Logo Studenta

Notas de ECG - Antonio Besares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉXICO * BOGOTÁ * BUENOS AIRES * CARACAS * GUATEMALA * MADRID
NUEVA YORK * SAN JUAN * SANTIAGO * SAO PAULO * AUCKLAND
LONDRES * MILÁN * MONTREAL * NUEVA DELHI * SAN FRANCISCO
SINGAPUR * ST. LOUIS * SIDNEY * TORONTO
Guía de interpretación y manejo
Notas DE ECG
Shirley A. Jones S e g u n d a e d i c i ó n
Incluye:
• Análisis y prevención 
cardiaca
• Análisis de más de
60 tipos de arritmias
• Medicamentos para 
urgencias, en adultos y 
pediátricas ¡Nuevo!
• Más de 110 trazos 
electrocardiográf icos
• Interpretación de
12 derivaciones
• Información clínica
• Normas de CPR
• Más de 50 trazos de ECG 
para autoevaluación
• ¡Nuevo! Protocolos PALS
Segunda edición
Shirley A. Jones, MS Ed. MHA, EMT-P
Traducción:
Víctor Manuel Pastrana Retana
00_Front_Matte_JONES.indd 1 28/10/11 04:34
DERECHOS RESERVADOS © 2012, respecto a la primera edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736
ISBN: 978-607-15-0667-2 
Translated from the second English edition of:
ECG Notes. Interpretation and management guide, by Shirley A. Jones
Copyright © 2010 by F. A. Davis Company, Philadelphia, Pennsylvania, U.S.A.
All Rights Reserved
ISBN: 978-0-8036-2142-8
1234567890 1098765432101
Impreso en México Printed in Mexico
The McGraw-Hill Companies
Director editorial: Javier de León Fraga 
Editor de desarrollo: Héctor F. Guerrero Aguilar 
Supervisor de producción: José Luis González Huerta 
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se 
requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los 
cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de 
publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores 
ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la infor-
mación contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, 
ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de 
datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta 
con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han 
introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto 
es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá 
consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
NOTAS DE ECG. GUÍA DE INTERPRETACIÓN Y MANEJO
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
00_Front_Matte_JONES.indd 2 28/10/11 04:34
BASES
tirAS dE 
pruEBA
hErrA- 
miEntAS
ECG
12 dEriVA-
CiOnES
mEdiCA- 
mEntOS
hABili- 
dAdES
Cpr AClS pAlS
Separadores
00_Front_Matte_JONES.indd 3 28/10/11 04:34
00_Front_Matte_JONES.indd 4 28/10/11 04:34
BASES
1
Anatomía del corazón
El corazón es un órgano muscular del tamaño de un puño que se localiza en el mediasti-
no y constituye la estructura central del sistema cardiovascular. Está protegido en el plano 
anterior por el esternón y en el posterior por la columna vertebral y la caja torácica. Es 
más o menos cónico; su base está ubicada en la parte superior y el ápex (la punta) en 
la inferior. Se encuentra ligeramente rotado en sentido inverso a las manecillas del reloj, 
con el ápex orientado hacia delante, de manera que la superficie posterior descansa 
sobre el diafragma.
♥ Información clínica: la punta (ápex) de este órgano en forma de cono se localiza 
justo sobre el diafragma, a la izquierda de la línea media. Por ello puede suponerse que el 
corazón se ubica en el lado izquierdo del cuerpo, ya que es ahí donde el latido se escucha 
o se siente con mayor fuerza.
Localización del corazón
01_Chapter_JONES.indd 1 28/10/11 05:10
Endocardio
Miocardio
(músculo cardiaco)
Epicardio
(pericardio visceral)
Cavidad pericárdica
Pericardio
parietal
Pericardio fibroso
(saco pericárdico)
BASES
2
Capas del corazón
El corazón se compone de diversas capas de tejido. Alrededor de este órgano se encuen-
tra un saco protector de doble pared llamado pericardio, que tiene una capa interna 
serosa (visceral) y otra externa fibrosa (parietal). Entre ambas capas se localiza la cavidad 
pericárdica, que contiene una pequeña cantidad de líquido lubricante cuya función es evi-
tar la fricción durante la contracción cardiaca. Las capas de la pared cardiaca incluyen el 
epicardio o capa externa; el miocardio, que es la gruesa capa media del músculo cardia-
co, y el endocardio, una capa lisa de tejido conectivo que recubre el interior del corazón.
♥ Información clínica: la cavidad pericárdica contiene una cantidad pequeña de líquido 
lubricante que evita la fricción durante la contracción cardiaca.
Capas del corazón
01_Chapter_JONES.indd 2 28/10/11 05:10
Válvula semilunar
pulmonar
Arteria coronaria
Válvula semilunar
aórtica Válvula
tricúspide
Esqueleto
fibroso
Válvula mitral
Vista posterior
BASES
3
Válvulas cardiacas
Propiedades de las válvulas cardiacas
■ El tejido conectivo fibroso evita el agrandamiento de los orificios valvulares y fija las 
válvulas.
■ El cierre de las válvulas evita el reflujo de la sangre durante y después de la contrac-
ción.
Vista superior sin las aurículas
01_Chapter_JONES.indd 3 28/10/11 05:10
Tronco braquiocefálico
A
rteria subclavia izquierda
C
ayado de la aorta
A
rteria pulm
onar izquierda
A
urícula izquierda
V
enas pulm
onares izquierdas
V
álvula m
itral
V
entrículo izquierdo
V
álvula sem
ilunar
aórtica
Tabique
interventricular
Á
pex
V
ena cava superior
A
rteria pulm
onar 
derecha
V
enas pulm
onares 
derechas
V
álvula sem
ilunar 
pulm
onar
A
urícula derecha
V
álvula tricúspide
V
ena cava inferior
C
uerdas
 tendinosas
V
entrículo
derecho
M
úsculos
papilares
A
rteria carótida prim
itiva izquierda
BASES
4
C
avid
ad
es card
iacas y g
ran
d
es vaso
s
El corazón es un m
úsculo hueco con un esqueleto interno de tejido conectivo que crea cuatro cavidades separadas. 
Las cavidades superiores son las aurículas derecha e izquierda, cuya función principal es recolectar sangre conform
e 
ésta entra en el corazón y ayudar al llenado de las cavidades inferiores. Éstas, que tienen una constitución m
uscular 
m
ás gruesa, reciben el nom
bre de ventrículos; son las cavidades prim
arias de bom
beo y de ellas la izquierda tiene 
una capa m
iocárdica m
ás gruesa que la derecha.
Secció
n
 an
terio
r d
el co
razó
n
 (las fl
ech
as m
u
estran
 la d
irecció
n
 d
el fl
u
jo
 san
g
u
ín
eo
)
01_Chapter_JONES.indd 4 28/10/11 05:10
A
orta
A
rteria coronaria izquierda
R
am
a
descendente anterior
R
am
a circunfleja
V
ena cardiaca
m
ayor
A
rteria
y vena
posteriores
A
rteria coronaria derecha
V
ena coronaria derecha
V
ena cardiaca 
m
enor
S
eno coronario
(A
) V
ista an
terio
r
(B
) V
ista p
o
sterio
r
BASES
5
A
rterias y ven
as co
ro
n
arias
Las arterias y venas coronarias proveen sangre al m
úsculo cardiaco y al sistem
a de conducción eléctrico. Las arterias co-
ronarias derecha e izquierda son las prim
eras que surgen de la aorta, justo por arriba de las valvas de la válvula aórtica.
A
B
01_Chapter_JONES.indd 5 28/10/11 05:10
Lámina elástica
interna
Endotelio (cubierta)
Células
endoteliales
Esfínter
precapilar
Arteria
Arteriola
Músculo liso
Capilar
Flujo sanguíneo
Túnica
externa
Túnica 
íntima
Vénula
Vena
Valva
Túnica
media
Túnica
externa
Lámina elástica
externa
Túnica
media
BASES6
Anatomía del sistema cardiovascular
El sistema cardiovascular es cerrado y está constituido por el corazón y todos los vasos 
sanguíneos. Las arterias y venas están conectadas por estructuras pequeñas que transpor-
tan sustancias necesarias para el metabolismo celular de los diferentes sistemas corpora-
les y remueven los productos de desecho del metabolismo de esos tejidos. Las arterias 
transportan sangre lejos del corazón y, con la excepción de las pulmonares, transportan 
sangre oxigenada. Las venas transportan sangre hacia el corazón; con la excepción de las 
pulmonares, llevan sangre baja en oxígeno y alta en dióxido de carbono.
Corte cruzado de los vasos sanguíneos
01_Chapter_JONES.indd 6 28/10/11 05:10
Carótida externa
Carótida primitiva
Subclavia
Axilar
Pulmonar
Intercostal
Humeral
Renal
Gonadal
Mesentérica inferior
Radial
Cubital
Poplítea
Occipital
Maxilar
Facial
Arco palmar profundo
Arco palmar
superficial
Tibial posterior
Tibial anterior
Femoral
Femoral profunda
Iliaca externa
Iliaca interna
Iliaca primitiva
derecha
Aorta abdominal
Mesentérica
superior
Esplénica
Hepática
Gástrica izquierda
Celiaca
Cayado de la aorta
Tronco braquiocefálico
Vertebral
Carótida interna
BASES
7
Principales arterias del sistema cardiovascular
01_Chapter_JONES.indd 7 28/10/11 05:10
Seno sagital superior
Seno sagital inferior
Seno transversal
Yugular externa
Seno recto
Vertebral
Subclavia
Gástrica izquierda
Mesentérica
inferior
Vena cava superior
Facial anterior
Hepática
Porta hepática
Renal
Esplénica
Iliaca interna
Iliaca externa
Digital volar
Arco dorsal
Iliaca primitiva
Mesentérica
superior
Gonadal
Basílica
Humeral
Vena cava inferior
Intercostal
Hemiácigos
Cefálica
Axilar Yugular interna
Tronco braquiocefálico
Pulmonar
Femoral
Safena mayor
Poplítea
Safena menor
Tibial anterior
Arco dorsal
BASES
8
Principales venas del sistema cardiovascular
01_Chapter_JONES.indd 8 28/10/11 05:10
Mecánica de la función cardiaca
Proceso Acción
Ciclo cardiaco Secuencia de eventos en un latido cardiaco. La sangre se 
bombea a todo el sistema cardiovascular.
Sístole Fase de contracción. Se refiere a la contracción ventricular.
Diástole Fase de relajación. Las aurículas y los ventrículos se llenan. 
Dura más que la sístole.
Volumen por latido 
(SV, stroke volume)
Cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en una sola 
contracción. La ley de Starling del corazón manifiesta que el 
grado de estiramiento muscular puede incrementar la fuerza 
de la sangre expulsada. Entre más sangre llene el ventrículo, 
más se incrementa el SV.
Gasto cardiaco 
(CO, cardiac output)
Cantidad de sangre bombeada por el sistema cardiovascular 
por minuto. CO = SV × frecuencia cardiaca (HR)
Propiedades de las células cardiacas
Propiedad Función
Automatismo Genera impulsos eléctricos de forma independiente, sin la 
participación del sistema nervioso.
Excitabilidad Responde a la estimulación eléctrica.
