Logo Studenta

Vinculacion-entre-el-contexto-social-y-la-figura-de-lder-del-expresidente-Gral -Lazaro-Cardenas-del-Ro-durante-su-sexenio-1934-1940

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSID AD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
“VINCULACIÓN ENTRE EL CONTEXTO SOCIAL Y LA FIGURA DE 
LÍDER DEL EXPRESIDENTE GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 
DURANTE SU SEXENIO (1934-1940) 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA 
(OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA) 
 
 
PRESENTA 
ISRAEL PÉREZ DE GANTE 
 
 
ASESORA 
DRA.ROSA MARÍA LINCE CAMPILLO 
 
 
 
 
 MÉXICO D. F., CIUDAD UNIVERSITARIA 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Lucia e Israel a quienes debo todo 
y con quienes siempre estaré agradecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por su apoyo en todo momento: 
A mi hermana por su apoyo incondicional, por las 
buenas y las malas 
A René Fernando y a Carlos, por el apoyo, la 
constancia, las risas y sobre todo las constantes 
platicas en donde siempre me han demostrado su 
cariño. 
A Sergio Arizaga porque me ha enseñado que una 
amistad como la de él, es imposible definirla con 
palabras. 
A Monkabak… 
 
Por su estima y cariño: 
A Maribel Pérez por confiar siempre en mí, así como a 
toda la Familia Pérez López. A la familia De Gante, 
porque sin su apoyo y cariño nada de esto podría 
haberse concretado. 
 
A los amigos incondicionales: 
Mawe, Itzel, Daniela, Evelyn, Monze, Ana, Saúl, Tico, 
Luis, Rafa, Charly, Omar, Ale, Eduardo, Karen, Jesús, 
Mauricio, Olleg, Mike, Arturo, y Uriel. 
 
A mis profesores 
A mi estimado Juan Macías Guzmán de quien he 
aprendido tanto. 
Y por supuesto a la Dra. Lince Campillo, por confiar 
en este proyecto y sobre todo por el apoyo moral que 
por fue lo más importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“¿Por qué me interesa tanto la política? Si tuviera que responder de 
una forma muy sencilla, diría lo siguiente: ¿Por qué no debería de 
interesarme? Es decir, qué ceguera, qué sordera, qué densidad de 
ideología debería cargar para evitar el interés por lo que 
probablemente sea el tema más crucial de nuestra existencia, esto 
es, la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas dentro 
de las que funciona y el sistema de poder que define las maneras, lo 
permitido y lo prohibido de nuestra conducta. 
Después de todo, la esencia de nuestra vida consiste en el 
funcionamiento político de la sociedad en la que nos encontramos.” 
Michel Foucault 
 1 
 
Índice 
 
Introducción ………………………………………………………………… 3 
 
Apunte Biográfico ………………………………………………… 6 
 
Capítulo I: Del Poder a la Psicología de las masas …………………. 11 
 
1.1 Cárdenas y el poder ………………………………………………………….. 11 
 
1.2 La masa de Canetti , Le Bon y Freud 
y su relación con las grandes 
reformas del Cardenismo ………………………………………………….. 23 
 
1.3 El líder; Cárdenas y su relación con la masa …………………………………. 41 
 
Capítulo II: La Reforma Agraria ……………………………………… 50 
 
Introducción ………………………………………………………………… 50 
 
2.1 Antecedentes ……………………………………………………………….. 52 
 
 Asociaciones, Ligas y Partidos Agraristas …………………………………... 54 
 
 Los Gobiernos Posrevolucionarios y el reparto agrario ……………………... 57 
 
2.2 La Reforma agraria en Michoacán con Cárdenas como gobernador…………. 62 
 
2.3 La Reforma Agraria en el Sexenio Cardenista …………………………….... 65 
 Coahuila y Yucatán ………………………………………………………... 69 
 Michoacán ……………………………………………………………….… 70 
 Morelos y Mexicalí ……………………………………………………….. 72 
 Tamaulipas y Chiapas …………………………………………………….. 73 
 Sonora, Hidalgo y Veracruz ……………………………………………….. 74 
2.4 La reforma agraria y los intereses internacionales ………………………….. 78 
2.5 Cárdenas y el Liderazgo …………………………………………………….. 81 
 
 
Capítulo III: La Expropiación Petrolera ……………………………. 86 
Introducción ……………………………………………………………………... 87 
3.1 Antecedentes ……………………………………………………………….. 89 
 2 
3.2 Cárdenas y las Compañías Petroleras ………………………………………. 91 
3.3 La Expropiación Petrolera ………………………………………………….. 94 
3.4 Conflictos post expropiación; El Gral. Cedillo y los Estados Unidos ………. 102 
 El General Cedillo y sus tropas en San Luis Potosí ……………………… 103 
 El gobierno de los Estados Unidos y la expropiación ……………………. 105 
3.5 El Impacto Social de la Expropiación Petrolera ……………………………. 110 
 
Conclusiones 
 
Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Introducción 
 
 El tema de liderazgo por mucho tiempo ha intrigado a varias generaciones de 
investigadores y estudiosos de diversas carreras. No es para menos, tan sólo en el área de 
ciencias sociales, la cuestión del poder y el apoyo que envuelve a la figura del líder, son dos 
elementos que aún conservan muchas preguntas en el aire. 
 
Un líder no sólo es la persona que es apoyada o distinguida en el medio político, social o 
cultural, también es aquel que posee autoridad en sus decisiones, discurso y acciones. Pero es 
preciso aclarar que no se deben de confundir las cualidades heredadas o apropiadas, con la 
capacidades propias del líder; erróneamente se llega a creer que un líder es por si mismo un 
estadista, característica que no es inherente a un liderazgo. Existen diversos tipos de líderes en 
distintos ámbitos de la sociedad, por ello es importante distinguir que tipo es el que se analiza. 
 
En el medio político en particular, ser un líder es a lo que cualquier político aspira a llegar; 
pero la consolidación de un liderazgo no es una tarea sencilla, se necesita de mucho trabajo, 
mucha visión de a dónde se quiere llegar y por supuesto, de gente, muchísima gente que apoye en 
todo momento. Existen tipologías que se han desarrollado al correr de los años, mismas que sin el 
afán de tratar de ser una receta de cocina, explican varios aspectos que envuelven a la figura del 
líder. Algunas se centran en la capacidad de una persona para administrar, mientras que otras 
estudian la capacidad del individuo para relacionarse con los demás; algunas de estas teorías o 
estudios, lo que buscan es establecer una relación causal, incluso a veces conductual, del líder 
respecto a los demás. 
 
En el caso mexicano en particular, hemos contado con diversos tipos de líderes al correr de los 
años; políticos, escritores, investigadores, periodistas, pintores, entre los que podríamos mencionar 
a: Diego Rivera, Octavio Paz, Julio Sherer y por supuesto al General Lázaro Cárdenas del Río. 
Lázaro Cárdenas por muchos años se ha conservado en la memoria colectiva como uno de los 
grandes presidentes y estadistas que ha tenido México; sus acciones valerosas, así como su entrega 
por mejorar la situación del país han sito un hito histórico para las generaciones futuras. Tan 
relevante fue la administración de Cárdenas, que muchos políticos han intentado replicar su 
actuar, el caso de Luis Echeverria1 durante su sexenio es prueba de ello. Pero intentar igualar al 
 
1 Durante su Sexenio, Luis Echeverria intentó replicar la obra del presidente Cárdenas (el caso de la repartición de 
tierras es un ejemplo de ello); pero Echeverria no tenía el talento político de Cárdenas, lo que desembocó en un 
intento fallido de replicar la obracardenista. 
 4 
Gral. Cárdenas es una tarea difícil, ya que los contextos varían y no siempre se obtienen los 
resultados esperados. 
 
 El sexenio cardenista, es un periodo que debería ser estudiado para cualquiera que busque 
en la política un camino de servicio a la patria, este personaje es sin duda, uno de los más 
importantes estadistas de su época. Cárdenas no sólo supo ser un buen gobernante, también llevó 
al ejercicio de la praxis política lo que conocemos como el zoon politikon, que en otras palabras 
sería oler la política, vivir para la política y ser la política. Pero el genio de Cárdenas no se limitó 
al quehacer político, ya que él mismo tuvo la capacidad de vincularse con el pueblo, de generar un 
lazo de apoyo y cariño que pocos políticos ha logrado y muchos han deseado. Al ser un 
gobernante con una visión prospectiva, Cárdenas tuvo la valía de realizar reformas que 
transcendieran a su sexenio, reformas que no sólo demuestran su liderazgo, también nos dan 
ejemplo del estadista, parafraseando a Winston Churchill, Cárdenas es el ejemplo de un político 
que se convierte en estadista por pensar en las próximas generaciones y no en las próximas 
elecciones (aunque incluso ese tema no se escapaba de la visión del Gral. Cárdenas). 
 
La década de los años 30 en nuestro país, es un periodo que sentará las bases del Estado 
moderno, mismo que estará fundamentado en las reformas de corte social, salud pública, 
educación, vivienda, etc. Por lo anterior es importante estudiar el sexenio de Cárdenas, ya que éste 
mismo es una de las piedras angulares de la consolidación del Estado que se mantendrá vigente 
gran parte del Siglo XX. La reforma agraria y la expropiación petrolera son dos ejemplos de la 
trascendencia de dichas reformas, no en balde también son de las obras más recordadas del 
Michoacano. Este trabajo por ende, busca analizar las antes citadas reformas para poder explicar 
cómo es que el Presidente Cárdenas ejerció su liderazgo político y al mismo tiempo se vinculó con 
la población. El por qué se escoge la reforma agraria y la expropiación petrolera, tiene su 
fundamentación sencillamente en su vinculación con el pueblo, ya que los principales 
beneficiarios de la apropiación y el reparto agrario fueron los campesinos y la clase obrera; si bien 
es cierto, también podrían analizarse la educación socialista y la fundación del PRM, pese a ello el 
interés personal del autor de este texto, busca con mayor fervor las manifestaciones sociales de 
apoyo que se generan por parte de la sociedad con las dos reformas antes citadas. 
 
