Logo Studenta

Creacion-de-un-microseguro-de-danos-vida-y-gastos-funerarios-para-deportistas-adaptados-con-discapacidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
CREACIÓN DE UN MICROSEGURO DE DAÑOS, 
VIDA Y GASTOS FUNERARIOS PARA 
DEPORTISTAS ADAPTADOS (CON DISCAPACIDAD). 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ACTUARIO 
 P R E S E N T A : 
 KARLA YENERI VENTRE GUERRERO 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
ACT. ROBERTO CARRILLO LÁRRAGA 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., 2018. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1. Datos del alumno 
Ventre 
Guerrero 
Karla Yeneri 
Tel. particular: 55 4584 2784 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de ciencias 
Actuaría 
31226995-9 
2. Datos del tutor 
Actuario 
Roberto 
Carrillo 
Lárraga 
3. Datos del sinodal 1 
Actuario 
Erik Alexander 
Castro 
Loyo 
4. Datos del sinodal 2 
Maestra en Administración 
Blanca Dulce Miriam 
Benítez 
Pérez 
5. Datos del sinodal 3 
Actuario 
Oscar Lucio 
Cano 
Vaca 
6. Datos del sinodal 4 
Actuario 
Oscar 
López 
Flores 
 
Título 
Creación de un microseguro de daños, vida y gastos funerarios para deportistas 
adaptados (con discapacidad). 
150 páginas 
2018 
Índice de contenido. 
Resumen. .................................................................................................................6 
Protocolo. .............................................................................................................. 18 
▪ Objetivo general. 18 
▪ Objetivos específicos. 18 
▪ Hipótesis. 18 
▪ Justificación. 18 
Introducción. .......................................................................................................... 20 
Capítulo 1. Elementos teóricos de los microseguros. ............................................... 22 
▪ 1.1. Antecedentes del seguro. 22 
▪ 1.2. ¿Qué es un seguro y cuáles son sus características? 24 
▪ 1.3. Antecedentes del microseguro. 30 
▪ 1.4. El microseguro 31 
▪ 1.5. Tipos de microseguros. 34 
▪ 1.6. El seguro tradicional vs el microseguro 35 
▪ 1.7. Aseguradoras en México que ofrecen seguros y microseguros. 38 
▪ 1.8. Microfinanzas, microcréditos y microseguros. 42 
Capítulo 2. Las condiciones del deporte................................................................... 45 
▪ 2.1. El deporte de alto rendimiento en México y en el mundo a lo largo de la 
historia. 45 
▪ 2.2. El deporte tradicional en México. 49 
▪ 2.3. El deporte adaptado en México. 59 
▪ 2.4. Deporte tradicional vs deporte adaptado. 71 
▪ 2.5. El deporte sobre silla de ruedas. 74 
▪ 2.6. Población de escasos recursos y los deportistas. 76 
▪ 2.7. ¿Cómo ayuda el microseguro a los deportistas adaptados? 80 
Capítulo 3. Notas técnicas de microseguros ............................................................. 83 
▪ 3.1. Nota técnica de microseguro de vida. 85 
▪ 3.2. Nota técnica de microseguro de gastos funerarios. 89 
▪ 3.3. Nota técnica de microseguro de daños a sillas de ruedas deportivas. 94 
▪ 3.4. Nota técnica de microseguro de daños a sillas de ruedas ortopédicas. 99 
Conclusiones. ....................................................................................................... 104 
Glosario. ............................................................................................................... 106 
Bibliografía y referencias. ..................................................................................... 109 
Anexos. ................................................................................................................ 113 
 
Índice de tablas. 
Tabla 1. Operaciones de seguros en México. ............................................................... 25 
Tabla 2. Comparativo de primas. ................................................................................... 35 
Tabla 3. Comparativo de sumas aseguradas. ............................................................... 36 
Tabla 4. Comparativo de periodos. ................................................................................ 36 
Tabla 5. Comparativo de los asegurados. ..................................................................... 37 
Tabla 6. Participación de México en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. ................ 73 
Tabla 7. Precio promedio de sillas de ruedas para deportistas por categoría. ............. 75 
Tabla 8. Carencias sociales de las personas con discapacidad. .................................. 80 
 
Índice de gráficas. 
Gráfica 1. Población que ha sufrido un siniestro en México en el 2017. ...................... 26 
Gráfica 2. Población que cuenta con seguro de salud en México en el 2017. ............. 26 
Gráfica 3. Población que cuenta con seguro de accidentes personales en México en el 
2017. ............................................................................................................................... 27 
Gráfica 4. Población que cuenta con seguro de vida en México en el 2017. ............... 27 
Gráfica 5. Población que cuenta con seguro en los países miembros de la OCDE con 
mayor impacto financiero. .............................................................................................. 28 
Gráfica 6. Los atletas olímpicos. .................................................................................... 53 
Gráfica 7. Medallas olímpicas por lugar. ........................................................................ 54 
Gráfica 8. Medallas obtenidas a lo largo del tiempo. ..................................................... 55 
Gráfica 9. Medallas olímpicas por deporte. ................................................................... 56 
Gráfica 10. Los atletas paralímpicos. ............................................................................. 64 
Gráfica 11. Medallas paralímpicas por lugar. ................................................................ 65 
Gráfica 12. Medallas obtenidas a lo largo del tiempo. ................................................... 66 
Gráfica 13. Medallas paralímpicas por deporte. ............................................................ 66 
Gráfica 14. Activos físicamente categorizados por sexo y grupo quinquenal. ............. 76 
Gráfica 15. Tipo de limitación con la que cuentan las personas. .................................. 77 
Gráfica 16. Causa de las discapacidades en México. ................................................... 78 
Gráfica 17. Situación de pobreza en las personas con discapacidad........................... 79 
 