Conductividad Pasa o propaga los impulsos eléctricos de una célula a otra.
Contractilidad Se acorta en respuesta a la estimulación eléctrica.
BASES
9
Fisiología del corazón
El flujo normal de sangre empieza en la aurícula derecha, la cual recibe sangre venosa 
sistémica de las venas cavas superior e inferior. La sangre pasa de la aurícula derecha hacia 
el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. Entonces se bombea a las arterias 
pulmonares a través de la válvula pulmonar.
Fuera del corazón, las arterias pulmonares izquierda y derecha distribuyen la sangre a los 
pulmones para que se lleve a cabo el intercambio gaseoso en los capilares pulmonares. La 
sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares izquierda 
y derecha. Después de pasar por la válvula mitral, la sangre entra en el ventrículo izquierdo, 
donde es bombeada hacia las arterias coronarias y la circulación periférica a través de la 
válvula aórtica y la arteria aorta.
01_Chapter_JONES.indd 9 28/10/11 05:10
Aorta
Arteria
pulmonar
Vena
pulmonar
Aurícula izquierda
Válvula aórtica
Válvula mitral
Ventrículo izquierdo
Tabique
Músculo
papilar
Vena
cava inferior
Ventrículo derecho
Válvula
tricúspide
Válvula
pulmonar
Aurícula derecha
Vena
cava superior
Diástole
BASES
10
Fases sistólica y diastólica del corazón
Fase de la sístole 
auricular
Fase de la sístole 
ventricular
01_Chapter_JONES.indd 10 28/10/11 05:10
Rama derecha
Haz de His
Fibra
de Purkinje
Rama izquierda
Nodo AV
Vías
internodales
Nodo SA
BASES
11
Sistema de conducción eléctrica del corazón
Electrofisiología
Estructura Función y localización
Nodo sinoauricular 
(SA)
Marcapasos dominante del corazón, localizado en la porción 
superior de la aurícula derecha. Frecuencia intrínseca de 60 a 
100 bpm.
Vías internodales Impulsos eléctricos directos entre los nodos SA y AV, y dispersión 
a través del músculo auricular.
Nodo 
auriculoventricular 
(AV)
Parte del tejido de unión AV, que incluye algo de tejido 
circundante más la rama conectada del haz de His. El nodo AV 
lentifica su conducción, lo que crea un ligero retraso antes de 
que los impulsos eléctricos sean transportados a los ventrículos. 
La frecuencia intrínseca es de 40 a 60 bpm.
Haz de His En la parte alta del tabique interventricular, este haz de fibras se 
extiende directamente a partir del nodo AV y transmite impulsos 
a las ramas.
Rama izquierda Conduce impulsos eléctricos al ventrículo izquierdo.
Rama derecha Conduce impulsos eléctricos al ventrículo derecho.
Sistema de 
Purkinje
Las ramas terminan dentro de esta red de fibras, que transmite 
los impulsos eléctricos con rapidez a través de las paredes 
ventriculares. Su frecuencia intrínseca es de 20 a 40 bpm.
Continúa
Sistema de conducción del corazón
01_Chapter_JONES.indd 11 28/10/11 05:10
Electrofisiología (continuación)
Acción Efecto
Despolarización La carga eléctrica de una célula es alterada por el cambio de 
electrólitos en cualquier parte de la membrana celular. Este cambio 
estimula la contracción de la fibra muscular.
Repolarización Las bombas químicas restablecen un cambio interno negativo 
conforme las células regresan a su estado de reposo.
A, una sola célula se ha despolarizado; B, una onda se propaga de célula a 
célula; C, la propagación de la onda se detiene cuando todas las células se 
han despolarizado; D, la repolarización restaura la polaridad normal de cada 
célula.
A
B
C
D
BASES
12
Sistema de conducción eléctrica del corazón
El proceso de despolarización
01_Chapter_JONES.indd 12 28/10/11 05:10
+ +
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
Despolarización auricular Despolarización septal
Despolarización apical Despolarización ventricular 
izquierda
Nodo 
SA
Nodo 
AV
BASES
13
Progresión de la despolarización a través del corazón
01_Chapter_JONES.indd 13 28/10/11 05:10
Despola-
rización 
auricular
Despola-
rización 
ventricular
Repola-
rización 
ventricular
P
R
T
S
Q
BASES
14
Correlación de la despolarización 
y repolarización con el electrocardiograma
♥ Información clínica: el equilibrio electrolítico —cuyos componentes importantes 
son calcio, sodio, potasio y magnesio— influye en las funciones mecánica y eléctrica del 
corazón.
01_Chapter_JONES.indd 14 28/10/11 05:10
BASES
15
El electrocardiograma (ECG)
El organismo actúa como un conductor gigante de corriente eléctrica. La actividad eléc-
trica que se origina en el corazón puede detectarse en la superficie del cuerpo mediante 
un electrocardiograma (ECG), para lo cual se fijan en la piel electrodos que miden los 
cambios de voltaje en las células ubicadas entre ellos. Dichos cambios se amplifican y 
exponen visualmente en un osciloscopio y papel para graficar.
■ El ECG está constituido por una serie de ondas y deflexiones que registran la activi-
dad eléctrica del corazón en una cierta “vista”.
■ Muchas de estas vistas —llamadas derivaciones— reproducen los cambiosde voltaje 
que ocurren entre los electrodos colocados en diferentes partes del cuerpo.
■ Las derivaciones I, II y III son bipolares y constan de dos electrodos de polaridad 
opuesta (positivo y negativo). El tercer electrodo (que se conecta a tierra) minimiza la 
actividad eléctrica de otras fuentes.
■ Las derivaciones aVR, aVL y aVF son unipolares y constan de un único electrodo po-
sitivo y un punto de referencia (con potencial eléctrico igual a cero); éste yace en el 
centro del campo eléctrico del corazón.
■ Las derivaciones V1 a V6 son unipolares y constan de un solo electrodo positivo con un 
punto de referencia negativo que se localiza en el centro eléctrico del corazón.
■ El trazo del ECG cambia en cada derivación porque el ángulo de la actividad eléctrica 
registrado en cada una de ellas es diferente. La diversidad de ángulos permite obte-
ner una perspectiva más exacta que uno solo.
■ El aparato de ECG puede ajustarse para que cualquier electrodo colocado en la piel 
sea positivo o negativo. La polaridad depende de cuál derivación sea registrada por 
el aparato.
■ Un cable adherido al paciente se divide en varios alambres de coloración diferente: tres, 
cuatro o cinco para propósitos de vigilancia, o 10 para un ECG de 12 derivaciones.
■ La colocación incorrecta de los electrodos puede transformar un ECG normal en uno 
anormal.
♥ Información clínica: es importante tener en mente que el ECG sólo muestra actividad 
eléctrica; no ofrece información sobre la actividad mecánica del corazón.
♥ Información clínica: se debe tratar a los pacientes de acuerdo con sus síntomas, no 
sólo por el ECG.
♥ Información clínica: para obtener un ECG de 12 derivaciones se adhieren cuatro 
cables a cada extremidad y seis en diferentes puntos del tórax. El total de 10 cables provee 
12 vistas (12 derivaciones).
01_Chapter_JONES.indd 15 28/10/11 05:10
o bien
RA
RA
LA
LA
RL
RL
LL
LL
BASES
16
Derivaciones de las extremidades
Los electrodos se colocan en los brazos derecho (RA) e izquierdo (LA), y en las piernas 
derecha (RL) e izquierda (LL). Con sólo cuatro electrodos se registran seis derivaciones 
que incluyen las estándar (I, II y III) y las aumentadas (aVR, aVL y aVF).
Colocación estándar de electrodos 
para derivaciones de las extremidades
01_Chapter_JONES.indd 16 28/10/11 05:10
LAI
II III
RA
LL
BASES
17
Derivaciones estándar de las extremidades
Las derivaciones I, II y III constituyen las derivaciones estándar. Si los electrodos se colocan 
en el brazo derecho e izquierdo, así como en la pierna izquierda, se forman tres deriva-
ciones. Si se dibuja una línea imaginaria entre cada uno de estos electrodos se forma un 
eje entre cada par de derivaciones. Los ejes de estas tres derivaciones forman un triángulo 
equilátero con el corazón en el centro (triángulo de Einthoven).
Elementos estándar 
de las derivaciones de las extremidades
Derivación Electrodo positivo Electrodo negativo Vista del corazón
I LA RA Lateral
II LL RA Inferior
III LL LA Inferior 
♥ Información clínica: la derivación II suele denominarse de vigilancia. Aporta informa-
ción sobre la frecuencia cardiaca, regularidad, tiempo de conducción y latidos ectópicos. 
La presencia o localización de un infarto agudo al miocardio (MI, myocardial infarction) 
debe diagnosticarse de manera posterior con un ECG de 12 derivaciones.
01_Chapter_JONES.indd 17 28/10/11 05:10
LARA
LL
aVR aV
L
aVF
++
+
BASES
18
Derivaciones aumentadas de las extremidades
Las derivaciones aVR, aVL y aVF constituyen las derivaciones aumentadas. Cada letra de 
una derivación aumentada se refiere a un término específico: a, aumentada; V, voltaje; 
R, brazo derecho; L, brazo izquierdo; F, pie (pie izquierdo).
Elementos de las derivaciones 
aumentadas de las extremidades
Derivación Electrodo positivo Vista del corazón
aVR RA Ninguna
aVL LA Lateral 
aVF LL Inferior 
01_Chapter_JONES.indd 18 28/10/11 05:10
Línea
clavicular media
Línea
axilar anterior
Línea
axilar media
V6
V5
V4
V3
V2V1
BASES
19
Derivaciones torácicas
Colocación de electrodos para 
las derivaciones torácicas estándar
Las derivaciones torácicas se identifican como V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Cada electrodo en 
posición “V” es positivo.
Elementos de las derivaciones torácicas
Derivación Colocación del electrodo positivo Vista del corazón
V1 4o. espacio intercostal a la derecha del esternón Tabique 
V2 4o. espacio intercostal a la izquierda del esternón Tabique 
V3 Colocación entre V2 y V4 Anterior 
V4
5o. espacio intercostal en la línea medioclavicular 
izquierda
Anterior
V5 Nivélese con V4 en la línea axilar anterior izquierda Lateral
V6 Nivélese con V5 en la línea medioaxilar izquierda Lateral
01_Chapter_JONES.indd 19 28/10/11 05:10
LA
LA
LL
LLRL
RA
RA
V1
BASES
20
Colocación de electrodos con un cable de tres alambres
Colocación de electrodos con un cable de cinco alambres
♥ Información clínica: las unidades telemétricas con cinco alambres se usan por lo 
regular para vigilar las derivaciones I, II, III, aVR, aVL, aVF y V1 en casos graves.
01_Chapter_JONES.indd 20 28/10/11 05:10
Colocación del electrodo en la derivación MCL1