Por todo lo anterior, el presente texto se encuentra dividido en tres capítulos. El primer 
capítulo, centrará su atención en desarrollar los fundamentos filosóficos y de teoría política que 
expliquen qué es un líder, cuáles son las cualidades que debe tener, así como la vinculación que 
existe entre el líder y la masa. En el segundo apartado, se estudiará la reforma agraria, partiendo 
 5 
de sus antecedentes, las formaciones políticas existentes en el momento, el reparto de tierras 
llevado por los gobiernos anteriores al de Cárdenas, así como el desarrollo de la reforma agraria 
durante el cardenismo, cómo fue el reparto de Cárdenas, que personajes estuvieron involucrados e 
incluso los problemas que le trajo esta política con otros actores. Por último, el Capítulo III se 
centrara en estudiar la expropiación petrolera, para ello se analizará el cómo se dio dicho evento 
expropiatorio, las consecuencias positivas y negativas que le trajo al gobierno cardenista y las 
manifestaciones que se desprendieron de dicho suceso. 
 
Para poder adentrarnos en el desarrollo del tema, primeramente se presentara un Apunte 
Biográfico de Lázaro Cárdenas, el cual tiene por objetivo presentar la vida del Michoacano antes 
de su llegada a la presidencia de la república; por ello a grandes rasgos se dará un recorrido 
histórico por la vida de Cárdenas, desde su niñez, su ingreso a las filas de la revolución y por 
supuesto el desarrollo político que lo llevará a convertirse en General de división. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
Apunte Biográfico 
 
 El periodo presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas del Río estuvo marcado por muchas 
reformas de enorme trascendencia (entre ellas la reforma agraria y la expropiación petrolera), las 
cuales estuvieron acompañadas por momentos de intensa polarización. Su llegada al poder no fue 
fácil y mucho menos lo fue la consolidación del mismo, por ello a continuación y de manera breve 
abordaré un poco de la vida del michoacano antes de ascender a la presidencia. 
 
 El 21 de mayo de 1895 nace en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, Lázaro Cárdenas del Río, 
su familia era modesta dentro de una sociedad jiquilpense que era desigual en todos sus órdenes, 
incluso en el político. Jiquilpan era la cabecera política de la región, por lo que tenía una 
guarnición oficial de tres oficiales y veintitrés individuos de tropa2. 
Don Francisco Cárdenas era el abuelo de Lázaro; su abuelo había sido parte de la guerra de 
Reforma e Intervención como soldado. Según narra Luis González, nadie sabe cómo, ni cuándo 
llegó a Jiquilpan, lo que sí es un hecho es que se casó con Rafaela Pinedo y de esa unión nacieron 
sus tres hijos Lázaro, Angelina y Dámaso. Ya en su vida adulta, Dámaso Cárdenas contrajo 
matrimonio con Felicitas del Río, oriunda de Guarachita. Del matrimonio entre Don Dámaso y 
doña Felicitas nacieron ocho hijos, de los cuales el mayor de los varones, y tercero de sus 
hermanos y hermanas se llamó Lázaro, igual que el hermano de Don Dámaso3. 
 
 El pequeño Lázaro Cárdenas del Río a los seis años asistió a una escuela particular, en la 
que acudían decenas de niños de buenas familias, Luis González en su libro Los artífices del 
cardenismo, narra como el pequeño Cárdenas aprendió a leer y a escribir de la mano de la 
maestra alfabetizadora Merceditas Vargas. Más adelante el profesor Fajardo se dio cuenta que el 
joven Lázaro nunca sería buen contador, “ni siquiera un buen escribano pese a su buena letra, ni 
tampoco un sabio no obstante su gusto por la lectura. El hijo del mesonero y herbolario se 
inclinaba hacia la comandancia de gente. Desde entonces traslucía una apetencia de poder y un 
hambre de gloria superior a la de sus compañeros.”4 Ya en 1909 cuando contaba con tan sólo 14 
años dejó la escuela; “[…] lo hizo después de aprender a leer y escribir; y eventualmente 
adquirió una elegante escritura cursiva, que le resultaría muy útil en sus trabajos de oficina”5 
 
2 González y González, Luis, Historia de la Revolución Mexicana, Período 1934-1940- Los artífices del 
cardenismo, COLMEX, México, 1979, p. 189-190 
3 Ibíd., p. 194 
4 Ibíd., p. 195 
5 Knight, Alan, Lázaro Cárdenas en: Fowler, Will, Gobernantes mexicanos t.2, FCE, México, p. 185 
 7 
 Ese mismo año trabajó en la oficina de rentas en donde, como nos menciona su biógrafo 
Alan Knight, perfeccionó su caligrafía. 
 Cuando el joven Lázaro Cárdenas tenía dieciséis años, su padre que era un esforzado 
tendero y gerente de una sala de billar, murió dejando una viuda y ocho niños; Lázaro Cárdenas 
desde antes del trágico deceso de su padre, como lo narra Luis González (1979), ya escribía en 
su diario Creo que para algo nací. Para algo y algo he de ser. Vivo siempre fijo en la idea de que 
he de conquistar fama. 
 Knight también menciona que este evento y la precoz lucha del joven Lázaro por mantener 
a su familia pudieron ser el preámbulo “[…] de su posterior paternalismo político: su disposición a 
asumir responsabilidades, a hacer las veces de paterfamilias, a conceder gratificaciones y 
protección a cambio de una lealtad casi filial.”6 
 
 Tiempo después se incorporó como trabajador a la imprenta La Económica en donde 
encontrará la puerta a la revolución (ya que como veremosa continuación, Pedro Lemus encargará 
a dicha imprenta la publicación de algunos manifiestos). 
 En junio de 1913 cuando el movimiento revolucionario pasa por Jiquilpan se encuentra con 
el joven Lázaro frente a frente. “Pedro Lemus, un lugarteniente del jefe revolucionario en ese 
estado, general José Rentería Luviano, ocupa la ciudad y encarga a la imprenta La Económica la 
publicación de un manifiesto”7, días más tarde los huertistas acuden a la imprenta para confiscar y 
quemar los archivos. 
 Este evento provocará en Felicitas madre de Lázaro Cárdenas, gran temor y preocupación 
por lo que decide que lo mejor para proteger al joven es que busque refugio con su tío materno, 
José María del Río. 
 A pesar de los esfuerzos maternos por apartarlo del peligro de la lucha armada el 3 de julio 
de 1913, el joven Cárdenas toma camino y se une a las fuerzas revolucionarias. Su experiencia en 
los trabajos de impresión, así como su caligrafía, le abrirán las puertas para que el General 
Guillermo García Aragón, lo nombre encargado de la correspondencia al mismo que “[…] capitán 
segundo incorporado a su Estado Mayor. Desde entonces Cárdenas participó en la etapa 
constitucionalista de la Revolución, en la lucha de las facciones”8. Pero aún para esos días, 
Cárdenas sólo era una hoja que arrastra el viento de la revolución. 
 
Fue la noche del 27 de Marzo de 1915 en que Cárdenas conoció a Plutarco Elías Calles. 
 
6 Ibídem 
7 León y González, Samuel (Coord.), El Cardenismo 1932-1940, FCE, México, p. 16 
8 Silva Herzog, Jesús, Lázaro Cárdenas, Su pensamiento económico, social y político, Nuestro Tiempo, México, 
1988, p. 11 
 8 
“Calles después de haber visto pelear a Cárdenas con una millada de sitiados a 
fuerza de tiroteos, en medio de hombres y privaciones, rodeados de inseguridad, 
contra los ejércitos de Maytorena y de Villa, reportó: Cárdenas se ha conducido 
admirablemente, habiéndosele facilitado en mas de una ocasión por su capacidad y 
conducta ejemplar, pues al mismo tiempo que infligía inesperados golpes al 
enemigo, tomaba rápidas y eficaces medidas contra el tráfico.”9 
Para Calles, Cárdenas con tan sólo 20 años de edad era de un valor a toda prueba, era 
disciplinado y celoso en el desempeño de las comisiones que se le encomendaban. 
 En 1918, Cárdenas estuvo en la campaña de Nayarit y para junio del mismo año pasó por 
Guadalajara, fue entonces cuando otro suceso doloroso ocurrió en su vida, la muerte de su 
madre, pero eso no detuvo al joven Cárdenas, ya que al poco tiempo se topó con el asesino de 
Carranza Rodolfo Herrero, a quien condujo a la capital de la república. Con ello a sus 25 años 
Don Adolfo de la Huerta (siendo presidente), lo nombró general brigadier y con ello en junio de 
1920 la carrera militar y política del Gral. Cárdenas consolido un nuevo éxito, ya que también se 
le nombró jefe de operaciones militares en Michoacán, esta posición le permitió a Cárdenas una 
vinculación con el centro político del país, misma que será muy importante en su futuro político; 
era en los jefes de operaciones, en donde recaía la tarea de debilitar y a la vez equilibrar el poder 
de los gobernadores. 
Ese mismo año le tocó declarar gobernador electo de Michoacán a Francisco José Múgica y para 
1925 fue ascendido a general de brigada al tiempo que se le llamó para controlar las rebeliones 
emergentes con el nombramiento de Jefe de Operaciones en la zona de las Huastecas y en la 
región del Istmo10. 
 
