de septiembre de 
2017). 
https://bit.ly/2waDuuA
https://bit.ly/2KZYvxb
35 
 
estructura interna compleja, derivada de la yuxtaposición de diferentes usos del 
suelo, también un nivel de cohesión funcional no desdeñable. 40 
 
Siguiendo con el desarrollo de este modelo de vida y organización del 
espacio en el que se fomentan sociedades tan complejas como en la que vivimos 
es que surgen los conflictos, agudizando los diferentes contrastes sociales que 
son manifestados en la construcción y distribución en la ciudad, tal como lo 
menciona Hira de Gortari: 
 
La segregación social y espacial muestra la ciudad puede vivirse de maneras 
distintas; es decir, habitar, convivir, divertirse y recorrerla, eran actividades 
marcadamente diferenciadas según se esté situado en la escala social. Como 
parte de la vida cotidiana, el transportarse en grandes grupos empieza a formar 
parte del escenario a convertirse en una práctica reiterada. 41 
 
El espacio se conforma a través de las prácticas cotidianas de los 
individuos ya que tienen lugar dentro de este espacio, por lo que las formas 
espaciales que se forman dan cuenta de las interacciones urbanas, de las formas 
de organización, el control y las disputas por el uso del espacio siendo así que 
es en estos lugares en donde viven, se reúnen, se relacionan, se apropian, 
identifican, intercambian y se confrontan por los bienes de la ciudad. 
 
Retomando la idea de que la urbanización se encuentra condicionada por 
el modo de producción predominante es que se dan formas diferenciadas tanto 
en la producción del espacio urbano como en el acceso al recurso suelo y 
posteriormente en la edificación realizada para habitar dicho espacio, lo que a 
su vez también afecta la distribución de los recursos lo que en consecuencia 
genera una ciudad desigual, de manera que dichas construcciones reflejan la 
exclusión existente entre la población. El espacio se construye socialmente, por 
tanto, es producto de los cambios generados por la interacción humana de la 
cual como se mencionó anteriormente, surgen los conflictos sociales que 
 
40 ibídem, p. 24 
41 Hira De Gortari, ¿Un modelo de urbanización?, la ciudad de México de finales del siglo xx en 
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales [en línea], p. 51. N. 8, mayo-agosto, 1987. 
Disponible en https://bit.ly/2PemaNM 
https://bit.ly/2PemaNM
36 
 
expresan los intereses políticos, culturales, económicos, sociales y ambientales 
contrapuestos de los individuos que conviven en dicho espacio. 
 
La dimensión conflictiva de la ciudad guarda una relación con el ámbito 
de lo global y el de lo local de lo que se puede dar cuenta mediante las constantes 
transformaciones físico-espaciales, así como en las configuraciones de las 
relaciones sociales. En el contexto urbano la producción del espacio conlleva en 
un primer momento, la construcción de infraestructura, así como la adecuación 
de servicios y, en segundo lugar, la intervención de grandes agentes económicos 
que se ven involucrados en la producción y transformación del espacio. En esta 
reconfiguración las relaciones sociales se encuentran subordinadas al modo de 
producción y posterior apropiación del espacio pues esta condición determina 
las relaciones entre los diferentes actores sociales, siendo una de estas la de 
dominación. 
 
La ciudad como espacio en conflicto 
 
La relación entre el hombre y el espacio se encuentra fundamentada en el hecho 
de la ocupación, dicha relación se expresa cuando los individuos habitan el 
espacio, así puede decirse que el espacio refleja el modo de vida urbano ya que 
es donde coexisten experiencias, opiniones y conflictos de los individuos 
pertenecientes de la ciudad. Los sujetos delimitan sus prácticas en el espacio 
urbano de acuerdo con sus formas de apropiación y usos. Referente a los 
conflictos por el espacio urbano, Emilio Duhau y Angela Giglia argumentan: “Las 
modalidades de organización espacial de la ciudad resultantes de diferentes 
modelos urbanísticos constituyen desde nuestro punto de vista un elemento 
condicionante del modo en que las prácticas sociales que se relacionan con el 
uso de los espacios y los artefactos urbanos cristalizan en un cierto orden 
urbano”. 42 
 
Es dentro del espacio que se organiza la vida urbana, pues se da la 
representación de la sociedad, un espacio producido por los diferentes grupos y 
 
42 Emilio Duhau y Angela Giglia, Conflictos por el espacio y el orden urbano en Estudios 
Demográficos y Urbanos. Vol.19. N. 56. El Colegio de México, México, 2004. p. 262. Disponible 
en https://bit.ly/2L2RGuR 
https://bit.ly/2L2RGuR
37 
 
clases que ahí habitan, así al ser un punto de encuentro de un grupo tan 
heterogéneo requiere espacios de intercambio, por esta razón, se dice que es 
en el espacio urbano donde los sujetos establecen relaciones no sólo de poder, 
sino de conflicto pues aquí convergen intereses contrapuestos. En su trabajo 
sobre las disputas por la ciudad, Patricia Ramírez menciona: 
 
La ciudad es sede de macroprocesos urbanos que se producen localmente en 
forma

Continuar navegando