Colocación del electrodo en la derivación MCL6
–
–
+
+
G
G
BASES
21
Derivaciones torácicas modificadas
■ Las derivaciones torácicas modificadas (MCL, modified chest leads) son de utilidad 
para detectar bloqueos de rama y palpitaciones prematuras.
■ La derivación MCL1 simula la derivación torácica V1 y examina el tabique ventricular.
■ La MCL6 simula la derivación torácica V6 y examina la pared lateral del ventrículo 
izquierdo.
♥ Información clínica: en la tira del ECG debe anotarse cuál derivación simulada se 
utilizó.
01_Chapter_JONES.indd 21 28/10/11 05:10
Línea clavicular media
Línea axilar anterior
Línea axilar media
V6R
V5R
V4R
V3R
V2R V1R
BASES
22
ECG de 12 derivaciones del lado derecho
■ Las derivaciones de las extremidades se colocan en la forma acostumbrada, pero las 
torácicas deben ser una imagen en espejo de la colocación estándar torácica de 12 
derivaciones.
■ El aparato de ECG no puede reconocer la reversión de las derivaciones, de modo que 
imprimirá “V1-V6” junto al trazo. Asegúrese de tachar esta anotación y registrar las 
nuevas posiciones de las derivaciones en la tira del ECG.
♥ Información clínica: a los pacientes con MI agudo inferior se les debe practicar un 
ECG del lado derecho para valorar un posible infarto ventricular derecho.
ECG del lado derecho de 12 derivaciones
Derivaciones torácicas Posición
V1R 4o. espacio intercostal a la izquierda del esternón
V2R 4o. espacio intercostal a la derecha del esternón
V3R Colocación entre V2R y V4R
V4R 5o. espacio intercostal en la línea medioclavicular derecha
V5R Nivélese con V4R en la línea axilar anterior derecha
V6R Nivélese con V5R en la línea medioaxilar derecha
01_Chapter_JONES.indd 22 28/10/11 05:10
V9
V9
V8
V8
V4R
V6
V6
Hombro 
izquierdo
Columna 
vertebral
BASES
23
El ECG de 15 derivaciones
Las áreas del corazón que se visualizan de manera adecuada con las seis derivaciones 
torácicas incluyen las paredes del ventrículo derecho y la pared posterior del ventrículo 
izquierdo. El ECG de 15 derivaciones —que incluye las 12 estándar más V4R, V8 y V9 
aumenta la probabilidad de detectar un MI en estas áreas.
♥ Información clínica: el ECG de 15 derivaciones está indicado cuando el estándar de 
12 es normal, pero los datos clínicos aún sugieren infarto agudo.
El ECG de 15 derivaciones
Derivaciones torácicas Colocación del electrodo Vista del corazón
V4R 5o. espacio intercostal en la línea 
anterior medioclavicular derecha
Ventrículo derecho
V8 5o. espacio intercostal posterior en 
la línea medioescapular izquierda
Pared posterior del 
ventrículo izquierdo
V9 Se coloca entre V8 y la columna 
vertebral en el 5o. espacio 
intercostal posterior
Pared posterior del 
ventrículo izquierdo
01_Chapter_JONES.indd 23 28/10/11 05:10
1 mm
5 mm 0.5mv
0.1 mv
Velocidad constante de 25 mm/s
0.04 s
Recuadro 
pequeño
Recuadro 
grande
0.20 s
Intervalo QT
Intervalo PR
Intervalo 
QRS
Segmento ST
Línea isoeléctrica
R
TP U
Q S
BASES
24
Registro del ECG
Componentes del trazo de un ECG
01_Chapter_JONES.indd 24 28/10/11 05:10
BASES
25
♥ Información clínica: entre ondas y ciclos, el ECG registra una línea basal (línea iso-
eléctrica) que indica la ausencia de actividad eléctrica neta.
Actividad eléctrica
Término Definición 
Onda Deflexión —ya sea positiva o negativa— alejada de la línea 
basal (isoeléctrica) del trazo del ECG
Complejo Varias ondas
Segmento Una línea recta entre ondas y complejos
Intervalo Un segmento y una onda
Componentes eléctricos
Deflexión Descripción
Onda P Primera onda que se observa
Onda pequeña, redondeada, ascendente (positiva), que indica 
despolarización auricular (y contracción)
Intervalo 
PR
Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del complejo QRS
Mide el tiempo durante el cual una onda de despolarización viaja de las 
aurículas a los ventrículos
Complejo 
QRS
Tres deflexiones que siguen a la onda P
Indica despolarización ventricular (y contracción)
Onda Q: primera deflexión negativa
Onda R: primera deflexión positiva
Onda S: primera deflexión negativa después de la onda R
Segmento 
ST
Distancia entre la onda S y el inicio de la onda T
Mide el tiempo entre la despolarización ventricular y el inicio de la 
repolarización
Onda T Onda redondeada ascendente (positiva) que sigue al QRS
Representa la repolarización ventricular
Intervalo 
QT
Distancia entre el inicio del QRS y el final de la onda T
Representa la actividad ventricular total
Onda U Onda pequeña redondeada ascendente que sigue a la onda T
Se observa más fácilmente con HR lenta
Representa la repolarización de las fibras de Purkinje
01_Chapter_JONES.indd 25 28/10/11 05:10
Conteo de recuadros grandes para determinar la frecuencia cardiaca 
(la frecuencia es de 60 bpm).
300 150 100 75 60 50
BASES
26
Métodos para calcular la frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca (HR, heart rate) es el número de veces que el corazón late por 
minuto (bpm, beats per minute). En un trazo de ECG, los bpm se calculan como el 
número de complejos QRS, incluidos los latidos adicionales como las contracciones 
ven triculares prematuras (PVC, premature ventricular contractions), contracciones au-
riculares prematuras (PAC, premature atrial contractions) y contracciones prematuras 
de unión (PJC, premature junctional contractions). La frecuencia se mide a partir del 
intervalo R-R, que es la distancia entre una onda R y la siguiente. Si la frecuencia au- 
ricular (el número de ondas P) y la frecuencia ventricular (el número de complejos QRS) 
varían, el análisis puede mostrarlas como frecuencias diferentes: una auricular y otra 
ventricular. El método elegido para calcular la HR varía de acuerdo con la frecuencia y 
regularidad del trazado del ECG.
Método 1: conteo de los recuadros grandes
Los ritmos regulares pueden determinarse con rapidez mediante el conteo del número 
de recuadros grandes entre dos ondas R. Dicho número se divide entre 300 para calcular 
los bpm. La frecuencia de los primeros seis recuadros grandes puede memorizarse con 
facilidad. Es importante recordar que: 60 s / min dividido entre 0.20 s / recuadro grande 
= 300 recuadros grandes / min.
01_Chapter_JONES.indd 26 28/10/11 05:10
BASES
27
Método 2: conteo de los recuadros pequeños
El sistema más seguro para medir un ritmo regular es contar el número de recuadros 
pequeños entre dos ondas R. Ese número se divide entre 1 500 para calcular los bpm. 
Es importante recordar que: 60 s/min dividido entre 0.04 s/recuadro pequeño = 1 500 
recuadros pequeños/min.
Ejemplos: si hay tres recuadros pequeños entre dos ondas R: 1 500/3 = 500 bpm; o si hay 
cinco recuadros pequeños entre dos ondas R: 1 500/5 = 300 bpm.
Métodos 1 y 2 para calcular la frecuencia cardiaca
Número de 
recuadros grandes
Frecuencia/
min
Número de 
recuadros pequeños
Frecuencia/
min
1 300 2 750
2 150 3 500
3 100 4 375
4 75 5 300
5 60 6 250
6 50 7 214
7 43 8 186
8 38 9 167
9 33 10 150
10 30 11 136
11 27 12 125
12 25 13 115
13 23 14 107
14 21 15 100
15 20 16 94
♥ Información clínica: la frecuencia aproximada/min se redondea al número superior 
inmediato.
01_Chapter_JONES.indd 27 28/10/11 05:10
U
so
 d
e u
n
a tira d
e ritm
o
 d
e 6 s p
ara calcu
lar la frecu
en
cia card
iaca: 7 × 10 = 70 b
p
m
. 
BASES
28
M
éto
d
o
 3: tira d
e EC
G
 d
e 6 seg
u
n
d
o
s
El m
ejor m
étodo para m
edir frecuencias cardiacas irregulares con intervalos R-R variables es contar el núm
ero de 
ondas R en una tira de papel de EC
G
 de 6 segundos (con inclusión de los latidos adicionales com
o PV
C
, PA
C
 y PJC
) 
y m
ultiplicarlo por 10. C
on esto se obtiene el núm
ero prom
edio de latidos por m
inuto.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: si un ritm
o es extrem
adam
ente irregular, es m
ejor contar el núm
ero de intervalos R-R en 
60 s (1 m
in).
01_Chapter_JONES.indd 28 28/10/11 05:10
BASES
29
Análisis de un ritmo
Componente Características
Frecuencia Los bpm constituyen por lo general la frecuencia ventricular
Si las frecuencias auricular y ventricular difieren —como en el 
bloqueo de 3er. grado—, hay que medir ambas
Normal: 60 a 100 bpm
Lenta (bradicardia): <60 bpm
Rápida (taquicardia): >100 bpm
Regularidad Medir los intervalos R-R y P-P
Regular: intervalos constantes
Regularmente irregular: patrón repetitivo
Irregular: sin patrón 
Ondas P Si están presentes: ¿son iguales en tamaño, forma y posición?
¿Cada complejo QRS tiene una onda P?
Normales: ascendentes (positivas) y uniformes
Invertidas: negativas
Con muescas: P’
Ninguna: el ritmo es de la unión o ventricular 
Intervalo PR Constante: los intervalos son iguales
Variable: los intervalos difieren
Normal: 0.12 a 0.20 s y constantes 
Intervalo QRS Normal: 0.06 a 0.10 s
Ancho: >0.10 s
Ninguno: ausente
Intervalo QT Inicio del complejo QRS al final de la onda T
Varía con la HR
Normal: menor que la mitad del intervalo RR
Disminución 
de los latidos
Ocurre en bloqueos AV y en el paro sinusal
Pausa Compensatoria: pausa completa que sigue a una contracción 
auricular prematura (PAC), contracción de unión prematura (PJC) o 
contracción ventricular prematura (PVC)
No compensatoria: pausa incompleta después de una PAC, PJC o 
PVC
Interpretación del ECG
(Continúa)
01_Chapter_JONES.indd 29 28/10/11 05:10
BASES
30
Análisis de un ritmo (continuación)
Componente Características
Agrupamiento 
de complejos 
QRS
Bigeminismo: patrón repetitivo de complejos normales seguidos por 
un complejo prematuro
Trigeminismo: patrón repetitivo de dos complejos normales seguidos 
por uno prematuro
Cuadrigeminismo: patrón repetitivo de tres complejos normales 
seguido por uno prematuro
Doblete: dos complejos prematuros consecutivos
Triplete: tres complejos prematuros consecutivos
Clasificación de las arritmias
Frecuencia cardiaca Clasificación 
Lenta Bradiarritmia
Rápida Taquiarritmia
Ausente Paro sin pulso
Frecuencia cardiaca normal (bpm)
Edad 
Frecuencia 
despierto Promedio 
Frecuencia 
dormido
Recién nacido 
a 3 meses
85 a 205 140 80 a 160
3 meses a 2 años 100 a 190 130 75 a 160
2 a 10 años 60 a 140 80 60 a 90
>10 años 60 a 100 75 50 a 90
Notas:
 