 En 1929 abandona la gubernatura interina de su natal Michoacán y asume el mando de uno 
de los tres ejércitos que desbarataron la el levantamiento armado de José Gonzalo Escobar. Es así 
como para “[…] el 11 de mayo de 1931 es promovido al más alto grado dentro del ejército, el de 
general de división[…]”11 y con sólo un año de diferencia, había sido llamado para dirigir como 
presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) al Partido Nacional Revolucionario (PRN), 
posición que ocupara hasta el 28 de agosto de 1931; fue durante su paso por el partido, cuando 
 
9 González y González, Luis, Op. Cit., 1979, p. 212 
10 Como lo narra Luis González, “Para esas fechas ya tenía ideales políticos bien redondeados ya eran nítidas, por lo 
menos, su voluntad inquebrantable de redimir a los desvalidos, la idea de que los humildes como seres humanos, 
eran iguales a sus amos, y que su trabajo les daba derecho a una existencia menos pobre y oscura. Su temperamento 
revolucionario, era mas tendiente a construir que a destruir, muy a la manera de los otros que asomaban como 
dirigentes de su misma generación.” (González, 1979, p. 219) 
11 Silva Herzog, Jesús, 1988, p. 18 
 9 
Cárdenas conoció a los personajes más influyentes de la familia revolucionar, esta misma 
experiencia le dejó muchos amigos poderosos en el medio político. 
 
 El camino rumbo a la presidencia de México de Cárdenas empezó a tomar forma el 17 de 
abril de 1933 cuando al volver de un viaje con el Presidente Abelardo Rodríguez, este último le 
preguntó sobre si lanzaría su candidatura o no, a lo que Cárdenas contestó de manera respetuosa: 
“Mi propósito es no separarme de la línea de conducta que me tracé, de abstenerme de tomar 
parte en la lucha...”12. Pero Abelardo Rodríguez no fue el único en insinuar la candidatura 
presidencial a cárdenas; el 20 de abril de ese mismo año, Cárdenas fue a comer a L’escargot en 
donde Aarón Saénz le mencionó que los partidos de Sonora, Nuevo León, Tamaulipas y 
Chihuahua, vitoreaban su determinación (de Saénz) para comenzar los trabajos a favor del Gral. 
Cárdenas; para el 22 de abril de 1933 un par de senadores y diputados, procedentes de Sonora, le 
dijeron que a nombre de Rodolfo Elías Calles (hijo del Gra. Pluraco Elías Calles), lo proponían 
para candidato a la presidencial, a lo que Cárdenas respondió que resolvería cuando fuera 
oportuno.13 Para este momento Cárdenas ya contaba con un trabajo de base a nivel nacional, sin 
mencionar el acercamiento con el hombre poderoso del país en ese entonces, el Gral. Plutarco 
Elías Calles14. Dice Townsend al respecto que la candidatura de Cárdenas se debió poco a la 
popularidad del michoacano y mucho al apoyo de las altas esferas15. 
 
 En la segunda convención nacional del PNR, que se llevaría a cabo del 3-6 de diciembre de 
1933 se abordarían diversos temas, entre ellos dos de los más importantes eran: 
 la cuestión del plan sexenal, 
 la postulación del candidato del partido. 
 
 A esta convención Cárdenas llegó: “[…] avalado por su carrera militar, por su fuerza en 
Michoacán, por su relación con el centro, por la infinidad de cargos públicos que había 
desempeñado, por su liderazgo entre los hombres fuertes de los diversos estados de la 
República”16, y sobre todo por el apoyo del general Plutarco Elías Calles (hombre 
 
12 González y González, Luis, Op. Cit., 1979, p. 232 
13 Ibíd., p. 132-133 
14 Luis González hace un símil entre padrino y ahijado para explicar la relación y visión de Calles y Cárdenas, 
mismo que considere muy importante reproducir: Para el ahijado, lo primero era la reestructuración social y 
económica; para el padrino, la desfanatización. para el ahijado, los ideales revolucionarios debían alcanzarse con el 
apoyo de las masas obreras y campesinas; para el padrino, con la ayuda de la parte nacionalista de la minoría 
dirigente.” (González, 1979, p. 224) 
15 Townsend ,William Cameron, Lázaro Cárdenas. Mexican Democrat, George Wahr Pub. United States of 
America, 1952, p. 73 
16 Es preciso mencionar que en ese momento personajes como Manuel Pérez Treviño, Saturnino Cedillo, incluso 
Adalberto Tejeda se mostraban como figuras importantes a nivel nacional (Silva Herzog, 1988, 29) 
 10 
extremadamente poderoso políticamente hablando), así como por su labor regional en su estadonatal con la Confederación Campesina Mexicana. Su candidatura estaba más que tendida, no había 
otro candidato que ostentara los logros que el General Cárdenas había acumulado y por tanto que 
pudiera ser su rival. 
 
 Pero la elección presidencial tendría un procesos interno bastante complejo; en palabras del 
Gral. Amaro R. Pareyo quién se desempeñaría más adelante como jefe del Estado Mayor 
presidencial del Presidente Cárdenas, el Gral. Plutarco Elías Calles tendría como candidato al 
Gral. Manuel Pérez Treviño antiguo jefe del Estado Mayor del Gral. Obregón; Según el General 
Amaro, el Gral. Treviño era el favorito de Calles por ser un ameritado General de toda la simpatía 
y confianza del entonces Jefe Máximo, aparte de que su curriculum lo avalaba ampliamente al 
haber desempeñado comisiones muy importantes para México en Washington. El Gral. Amaro 
narra en su libro Cárdenas ante el mundo, que el Gral. Plutarco Elías Calles se enteró17. de que el 
Gral. Cárdenas se estaba convirtiendo en un serio contendiente a la presidencia de la República, 
por medio de una propaganda con la cara del michoacano18. 
 
 La campaña de Cárdenas fue incesante, en sólo siete meses recorrió alrededor de 27,609 
Km., literalmente rodó, voló, navegó, cabalgó e incluso caminó por el largo y ancho de la 
república. Tan sólo en las primeras semanas de abril, Cárdenas recorrió el estado de Oaxaca, para 
a principios de mayo regresar al nacimiento de su hijo (Ing. Cuauhtémoc Cárdenas), al tiempo que 
dirigía un mensaje a los trabajadores de la república. Su compaña no se limitó a visitar las 
comunidades, regiones y estados de la república, Cárdenas era diferente, y en cada viaje recogía 
de puño y letra las necesidades de los lugares que visitaba, la división de los trabajadores en 
Veracruz, así como la necesidad de tierras, son sólo algunos temas que el General anotó en su 
diario. 
 
 En la elección 1934 hubo cuatro candidatos para la contienda electoral hacia la presidencia 
de la República: el general Antonio I. Villareal; el ingeniero y coronel Adalberto Tejeda; el 
secretario general del Partido Comunista, Hernán Laborde y el candidato del PNR, Lázaro 
 
17 R. Pareyo, Armando, Cárdenas ante el mundo, La Prensa, México, 1973, p. 51 
18 A pesar de la narración del Gral. Pareyo, el autor del presente texto difiere un poco de la versión de los hechos 
narrada por él; a riesgo de poner en duda su palabra, habría que tener en cuenta que era precisamente el Gral. Calles 
un referente en la política mexicana de ese tiempo, por lo que parece inverosímil que no supiera de la popularidad 
(que según el Gral. Pareyo) tenía el Gral. Cárdenas en ese momento. Es preciso mencionar que los hechos narrados 
por el Gral. R. Pareyo contrastan con los narrados por luís González, quien comenta que: cuando Calles estaba en su 
retiro en el Sauzal, le dijo a Melchor Ortega y Manuel Estrada Cajigal, que el candidato único a la presidencia de la 
república sería el general Cárdenas. (González, 1979, p. 235). A pesar de las dos versiones que mencionamos 
anteriormente sobre la candidatura de Cárdenas, podríamos pensar que bien pudo ser una estrategia política por 
parte del Gral. Calles, de lo que posteriormente se conocería como el tapado. 
 11 
Cárdenas del Río. Según los datos del PNR, “Cárdenas obtuvo 2,268,567 de los votos emitidos 
por la ciudadanía mexicana el 1o. de julio de 1934; Antonio Villarreal, apoyado por el Partido 
Nacional Antirreleccionista, consiguió 24,690 votos; Adalberto Tejeda, lanzado por el Partido 
Socialista de las Fuerzas de Izquierda obtuvo 15,764 votos; Hernán Laborde, lanzado por el 
Partido Comunista, sólo obtuvo la cantidad de 1,188 votos.”19 Según Narra Samuel León en su 
texto El Cardenismo, la toma de protesta del general Lázaro Cárdenas como presidente de la 
República no se llevó a cabo en el recinto de la Cámara de Diputados, sino en el Estado Nacional 
en la colonia Roma, ante 30 000 espectadores20 
 
 
Capítulo I: Del Poder a la Psicología de las masas 
 
 Este capítulo tiene el objetivo de presentar y desarrollar los conceptos teóricos y filosóficos 
que serán necesarios para analizar la cuestión del liderazgo, la masa, el líder y el ejercicio del 
poder en el sexenio cardenista. 
 Por tanto este capítulo se vuelve fundamental a la hora de contrastarlo con los dos 
siguientes, ya que nos permite tener las categorías de análisis necesarias para poder entrar a la 
problemática que inspira el presente trabajo. Sin más palabras, nos adentramos en el estudio del 
tema. 
 
1.1 Cárdenas y el poder 
 
 En este subcapítulo me ayudaré de Michel Foucault, de Elías Canetti y de otros autores 
para explicar ¿qué es el poder? ¿cuál es su relación con el periodo histórico que estamos 
analizando? y ¿cómo este mismo, nos liga a otros conceptos que utilizamos a lo largo del 
trabajo? 
 
 Foucault afirma que el poder “no se da, ni se intercambia, ni se retoma, sino que se ejerce 
y solo existe en acto”21, por ello debe de sorprendernos, que en varios de sus textos incluyendo el 
de La verdad y las formas jurídicas, nos habla del poder en relación al saber, lo cual nos lleva a 
diversas relaciones de poder, en donde el binomio poder-saber, muta y podemos hablar de poder-
política, poder-disiplinarización, etc. 
 