Índice de mapas. 
Mapa 1. Pobreza en México........................................................................................... 41 
Mapa 2. Pobreza extrema en los Estados Unidos Mexicanos. ..................................... 42 
Mapa 3. Total de participaciones por país en los Juegos Olímpicos. ........................... 47 
 
 
Índice de anexos. 
Anexo 1. Estadísticas del seguro de vida en México. ................................................. 113 
Anexo 2. Participación de atletas en Juegos Olímpicos.............................................. 115 
Anexo 3. Medallero olímpico. ....................................................................................... 116 
Anexo4. Estadísticas de las personas con discapacidad según INEGI 2010. .......... 122 
Anexo 5. Desagregación demográfica de grupos quinquenales de la población con 
discapacidad. ................................................................................................................ 123 
Anexo 6. Medallero paralímpico. .................................................................................. 125 
Anexo 7. Tabla de mortalidad ...................................................................................... 140 
Anexo 8. Primas del microseguro de vida para deportistas adaptados. ..................... 143 
Anexo 9. Primas del micoseguro de fastos funerarios para deportistas adaptados. .. 145 
Anexo 10. Prima del microseguro de daños para sillas deportivas y sillas ortopédicas.
 ...................................................................................................................................... 147 
Anexo 11. Circular Única de Seguros y de Fianzas. Capítulo 4.8.. ............................ 148 
 
 
Página 6|150. 
Resumen. 
 
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), “el 
seguro es un instrumento eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas 
y de las familias; también puede aportar estabilidad y continuidad económica”. 
Actuarialmente, se define el seguro como un método con el objetivo de reducir 
la exposición al riesgo de experimentar grandes pérdidas y garantizar la 
protección contra siniestros importantes y problemáticos, a cambio de pagos fijos 
a través de la distribución de los efectos económicos desfavorables de unos 
riesgos entre los patrimonios individuales que están expuestos en ellos. 
Entre las principales causas que ponen en riesgo el ingreso del asegurado y/o 
contratante así como el de la familia son: la muerte, el deterioro de la salud, la 
vejez, la invalidez, el desempleo, los desastres naturales, la pérdida o deterioro 
de sus bienes y factores individuales. 
La importancia de contratar un seguro radica en las grandes pérdidas 
económicas a las que un individuo se enfrenta debido a la exposición a un riesgo 
y a la incertidumbre. 
En la actualidad, la situación en la que se desempeñan los deportistas mexicanos 
es crítica y es necesaria que sea considerada ya que en la mayoría de las 
ocasiones no se cuenta con los recursos necesarios para competir y/o entrenar 
de forma adecuada. 
La situación económica de las personas con discapacidad es variada, al igual 
que la situación de las personas convencionales, hay personas con bajos 
recursos y personas en una situación económica media o alta pero a diferencia 
de las personas convencionales, el contar con una discapacidad implica 
tratamientos, terapias y/o la utilización de medicamentos. 
Capítulo 1. Elementos teóricos de los microseguros. 
¿Qué es un seguro y cuáles son sus características? 
El seguro es un contrato bilateral entre la aseguradora y el asegurado. La 
aseguradora se compromete a pagar la suma asegurada o cantidad contratada 
como indemnización, en el momento en que ocurra el evento previsto y 
protegido. Mientras el compromiso del asegurado es pagar las primas que le dan 
derecho a reclamar la cifra a la que se hizo acreedor. 
Los seguros en México se encuentran regulados de forma directa por la 
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). A través de la Ley de 
Instituciones de Seguros y Fianzas se establece que los seguros se dividen en 
3 operaciones las cuales se encuentran a su vez divididas en ramos de seguros. 
 