 
 
 
 
01_Chapter_JONES.indd 30 28/10/11 05:10
BASES
31
Notas:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
01_Chapter_JONES.indd 31 28/10/11 05:10
ECG
32
A
rritm
ia d
el n
o
d
o
 sin
o
au
ricu
lar (SA
)
■
 Todas las ondas P ascendentes se ven sim
ilares. N
o
ta: to
d
o
s lo
s trazo
s electro
card
io
g
ráfi
co
s q
u
e ap
arecen
 
en
 este cap
ítu
lo
 se reg
istraro
n
 en
 la d
erivació
n
 II.
■
 Los intervalos PR y los com
plejos Q
RS son de duración norm
al.
R
itm
o
 sin
u
sal n
o
rm
al (N
SR
, n
o
rm
al sin
u
s rh
yth
m
)
Frecu
en
cia: norm
al (60a 100 bpm
)
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es)
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el EC
G
 norm
al no descarta una enferm
edad cardiaca.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el ritm
o lo genera el nodo sinusal y la frecuencia está dentro de lím
ites norm
ales (60 a 80 
bpm
).
02_Chapter_JONES.indd 32 28/10/11 05:07
33
ECG
B
rad
icard
ia sin
u
sal
■
 El nodo SA
 se descarga con m
ás lentitud que en el N
SR.
Frecu
en
cia: lenta (<
60 bpm
)
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es)
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la bradicardia sinusal es norm
al en atletas y durante el sueño. En el M
I agudo, puede ser 
protectora y benéfica, o bien la frecuencia baja puede afectar el gasto cardiaco. C
iertos m
edicam
entos, com
o los 
bloqueadores beta, pueden causar bradicardia sinusal.
02_Chapter_JONES.indd 33 28/10/11 05:07
ECG
34
Taq
u
icard
ia sin
u
sal
■
 El nodo SA
 se descarga con m
ayor frecuencia que en el N
SR.
Frecu
en
cia: rápida (>
100 bpm
)
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es)
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la taquicardia sinusal puede deberse a ejercicio, ansiedad, fiebre, hipoxem
ia, hipovolem
ia 
o insuficiencia cardiaca.
02_Chapter_JONES.indd 34 28/10/11 05:07
35
ECG
A
rritm
ia sin
u
sal
■
 El nodo SA
 se descarga con irregularidad.
■
 El intervalo R-R es irregular.
Frecu
en
cia: por lo general es norm
al (60 a 100 bpm
); a m
enudo aum
enta con la inspiración y dism
inuye con la 
espiración; puede ser <
60 bpm
R
itm
o
: irregular; varía con la respiración; la diferencia entre los intervalos del RR m
ás corto y m
ás largo es >
0.12 s
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es)
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la frecuencia del nodo SA
 varía con la respiración, en especial en personas m
ayores y niños.
02_Chapter_JONES.indd 35 28/10/11 05:07
3.96 s pausa/paro
ECG
36
Pau
sa sin
u
sal (p
aro
 sin
u
sal)
■
 El nodo SA
 no se descarga y luego se reanuda.
■
 La actividad eléctrica se reanuda, ya sea cuando el nodo SA
 se reinicia o cuando un m
arcapasos latente m
ás lento 
em
pieza a descargarse.
■
 El intervalo de la pausa (paro) no es un m
últiplo del intervalo PP norm
al.
Frecu
en
cia: norm
al a lenta; determ
inada por la duración y frecuencia de la pausa (paro) sinusal
R
itm
o
: irregular cuando ocurre una pausa (paro)
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es) excepto en las áreas de pausa (paro)
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: puede ocurrir dism
inución del gasto cardiaco que causa desm
ayos o m
areos.
02_Chapter_JONES.indd 36 28/10/11 05:07
Latido ausente
X
37
ECG
B
lo
q
u
eo
 sin
o
au
ricu
lar (SA
)
■
 El bloqueo ocurre en algunos sitios del intervalo PP.
■
 D
espués de la ausencia de latidos los ciclos continúan con norm
alidad.
Frecu
en
cia: norm
al a lenta; determ
inada por la duración y frecuencia del bloqueo SA
R
itm
o
: irregular cuando ocurre un bloqueo SA
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es) excepto en áreas de ausencia de latidos
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.6 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: puede dism
inuir el gasto cardiaco y causar m
areos.
02_Chapter_JONES.indd 37 28/10/11 05:07
ECG
38
A
rritm
ias au
ricu
lares
■
 Las ondas P son diferentes de las sinusales.
■
 Los com
plejos Q
RS son de duración norm
al si no hay alteraciones en la conducción ventricular.
M
arcap
aso
s au
ricu
lar erran
te (W
A
P, w
an
d
erin
g
 atrial p
acem
aker)
■
 El sitio del m
arcapasos se transfiere del nodo SA
 a otros sitios de m
arcapasos latentes en las aurículas y la unión 
A
V, y luego se regresa al nodo SA
.
Frecu
en
cia: norm
al (60 a 100 bpm
)
R
itm
o
: irregular
O
n
d
as P: cuando m
enos de tres form
as diferentes, determ
inadas por el foco en las aurículas
In
tervalo
 PR
: variable; determ
inado por el foco
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: puede haber W
A
P en corazones norm
ales com
o resultado de variaciones en el tono vagal.
02_Chapter_JONES.indd 38 28/10/11 05:07
39
ECG
Taq
u
icard
ia au
ricu
lar m
u
ltifo
cal (M
A
T, m
u
ltifo
cal atrial tach
ycard
ia)
■
 Esta form
a de W
A
P se asocia con una respuesta ventricular >
100 bpm
.
■
 La M
A
T puede confundirse con fibrilación auricular (A
-fib); sin em
bargo, tiene una onda P visible.
Frecu
en
cia: rápida (>
100 bpm
)
R
itm
o
: irregular
O
n
d
a P: cuando m
enos en tres form
as diferentes, determ
inadas por el foco en las aurículas
In
tervalo
 PR
: variable; determ
inado por el foco
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la M
A
T se observa por lo regular en pacientes con enferm
edad pulm
onar obstructiva crónica 
(EPO
C
) pero puede ocurrir tam
bién en M
I agudo.
02_Chapter_JONES.indd 39 28/10/11 05:07
PA
C
PA
C
ECG
40
C
o
n
tracció
n
 au
ricu
lar p
rem
atu
ra (PA
C
, p
rem
atu
re atrial co
n
tractio
n
)
■
 Se presenta una contracción única antes de la contracción esperada del seno auricular.
■
 D
espués de la PA
C
, por lo general se reanuda el ritm
o sinusal.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: irregular cuando ocurre una PA
C
O
n
d
as P: presentes; en la PA
C
, pueden tener form
as diferentes
In
tervalo
 PR
: variable en la PA
C
; norm
al en el resto (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: en pacientes con enferm
edades cardiacas, las PA
C
 frecuentes pueden preceder a la taqui-
cardia supraventricular paroxística, fibrilación auricular (A
-fib) y aleteo auricular (A
-flutter).
02_Chapter_JONES.indd 40 28/10/11 05:07
41
ECG
Taq
u
icard
ia au
ricu
lar
■
 U
na frecuencia auricular rápida anula el nodo SA
 y se convierte en el m
arcapasos dom
inante.
■
 Puede haber algunas anorm
alidades en el segm
ento ST y las ondas T.
Frecu
en
cia: 150 a 250 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es), pero difieren en su form
a de las ondas P sinusales
In
tervalo
 PR
: puede ser corto (<
0.12 s) en frecuencias rápidas
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s), pero a veces puede ser aberrante
02_Chapter_JONES.indd 41 28/10/11 05:07
O
nda P
 sepultada en la T
ECG
42
Taq
u
icard
ia su
p
raven
tricu
lar (SV
T, su
p
raven
tricu
lar tach
ycard
ia)
■
 La frecuencia de esta arritm
ia es tan rápida que en ocasiones no pueden verse las ondas P.
Frecu
en
cia: 150 a 250 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: con frecuencia están “enterradas” en las ondas P precedentes, por lo que es difícil verlas
In
tervalo
 PR
: por lo general no es posible m
edirlo
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s), pero puede ser ancho si su conducción a través de los ventrículos es anorm
al
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la SV
T puede vincularse con la ingestión de cafeína y nicotina; asim
ism
o, con estrés o 
ansiedad en adultos sanos.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: algunos pacientes pueden experim
entar angina de pecho, hipotensión, cefalea, m
areo, 
palpitaciones y ansiedad intensa.
02_Chapter_JONES.indd 42 28/10/11 05:07
A
parición súbita de T
S
V
43
ECG
Taq
u
icard
ia su
p
raven
tricu
lar p
aro
xística 
(PSV
T, p
aro
xysm
al su
p
raven
tricu
lar tach
ycard
ia)
■
 La PSV
T es un ritm
o rápido que inicia y se detiene de m
anera abrupta.
■
 Para una interpretación precisa, se debe visualizar el inicio o el final de la PSV
T.
■
 La PSV
T a veces recibe elnom
bre de taquicardia auricular paroxística (PA
T, paroxysm
al atrial tachycardia).
Frecu
en
cia: 150 a 250 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: con frecuencia están enterradas en las ondas T precedentes, por lo que es difícil verlas
In
tervalo
 PR
: por lo general no es posible m
edirlo
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s), pero puede ser ancho si su conducción a través de los ventrículos es anorm
al
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el paciente puede sentir palpitaciones, vértigo, m
areo y ansiedad.
02_Chapter_JONES.indd 43 28/10/11 05:07
O
ndas de agitación
ECG
44
A
leteo
 au
ricu
lar (A
-fl
u
tter)
■
 El nodo A
V
 conduce im
pulsos a los ventrículos con una razón de 2:1, 3:1, 4:1 o m
ayor (rara vez de 1:1).
■
 El grado de bloqueo A
V
 puede ser uniform
e o variable.
Frecu
en
cia: auricular: 250 a 350 bpm
; ventricular: variable
R
itm
o
: auricular: regular; ventricular: variable
O
n
d
as P: las ondas del aleteo tienen apariencia aserrada; algunas pueden estar enterradas en el Q
RS y son invisibles
In
tervalo
 PR
: variable
Q
R
S: por lo general es norm
al (0.06 a 0.10 s), pero puede estar ensanchado si las ondas de agitación están ente-
rradas en el Q
RS
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el A
-flutter puede ser la prim
era indicación de enferm
edad cardiaca.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: los signos y síntom
as dependen de la frecuencia de la respuesta ventricular.
02_Chapter_JONES.indd 44 28/10/11 05:07
Intervalos R
-R
 irregulares
45
ECG
Fib
rilació
n
 au
ricu
lar (A
-fi
b
)
■
 Se observan descargas eléctricas rápidas y erráticas que proceden de m
últiples focos auriculares ectópicos.
■
 N
o se detecta despolarización auricular organizada.
Frecu
en
cia: auricular: ≥350 bpm
; ventricular: variable
R
itm
o
: irregular
O
n
d
as P: no hay ondas P verdaderas; actividad auricular caótica
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la A
-fib es una arritm
ia crónica asociada con enferm
edad cardiaca subyacente.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: los signos y síntom
as dependen de la frecuencia de la respuesta ventricular.
02_Chapter_JONES.indd 45 28/10/11 05:07
O
nda 
delta
ECG
46
Sín
d
ro
m
e d
e W
o
lff-Parkin
so
n
-W
h
ite (W
PW
)
■
 En el W
PW
 hay una vía de conducción accesoria entre las aurículas y los ventrículos. Los im
pulsos eléctricos se 
conducen con rapidez hacia los ventrículos.
■
 Estos im
pulsos eléctricos rápidos crean un efecto de superposición (slurred effect) en la porción inicial del Q
RS 
que recibe el nom
bre de onda delta.
Frecu
en
cia: depende del ritm
o subyacente
R
itm
o
: regular a m
enos que se asocie con A
-fib
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es) a m
enos que haya A
-fib
In
tervalo
 PR
: corto (<
0.12 s) si está presente la onda P
Q
R
S: ancho (>
0.10 s); onda delta presente
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el W
PW
 se asocia con taquicardias com
plejas estrechas, lo cual incluye A
-flutter y A
-fib.
02_Chapter_JONES.indd 46 28/10/11 05:07
O
nda P
 invertida
O
nda P
 ausente
47
ECG
A
rritm
ias d
e u
n
ió
n
■
 N
i las aurículas ni el nodo SA
 realizan sus funciones norm
ales de m
arcapasos.
■
 Se inicia un ritm
o de escape de la unión.R
itm
o
 d
e la u
n
ió
n
Frecu
en
cia: 40 a 60 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: ausentes, invertidas, enterradas o retrógradas
In
tervalo
 PR
: ninguno, corto o retrógrado
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la enferm
edad del nodo sinusal que causa su desaceleración inadecuada, puede exacerbar 
este ritm
o. Los adultos sanos y jóvenes, en especial los que experim
entan aum
ento del tono vagal durante el sueño, 
presentan a m
enudo periodos de ritm
o de la unión com
pletam
ente benignos que no requieren intervención.
02_Chapter_JONES.indd 47 28/10/11 05:07
O
nda P
 ausente
ECG
48
R
itm
o
 d
e la u
n
ió
n
 acelerad
o
Frecu
en
cia: 61 a 100 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: ausentes, invertidas, enterradas o retrógradas
In
tervalo
 PR
: ninguno, corto o retrógrado
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: hay que vigilar al paciente, no sólo al EC
G
, para detectar m
ejoría clínica.
02_Chapter_JONES.indd 48 28/10/11 05:07
O
nda P
 retrógrada
49
ECG
Taq
u
icard
ia d
e la u
n
ió
n
Frecu
en
cia: 101 a 180 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: ausentes, invertidas, enterradas o retrógradas
In
tervalo
 PR
: ninguno, corto o retrógrado
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: pueden observarse signos y síntom
as de gasto cardiaco dism
inuido en respuesta a la fre-
cuencia rápida.
02_Chapter_JONES.indd 49 28/10/11 05:07
Latidos de escape de la zona de la unión
ECG
50
Latid
o
 d
e escap
e d
e la u
n
ió
n
■
 Se presenta un com
plejo de escape después del siguiente com
plejo sinusal esperado.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: irregular cuando ocurre un latido de escape
O
n
d
as P: ningunas, invertidas, enterradas o retrógradas en el latido de escape
In
tervalo
 PR
: ninguno, corto o retrógrado
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
02_Chapter_JONES.indd 50 28/10/11 05:07
P
JC
P
JC
51
ECG
C
o
n
tracció
n
 p
rem
atu
ra d
e la u
n
ió
n
 