19 González y González, Luis, Op. Cit., 1979, p. 243 
20 León y González, Samuel et. al., Op. Cit., p. 36 
21 Foucault, Michel, Defender la Sociedad, FCE, 2002, México p. 27 
 12 
 
 El poder mismo lo podemos encontrar en diversas asociaciones, así como en la antes 
mencionada poder y saber, de tal manera que el poder existe en diversas formas, las cuales 
determinaran su campo de acción, por ejemplo: el poder político, el cual se encuentra en relación 
con el edificio jurídico de la soberanía (el Leviatán) y se refiere al “poder concreto que todo 
individuo posee y que, al parecer, cede, total o parcialmente, para construir un poder, una 
soberanía política”22. 
 El poder psiquiátrico, el cual lo podemos encontrar en la sexualidad y los mecanismos de 
control que se desarrollarán en su entorno (La historia de la sexualidad); El poder punitivo, que 
se vinculará directamente con el poder psiquiátrico y en relación a estos el poder político y el 
Biopoder, estos últimos tienen como finalidad el castigo (Vigilar y Castigar); retomando la idea 
del Biopoder, Foucault nos dice que éste es simplemente el poder sobre la vida; El poder 
disciplinario, el cual se relacionará con el saber en una de sus derivaciones de disiplinarización 
del individuo, etc. 
 
 Elías Canetti, otro gran teórico del poder, plantea que existe una diferencia entre el 
concepto de fuerza y el de poder, dicha diferencia la ejemplifica con la relación que se da entre 
un gato y un rato; Canetti nos pone el siguiente ejemplo: 
 
“El ratón, una vez atrapado, está bajo el régimen de fuerza del gato: este lo 
agarró, le mantiene apresado, su intención es matarlo. Pero apenas comienza a 
jugar con él, agrega algo nuevo. Lo suelta y le permite correr un trecho. No bien el 
ratón se vuelve y corre, escapa de su régimen de fuerza. Pero está en el poder del 
gato el hacerle regresar. Si le deja irse definitivamente, lo ha despedido de su 
esfera de poder. Dentro del radio en que puede alcanzarlo con certeza permanece 
en su poder.”23 
 
 Con este ejemplo, podemos observar como la visión de Canetti respecto al poder, se basa 
en un esfera en la que al momento de ejercer fuerza se crea una relación de dominación, una 
relación de poder a fin de cuentas. 
 Pero los postulados de Canetti no se quedan ahí, ya que dicho autor va más lejos y hace 
una metáfora sobre las propiedades del poder utilizando como ejemplo a un director de orquesta; 
en dicho ejemplo Canetti nos dice que “no hay expresión más vivida del poder que la actividad22 Ibíd., p. 26 
23 Canetti, Elías, Masa y poder, alianza editorial, España, 2009, p. 331 
 13 
del director de orquesta. Cada detalle de su conducta pública es característico, haga lo que haga 
arroja luz sobre la naturaleza del poder.”24 
 Bastaría, a manera de complemento, mencionar que: el director de orquesta dirige a un 
grupo de personas, las ordena de tal forma que permite la convivencia armónica de sus 
instrumentos, cada instrumento en un momento y lugar determinado, con esto, el director de 
orquesta, no es otra cosa que una figura que ejercer el poder, que impone su autoridad con el fin 
de obtener como resultado una pieza perfecta. 
 
 A quien nada sabe sobre el poder, el ejemplo del director de orquesta le dará luz para 
entender como funciona, y no sólo eso, también le permitirá entender el funcionamiento del 
Estado y el gobierno; pensando al director de la orquesta como el gobernante, a la orquesta como 
las instituciones y, a la muchedumbre que asiste a la sala como el pueblo y, todos estos 
elementos juntos son lo que denominaríamos: Estado. 
 
 Teniendo lo anterior en cuenta, se vuelve indispensable abordar el tema del Estado y el 
gobierno, pero antes, me interesa proponer una última definición de poder, la cual es propiedad 
intelectual de Nicos Poulantzas y que propiamente es una visión marxista de los conceptos que 
nos interesa analizar, pese a ello no considero que su visión se aleje, ni vaya en desmerecimiento 
de este trabajo. 
 
 Pensando el poder en términos marxistas retomo las ideas, del ya mencionado: Nicos 
Poulantzas; él nos dice que el poder es “la capacidad de una clase social para realizar sus 
intereses objetivos específicos”25. 
 
 
 Hay que mencionar que el poder Poulantzas no lo ve simplemente como “la capacidad de 
una clase social para llegar a un fin determinado”26, él mismo nos plantea la idea de que el poder 
también se refiere a las relaciones sociales, éstas se “caracterizan por el conflicto, por la lucha de 
clases…”27, lo que permite que la clase dominante realice sus intereses. 
 
 
24 Ibíd., p. 464 
25 Poulantzas, Nicos, Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, Siglo XXI, México, 1998, p.124 
26 Poulantzas, Op. Cit., p. 126 
27 Ibídem 
 14 
 El poder mismo en relación a la lucha de clases, es el que permite la diferenciación entre 
las relaciones de dominio y de subordinación, siendo éstas las que se dan en las prácticas de 
clase. 
 
 Ahora que mencionamos a Poulantzas y el concepto de Estado y el Leviatán en el 
apartado de Foucault, hablemos un poco de Thomas Hobbes; tomemos en cuenta que la visión 
que retomamos de Foucault, se relaciona con la idea de la construcción de una soberanía política, 
la cual se genera a partir del poder que cede cada individuo. 
 
 En el Leviatán, como ya lo mencionamos anteriormente, Hobbes nos da una muestra de 
lo que es el Estado y lo que es el ejercicio del poder político, en este caso, ejercicio que tiene a su 
mando el gobernante. 
 
 La tesis que plantea Hobbes en el Leviatán, es que los hombres deciden pactar para poder 
salir del estado de guerra, ya que en dicho estado “no existe oportunidad para el desarrollo de la 
industria, no hay cultivo de tierra, ni conocimiento, ni artes, ni letras, ni sociedad”, es por esto y 
por el continuo temor y peligro de una muerte violenta que los hombres deciden pactar y con ello 
ceder una parte de su soberanía para que así este nuevo ente, llamado Leviatán o Estado, se 
encargue de proteger su vida y su propiedad privada. 
 
 Así pues, los hombres le dan el derecho de gobernar a uno de ellos, el cual en pleno 
ejercicio de la soberanía que le fue transferida, tiene el derecho de recaudar impuestos para 
mantener un ejercito y para pagar magistrados que administren justicia; esto es, el edificio 
jurídico-político sobre el cual, se sustenta la figura de un gobernante. 
 
 Después de analizar algunos de los principales postulados políticos y filosóficos al 
respecto del poder, considero apropiado intentar aterrizar un poco los postulados anteriores, 
Diego Valdés en texto: El control del poder, define en primer lugar el poder desde una 
perspectiva más institucional, observaremos esta definición, con la intención de que 
posteriormente, apliquemos para el análisis, todo lo antes ya mencionado al caso del Gral. 
Cárdenas y su sexenio. 
 
 Primero es necesario comenzar diciendo que el poder político es siempre un poder 
coercitivo, según Diego Valdés este poder se da en un régimen constitucional; este poder 
también lo podemos encontrar asociado al poder del público, esto es, el poder de ciudadanos 
 15 
libres e iguales; pese a ello, a pesar de tener un poder coercitivo y un régimen constitucional, 
dichas garantías individuales, no siempre se dan de facto. 
 
 La pregunta que a continuación formulo es una pieza fundamental en el presente estudio 
sobre liderazgo, y es que precisamente este concepto no lo podríamos entender si no lo pensamos 
a la par de la cuestión del poder; finalmente la figura del General Cárdenas en el presente 
trabajo, se encuentra sumergida al ejercicio del poder político que él mismo realizó durante su 
gestión presidencial, por tanto es imprescindible preguntarnos: ¿Qué tiene que ver el tema del 
poder en un trabajo de liderazgo?. 
 Pues bien, es importante mencionar en primera instancia que mi intención al hablar de 
poder, es para analizar el contexto en el que llega a la presidencia el Gral. Cárdenas y cómo crea 
las condiciones necesarias para poder echar a andar las reformas que analizaremos en apartados 
posteriores, tampoco descarto que más adelante, con base en la información analizada, surja una 
hipótesis sobre la relación de liderazgo como una relación de poder, vayamos al análisis puntual 
de Cárdenas y el poder. 
 
 El ser gobernador de Michoacán, le dio más atributos a su carrera y de esta manera se fue 
convirtiendo en un referente en todo el país, al grado que ya tenía construido su poder local a 
partir de bases sociales de apoyo. Cuando se desempeñó como presidente del CEN del PNR, 
Cárdenas ya tenía bien cimentada su carrera política (sin intención de demeritar su carrera 
militar), la cual había crecido de manera exponencial al ser gobernador de Michoacán. 
 
 Cárdenas a lo largo de su carrera militar y política fue sumando tanto amigos como 
adeptos a su causa, el caso más emblemático es el de uno de sus amigos más cercanos el Gral. 
Francisco Múgica, a quien conocerá en su estancia como jefe de operaciones en las Huastecas. 
No podemos dejar de mencionar su relación con el Gral. Plutarco Elías Calles la cual también le 
dio presencia a nivel nacional con la clase política de esa época; "la milicia, la región y el centro 
son tres pilares que explican la fuerza que había adquirido nuestro personaje”28 pero faltaba una 
faceta más, la cual se mostró plenamente cuando se desarrolló como mediador en el conflicto de 
1931, cuando el general coahuilense Manuel Pérez Treviño intentó acceder a la candidatura 
presidencial por el PNR. 
 