Página 7|150. 
Los seguros en México son operados a través de Instituciones de Seguros y 
Sociedades Mutualistas de Seguros. La CNSF a través de la lista de instituciones 
autorizadas actualizada al 8 de junio de 2018, existen 74 compañías operando 
en México en el área de seguros, dichas compañías crean sus productos y los 
comercializan, se encargan del registro de sus operaciones, contabilidad, 
administración de sus riesgos y realizan una valuación de sus activos y pasivos, 
entre otras actividades. 
De acuerdo a las estadísticas “Información consolidada Instituciones Sociedades 
Mutualistas 2017” por parte de la CNSF y a las estadisticas de seguros de los 
paises miembros de la OCDE, se puede observar que la mayoría de la población 
no cuenta con estos seguros que son indispensables y favorecedores para todas 
las personas y en la mayoría de los casos en los que las personas si cuentan 
con un seguro es debido a que en sus empleos les brindan esta prestación. 
El microseguro. 
Los microseguros cuentan con el mismo objetivo de un seguro tradicional que es 
favorecer al asegurado contra un riesgo al que se encuentre expuesto y a 
cambio, el asegurado deberá proporcionar una prima a la aseguradora pero la 
principal diferencia con el seguro tradicional es que está diseñado para personas 
con bajos ingresos. En específico son dirigidos al grupo de personas con edades 
entre 18 años a 65 años y pertenecientes a los sectores de la clase media baja, 
la clase baja alta y finalmente clase baja media, los cuales son conocidos como 
los segmentos D (clase baja media), D+ (clase baja alta) y C de la población 
(clase media baja), niveles socioeconomicos que se calculan a través de 
indicadores establecidos por la Asociación Mexicana de Agencias de 
Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) de acuerdo a la publicaón 
de INEGI “Nivel socioeconómico AMAI” en mayo 2008. 
Características. 
De acuerdo al Anexo 11. Circular Única de Seguros y de Fianzas. notamos las siguientes 
aracterísticas de los microseguros: 
La contratación y el cobro de éste tipo de seguros debe de llevarse a cabo con 
facilidad y para adquirirlos solo se requiere declarar la situación del asegurado. 
▪ El cobro de la prima comúnmente es en efectivo o a través del pago de 
otros servicios. 
▪ Las personas que comercializan el producto no requieren de certificación 
alguna por parte de la CNSF, se requiere únicamente de un cumplimiento 
por parte del intermediario a programas de capacitación. 
▪ Son productos temporales por lo que cuentan con una vigencia anual y 
comúnmente con renovación automática 
 
Página 8|150. 
▪ Las tarifas son fijas y son establecidas conforme a la experiencia grupal 
(tabla de mortalidad) y existen microseguros individuales y de grupo. 
▪ El pago de la indemnización debe de ser casi inmediato tras la 
presentación de la reclamación y con requisitos documentales mínimos. 
Además, el pago de indemnización es en efectivo, en cheque o 
transferencia. 
▪ Las sumas aseguradas son menores a las del seguro tradicional. Por lo 
tanto, las primas son menores comparándolas con el seguro tradicional. 
Tipos de microseguros. 
De acuerdo al capítulo 4.8. de la Circular Única de Seguros y de Fianzas, existen 
3 operaciones de microseguros. 
En el mercado asegurador, las asegurdoras cuentan con la posibilidad de crear 
sus productos por lo que existen algunos productos de microseguros con 
variantes de las 3 operaciones de microseguros y algunos con coberturas 
distintas. Las 3 operaciones de microseguros que se comercializan en México 
son: 
▪ Microseguro de Vida 
▪ Microseguro de Daños 
▪ Microseguro de Accidentes y enfermedades 
El seguro tradicional vs los microseguros. 
El microseguro puede tomar el beneficio de contar con el tipo de protección 
financiera de un seguro pero con un costo menor. 
▪ La prima se cobra de contado o a través del pago de otros servicios 
mientras que el seguro tradicional se cobra a través de nómina, cuenta 
bancaria, etc. 
▪ Para el microseguro de vida la prima depende de la suma asegurada la 
cual es menor a la suma asegurada del seguro tradicional sin que 
intervengan tantos factores como actividades que realices, estado de 
salud y otras coberturas adicionales contratadas ya que es un seguro 
económico. 
▪ Para el seguro de daños, la prima pensual no puede ser superior a 20UDI. 
▪ La suma asegurada para los microseguros de vida y de accidentes y 
enfermedades para el seguro individual no podrá ser superior a 20,000 
UDI mientras que para el microseguro de grupo o colectivo no podrá ser 
superior a 15,000 UDI.Por su parte, para el seguro tradicional, las sumas 
aseguradas no se encuentran reguladas pero pueden ser mayores a las 
del microseguro. 
 
Página 9|150. 
▪ El periodo de gracia 30 días naturales para ambos tipos de seguros y el 
periodo de reclamo para ambos es de 5 días naturales. 
▪ El pago de indemnización es de forma inmediata (3 días naturales 
máximo) y en efectivo mientras que en el seguro tradicional será en los 
30 días naturales siguientes a la fecha en que haya recibido los 
documentos e información que le permitan conocer el fundamento de la 
reclamación. 
▪ La duración de los contratos son anuales mientras que el límite máximo 
de duración en los seguros tradicionales pueden contar con una vigencia 
mayor a 1 año. 
Aseguradoras en México que ofrecen seguros y microseguros. 
En México de acuerdo a la lista de instituciones autorizadas de la CNSF 
actualizada al 8 de junio de 2018, existen 74 instituciones que ofrecen algún tipo 
de gobierno y aunque la mayoría de las instituciones son especializadas en este 
tipo de servicio como compañías aseguradoras, existen otras instituciones que 
ofrecen la garantía que brinda el seguro como un servicio extra. 
De las 74 compañías que operan hasta el 8 de junio de 2018 en México, 
brindando la protección de seguros en la actualidad, de los productos que se 
encuentran registrados ante CONDUSEF únicamente se encuentran registrados 
del tipo de seguro: microseguro, los productos que ofrecen 20 compañías. Por lo 
tanto, de las compañías aseguradoras que operan en México, es únicamente 
27.02% de éstas quienes ofrecen este tipo de seguro. 
Las microfinanzas, en específico los microseguros tienen como objetivo la 
inclusión financiera de la población en situación de pobreza y aún más, a las 
personas en situación de pobreza extrema. 
Las personas en situación de pobreza y en situación de pobreza extrema son las 
personas que se encuentran más vulnerables a los riesgos como: la salud, 
pérdidas económicas, daños materiales, gastos por accidentes y muerte; riesgos 
que provocan una mayor afectación a este sector de la población debido a que 
tienen bajos ingresos y una pérdida económica que estos riesgos les puedan 
provocar representa una presión económica mayor por lo que requieren de un 
seguro el cual les es favorecedor. 
Capítulo 2. Las condiciones del deporte. 
El deporte tradicional en México. 
De acuerdo al Programa de Cultura Física y Deporte de CONADE vigente del 
periodo 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación se define: 
 