(PJC
, p
rem
atu
re ju
n
ctio
n
al co
n
tractio
n
)
■
 El autom
atism
o increm
entado en la unión A
V
 produce PJC
.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: irregular cuando ocurre PJC
O
n
d
as P: ausentes, invertidas, enterradas o retrógradas en la PJC
In
tervalo
 PR
: ninguno, corto o retrógrado
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: antes de decidir si una PJC
 aislada es significativa hay que considerar la causa.
02_Chapter_JONES.indd 51 28/10/11 05:07
ECG
52
A
rritm
ias ven
tricu
lares
■
 En todas las arritm
ias ventriculares el com
plejo Q
RS es >
0.10 s. Las ondas P están ausentes o —
si son visibles—
 
carecen de una relación consistente con el com
plejo Q
RS.
R
itm
o
 id
io
ven
tricu
lar
Frecu
en
cia: 20 a 40 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: ninguna
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: se espera que haya gasto cardiaco dism
inuido a consecuencia de la frecuencia cardiaca baja. 
El ritm
o idioventricular puede llam
arse agónico cuando la frecuencia cardiaca desciende a m
enos de 20 bpm
. El ritm
o 
agónico casi siem
pre es term
inal y suele ser el últim
o ritm
o antes de la asistolia.
02_Chapter_JONES.indd 52 28/10/11 05:07
53
ECG
R
itm
o
 id
io
ven
tricu
lar acelerad
o
Frecu
en
cia: 41 a 100 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: ninguna
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: los ritm
os idioventriculares aparecen cuando los sitios de los m
arcapasos supraventriculares 
están deprim
idos o ausentes. Se espera que haya gasto cardiaco dism
inuido si la frecuencia es lenta.
02_Chapter_JONES.indd 53 28/10/11 05:07
P
V
C
ECG
54
C
o
n
tracció
n
 ven
tricu
lar p
rem
atu
ra 
(PV
C
, p
rem
atu
re ven
tricu
lar co
n
tractio
n
)
■
 La PV
C
 es resultado de un foco ventricular irritable.
■
 Las PV
C
 pueden ser uniform
es (tener la m
ism
a form
a) o m
ultiform
es (tener form
as distintas).
■
 Por lo general, una PV
C
 es seguida por una pausa com
pensatoria total, ya que el ritm
o del nodo sinusal no está 
interrum
pido. En cam
bio, la PV
C
 puede ser secundaria a una pausa no com
pensatoria si entra en el nodo sinusal 
y reinicia su periodo; esto perm
ite que la siguiente onda P aparezca antes de lo esperado.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: irregular en presencia de PV
C
O
n
d
as P: ninguna asociada con la PV
C
In
tervalo
 PR
: ninguno asociado con la PVC
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: los pacientes pueden percibir las PV
C
 com
o latidos “faltantes” (o ectópicos). D
ebido a que 
los ventrículos sólo se llenan de form
a parcial, es frecuente que la PV
C
 no genere pulso.
02_Chapter_JONES.indd 54 28/10/11 05:07
55
ECG
C
o
n
tra
cció
n
 v
e
n
tricu
la
r p
re
m
a
tu
ra
: u
n
ifo
rm
e
C
o
n
tra
cció
n
 v
e
n
tricu
la
r p
re
m
a
tu
ra
: m
u
ltifo
rm
e
02_Chapter_JONES.indd 55 28/10/11 05:07
ECG
56
C
o
n
tra
cció
n
 v
e
n
tricu
la
r p
re
m
a
tu
ra
: b
ig
e
m
in
ism
o
 v
e
n
tricu
la
r 
(P
V
C
 ca
d
a
 se
g
u
n
d
o
 la
tid
o
)
C
o
n
tra
cció
n
 v
e
n
tricu
la
r p
re
m
a
tu
ra
: trig
e
m
in
ism
o
 v
e
n
tricu
la
r 
(P
V
C
 ca
d
a
 te
rce
r la
tid
o
)
02_Chapter_JONES.indd 56 28/10/11 05:07
D
obletes
57
ECG
C
o
n
tra
cció
n
 v
e
n
tricu
la
r p
re
m
a
tu
ra
: cu
a
d
rig
e
m
in
ism
o
 v
e
n
tricu
la
r 
(P
V
C
 ca
d
a
 cu
a
rto
 la
tid
o
)
C
o
n
tra
cció
n
 v
e
n
tricu
la
r p
re
m
a
tu
ra
: d
o
b
le
te
s (P
V
C
 p
a
re
a
d
a
s)
02_Chapter_JONES.indd 57 28/10/11 05:07
ECG
58
C
o
n
tracció
n
 ven
tricu
lar p
rem
atu
ra: fen
ó
m
en
o
 d
e R
 so
b
re T
■
 Las PV
C
 ocurren tan tem
prano que entran en la onda T del latido precedente.
■
 Estas PV
C
 ocurren durante el periodo refractario de los ventrículos, un periodo vulnerable, ya que las células 
cardiacas no están com
pletam
ente repolarizadas.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: irregular cuando ocurre una PV
C
O
n
d
as P: ninguna asociada con la PV
C
In
tervalo
 PR
: ninguno asociado con la PV
C
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: en la isquem
ia aguda, el fenóm
eno R sobre T puede ser especialm
ente peligroso, ya que los 
ventrículos pueden ser m
ás vulnerables a la taquicardia ventricular (V
T, ventricular tachycardia) o fibrilación ventricular 
(V
F, ventricular fibrillation).
02_Chapter_JONES.indd 58 28/10/11 05:07
P
V
C
 interpolada
59
ECG
C
o
n
tracció
n
 p
rem
atu
ra: PV
C
 in
terp
o
lad
a
■
 La PV
C
 ocurre entre dos com
plejos regulares; puede aparecer intercalada entre dos latidos norm
ales.
■
 La PV
C
 interpolada no interfiere con el ciclo cardiaco norm
al.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: irregular cuando ocurre una PV
C
O
n
d
as P: ninguna asociada con la PV
C
In
tervalo
 PR
: ninguno asociado con la PV
C
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
02_Chapter_JONES.indd 59 28/10/11 05:07
ECG
60
Taq
u
icard
ia ven
tricu
lar (V
T): m
o
n
o
m
ó
rfi
ca
■
 En la V
T m
onom
órfica, los com
plejos Q
RS tienen la m
ism
a form
a y am
plitud.
Frecu
en
cia: 100 a 250 bpm
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: ausentes o sin asociación con el Q
RS
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: es im
portante confirm
ar la presencia o ausencia de pulsos, ya que en la V
T m
onom
órfica 
puede haber o no perfusión.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: es probable que la V
T m
onom
órfica degenere en V
F o V
T inestable si es prolongada y no 
se trata.
02_Chapter_JONES.indd 60 28/10/11 05:07
61
ECG
Taq
u
icard
ia ven
tricu
lar (V
T): p
o
lim
ó
rfi
ca
■
 En la V
T polim
órfica, los com
plejos Q
RS son diferentes en form
a y am
plitud.
■
 El intervalo Q
T es norm
al o largo.
Frecu
en
cia: 100 a 250 bpm
R
itm
o
: regular o irregular
O
n
d
as P: ninguna o no asociadas con el Q
RS
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: es im
portante determ
inar si los pulsos están presentes, ya que en la V
T m
onom
órfica puede 
haber o no perfusión.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: hay que considerar las anorm
alidades electrolíticas com
o una causa probable.
02_Chapter_JONES.indd 61 28/10/11 05:07
ECG
62
To
rsad
e d
e p
o
in
tes
■
 El Q
RS invierte la polaridad y la tira del EC
G
 m
uestra un efecto fusiform
e.
■
 Este ritm
o es una variante poco com
ún de la V
T polim
órfica con intervalos Q
T largos.
■
 En francés el térm
ino significa “torcedura de puntos”.
Frecu
en
cia: 200 a 250 bpm
R
itm
o
: irregular
O
n
d
as P: ninguna
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), de apariencia extraña
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la torsade de pointes puede transform
arse en V
F o asistolia.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: las causas frecuentes son fárm
acos que prolongan el intervalo Q
T y anorm
alidades electro
-
líticas com
o hipom
agnesem
ia.
02_Chapter_JONES.indd 62 28/10/11 05:07
63
ECG
Fib
rilació
n
 ven
tricu
lar (V
F)
■
 A
ctividad eléctrica caótica que ocurre sin despolarización ni contracción ventricular.
■
 Por su am
plitud y frecuencia, la actividad fibrilatoria puede definirse com
o gruesa, m
edia y fina. Las ondulaciones 
basales pequeñas se consideran finas; las grandes son gruesas.
Frecu
en
cia: indeterm
inada
R
itm
o
: caótico
O
n
d
as P: ninguna
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ninguno
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: no hay pulso ni gasto cardiaco. La intervención rápida es crítica. Entre m
ayor sea el retraso, 
m
enor la probabilidad de conversión.
02_Chapter_JONES.indd 63 28/10/11 05:07
ECG
64
A
ctivid
ad
 eléctrica sin
 p
u
lso
 (PEA
, p
u
lseless electrical activity)
■
 El m
onitor m
uestra un ritm
o eléctrico identificable, pero no se detecta pulso.
■
 El ritm
o puede ser sinusal, auricular, de unión o ventricular.
■
 La PEA
 tam
bién recibe el nom
bre de disociación electrom
ecánica (EM
D
, electrom
echanical dissociation).
Frecu
en
cia: refleja el ritm
o subyacente
R
itm
o
: refleja el ritm
o subyacente