 Cuando tiene lugar el destape del General en 1933, Cárdenas ya tenia un círculo de 
hombres leales a su causa entre ellos Raúl Castellano; en un fragmento sacado del libro de 
 
28 León y González, Samuel (Coord.), El Cardenismo 1932-1940, FCE, México, p. 21 
 16 
Samuel León y González, se narra como la táctica “fue la de establecer y fortalecer la 
candidatura del General Cárdenas a nivel nacional mediante la formación de cuadros leales, y a 
la vez tener puentes con las organizaciones regionales”29. Cárdenas ya visualizaba que necesitaba 
aliarse con diversos grupos de poder importantes a nivel nacional, si quería ser presidente; "se 
trataba de construir una hegemonía política. No de imponerla. Y se construyó a través de 
acuerdos, alianzasy coaliciones que progresivamente le abrieron a esa sociedad una perspectiva 
nacional"30. 
 
 Al llegar Cárdenas a la presidencia su primer paso fue acabar con los poderíos locales y 
atar a estos mismos a un poder político nacional el cual tendría que estar centralizado en una 
figura, la de él. Pero el camino no era fácil, recordemos que el Jefe Máximo, el Gral. Plutarco 
Elías Calles tenía el control político del país, sin mencionar que en los estados también había 
involucrados intereses nacionales e incluso internacionales. Basta mencionar a los Dante Cusi en 
Michoacan, los propietarios extranjeros en la zona del Yaqui, las compañías extranjeras en las 
zonas petroleras e incluso, gente cercana a Cárdenas como el Gral. Saturnino Cedillo quien 
desconocería el gobierno federal Michoacano y se levantaría en armas en San Luis Potosí. 
 
 En una primera instancia el gabinete cardenista limitó el actuar del michoacano ya que 
dicho gabinete estaba constituido en su mayoría por gente que le era leal al Jefe Máximo, y no 
sólo el gabinete, también gran parte de los gobernadores, militares y parte del legislativo federal. 
Esto explica por qué Cárdenas tuvo que empezar una purga no sólo en su gabinete, también en 
los estados así como en los diversos puestos en donde se encontraban personas leales a Calles, 
para concentrar el poder en su persona. Para ejemplificar lo anterior, es importante mencionar 
que para junio de 1935 la disposición en el Congreso era la siguiente: callistas: 99 diputados y 45 
senadores; Cardenistas, 44 diputados y 9 senadores31. 
 
 En ese mismo orden de ideas, el 14 de junio de 1935, el Presidente Cárdenas citó a todo 
su gabinete (con excepción de Rodolfo Elías Calles, secretario de Comunicación), y fue en esta 
reunión en la que recibió la renuncia de todos sus secretarios. Posterior a este evento, todos los 
ex secretarios visitaron al Gral. Calles en Cuernavaca, todos a excepción de Emilio Portes Gil32 y 
del Gral. Múgica. Después de las noticias de la renuncia del gabinete y el cambio en la 
 
29 Ibíd., p. 25 
30 León y González, Samuel (Coord.), Op. Cit., p. 36 
31 W. F. Dulles, John, Ayer en México; una crónica de la revolución 1919-1936, FCE, México, 1977, p. 586 
32 Emilio Portes Gil en su libro Quince años de política mexicana, narra como Cárdenas le comentó: mañana mismo 
pienso convocar a un consejo de ministros, con el objeto de pedir a todos su renuncia, para quedar en libertad de 
nombrar nuevos colaboradores. Quiero que tú te hagas cargo de la presidencia del partido. (Portes Gil, 1954, 504) 
 17 
presidencia del partido (PNR), el ala cardenista alcanzó mayoría en el Congreso. El Gral. 
Cárdenas era muy inteligente, sabía que si quería tener maniobra política a nivel nacional, tenía 
que quitarle poder al Gral. Calles, el diagnóstico fue hacerse de los bastiones de poder del Gral. 
Calles: el gabinete, la presidencial del partido y posteriormente el congreso33. 
 
 Pero el golpe más importante de estas purgas sin lugar a dudas, fue decidir la expulsión34 
del Gral. Plutarco Elías Calles del país, con lo que el general Cárdenas logró tener quitarse la 
sombra del general Calles y tener el control total de la política a nivel nacional. Es preciso 
mencionar que un día después de que el Gral. Calles fue mandado al exilio, el Presidente 
Cárdenas presentó a su nuevo gabinete; este nuevo gabinete estaría conformado de personas 
cercanas al michoacano y otras que aunque no eran muy cercanas, se habían opuesto en su 
tiempo, a las medidas tomadas contra la iglesia, con lo que su designación dentro del gabinete se 
presentaba como un movimiento político para dar un mensaje de tranquilidad al bando 
eclesiástico. La nueva conformación de su gabinete quedó de la siguiente manera: 
 
 Secretario de Gobernación 
Licenciado Silvano Barba González 
 Secretario de Relaciones Exteriores 
Licenciado Fernando González Roa 
 Secretario de Hacienda y Crédito Público 
Licenciado Eduardo Suárez 
 Secretario de Guerra y Marina 
General Andrés Figueroa 
 Secretario de Educación 
Licenciado Gonzalo Vázquez vela 
 Secretario de Agricultura 
General Saturnino Cedillo 
 
33 Ibíd., p. 589 
34 Al respecto, en todos los diarios matutinos que circulaban en la Ciudad de México, el día 13 de junio de 1935, el 
Presidente Cárdenas declaraba: “Cumplo con un deber al hacer del dominio público, que consiente de mi 
responsabilidad, como jefe del poder ejecutivo de la nación, jamás he aconsejado divisiones que no se me oculta 
serian de funestas consecuencias y que, por el contrario, todos mis amigos y correligionarios siempre han escuchado 
de mis labios palabras de serenidad a pesar de que determinados elementos políticos del mismo grupo 
revolucionario, (dolidos seguramente porque no obtuvieron posiciones que deseaban en el nuevo gobierno) se han 
dedicado con toda saña y son ocultar sus perversas intenciones, desde que se inició la actual administración, a 
oponerle toda clase de dificultades, no sólo usando la murmuración que siempre alarma, sino aún recurriendo a 
procedimientos reprobables de deslealtad y traición. En este sentido, mi consciencia no me reprocha nada que 
pudiera significar de parte mía la menor provocación para agitar o dividir al grupo revolucionario.” (León, 2008, 
28) 
 
 18 
 Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas 
General Francisco J. Múgica 
 Secretario de la Economía Nacional 
General Rafael Sánchez Tapia 
 Jefe del Departamento del Trabajo 
Licenciado Genaro V. Vázquez 
 Jefe del Departamento Central 
Señor Cosme Hinojosa 
 Procurador General de la República 
Licenciado Silvestre Guerrero35 
 
 Con los sucesos del 11 de septiembre de 1935, en donde dos legisladores de la nación 
murieron y otros más resultaron lesionados, la cámara de diputados se volvió más cardenista; 
pero el asunto no terminó ahí, ya que después del trágico evento, Luis Mora Tovar culparía a los 
callistas por los hechos antes mencionados y con ello se proscribieron 17 diputados más 
pertenecientes a la cámara baja y para finalizar, tiempo después el Gral. Cándido Aguilar fue 
elegido presidente del Senado. Podríamos pensar que Cárdenas corrió con suerte, o que tal vez 
él mismo se encargó de realinear la composición del Congreso pese a ello, lo que nos interesa de 
esta serie de eventos es que éste momento será el principio formal de la centralización del poder; 
podríamos decir que con esta medida el presidencialismo mexicano comenzó su etapa de 
máximo esplendor. Lo más importante de todo esto, fue como el centro político del país, 
encabezado por el General Lázaro Cárdenas, adquirió el control y progresivamente el poder a 
nivel nacional, subordinando a sindicatos, liderazgos locales, etc., a la figura del presidente. 
 
 Con el fortalecimiento del presidencialismo como institución, el ejercicio del poder 
recayó única y exclusivamente en el presidente, lo que le permitió tener certeza del respaldo de 
la sociedad a cualquier decisión tomada por el presidente Cárdena; en la siguiente expresión del 
Presidente Cárdenas podemos resumir lo anterior: "En el gobierno una sola fuerza política debe 
sobresalir: la del presidente de la República, que debe ser el único representante de los 
sentimientos democráticos del pueblo"36. 
 
 Michel Foucault, como ya lo explique anteriormente, nos dice que el poder se ejerce y en 
el caso concreto del poder político, éste se ejerce desde el edificio jurídico de la soberanía, esto 
 
35 Ibidem 
36 Ibíd., p. 50 
 19 
es, desde la perspectiva Hobbesiana, el poder político ejercido desde la persona que esta 
encomendada por el pacto social, a gobernar. 
 Dicho en términos más simples, el poder político lo ejerce el soberano37. 
 
 En el caso concreto de la llega de Cárdenas al poder, podemosver que había una 
infinidad de personas que detentaban y ejercían el poder a su alrededor, desde gobernadores, 
jefes máximos, líderes locales, etc., lo cual dejaba a la figura del presidente maniatado a las 
decisiones de los demás. 
 
 Las llamadas purgas que Cárdenas realizó, no son otra cosa más que la centralización del 
poder, mismo que se encontraba siendo ejercido por diversos líderes locales y nacionales; esta 
cuestión es importante y que sin la centralización de dicho poder era imposible que Cárdenas 
pudiera llevar al ejercicio sus políticas. Como vimos anteriormente, el exilió de Plutarco Elías 
Calles, así como los cambios en su gabinete son ejemplos de estas purgas o limpias de gente que 
no le era leal al presidente, en otras palabras podríamos decir que era un cambio de cuadros, de 
los que le eran fieles al Gral. Calles, a los que le eran fieles y cercanos al Gra. Cárdenas. 
 
 Este ejercicio del poder, lo podemos ver desde dos perspectivas, de las cuales ya 
hablamos con Elías Canetti. Por una parte jugará al “gato y el ratón” con los gobernadores, 
sindicatos y líderes locales, esto con ayuda del partido y de las demás instituciones. 
 