Página 10|150. 
▪ Deporte: Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene por 
finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, 
ético e intelectual, con el logro de resultados en competiciones. 
▪ Deporte de alto rendimiento: El deporte que se practica con altas 
exigencias técnicas y científicas de preparación y entrenamiento, que 
permite al/la deportista la participación en preselecciones y selecciones 
nacionales que representan al país en competiciones y pruebas oficiales 
de carácter internacional, del deporte adaptado y convencional. 
▪ Deporte convencional: Es el deporte que está convenido como un 
sistema institucionalizado, es decir, regulado por los organismos 
internacionales correspondientes y sus reglamentos deportivos para su 
práctica deportiva y el carácter competitivo de ésta. 
Las personas que practican el deporte convencional, requieren de dos periodos 
de adaptación: 
▪ Primera fase: En la primera fase, el deportista comienza a hacer deporte 
con un fin recreativo, realizando las actividades físicas en el tiempo que 
no se le dedica a la ocupación principal. 
▪ Segunda fase: En la segunda fase, la persona va mejorando su 
motivación, su condición física y sus marcas. 
Para los deportistas convencionales en México existen actualmente 28 
federaciones que se encargan de fomentar, regular y organizar el deporte. Las 
federaciones para el deporte tradicional, se categorizan de acuerdo a su 
disciplina y de las cuales: Son 15 federaciones encargadas de deportes 
olímpicos y 13 de deportes no olímpicos. 
Los eventos en donde participan las selecciones nacionales dirigidos a 
deportistas convencionales son: 
▪ Olimpiada Nacional. 
▪ Campeonato Nacional. 
▪ Campeonato Centroamericano. 
▪ Juegos Centroamericanos y del Caribe. 
▪ Campeonato Panamericano. 
▪ Juegos Panamericanos. 
▪ Universiada Mundial. 
▪ Copa del Mundo. 
▪ Campeonatos Mundiales. 
México ha participado desde 1900 en Juegos Olímpicos de verano y desde 1928 
ediciones de invierno en las competencias más grandes para atletas de alto 
rendimiento. En los Juegos Olímpicos de Invierno, han representado la 
delegación mexicana hasta la edición de 2018, 50 atletas quienes hasta la 
actualidad no han obtenido medalla alguna. 
 
Página 11|150. 
Los deportistas olímpicos al llevar a cabo actividades físicas de manera 
profesional, adquieren mayores riesgos que una persona con actividades físicas 
de tiempo libre y que una persona con actividades físicas de vida cotidiana. 
▪ Enfermedades comunes. 
▪ Enfermedades causadas por su actividad física. 
▪ Enfermedades degenerativas. 
▪ Muerte. 
El deporte adaptado en México. 
Se ha definido previamente el deporte y el deporte adaptado, en el Programa de 
Cultura Física y Deporte con vigencia del 2014 al 2018 se define: 
▪ Deporte adaptado: Aquella actividad física institucionalizada que está 
regulada por organismos internacionales en materia de deporte y que sus 
normas, lineamientos y reglamentos están establecidos de acuerdo al 
contexto de las personas con alguna discapacidad motriz, sensorial y 
cognitivo-intelectual, de forma que se garantice la igualdad e integración 
de condiciones para el desarrollo y el incremento de su nivel deportivo. 
Las personas que practican el deporte adaptado requieren de cuatro periodos de 
adaptación: 
▪ Primera fase: En la primera fase, los deportistas deben de rehabilitarse 
realizando una serie de ejercicios para poder recuperar sus capacidades. 
▪ Segunda fase: En la segunda fase, los deportistas necesitan del otro 
periodo de la rehabilitación, la cual es la rehabilitación psicológica. 
▪ Tercera fase: En la tercera fase, el deportista comienza a hacer deporte 
con un fin recreativo, realizando las actividades físicas en el tiempo que 
no se le dedica a la ocupación principal. 
▪ Cuarta fase: En la última fase, la persona va mejorando su motivación, 
su condición física y sus marcas. 
Existen 5 federaciones del deporte adaptado las cuales se categorizan de 
acuerdo con la discapacidad de los deportistas. 
Las disciplinas para los deportistas adaptados modifican las clasificaciones, 
algunas reglas de las disciplinas convencionales, las herramientas y las 
estructuras de acuerdo con la discapacidad del grupo a participar. Además, estas 
disciplinas se encuentran categorizadas en dos rubros: Las disciplinas a cargo 
de COPAME y las disciplinas a cargo de la federación convencional 
Los eventos en donde participan las selecciones nacionales dirigidos a 
deportistas adaptados son: 
▪ Paralimpiada Nacional. 
 