O
n
d
as P: refleja el ritm
o subyacente
In
tervalo
 PR
: refleja el ritm
o subyacente
Q
R
S: refleja el ritm
o subyacente
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: las causas potenciales de PEA
 son traum
atism
os, neum
otórax a tensión, trom
bosis (pulm
onar 
y coronaria), taponam
iento cardiaco, toxinas, hipopotasem
ia o hiperpotasem
ia, hipovolem
ia, hipoxia, hipoglucem
ia, 
hipoterm
ia y acidosis por iones de hidrógeno.
02_Chapter_JONES.indd 64 28/10/11 05:07
65
ECG
A
sisto
lia
■
 La actividad eléctrica en los ventrículos está com
pletam
ente ausente.
Frecu
en
cia: ninguna
R
itm
o
: ninguno
O
n
d
as P: ninguna
In
tervalo
 PR
: ninguno
Q
R
S: ninguno
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: hay que descartar otras causas, com
o electrodos sueltos, falta de electricidad o intensidad 
de la señal insuficiente.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: hay que identificar la causa, com
o en la PEA
; tam
bién es im
portante identificar la V
F.
02_Chapter_JONES.indd 65 28/10/11 05:07
ECG
66
B
lo
q
u
eo
 au
ricu
lo
ven
tricu
lar (A
V
)
■
 Estos bloqueos se dividen en tres categorías: de prim
ero, segundo y tercer grados.
B
lo
q
u
eo
 A
V
 d
e p
rim
er g
rad
o
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es)
In
tervalo
 PR
: prolongado (>
0.20 s)
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: por lo general los bloqueos A
V
 son benignos; pero si se asocian con M
I agudo pueden 
conducir a m
ás anom
alías A
V.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: a m
enudo los bloqueos A
V
 se deben a m
edicam
entos que prolongan la conducción, los 
cuales incluyen digoxina, bloqueadores de los canales del calcio y bloqueadores beta.
02_Chapter_JONES.indd 66 28/10/11 05:07
Latido bloqueado
X
67
ECG
B
lo
q
u
eo
 A
V
 d
e seg
u
n
d
o
 g
rad
o
 tip
o
 I (M
o
b
itz I o
 d
e W
en
ckeb
ach
)
■
 Los intervalos PR se alargan de m
anera progresiva hasta que una onda P se bloquea por com
pleto y dejade pro-
ducir un com
plejo Q
RS. D
espués de una pausa —
durante la cual se recupera el nodo A
V
—
 se repite este ciclo.
Frecu
en
cia: depende de la frecuencia del ritm
o subyacente
R
itm
o
: auricular: regular; ventricular: irregular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es); m
ás ondas P que com
plejos Q
RS
In
tervalo
 PR
: se alarga de m
anera progresiva hasta que se bloquea una onda P y desaparece un com
plejo Q
RS
Q
R
S: norm
al (0.06 a 0.10 s)
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: este ritm
o puede deberse a m
edicam
entos com
o bloqueadores beta, digoxina y bloqueadores 
de los canales del calcio. O
tra causa es la isquem
ia que afecta a la arteria coronaria derecha.
02_Chapter_JONES.indd 67 28/10/11 05:07
ECG
68
B
lo
q
u
eo
 A
V
 d
e seg
u
n
d
o
 g
rad
o
 tip
o
 II (M
o
b
itz II)
■
 Por lo com
ún, la razón de conducción (ondas P a com
plejos Q
RS) es de 2:1, 3:1, 4:1, o variable.
■
 Los com
plejos Q
RS son por lo general anchos, ya que este bloqueo suele im
plicar a am
bas ram
as.
R
itm
o
: auricular: por lo general de 60 a 100 bpm
; ventricular: m
ás lento que el auricular
R
itm
o
: auricular: regular; ventricular: regular o irregular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es); m
ás ondas P que com
plejos Q
RS
In
tervalo
 PR
: norm
al o prolongado pero constante
Q
R
S: puede ser norm
al, pero por lo general es ancho (>
0.10 s) si las ram
as están involucradas
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: la bradicardia resultante puede com
prom
eter el gasto cardiaco y conducir a un bloqueo A
V
 
com
pleto. Este ritm
o ocurre a m
enudo con isquem
ia cardiaca o por un M
I.
02_Chapter_JONES.indd 68 28/10/11 05:07
69
ECG
B
lo
q
u
eo
 A
V
 d
e tercer g
rad
o
■
 La conducción entre aurículas y ventrículos está totalm
ente ausente debido al bloqueo eléctrico com
pleto en el 
nodo A
V
 o por debajo de éste, lo cual se conoce com
o disociación A
V.
■
 O
tro nom
bre para este ritm
o es “bloqueo cardiaco com
pleto”.
Frecu
en
cia: auricular: 60 a 100 bpm
; ventricular: 40 a 60 bpm
 si el foco de escape es de la unión, <
40 bpm
 si el 
foco de escape es ventricular
R
itm
o
: por lo general es regular, pero las aurículas y los ventrículos actúan de form
a independiente
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es); pueden estar sobreim
puestas en los com
plejos Q
RS y ondas T
In
tervalo
 PR
: m
uy variable
Q
R
S: norm
al si los ventrículos son activados por un foco de escape de la unión; ancho si el foco es ventricular
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el bloqueo de tercer grado puede asociarse con isquem
ia que afecta las arterias coronarias 
izquierdas.
02_Chapter_JONES.indd 69 28/10/11 05:07
Q
R
S
 con m
uesca
ECG
70
B
lo
q
u
eo
 d
e ram
a (B
B
B
, b
u
n
d
le b
ran
ch
 b
lo
ck)
■
 Tanto el ventrículo derecho com
o el izquierdo pueden despolarizarse de form
a tardía y crear un com
plejo Q
RS 
“ancho” o con una “m
uesca”.
Frecu
en
cia: depende del ritm
o subyacente
R
itm
o
: regular
O
n
d
as P: norm
ales (ascendentes y uniform
es)
In
tervalo
 PR
: norm
al (0.12 a 0.20 s)
Q
R
S: ancho (>
0.10 s), con presencia de una m
uesca
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: el bloqueo de ram
a ocurre por lo regular en la coronariopatía.
02_Chapter_JONES.indd 70 28/10/11 05:07
71
ECG
M
arcap
aso
s card
iaco
 artifi
cial
■
 El m
arcapasos artificial estim
ula de form
a electrónica al corazón en sustitución del m
arcapasos propio de este 
órgano.
■
 El m
arcapasos puede estim
ular la actividad cardiaca de m
anera continua o interm
itente.
M
arcap
aso
s tem
p
o
ral
■
 Estim
ula el corazón a través de las rutas epicárdica, transvenosa o transcutánea. El generador de pulso se localiza 
en el exterior.
M
arcap
aso
s p
erm
an
en
te
■
 El m
arcapasos, cuyo circuito está sellado en un contenedor herm
ético, se im
planta en el cuerpo. U
tiliza electrodos 
para detección y estim
ulación.M
arcap
aso
s d
e u
n
a so
la cavid
ad
■
 Se coloca un electrodo en el corazón que estim
ula una sola cavidad cardiaca (ya sea una aurícula o un ventrículo).
M
arcap
aso
s d
e cavid
ad
 d
u
al
■
 Se coloca un electrodo en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. El electrodo auricular genera una 
descarga a la que debe seguir una onda P, en tanto que el electrodo ventricular genera otra descarga seguida por 
un com
plejo Q
RS ancho.
M
o
d
alid
ad
es d
el m
arcap
aso
s
■
 Frecuencia fija (asincrónico): realiza la descarga en una frecuencia predeterm
inada (por lo general 70 a 80 bpm
), 
con independencia de la actividad eléctrica del paciente.
■
 A
 dem
anda (sincrónico): realiza la descarga sólo cuando la frecuencia cardiaca del paciente dism
inuye por debajo 
de la frecuencia del m
arcapasos (basal).
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: los pacientes con m
arcapasos pueden recibir desfibrilación, pero las paletas del desfibrilador 
no deben colocarse a m
enos de 12.7 cm
 de las baterías del m
arcapasos.
02_Chapter_JONES.indd 71 28/10/11 05:07
ECG
72
M
arcap
aso
s card
iaco
 artifi
cial
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: una vez que el m
arcapasos ha generado un im
pulso, éste aparece en el EC
G
 com
o una 
espiga, ya sea por arriba o por debajo de la línea basal (línea isoeléctrica). La espiga indica que el m
arcapasos se activó.
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: un m
arcapasos está en m
odo de captura cuando una espiga produce una onda o com
plejo 
en el EC
G
.
R
itm
o
 artifi
cial d
el m
arcap
aso
s
Frecu
en
cia 
Varía de acuerdo con lo program
ado.
R
itm
o
Regular para el m
arcapasos asincrónico; irregular para el m
arcapasos a dem
anda, a m
enos que haya 
sido program
ado al 100%
 sin latidos intrínsecos.
O
n
d
as P
N
inguna producida por el m
arcapasos ventricular. Pueden observarse ondas P sinusales, pero sin 
relación con el Q
RS. El m
arcapasos auricular o de cavidad dual debe producir ondas P después 
de cada descarga auricular.
In
tervalo
 