 El presidente Cárdenas les dará ciertas libertades de ejercicio, siempre y cuando estas 
figuras se cuadren ante él; los ejemplos más significativo que podemos mencionar son: el de 
Vicente Lombardo Toledano quien al mantenerse en línea con el gobierno, tendría la capacidad 
de hacerse de una pequeña base de poder, que se traduciría más adelante con el liderazgo 
sindical etc.; la expulsión del Jefe Máximo y las diversas purgas que hizo en el PNR, con los 
gobernadores e incluso en su gabinete ("el 17 de junio de 1935, Cárdenas renovaba el gabinete 
que había nombrado el 17 de diciembre de 1934; el objetivo era desplazar a los callistas. Los 
cardenistas tenían ya el control del aparato gubernamental"38) 
 Los anteriores ejemplos nos muestran la forma en la que Cárdenas negociará y hará uso 
de su poder como presidente. 
 
 
37 Vid. Supra, p. 3 
38 Ibíd., p. 44 
 20 
 Por otra parte, el presidente Cárdenas se desempeñará como el director de orquesta, el 
cual dirigirá y pondrá orden en el país, con la finalidad de que todas sus instituciones funcionen 
de manera correcta para el bien de la nación. Ejemplo de esto, son las dos reformas que 
analizaremos en los capítulos siguientes; la reforma agraria y la reforma petrolera, tenían esa 
misión, hacer que las secretarías, bancos e instituciones sirvieran para beneficio de la población, 
sin mencionar que ponía orden a los intereses privados que interferían con el bien nacional. 
 
 Teniendo en cuenta que México en la década de los treintas, aún no entraba de lleno al 
capitalismo, me atrevo a tomar algunas semejanzas que podemos rescatar en el argumento que 
Poulantzas sostiene en cuanto al poder y las clases. Es necesario puntualizar que la concepción 
de clase dominante, económicamente hablando, que él maneja, no es a la que me refiero en este 
apartado, más bien opto por la idea de una clase dominante, políticamente hablando; a 
continuación explico mi idea anterior. 
 
 Después del conflicto armado que llamamos Revolución Mexicana, hubo una clase que 
resultó triunfante y con ello se convirtió en la clase hegemónica, la cual sería la ejecutora del 
poder político en el país, esta clase políticamente dominante es la constante de generales 
emanados de la Revolución; con ello entiéndase que me refiero a los generales: Álvaro 
Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río. 
 
 Estos generales, como bien lo plantea Poulantzas, fueron lo que obtuvieron la capacidad 
de realizar sus intereses específicos y con ello utilizando las instituciones estatales reprodujeron 
un modelo que ya habían echado a andar cuando fueron gobernadores (Sonora y Michoacán). 
 
 En el caso del General Cárdenas, podemos rescatar tres aspectos de suma importancia al 
hablar de sus intereses específicos: el primero que se refiere a la reforma agraria, la cual 
podríamos decir que se incubó en su paso por la gubernatura de Michoacán; el segundo ejemplo, 
es el de la expropiación petrolera, la cual tiene su origen cuando el general estuvo como jefe de 
operaciones de las Huastecas, experiencia que lo dejará marcado al darse cuenta que las 
empresas extranjeras estaban defraudando las arcas nacionales; el tercer ejemplo lo podemos ver 
en la educación socialista, propiamente es un tema que no analizamos en este trabajo pero que es 
sumamente interesante, ya que nos muestra como materializó sus ideas al llegar al poder y más 
específicamente cómo hizo realidad el concepto social que tenía para mejorar la situación de la 
sociedad. 
 
 21 
 Es necesario mencionar que el General Cárdenas es el único de los tres generales antes 
citados, que rompió con esta dinámica de clase dominante, esto al momento de sectorizar al país 
y al partido y crear los cuatro sectores (obrero, campesino, militar y popular), mismos que 
ponían en igualdad a los 4 sectores y sobre todo al militar, el cual había sido hasta entonces uno 
de los más hegemónicos. 
 
 Es preciso señalar que el Gral. Cárdenas buscaba que los militares regresaran a los 
cuarteles y con ellos desminuir el poder militar que podría constituirse como un peligro para la 
vida institucional; también debemos señalar que la creación de estos sectores se encuentra 
enmarcada en la modernización del PNR, el cual pasaría a convertirse en el PRM y, que tendría 
como una de sus principales características la formación de cuatro sectores independientes39 y 
con ello, la inclusión de estos mismos sectores al partido, convirtiéndose en ese momento en un 
partido de masas. 
 
 Retomando la cuestión Hobbesiana. si bien es cierto que después de la Revolución no se 
vivía en un estado de guerra40 en el estricto sentido Hobbesiano, sí podemos decir que el país 
durante el periodo que va de Obregón a Calles vivió un proceso de pacificación a partir del uso 
de la fuerza, por lo que muchas veces se llega a ver a dichos periodos como un “baño de sangre”, 
el asesinato de Obregón podría darnos una muestra de ello. 
 
 No asumo, ni doy por hecho que en el periodo presidencial de los generales Obregón y 
Calles no hubo un avance nacional, afirmarlo sería darse un balazo en el pie, ya que sería ignorar 
la fundación del PNR, de la Universidad y de la reconstrucción que llevó a cabo el Gral. Calles, 
pese a ello sí pienso que al iniciar el periodo de gobierno del Gral. Cárdenas, el país ya se 
encontraba más pacificado, aunque no por completo; el periodo presidencial del General 
Cárdenas conformó un Estado nacional más fuerte y más hegemónico que los anteriores, lo cual 
nos lleva a confirmar parcialmente los planteamientos del Leviatán, los cuales nos mencionan 
que el pacto social que da como producto al Leviatán como ese encargado de proteger la vida y 
la propiedad privada, se muestran más claramente en el sexenio Cardenista y no sólo eso, 
 
39 Vid: González y González, Luis, Historia de la Revolución Mexicana, Periodo de 1934-1940, Los Días del 
presidente Cárdenas T. 15, COLMEX, México, p.172, que al respecto menciona: “El PRM se formó con cuatro 
sectores independientes entre sí: el sector obrero, el sector campesino, el sector popular, y el sector militar. El 
partido. según el decir de Cárdenas, debía ser un órgano de coordinación, el nexo de los distintos sectores. El nuevo 
partido sería un administrador de corporaciones, una federación de grupos aspirante a la preparación del pueblo 
para la implantación de una democracia de trabajadores, y para llegar al régimen socialista”. 
40 Recordemos que Hobbes en el Leviatán, plantea que el estado de guerra los seres humanos se encuentran en 
constante temor de una muerte violenta, por tanto no se desarrolla la ciencia, lasartes, etc., con base en ello los seres 
humanos deciden pactar para poder salir de dicho estado. 
 22 
también podemos ver el uso pleno de la hegemonía del presidente y el pleno ejercicio de la 
soberanía que le fue transferida a este mismo; ejemplo de ello, la subordinación de los sindicatos 
y líderes locales a la figura de Cárdenas y la nulificación del Jefe Máximo, que sin ser presidente 
ejercía el poder a nivel nacional. 
 
 Para finalizar este apartado en el cual hablamos de la relación de Cárdenas con el poder, 
es importante mencionar una visión un tanto más institucional, con la finalidad de hacer más 
completo el análisis. 
 
 Las características que Diego Valdés propone para hablar del poder político (como ya lo 
vimos anteriormente) es esencialmente una: que se de en un régimen constitucional. 
Es claro hablar de un régimen constitucional en el sexenio cardenista, ya que la guía más grande 
que tenía el General Lázaro Cárdenas era cumplir los postulados de la constitución de 1917. 
 Es preciso señalar que: al menos en este período histórico, no existen al 100% ciudadanos 
libres e iguales41, los cuales también son un rasgo distintivo de un régimen constitucional, pese a 
ello Valdés nos menciona que no siempre se dan de facto estas garantías individuales, por lo que 
aún desde su perspectiva podemos hablar de un régimen constitucional, mismo que nos permite 
tener la seguridad de afirmar que en las acciones llevadas acabo en el sexenio cardenista y que 
han sido analizadas no sólo al principio de este capítulo sino en los dos precedentes, son 
muestras de cómo se ejerció el poder político por parte del presidente Cárdenas y la forma en que 
este mismo estaba en estricto apego a un régimen constitucional. 
 
 Después de analizar brevemente la construcción del poder central de Cárdenas y el cómo 
creo las condiciones óptimas para comenzar su gobierno, es momento de entrar de lleno al tema 
y empezar a trabajar los conceptos centrales que nos ocupan. 
 
 Los dos conceptos que a partir de ahora ocuparán las siguientes cuartillas son: masa y 
liderazgo. Por cuestiones meramente metodológicas empezaré desarrollando el tema de la masa, 
al mismo tiempo iré relacionándolo con la cuestión histórica que en los capítulos posteriores se 
desarrollara más a detalle. 
 
 
 
41 Recordemos que las condiciones que vivía el país eran contrastantes; las limitantes de la época en cuestiones 
políticas como el voto a la mujer, la equidad de género, entre otras, son un factor que hay que contemplar y más 
cuando hablamos de textos como el de Diego Valdés, el cual fue escrito en un contexto social completamente 
diferente. 
 23 
 
 
1.2 La masa de Canetti, Le Bon y Freud 
y su relación con las grandes 
reformas del Cardenismo 
 
 Podría pensarse en la masa como un concepto denigrante, asociado comúnmente a la 
borregada; por poner un ejemplo un poco más contemporáneo, tenemos el caso de los peje-
zombies, término que se utilizó en las elecciones de 2012, para referirse a los simpatizantes de 
Andrés Manuel López Obrador. 
 A pesar de estas concepciones con connotaciones despectivas que regularmente se usan 
en el argot de la política mexicana, a continuación veremos que el concepto masa, vas más allá 
de una referencia o calificación a un grupo de personas como si no tuvieran voluntad propia. 
 