Página 12|150. 
▪ Campeonato Nacional. 
▪ Campeonato Centroamericano. 
▪ Juegos Centroamericanos y del Caribe. 
▪ Campeonato para panamericano. 
▪ Juegos para panamericanos. 
▪ Campeonatos Mundiales. 
México participó en Juegos Paralímpicos en 1900 y a partir de ese momento 
retomó su participación en 1932 a las ediciones de Juegos Paralímpicos de 
verano las cuales son 10 ediciones menos de las que han participado los 
deportistas convencionales hasta el año 2018. De los atletas que han participado 
en la competencia antes mencionada,son 309 las medallas que se han obtenido 
hasta 2018 y desde que sucedió la primera participación de México en los Juegos 
Paralímpicos. 
Los deportistas paralímpicos al llevar a cabo actividades físicas de manera 
profesional, adquieren mayores riesgos. Además, al contar con una 
discapacidad, son más débiles sus defensas y algunos de sus órganos o algunos 
músculos. 
▪ Enfermedades comunes. 
▪ Enfermedades causadas por su actividad física. 
▪ Complicaciones con sus discapacidades. 
▪ Enfermedades degenerativas. 
▪ Muerte. 
Algunas de las afectaciones a las que son más propensos los deportistas 
adaptados debido a su discapacidad son: 
▪ Problemas urinarios e intestinales 
▪ Fatiga 
▪ Lesiones 
▪ Problemas de salud mental y depresión 
▪ Sobrepeso y obesidad 
▪ Dolor 
▪ Llagas o úlceras por presión 
Deporte tradicional vs deporte adaptado. 
Con una diferencia de 10 ediciones más en las que los deportistas 
convencionales han participado en Juegos Olímpicos representando a México, 
en comparación de las participaciones que los deportistas adaptados han 
participado en Juegos Paralímpicos, han obtenido 241 medallas menos. Por lo 
tanto, las medallas obtenidas por los deportistas convencionales corresponde al 
18% del total de medallas obtenidas por los atletas mexicanos a lo largo de la 
 
Página 13|150. 
historia mientras que las medallas de los deportistas adaptados corresponden al 
otro 82%. 
En México, en promedio se le destinan $36, 238,239.75 al deporte convencional 
mientras se le destinan $10, 700,000 al deporte adaptado. En promedio, se le 
destina al deporte adaptado 23% de los recursos que se le destinan al deporte 
mientras que en la Ley General de Cultura Física y Deporte en los artículos 2, 30 
y 116, se menciona que los recursos serán otorgados sin discriminación alguna. 
Además, existen una gran cantidad de patrocinadores particulares interesados 
en invertir pero únicamente en los Juegos Olímpicos. 
De acuerdo a la cuenta pública de 2016 de la Secretaria de Hacienda y Crédito 
Público (SHCP), se destinaron subsidios por $129,427.0 miles de pesos para el 
pago del seguro gastos médicos mayores para atletas nacionales del deporte 
convencional y del deporte adaptado así como entrenadores nacionales y grupo 
multidisciplinario de las ciencias aplicadas al deporte; pago de estímulos 
económicos a los deportistas de alto rendimiento del deporte convencional. 
El deporte sobre silla de ruedas. 
La Federación, actualmente se encuentra compuesta por 34 asociaciones en 
toda la República Mexicana las cuales, para estar en un estatus regular requieren 
de mínimo 40 integrantes, por lo tanto, hay mínimo 1,360 personas asociadas a 
esta Federación. 
Algunas de las problemáticas con las que cuentan los deportistas sobre silla de 
ruedas son: 
▪ Amputados 
▪ Personas que de nacimiento no cuentan con extremidades inferiores y/o 
superiores 
▪ Limitaciones en el movimiento del hombro, el brazo o la mano y no pueden 
mover el tronco ni las piernas 
▪ Fuerza muscular reducida 
▪ Lesiones de la médula espinal 
▪ Paraplejía 
▪ Poliomielitis 
▪ Distrofia muscular 
▪ Espina bífida 
▪ Tetraplejia 
▪ Disfunción locomotriz 
Existen sillas de ruedas ortopédicas las cuales son las más económicas y 
además, existen sillas de ruedas ligeras, sillas de ruedas deportivas y handbike. 
Los precios de las sillas de ruedas deportivas van desde $22,210.87 hasta 
$146,160.17 aproximadamente y son sillas de ruedas que los deportistas deben 
 
Página 14|150. 
de comprar con la excepción de que alguna asociación se las done 
especialmente para eventos y además, tienen que asumir los gastos de 
mantenimiento que esta les implique como los daños causados en eventos o la 
reposición de las mismas. 
Población de escasos recursos y los deportistas. 
Las personas que se encuentran activos físicamente se encuentran en el rango 
de 25 a 54 años además, las mujeres son las que más activas físicamente se 
encuentran y además es 57.6% representa a las personas que se encuentran 
inactivos físicamente por lo que únicamente 42.4% de la población se encuentra 
activa físicamente. 
De acuerdo con las estadísticas de INEGI, de la población total, el 94% de la 
población no cuentan con una limitación mientras que el 4% sí cuentan con una 
limitación y el 2% no especificaron su condición. 
Los tipos de limitaciones con los que las personas más cuentan son caminar o 
moverse, ver, escuchar, mental y hablar o comunicarse que son los que 
principalmente abarcan las Federaciones Nacionales en COPAME y al haber 
más personas con limitación para caminar o moverse, la Federación Mexicana 
de Deportes Sobre Silla de Ruedas, A.C. es la Federación más grande. 
En México, la tasa de prevalencia de la pobreza a nivel nacional en 2014 se 
registró con un 46.2% de acuerdo a CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluacion 
de la Politica de Desarrollo Social) quien además reportó que de la población 
total con discapacidad, 54.1% se encontraban en situación de pobreza lo cual es 
mayor al nivel de pobreza nacional y además, se registró 12.7% de la población 
total con discapacidad se encuentra en situación de pobreza extrema la cual de 
igual manera supera al nivel de pobreza extrema a nivel nacional representado 
por 9.6% de la población total en México. 
En promedio los hogares que tienen personas con discapacidad, gastan 
mensualmente 46% más en salud que los hogares con personas sin 
discapacidad gastan como en medicamentos recetados, atención hospitalaria y 
consulta externa. 
 