PR
N
inguna en el m
arcapasos ventricular. El auricular o de cavidad dual produce intervalos PR 
constantes.
Q
R
S
A
ncho (>
0.10 s) después de cada estím
ulo ventricular en un ritm
o de m
arcapasos. La propia actividad 
eléctrica del paciente puede generar un com
plejo Q
RS que se aprecia diferente de los producidos 
de m
anera artificial. Si sólo hay ritm
o auricular, el Q
RS puede estar dentro de lím
ites norm
ales.
C
ó
d
ig
o
s d
e m
arcap
aso
s
C
avid
ad
 
h
ab
ilitad
a
C
avid
ad
 
estim
u
lad
a
R
esp
u
esta a 
la estim
u
lació
n
Fu
n
cio
n
es p
ro
g
ram
ab
les
R
esp
u
esta a 
la taq
u
icard
ia
A
 =
 aurícula
V
 =
 ventrículo
D
 =
 dual (aurícula 
y ventrículo)
0 =
 ninguno
A
 =
 aurícula
V
 =
 ventrículo
D
 =
 dual (aurícula 
y ventrículo)
0 =
 ninguno
T =
 habilita el ritm
o
I =
 inhibe el ritm
o
D
 =
 dual (habilita 
e inhibe)
0 =
 ninguno
P =
 program
as básicos (frecuencia 
y gasto)
M
 =
 program
as m
últiples
C
 = com
unicación (p. ej., telem
etría)
R =
 respuesta a la frecuencia
0 =
 ninguna
P =
 ritm
o
S =
 choque
D
 =
 dual (ritm
o 
y choque)
0 =
 ninguno
02_Chapter_JONES.indd 72 28/10/11 05:07
E
spiga del m
arcapasos
E
spiga del m
arcapasos
73
ECG
R
itm
o
 au
ricu
lar d
el m
arcap
aso
s d
e u
n
a so
la cavid
ad
R
itm
o
 ven
tricu
lar d
el m
arcap
aso
s d
e u
n
a so
la cavid
ad
02_Chapter_JONES.indd 73 28/10/11 05:07
E
spiga del m
arcapasos auricular
E
spiga del m
arcapasos ventricular
ECG
74
R
itm
o
s au
ricu
lar y ven
tricu
lar d
e u
n
 m
arcap
aso
s d
e cavid
ad
 d
u
al 
N
o
ta
s:
 
02_Chapter_JONES.indd 74 28/10/11 05:07
75
ECG
Falla d
el m
arcap
aso
s en
 la cap
tu
ra
Fu
n
cio
n
am
ien
to
 in
ad
ecu
ad
o
 d
el m
arcap
aso
s
D
efecto
 