 La concepción de masa que trabajaremos a continuación, buscará explicar el fenómeno 
que resulta de las dos grandes reformas en el cardenismo: la reforma agraria y la expropiación 
petrolera; las cuales dieron como resultado uno de los fenómenos de más grande apoyo (de las 
diversas clases socio-económicas al gobernante) que se ha visto, al correr de los gobiernos 
mexicanos. 
 Este apoyo del cual hablaremos en el capítulo 2 y 3, verá su cenit posteriormente a la 
expropiación petrolera, específicamente: el 12 de abril de 1938, en la colecta que realiza la Sra. 
Amalia Solórzano en el palacio de Bellas Artes y que tendrá como sello distintivo el magno 
apoyo de gran parte de la población mexicana, en donde se resaltaba la diversidad socio-
económica de las clases que apoyaban la expropiación. 
 
 
 En un principio hablaremos de Canettí y Le Bon por separado para después relacionarlos 
al contexto histórico; sin más entremos en materia. 
 Canettí nos dice que existen varios tipos de masa y que estos a su vez tiene varias 
características; a continuación mencionaré dos que pertenecen a todo tipo de masa, para después 
entrar en los casos específicos que serían la masa cerrada y abierta. La primer característica a 
analizar de las masas es la que Canetti llama inversión del temor a ser tocado, en términos 
simples esta característica se refiere a que en un grupo de personas que se encuentran unos con 
otros, no existe miedo a ser tocado, según Canettí esto se debe a que existe cierto alivio que se 
 24 
propaga dentro de la masa; la segunda característica de la masa es su ansia de crecimiento, 
nuestro autor nos menciona que: “el ansia de crecimiento es la primera y suprema característica 
de la masa. Quiere integrar en ella a todo aquel que se pone a su alcance. Todo ser con forma, 
puede formar parte de ella. La masa natural es la masa abierta, cuyo crecimiento no tiene límites 
prefijados”42. 
 Estas dos características, son para la masa en general, esto quiere decir que al momento 
de hablar de un tipo de masa en específico, ya sea masa cerrada o abierta, encontraremos 
características particulares para cada una de ellas. 
 
 A continuación mencionaré las particularidades que podemos mencionar de las masas 
cerradas y abiertas. 
 Entrando a lo que es la masa cerrada y la abierta habrá que decir sobre ellas lo siguiente: 
la masa abierta se refiere a una masa que como características principales encontramos la 
rapidez en su formación y en su desintegración; su configuración frágil, debido a la misma 
rapidez de su formación; su apertura, la cual posibilita su crecimiento y al mismo tiempo 
representa uno de sus mayores peligros. En cuanto a la masa cerrada podemos mencionar las 
siguientes características: 
 
Una vez que el espacio está lleno con la densidad deseada no se admite a nadie 
más. Incluso si se supera el cupo de admisión, la masa densa en el espacio cerrado 
continúa siendo lo más importante; quienes han permanecido fuera no pueden 
realmente formar parte de ella43. 
 
Este limite característico de la masa cerrada, tiene la finalidad de impedir un aumento 
desordenado, pese a ello esconde una ventaja detrás de ello, la cual se basa en la dificultad para 
desintegrarla; este tipo de masa con estas características que la diferencian de la masa abierta, 
esta más protegida de las influencias externas que pueden llegar a ser peligrosas y hostiles. 
 
 No importando si la masa es cerrada o abierta, ésta tiene algunos momentos que 
caracterizan su actuar, estos son: la descarga y el impulso de destrucción. 
La descarga se refiere al momento en el que todos los integrantes de la masa se sienten iguales y 
por ende se despojan de las diferencias que existen entre ellos, es el momento en el que se crea 
una homogeneidad. Canetti menciona que en la descarga, los individuos eliminan las 
separaciones que existen entre ellos, lo que crea un ambiente de igualdad, nuestro autor nos dice 
que: 
 
42 Canetti, Elías, Masa y poder, alianza editorial, España, 2009 
43 Ibíd., p. 10 
 25 
“[…] en esta densidad, donde apenas hay hueco entre ellos, donde un cuerpo se 
oprime contra otro, uno se encuentra tan cercano al otro como asimismo. Así se 
consigue un enorme alivio. En buscar este instante feliz, en que ninguno es más, 
ninguno mejor que otro, los hombres se convierten en masa”44. 
 
 Por su parte el impulso de destrucción, como su nombre lo dice, se refiere a todo aquello 
que incitaa la masa a destruir, entiéndase con ello, objetos de cristal, jarrones, vajillas, espejos, 
etc. 
 
 A continuación en 4 puntos retomados del libro Masa y Poder de Canettí, se explica 
brevemente las características de la masa antes señaladas y se agrega una mejor definición de 
densidad y una característica nueva, la dirección, misma que nos será útil más adelante. 
 Es importante decir que las características siguientes pueden estar en mayor o menor 
medida presentes, dependiendo la situación y el contexto. 
 
1. “La masa siempre quiere crecer. Su crecimiento no tienen impuesto límite por 
naturaleza. Donde tales límites son creados artificialmente, es decir, en todas las 
instituciones que son utilizadas para la conservación de masas cerradas, siempre es 
posible el estallido de la masa y, de hecho, se produce de vez en cuando. No hay 
disposiciones que pueden evitar el crecimiento de la masa de una vez por todas y 
que sean totalmente seguras. 
2. En el interior de la masa reina la igualdad. Se trata de una igualdad absoluta e 
indiscutible y jamás es puesto en duda por la masa misma posee una importancia 
tan fundamental que se podría definir el estado de la masa directamente como un 
estado de absoluta igualdad. Una cabeza es una cabeza, un brazo un brazo, las 
diferencias entre ellos carecen de importancia. Una se convierten más a buscar esta 
igualdad. Se pasa por alto todo lo que puede alejarlas de este fin. Todas las 
exigencias de justicia, todas las teorías de igualdad y castrense energía, en última 
instancia, de esta vivencia de igualdad que cada uno conoce su manera a partir de la 
masa. 
3. La masa ama la densidad. No hay densidad que le alcance. Nada ha de interponerse, 
nada ha de quedar vacilando, en lo posible toda de ser ella misma. La sensación de 
máxima densidad la tienen el instante de la descarga. Un día será posible determinar 
y me medir más precisamente esta densidad. 
4. La masa necesita una dirección. Es movimiento y se mueve hacia algo. La 
dirección, que es común a todos los componentes, intensifica el sentimiento de 
igualdad. Una meta, que está fuera de cada uno y que coincide en todos, sumergen 
las metas privadas, desiguales, que serían la muerte de la masa. Para su subsistencia 
la dirección es indispensable. El temor a desintegrase, que siempre está vivo en ella, 
hace posible orientarla hacia objetivos cualesquiera. La masa existe mientras tenga 
una meta inalcanzada. Pero todavía hay en ella otra tendencia al movimiento que 
conduce a formaciones superiores y nuevas. A menudo no es posible predecir la 
naturaleza de tales transformaciones”45. 
 
 
44 Canetti, Elías, Op. Cit., p. 12 
45 Ibíd., p. 26 
 26 
 La dominante afectiva que constituye una masa es importante, independientemente de 
que sea abierta, cerrada, lenta o rápida, invisible o visible, una masa siempre va a tener un 
contenido afectivo el cual puede ser sumamente diverso y puede que no siempre aparezca en 
estado puro. 
 Cuando se quiere analizar una masa a partir de su contenido afectivo, existen 5 tipologías 
dentro de las cuales se la puede englobar, estas tipologías son: “la masa de acoso, de fuga, la de 
prohibición, la de reversión y la masa festiva”46. 
 Las dos primeras son las más antiguas y estas mismas, se pueden encontrar en otras 
especies del género animal; por su parte las últimas tres, se dan exclusivamente en el ser 
humano. A continuación hablaremos de las 4 primeras tipologías de masas, ya que son las que 
nos sirven en mayor medida para los objetivos que busca el presente trabajo. 
 
 Empecemos con la masa de acoso. Esta masa esta constituida con la finalidad de 
conseguir una meta lo más rápido posible. Por lo regular este tipo de masa suele relacionarse con 
la caza, ya que la masa se constituye de una forma tan rápida, que basta saber a quien se va a 
matar para que dicha masa se forme. 
 Podríamos pensar, a manera de ejemplo, cuando una manada de leonas sale a cazar. Esta 
masa carece de peligro ya que la mayoría de las veces, se caracteriza por la superioridad de 
elementos, en donde la víctima de la masa no puede más que huir o perecer. "La masa de acoso 
es muy antigua, se remonta a la unidad dinámica más primitiva que se conoce entre los 
hombres: la muta de caza."47 
 
 Por su parte, la masa de fuga se formula a partir del principio contrario al de la masa de 
acoso; dicha masa se conforma a partir de una amenaza, un rasgo característico de esta masa es 
que le es inherente la huida, esta masa tiende a concentrarse en un solo lugar y la causa de 
amenaza puede ser física, ideológica u oral (lengua). La percepción que se tiene en esta masa, es 
que entre más juntos menos peligro se corre o este es repartido. Siguiendo con el ejemplo de la 
manada de leonas, podríamos decir que la masa de fuga serían los antílopes que huyen del feroz 
ataque de las leonas. 
 
 Entrando a las masas exclusivas en el ser humano, nos encontramos con la masa de 
prohibición. Esta clase de masa encuentra su configuración, como su nombre lo dice, en la 
prohibición. 
 
46 Ibíd., pp. 51- 63 
47 Canetti, Elías, Op. Cit., p. 52 
 27 
 Canettí nos menciona que: "muchos ya no quieren hacer lo que hasta ese momento han 
estado haciendo como individuos. La prohibición es repentina; se la imponen ellos mismos"48. 
 Este tipo de masa también suele llamarse masa negativa y, la prohibición puede ser desde 
una antigua que ya se había olvidado, o una que es repetitiva cada cierto tiempo, inclusive puede 
ser una completamente nueva. El ejemplo que pone Canettí para explicar este tipo de masa, es el 
de la Huelga. 
 