¿Cómo ayuda el microseguro a los deportistas adaptados? 
Por los motivos que se expondrán en el capítulo 2, es importante implementar 
acciones para este grupo poblacional con la finalidad de reconoces a las 
personas con discapacidad y promover un ambiente de igualdad y equidad. 
Debido a que la población total en México en el 2015 de acuerdo a la estimación 
de la población total con base en la Encuesta Intercensal (EIC) 2015 publicada 
por INEGI era de 119, 938,473 personas, 4% que representan las personas con 
 
Página 15|150. 
discapacidad corresponde a 4, 797, 539 personas de las cuales 44% de estas 
cuentan con dificultad para moverse o caminar lo que corresponde a 2, 110,917 
personas las cuales requieren de una silla de ruedas, todo esto sin contemplar a 
las personas que cuentan con parálisis cerebral de las cuales, algunas de ellas 
también requieren de una silla de ruedas. 
Por lo tanto, el microseguro para los deportistas adaptados representa una 
protección para ellos y para su familia que además de ser una protección 
financiera ante los eventos inesperados expuestos anteriormente, ayuda a 
reducir los gastos de las familias. 
Capítulo 3. Notas técnicas de microseguros. 
En este capítulo se realizará la nota técnica respectivamente de los microseguros 
de vida, gastos funerarios y daños para deportistas adaptados en silla de ruedas. 
Una nota técnica es un documento con la descripción de un producto a 
comercializar. La elaboración de la nota técnica que a continuación se presenta 
se basa en las características de una nota técnica de acuerdo a la Comisión 
Nacional de Seguros y Fianzas y de acuerdo a las características de un 
microseguro las cuales se analizaron en el capítulo 1. 
De acuerdo al TÍTULO 4, CAPÍTULO 4.1., de la Comisión Nacional de Seguros 
y Fianzas1 se establece en 4.1.6., que: La nota técnica del producto de seguro 
que se someta a registro, deberá estar integrada conforme a lo siguiente: 
I. Características del producto: Nombre del producto, ramo al que 
corresponde el producto, modalidades de contratación del producto, 
características especiales del producto, temporalidad del producto, tipo 
de contrato y para los productos de seguros del ramo de salud se deberá 
indicar si se utilizarán recursos propios o de terceros, y si su sistema de 
atención de servicios médicos contará con un médico de primercontacto. 
II. Descripción de las coberturas: Descripción de la cobertura básica, 
descripción de las coberturas adicionales, especiales, opcionales o que 
se podrán contratar mediante convenio expreso y descripción de las 
coberturas de servicios. 
III. Hipótesis técnicas para el cálculo de primas de riesgo y reserva de 
riesgos en curso: En el caso de los seguros de vida, se deberán indicar 
e incluir las hipótesis demográficas como son tablas de mortalidad, 
morbilidad, incapacidad o cualquier otra, que se utilizarán para el cálculo 
de las primas de riesgo y reservas de riesgos en curso; para los seguros 
de accidentes y enfermedades, se deberán indicar e incluir las tablas de 
frecuencia, montos promedio, morbilidad, índice de siniestralidad o 
cualquier otra que utilizarán para el cálculo de las primas de riesgo y 
reserva de riesgos en curso; en el caso de los seguros de daños, se 
 
1 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2010, “Circular Única de Seguros”, Ciudad de 
México. México, capítulo 4.1.6. 
 