R
azó
n
Fallo en la 
estim
ulación
El m
arcapasos no produce descargas, ya sea por agotam
iento de las baterías, cables m
al 
conectadoso program
ación inadecuada.
Fallo en la captura
El m
arcapasos produce descargas, pero éstas no producen ondas P ni com
plejos Q
RS. 
Este problem
a se soluciona por lo general al aum
entar el voltaje del m
arcapasos. 
Se debe revisar que los cables estén en buenas condiciones.
Fallo en la detección
El m
arcapasos produce descargas porque no detecta los latidos intrínsecos del corazón, 
lo que resulta en com
plejos anorm
ales. Las causas pueden ser agotam
iento de la 
batería, dism
inución del voltaje de la onda P y el com
plejo Q
RS o daño en los cables. 
U
na consecuencia potencial grave puede ser el fenóm
eno R en T.
D
etección excesiva 
El m
arcapasos puede estar dem
asiado sensible y m
alinterpretar el m
ovim
iento m
uscular 
u otros episodios del ciclo cardiaco com
o despolarización. Este error reajusta el aparato 
de form
a inadecuada e increm
enta la cantidad de tiem
po antes de la siguiente descarga.
02_Chapter_JONES.indd 75 28/10/11 05:07
ECG
76
Falla d
el m
arcap
aso
s en
 la d
etecció
n
D
etecció
n
 excesiva d
el m
arcap
aso
s
02_Chapter_JONES.indd 76 28/10/11 05:07
77
ECG
A
rtefacto
s
■
 Los artefactos son deflexiones del EC
G
 producidas por causas distintas a la actividad eléctrica del corazón.
Electro
d
o
s su
elto
s
La lín
ea b
asal varía co
n
 la resp
iració
n
02_Chapter_JONES.indd 77 28/10/11 05:07
Intervalos R
-R
 regulares
ECG
78
In
terferen
cia d
el ciclo
 d
e 60 H
z
A
rtefacto
 m
u
scu
lar
♥
 In
fo
rm
ació
n
 clín
ica: no debe confundirse un artefacto m
uscular con A
-fib si el ritm
o es regular.
02_Chapter_JONES.indd 78 28/10/11 05:07
79
ECG
Notas:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
02_Chapter_JONES.indd 79 28/10/11 05:07
12 deriva-
ciones
80
El ECG de 12 derivaciones
El ECG de 12 derivaciones estándar proporciona vistas del corazón desde 12 ángulos di-
ferentes. Esta prueba diagnóstica ayuda a identificar trastornos patológicos, en especial 
bloqueos de rama y cambios en la onda T asociados con isquemia, lesiones e infarto. El 
ECG de 12 derivaciones también analiza el segmento ST para determinar con exactitud 
la localización específica de un MI.
El ECG de 12 derivaciones es el tipo de ECG más empleado en la práctica clínica. La 
siguiente lista destaca algunos de sus aspectos importantes:
■ El ECG de 12 derivaciones consta de seis derivaciones que se colocan en las extremi-
dades (I, II, III, aVR, aVL y aVF) y seis derivaciones torácicas (V1, V2, V3, V4, V5 y V6).
■ Las derivaciones de las extremidades registran la actividad eléctrica en el plano frontal 
del corazón. Esta vista muestra la parte media del corazón, desde el límite superior 
hasta el inferior de este órgano. Se registra la actividad eléctrica del eje anterior al 
posterior.
■ Las derivaciones torácicas registran la actividad eléctrica en el plano horizontal del 
corazón. Esta vista transversal muestra la región media del corazón de izquierda 
a derecha, y la divide en porciones superior e inferior. La actividad eléctrica se registra 
desde un enfoque superior o inferior.
■ Las mediciones son cruciales para el análisis del ECG de 12 derivaciones. La altura 
y profundidad de las ondas puede ofrecer información diagnóstica importante en 
ciertos trastornos, lo cual incluye MI e hipertrofia ventricular.
■ La dirección de la despolarización ventricular es un factor importante en la determi-
nación del eje del corazón.
■ Son necesarias múltiples derivaciones para reconocer la presencia de un MI y determi-
nar su localización. Si hay afectación de grandes áreas del corazón, el paciente puede 
desarrollar choque cardiógeno y arritmias letales.
■ Los signos de MI en el ECG se aprecian mejor en las derivaciones recíprocas o refle-
jantes (las que están dirigidas a la superficie afectada del corazón). Las derivaciones 
recíprocas se localizan en el mismo plano del área de infarto, pero en oposición a 
ésta; muestran una “imagen en espejo” del complejo eléctrico.
■ Los sistemas prehospitalarios que cuentan con servicios médicos de emergen-
cia pueden usar un ECG de 12 derivaciones para descubrir signos de MI agudo 
—como elevación del segmento ST—, como preparación para la administración 
intrahospitalaria de fármacos trombolíticos.
■ Después de realizar un ECG de 12 derivaciones, se puede utilizar el de 15 derivacio-
nes o de lado derecho para determinar con mayor precisión si el ventrículo derecho o 
la porción posterior del corazón están afectados.
03_Chapter_JONES.indd 80 28/10/11 04:44
Pulmón derecho Pulmón izquierdo
V1 V2
V3
V4
V5
V6
81
12 deriva-
ciones
Progresión de la onda R
■ La despolarización ventricular normal progresa de derecha a izquierda y de adelante 
hacia atrás.
■ En un corazón normal, la onda R se hace más alta y la S más pequeña conforme la 
actividad eléctrica atraviesa el corazón de derecha a izquierda. Este fenómeno se 
llama progresión de la onda R y se aprecia en las derivaciones torácicas.
■ La alteración en la progresión normal de la onda R puede observarse en la hipertrofia 
ventricular izquierda, COPD, bloqueo de rama izquierda y MI anteroseptal.
 Progresión normal de ondas R en las derivaciones torácicas V1 a V6
03_Chapter_JONES.indd 81 28/10/11 04:44
Desviación del 
eje a la izquierda
–90°
90°
60°
30°
0°
–30°
aVLaVR
aVF
aVFaVF
aVF aVF
III II
I
I
I
I
I
–150°
180°
150°
120°
Eje
 no
rma
l
Desviación del eje 
a la derecha
De
sv
iac
ión
 e
xtr
em
a 
de
l e
je 
a 
la 
de
re
ch
a
12 deriva-
ciones
82
Desviación del eje eléctrico
■ El eje eléctrico es la suma total de todas las corrientes eléctricas generadas por el 
miocardio ventricular durante la despolarización.
■ El análisis del eje puede ayudar a determinar la localización y extensión de una lesión 
cardiaca, como hipertrofia ventricular, bloqueo de rama o cambios en la posición del 
corazón dentro del tórax (p. ej., a causa de embarazo o ascitis).
■ La dirección del complejo QRS en las derivaciones I y aVF determina el cuadrante del 
eje en relación con el corazón.
♥ Información clínica: la desviación extrema del eje hacia la derecha se llama también 
indeterminada, “tierra de nadie” y “noroeste”.
Ejes eléctricos del corazón
03_Chapter_JONES.indd 82 28/10/11 04:44
I lateral V1 septal
II inferior V2 septal
III inferior V3 anterior
aVR V4 anterior
aVL lateral V5 lateral
aVF inferior V6 lateral
Vista anterior Vista anterior
Pared septal
Pared 
anterior
Pared 
lateral
Pared inferior
Vista posterior
83
12 deriva-
ciones
Isquemia, lesión e infarto en relación con el corazón
La isquemia, lesión e infarto del tejido cardiaco son las tres etapas resultantes del blo-
queo completo de una arteria coronaria. La localización del MI, para determinar el tra-
tamiento más conveniente y predecir probables complicaciones, es crítica. Cada arteria 
coronaria suministra sangre a áreas específicas del corazón. Los cambios característicos 
en el ECG ocurren en diferentes derivaciones con cada tipo de MI, y pueden correlacio-
narse con los bloqueos.
♥ Información clínica: la derivación aVR puede no mostrar ningún cambio en un MI.
♥ Información clínica: el MI puede no limitarse a una región del corazón. Por ejemplo, 
si hay cambios en las derivaciones V3 y V4 (anteriores) y I, aVL, V5, y V6 (laterales), el MI es 
anterolateral.
Localización del MI mediante las derivaciones del ECG
03_Chapter_JONES.indd 83 28/10/11 04:44
Normal
Isquemia
Lesión
Infarto
12 deriva-
ciones
84
Progresión de un infarto agudo del miocardio
Un MI agudo es una sucesión de hechos que se extiende desde el estado normal hasta 
el infarto completo:
■ Isquemia: falta de oxígeno al tejido cardiaco, representada por depresión del segmen-
to ST, inversión de la onda T, o ambas.
■ Lesión: oclusión arterial con isquemia, representada por elevación del segmento ST.
■ Infarto: muerte del tejido, representada por una onda Q patológica.
♥ Informaciónclínica: una vez que termina el MI agudo, el segmento ST regresa a 
la línea basal y la onda T se desplaza hacia arriba; sin embargo, la onda Q permanece 
anormal debido a la formación de tejido cicatrizal.
03_Chapter_JONES.indd 84 28/10/11 04:44
El segmento ST está en la línea basal
El segmento ST está elevado
El segmento ST está deprimido
85
12 deriva-
ciones
Elevación y depresión del segmento ST
■ El segmento ST normal representa la repolarización ventricular temprana.
■ El desplazamiento del segmento ST puede deberse a los siguientes trastornos:
Principales causas de elevación del segmento ST
■ La elevación del segmento ST mayor a 1 mm en las derivaciones de las extremidades, 
y a 2 mm en las torácicas, es indicativa de MI agudo en desarrollo, hasta probar lo 
contrario. Otras causas de elevación del segmento ST son:
❚ Repolarización temprana (variante normal en adultos jóvenes).
❚ Pericarditis, aneurisma ventricular.
❚ Embolia pulmonar, hemorragia intracraneal.
Causas principales de depresión del segmento ST
■ Isquemia del miocardio, hipertrofia ventricular izquierda.
■ Defectos de la conducción intraventricular.
■ Medicamentos (p. ej., digitálicos).
■ Cambios recíprocos en las derivaciones opuestas al área de lesión aguda.
03_Chapter_JONES.indd 85 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
12 deriva-
ciones
86
El ECG de 12 derivaciones normal
♥ Información clínica: el ECG normal no descarta algún síndrome coronario agudo.
03_Chapter_JONES.indd 86 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
87
12 deriva-
ciones
Infarto anterior del miocardio
■ Oclusión de la arteria coronaria izquierda (rama descendente anterior izquierda).
■ Cambios en el ECG: elevación del segmento ST con ondas T altas y ondas R mayores 
de lo normal en las derivaciones V3 y V4; cambios recíprocos en II, III y aVF.
♥ Información clínica: el MI anterior afecta con frecuencia una gran área del miocardio 
y puede presentarse con choque cardiógeno, bloqueo AV de segundo grado tipo II, o 
bloqueo AV de tercer grado.
03_Chapter_JONES.indd 87 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
12 deriva-
ciones
88
Infarto inferior del miocardio
■ Oclusión de la arteria coronaria derecha (rama descendente posterior).
■ Cambios en el ECG: elevación del segmento ST en derivaciones II, III y aVF; depresión 
recíproca del segmento ST en I y aVL.
♥ Información clínica: hay que estar alerta por la posible aparición de bradicardia 
sinusal sintomática, bloqueos AV, hipotensión e hipoperfusión.
03_Chapter_JONES.indd 88 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
89
12 deriva-
ciones
Infarto de la región lateral del miocardio
■ Oclusión de la arteria coronaria izquierda (rama circunfleja).
■ Cambios en el ECG: elevación del segmento ST en derivaciones I, aVL, V5, y V6; depre-
sión recíproca del segmento ST en V1, V2 y V3.
♥ Información clínica: el MI lateral se asocia con frecuencia con MI de la pared anterior 
o inferior. Hay que estar alerta por cambios que pudieran indicar choque cardiógeno o 
insuficiencia cardiaca congestiva.
03_Chapter_JONES.indd 89 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
12 deriva-
ciones
90
Infarto septal del miocardio
■ Oclusión de la arteria coronaria izquierda (rama descendente anterior izquierda).
■ Cambios en el ECG: ondas Q patológicas; ausencia de ondas R normales en las deri-
vaciones V1 y V2.
♥ Información clínica: el MI septal se relaciona a menudo con MI de la pared anterior.
03_Chapter_JONES.indd 90 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
91
12 deriva-
ciones
Infarto posterior del miocardio
■ Oclusión de la arteria coronaria derecha (rama descendente posterior) o la arteria 
circunfleja izquierda.
■ Por lo general, ondas R altas y depresión del segmento ST en las derivaciones V1, V2, 
V3 y V4; posible disfunción ventricular izquierda.
■ Puede ser necesario ver el trazo de las derivaciones posteriores verdaderas V8 y V9 
(usadas en el ECG de 15 derivaciones), para establecer el diagnóstico definitivo de MI 
posterior agudo. Estas derivaciones muestran elevación del segmento ST.
♥ Información clínica: el diagnóstico puede requerir un ECG de 15 derivaciones, ya 
que el estándar de 12 no refleja de forma directa la pared posterior.
03_Chapter_JONES.indd 91 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
12 deriva-
ciones
92
Bloqueo de rama izquierda
■ Complejo QRS mayor de 0.10 s.
■ QRS predominantemente negativo en las derivaciones V1 y V2.
■ QRS predominantemente positivo en V5 y V6 y a menudo con una muesca.
■ Ausencia de ondas Q pequeñas y normales en I, aVL, V5 y V6.
■ Ondas R anchas monofásicas en I, aVL, V1, V5 y V6.
♥ Información clínica: los pacientes pueden tener una enfermedad cardiaca subya-
cente, incluyendo enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión, cardiomiopatía, e 
isquemia.
03_Chapter_JONES.indd 92 28/10/11 04:44
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
I
II
III
93
12 deriva-
ciones
Bloqueo de rama derecha
■ Complejo QRS mayor de 0.10 s.
■ Eje QRS normal o desviado a la derecha.
■ Onda S ancha en las derivaciones I, aVL, V5 y V6.
■ Patrón RSR’ en la derivación V1 con R’ más alta que R.
■ Patrón qRS en las derivaciones V5 y V6.
■ Segmento ST a onda T distorsionado y en dirección opuesta a la porción terminal del 
QRS (no es elevación ni depresión del ST).
♥ Información clínica: los pacientes pueden tener hipertrofia ventricular derecha sub-
yacente, edema pulmonar, cardiomiopatía, o cardiopatía congénita o reumática.
03_Chapter_JONES.indd 93 28/10/11 04:44
MEDICA-
MENTOS
94
Medicamentos para urgencias
La siguiente lista es sólo de referencia; no intenta ser exhaustiva en cuanto a su 
contenido clínico. Las dosis siguen las normas de apoyo cardiaco avanzado para 
la vida (ACLS, advanced cardiac life support) para pacientes adultos y apoyo 
pediátrico avanzado para la vida (PALS, pediatric advanced life support) para 
pacientes pediátricos.
Se debe consultar siempre una guía fidedigna y actualizada para conocer las do-
sis, diluciones, vías y velocidad de administración, en especial de los medicamen-
tos IV. Una segunda persona autorizada debe revisar de forma independiente la 
preparación y cálculo de las dosis, las prescripciones originales y la programación 
de la bomba de infusión.
 ADENOSINA 
Clase: antiarrítmico.
Indicaciones: taquicardias con complejos estrechos regulares y PSVT.
Dosis para adulto: 6 mg IV en la vena antecubital u otra vena grande, administrados 
con rapidez en 1 a 3 s, seguidos por un bolo de 20 ml de solución salina normal. Se 
debe elevar el brazo de inmediato. Si no se convierte el ritmo, administrar 12 mg IV en 
1 a 2 min. Puede administrarse una tercera dosis de 12 mg IV en otros 1 a 2 min. La 
dosis máxima total es de 30 mg.
Dosis pediátrica: 0.1 mg/kg IV/IO aplicada con rapidez (máximo 6 mg); segunda dosis 
de 0.2 mg/kg IV/IO administrada con rapidez (máximo 12 mg).
Contraindicaciones: hipersensibilidad, síndrome de disfunción sinusal, bloqueo AV de 
segundo o tercer grados (a menos que esté presente un marcapasos artificial funcio-
nal), taquicardia inducida por fármacos o veneno, asma u otra enfermedad pulmonar 
broncoespástica.
Efectos colaterales: rubor, mareos, cefalea, disnea, broncoespasmo, dolor u opresión 
torácica, molestias en cuello, garganta o mandíbula, bradicardia, bloqueo AV, asistolia, 
latidos ventriculares ectópicos, VF.
Precauciones: no convertir A-fib, A-flutter ni VT. Es menos efectiva en pacientes que 
toman teofilina o cafeína (pueden requerir dosis mayores); reducir la dosis a 3 mg en 
sujetos que reciben dipiridamol o carbamazepina.
04_Chapter_JONES.indd 94 28/10/11 04:45
MEDICA-
MENTOS
95
 AGENTES FIBRINOLÍTICOS 
Clase: trombolíticos, fibrinolíticos.
Medicamentos comunes: alteplasa, anistreplasa, reteplasa, estreptocinasa, tenecteplasa.

Continuar navegando

Materiales relacionados

172 pag.
CTO España 11ra ed Cardiología y Cirugía Vascular

Escola Maria Pastora Bispo

User badge image

fake fake fake fake

28 pag.
ECG PATOLOGICO

SIN SIGLA

User badge image

Ma. José Bentolila

26 pag.
12- ELECTROCARDIOGRAMA (EKG)

SIN SIGLA

User badge image

Alexis Aguiar

143 pag.
Como entender un electrocardiograma

UNAM

User badge image

tallerserviciosintegraless