 Por último, la masa de inversión hace alusión a una época en la que una sociedad 
estratificada es condición primaria. 
 Para Cannetí los tiempos en los que se habla de inversión, son los tiempos 
revolucionarios. 
"La limitación de ciertas clases entre sí, en las que una tiene más derechos que la otra, 
de haber existido durante largo tiempo, debe haberse hecho sentir en la vida cotidiana 
de los hombres desde bastante tiempo atrás, antes de que surja una necesidad de 
inversión"49 
 
 Antes de intentar analizar el comportamiento de la llamada masa durante el cardenismo, 
considero importante complementar la visión de Canettí con la de otro de los grandes teóricos de 
este concepto, Gustave Le Bon. 
 A pesar de que Gustave Le Bon se centra más en analizar las características de la masa 
desde una perspectiva más destructiva, existen varias cosas que nos pueden servir para el análisis 
que estamos construyendo, por ello a continuación mencionaré algunos de los puntos que me 
parecen fundamentales. 
 
 Para Gustave Le Bon, la masa se forma con los sentimientos y las ideas de las personas 
que aglomeradas adquieren por este hecho, dirección y personalidad, este mismo autor piensa 
que al momento de conformarse en masa, los individuos pierden su personalidad consiente, el 
mismo nos menciona que “por el simple hecho de formar parte de una masa, un hombre 
desciende varios peldaños en la escala de civilización”50. 
 La masa que describe Le Bon también se caracteriza por la exageración de los 
sentimientos, mismos sentimientos que tienden a crear sugestión y contagio. 
 
 
48 Ibíd., p. 59 
49 Ibíd., p. 63 
50 Le Bon, Gustave, Psicología de las masas; estudio sobre la psicología de las multitudes, Buenos Aires, 2004, P. 
21 
 28 
 Al interior de la masa, existen diversos tipos de personas, refiriéndose en particular a las 
personas estúpidas, ignorantes y envidiosas, nuestro autor nos menciona, que estas mismas se 
liberan, pierden la sensación de impotencia e insignificancia que hasta entonces las gobernaba y 
contrariamente a su realidad, se sienten poseídas por un poderío brutal. 
 A pesar de que las masas, según nuestro autor,están cargadas con impulsos egoístas, 
existen ciertas excepciones en donde las masas están cargadas con cierta moralidad misma que le 
atribuye a la masa cualidades como la abnegación, autosacrificio, desinterés, devoción y la 
necesidad de equidad; estas cualidades muchas de las veces van acompañadas de sentimientos 
como la gloria, el honor y el patriotismo, ya que estas mismas son las que influyen al individuo 
para formar parte de la masa. 
 Independientemente de su genero, inteligencia, posición social o carácter, Le Bon nos 
dice que existe un alma colectiva que hace que la masa sienta, piense y obre de una manera 
distinta a como lo haría de manera individual. 
 
“Para él, tal masa es sobremanera excitable, impulsiva, apasionada, versátil, 
inconsecuente, indecisa y, al mismo tiempo, inclinada a llegar en su acción a los 
mayores extremos, accesible sólo a las pasiones violentas y a los sentimientos 
elementales, extraordinariamente fácil de sugestionar, superficial en sus reflexiones, 
violenta en sus juicios, capaz de asimilarse tan sólo los argumentos y conclusiones 
más simples imperfectas, fácil de conducir y conmover. Carece de todo sentimiento de 
responsabilidad y respetabilidad y se halla siempre pronta a dejarse arrastrar por la 
conciencia de su fuerza hasta violencias propias de un poder absoluto e 
irresponsable.”51 
 
 Algo en común que plantea Le Bon y Canettí es la idea de un director, para Le Bon este 
director es denominado: Conductor. A diferencia de Canettí, Le Bon piensa en un conductor, el 
cual se asemeja más con la figura de un pandillero o un agitador; la figura del conductor, para 
nuestro autor no se visualiza como un pensador, al contrario se vislumbra más como una persona 
que esta constantemente en acción; el conductor de Le Bon, es el núcleo de la masa, en él se 
agrupan las opiniones y la identidad de la misma. 
 Para nuestro autor, una “masa es un rebaño servil, incapaz de estar sin un amo”52, de ahí 
la importancia de un conductor que pueda liderar a la masa. 
 
 Hasta el momento, al respecto de la masa, hemos encontrado dos visiones por demás 
interesantes, a pesar de que no son del todo compatibles, existen varios puntos de los cuales 
 
51 Freud, Sigmund, Psicología de las masas y análisis del yo, 1920-1921, en: Obras completas de Sigmund Freud, 
Tomo III, biblioteca Nueva, España, Madrid,1981, p. 2565 
52 Le Bon, Gustave, Op. Cit., p. 70 
 29 
podemos rescatar varias cosas para nuestro análisis, a continuación destacaré algunos puntos que 
nos pueden ayudar a definir la masa que tenemos en el cardenismo. 
 
 La masa que analizamos puntualmente en el Cardenismo, es la que se manifiesta 
posteriormente a la expropiación petrolera, por el momento no hablaré de la reforma agraria, ya 
que esta parte la considero más relacionada con el tema del liderazgo, el cual abordaremos más 
adelante. 
 
 Primeramente, tenemos que decir que la masa que surge posteriormente a la expropiación 
petrolera, es una masa abierta, ya que como lo vimos con Canettí, este tipo de masa se forma con 
rapidez y también se desintegra de la misma forma; aquí puntualmente me refiero a las marchas 
organizadas por los estudiantes y sindicatos y por la colecta que se hace en Bellas Artes (ver 
imagen 1.153); como lo veremos en los respectivos capítulos, la organización para mostrar 
diversas muestras de apoyo al Gral. Cárdenas, crearon una masa homogénea de rápida 
formación; el momento de descarga que encontramos en esta masa se puede ver con mayor 
precisión en la colecta del 12 de abril de 1938 en el Palacio de Bellas Artes, aunque si afinamos 
nuestro análisis, incluso podríamos ver que las marchas organizadas días después de la 
expropiación, también mostraron rasgos de esta descarga; no debe de sorprendernos cómo 
sectores tan diferentes como el obrero, el campesino y el estudiantil, lograron homogeneizarse en 
una sola manifestación. 
 Es posible llegar a pensar, que nuestra masa podría denominarse de acoso, tomando en 
cuenta como amenaza de unificación los intereses extranjeros que hasta el momento interferían 
con el bien común, pese a ello me parece mas ad doc pensar a esta masa como dotada de un 
infusión de moralidad, esto teniendo en cuenta las palabras de Gustave Le Bon. 
 
 Como podemos constatar, la masa de la que hablamos, esta dotada de cierta solidaridad, 
autosacrificio y desinterés, los cuales se traducen en la colecta en Bellas Artes, ejemplo que sin 
duda nos sirve gráficamente para darnos cuenta como, la masa reunida en este acontecimiento, 
logró homogeneizarse. 
 En este momento preciso, no existe diferencia social (clases sociales), existe un 
sentimiento de igualdad en el cual la gente a pesar de pertenecer a diferentes clases sociales, 
aporta lo que tienen, tal es el caso que podemos ver aportes económicos incluso en especie (ver 
imagen 1.2.). 
 
 
53 Vid Infra, p. 16 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.1 Diversas manifestaciones de apoyo en el Zócalo capitalino54 
 
 
 El alma colectiva de la que nos habla Gustave Le Bon así como el momento de la 
descarga del cual nos habla Elías Canettí, los podemos constatar en la imagen 1.3 y en el video 
alojado en la página Youtube llamado Expropiación Petrolera Mexicana55. 
 En dicha imágenes se muestra una fila de mujeres en donde podemos darnos cuenta de 
que su clase socioeconómica es variada, como se puede observar, existen mujeres que denotan 
pertenecer a una clase media y otras que van con huaraches y vestimentas típicas de alguna 
región del país, esta imagen nos presenta la ejemplificación del momento de la descarga, ese 
momento en el que en la masa existe un sentimiento de igualdad, en el que se despoja la 
individualidad y se crea una homogeneidad. 
 
 Hasta el momento hemos hablado del alma colectiva, la descarga, incluso hemos 
catalogado a nuestra masa; aún así, nos hacen falta dos características que son fundamentales 
para los objetivos de este trabajo, estas son: la dominante afectiva56 (que ya explicamos 
 
54 Vid: http://www.fte-energia.org/E83/10.html, consultada el 5 de febrero de 2013, a las 1:00 hrs. 
55 Vid: https://www.youtube.com/watch?v=oriyPphaXBo&feature=player_embedded, consultada el 29 de agosto de 
2013, a las 22:16 hrs. El presente video esta extraído de la película Rosa Blanca, basada en el libro homónimo de B. 
Traven; en dicha película actúa Ignacio López Tarso y es importante poner atención del minuto 3:35 al 4:13. 
56 Vid. Supra, p. 13 
http://www.fte-energia.org/E83/10.html
https://www.youtube.com/watch?v=oriyPphaXBo&feature=player_embedded
 31 
anteriormente a que se refiere, pero que retomaremos) y la cuestión del director o conductor57, la 
cual será abordada a detalle en el siguiente apartado. Como lo constatamos en su momento, Le 
Bon nos plantea una teoría de las masas en donde prioriza el tema de la psicología de las mismas, 
y a la vez intenta descifrar el inconsciente que determina su actuar; teniendo en cuenta lo anterior 
y con la finalidad de alcanzar los objetivos que persigue este trabajo, considero fundamental, 
añadir una visión más sobre la masa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1.2- Colecta en el Palacio de Bellas Artes. Mujeres de escasos recursos donando animales de corral.58 
 
 
 De la mano del siguiente autor, no sólo nos adentraremos en el inconsciente, en el 
psicoanálisis, y en aquellos conceptos como la dominante afectiva y otros más, que con Canettí y 
Le Bon no pudimos profundizar; también aclararemos el panorama sobre la concepción de masa 
que utilizaremos en lo posterior y al mismo tiempo, obtendremos las mejores herramientas para 
poder hablar del líder; a continuación hablaremos sobre la

Continuar navegando