Página 16|150. 
deberán indicar los supuestos de frecuencia, severidad, índice de 
siniestralidad o cualquier otro que aplicarán para el cálculo de las primas 
de riesgo y reserva de riesgos en curso, y tratándose de productos cuya 
prima se base en información provista por el reasegurador no será 
necesario que se indiquen las hipótesis técnicas con que se calculó la 
prima de riesgo. 
IV. Información estadística. 
V. Hipótesis financieras para el cálculo de primas y reserva de riesgos 
en curso: Tasa de interés técnico y fundamentos. 
VI. Procedimientos y fundamentos de la prima de riesgo: Fórmulas de 
primas de riesgo, fundamentos, parámetros, deducibles, coaseguros, 
copagos y franquicias y recargos y descuentos basados en el riesgo. 
VII. Procedimientos de la prima de tarifa: Fórmulas de primas de tarifa, 
gastos de administración, costos de adquisición, margen de utilidad, 
recargos y descuentos a la prima de tarifa y se deberá indicar cualquier 
otro valor considerado como parte de la prima de tarifa. 
VIII. Procedimientos y fundamentos de las reservas técnicas: En el caso 
de los seguros con temporalidad menor o igual a un año, la reserva de 
riesgos en curso será la que determine la Institución de Seguros o 
Sociedad Mutualista y en el caso de los seguros con temporalidad 
superior a un año, se deberá indicar en forma específica la metodología 
de cálculo, se indicará la metodología para el cálculo de la reserva de 
dividendos del tipo de seguro de que se trate y las reservas para 
obligaciones pendientes de cumplir. 
IX. Dividendos. 
X. Valores garantizados. 
XI. Otros aspectos técnicos relevantes: En el caso de seguros de grupo 
y seguros colectivos, se deberán definir los aspectos técnicos previstos 
en el reglamento respectivo y en los seguros en que se ofrezca el 
otorgamiento de rendimientos ligados a la reserva, se deberá definir el 
procedimiento con que serán calculados. 
XII. Todos los parámetros, símbolos y conceptos: Los utilizados en la 
nota técnica deberán estar completamente definidos. 
En el caso de las notas técnicas a desarrollar al ser de microseguros, algunos 
de las características de las notas técnicas no serán utilizados debido a las 
características de los microseguros en general y a las características individuales 
de cada uno de los productos. Además, se desarrollarán 4 notas técnicas de 
microseguros como se especifica a continuación: 
La primera nota técnica es de un microseguro de vida para deportistas con 
discapacidad y la segunda nota técnica es de un microseguro de gastos 
funerarios para deportistas con discapacidad. En este caso, se desarrollarán dos 
notas técnicas distintas debido a que como se ha analizado con anterioridad, las 
pesonas con discapacidad se encuentran en situación de pobreza a pobreza 
extrema y además, en México no se cuenta con la cultura de contratar un seguro. 
Debido a las razones anteriores, la prima de un microseguro de vida para 
algunos deportistas con discapacidad puede considerarse como un gasto 
representativo en sus ingresos económicos, es por esto que al existir un 
 
Página 17|150. 
microseguro de gastos funerarios pueden proteger a su familia contra un 
siniestro, logrando que el impacto económico sea menor. 
La tercera nota técnica es de un microseguro de daños para las sillas de ruedas 
deportivas y la cuarta nota técnica es un microseguro de daños para las sillas de 
ruedas ortopédicas. En este caso, se desarrollarán dos notas técnicas distintas 
debido a que los precios de una silla ortopédica son más económicos ya que son 
las sillas tradicionales y los precios de las sillas de ruedas deportivas son 
mayores además de que las estadísticas consideradas (“Bases de datos de la 
Federación Mexicana de Deportes Sobre Silla de Ruedas Apartado Sillas de 
Ruedas Deportivas 2016 y 2017” y “Bases de datos de la Federación Mexicana 
de Deportes Sobre Silla de Ruedas Apartado Sillas de Ruedas Ortopédicas 2016 
y 2017”) son distintas. 
 
 
Página 18|150. 
Protocolo. 
 
Objetivo general. 
-Desarrollar el cálculo y definir las coberturas requeridas para un microseguro 
que proteja a los deportistas adaptados. 
Objetivos específicos. 
-Comparar las necesidades y las situaciones a las que están expuestos los 
deportistas adaptados respecto a los deportistas convencionales. 
-Demostrar la suficiencia que el microseguro a desarrollar brindará a los 
deportistas adaptados. 
Hipótesis. 
-Los primeros microseguros desarrollados fueron para personas convencionales 
con bajos recursos, dadas las necesidades de las personas con discapacidad, 
específicamente de los deportistas adaptados, es muy probable que un 
microseguro capaz de hacer frente a los daños materiales y personales a los que 
se encuentren expuestos, logre compensarlos de forma óptima a través de una 
indemnización. 
Justificación. 
La Constitución Mexicana de 1917 por ser una constitución de corte social 
estableció en su artículo 1 que queda prohibida la discriminación que atente 
contra otros mexicanos por lo que es necesario que todos los derechos a los que 
son acreedores los mexicanos convencionales, deben de cubrir de igual forma a 
las personas que cuentan con alguna discapacidad, por ende, así como los 
individuos convencionales cuentan con el derecho de protegerse a ellos y a sus 
familias a través de distintos programas, cualquier discapacitado tiene derecho 
a llevarlo a cabo. 
La Ley General de Cultura Física y Deporte por ser una ley de carácter oficial por 
medio de la cual, es regido el deporte, en su artículo 2, en sus fracciones XI y XII 
estableció que los deportistas con discapacidad no sufrirán de discriminación y 
contarán con las mismas oportunidades que los deportistas convencionales. Así 
mismo, en el artículo 5 estableció que el deporte social involucrará a los 
deportistas con discapacidad en todas las actividades en las que cuenten con su 
participación los deportistas convencionales. 
Es claro que la integración de las personas con discapacidad se debe llevar a 
cabo debido a que es establecido en documentos oficiales. La integración de las 
personas con dicha característica es justo debido a que todas las personas a 
 
Página 19|150. 
pesar de contar con distintas características son integradas con igualdad de 
derechos y obligaciones, por lo tanto, las personas con discapacidad deben 
gozar de dicha igualdad. 
En el deporte, debido a que los deportistas discapacitados deben de ser 
integrados en todas las actividades, corren igual o mayor riesgo de sufrir de algún 
siniestro en comparación con los deportistas convencionales, por lo tanto, es 
indispensable la protección de todos los deportistas de acuerdo a sus 
condiciones por lo que es importante comparar los riesgos a los que se 
encuentran expuestos y las características con las que cuentan utilizando la 
informaciónhistórica y actual tras el surgimiento del deporte adaptado en México. 
Entre los riesgos a los que se encuentran expuestos los deportistas adaptados 
se encuentran: Enfermedades comunes, enfermedades causadas por su 
actividad física, complicaciones con sus discapacidades, enfermedades 
degenerativas, muerte y afectaciones en órganos, músculos o en la condición en 
la que se encuentran los deportistas. 
Actualmente, de acuerdo con los datos estadísticos de la Comisión Nacional de 
Seguros y Fianzas (CNSF), menos de la mitad de la población está protegida a 
través de un seguro por lo que se requiere formular un seguro con base en un 
estudio previo para mejorar las condiciones de protección hacia los beneficiarios, 
específicamente de los deportistas adaptados. 
 
 
Página 20|150. 
Introducción. 
 
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), “el 
seguro es un instrumento eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas 
y de las familias; también puede aportar estabilidad y continuidad económica”. 
Actuarialmente, se define el seguro como un método con el objetivo de reducir 
la exposición al riesgo de experimentar grandes pérdidas y garantizar la 
protección contra siniestros importantes y problemáticos, a cambio de pagos fijos 
a través de la distribución de los efectos económicos desfavorables de unos 
riesgos entre los patrimonios individuales que están expuestos en ellos. 
La importancia de contratar un seguro radica en las grandes pérdidas 
económicas a las que un individuo se enfrenta debido a la exposición a un riesgo 
y a la incertidumbre en la que se basa el riesgo en cuestión por lo que es de 
importancia prevenir la insolvencia ante las pérdidas económicas que se puede 
sufrir debido a un siniestro, a través del pago de primas periódicas a una 
compañía aseguradora. 
Es necesaria que sean analizadas las necesidades con las que cuentan los 
miembros en una sociedad, en este caso de forma específica, a los deportistas 
adaptados para brindar protección a los individuos y se requiere que sean 
diseñadas y llevadas a cabo estrategias que logren garantizarles a través de un 
conjunto de políticas, el ingreso necesario para alcanzar un nivel mínimo de 
subsistencia. 
En la actualidad, la situación en la que se desempeñan los deportistas mexicanos 
es crítica y es necesaria que sea considerada ya que en la mayoría de las 
ocasiones no se cuenta con el recurso necesario para competir y/o entrenar de 
forma adecuada. El deporte en la mayoría de las ocasiones surge como una 
actividad recreativa, pero para un porcentaje de la población tiene como 
profesión la práctica de deporte, pero para generar ganancias a través de esta 
profesión es necesario contar con campeonatos. 
La situación económica de las personas con discapacidad es variada, como en 
la situación de personas convencionales, hay personas con bajos recursos y 
personas en una situación económica media o alta, pero a diferencia de las 
personas convencionales, el contar con una discapacidad implica tratamientos, 
terapias y/o la utilización de medicamentos, los cuales, en algunos casos pueden 
ser requeridos de forma vitalicia por lo cual, se requiere de una solvencia 
económica. 
La exposición al riesgo a la que se enfrenta un deportista adaptado es de igual 
o mayor magnitud con respecto a la que se expone un deportista convencional 
por lo que es necesario que sean protegidos ante un siniestro. Los deportistas 
 
Página 21|150. 
adaptados requieren de un microseguro debido a la insolvencia económica en la 
que se pueden encontrar o a la que pueden llegar debido al tratamiento del 
problema al que se enfrenta cada uno de estos deportistas. 
El presente trabajo de investigación es presentado en tres capítulos: 
En el primer capítulo se aborda el marco teórico de los seguros sobre los cuales 
es necesario basarse y de esta manera poder desarrollar la teoría necesaria para 
los microseguros comenzando a partir de estructura con la que cuenta un seguro, 
cómo se adapta el microseguro a un seguro y siguiendo estas bases poder 
realizar los cálculos necesarios para el desarrollo y establecer las características 
de los microseguros a desarrollar. 
En el segundo capítulo se describe la situación del deporte en México y en las 
condiciones en las que, en particular, los deportistas adaptados se desempeñan 
para que de esta forma se puedan analizar las características específicas con 
las que debe contar cada microseguro a desarrollar. Inicialmente se analiza la 
trayectoria del deporte en México, posteriormente se analiza la situación actual 
del deporte y de los deportistas adaptados, así como su marco normativo y las 
necesidades con las que cuentan con la finalidad de que el microseguro a 
desarrollar logre la suficiencia requerida. 
En el tercer capítulo se definen las coberturas y las exclusiones con las que los 
microseguros a diseñar podrán cubrir a los asegurados y además se llevan a 
cabo los cálculos correspondientes para establecer la estructura requerida de 
acuerdo a la normativa que los rigen y a las necesidades de los deportistas 
adaptados. 
El desarrollo del microseguro se basa en los elementos teóricos de los seguros 
y una particularidad de estos la cual son los microseguros. Dentro de las 
funciones de un actuario, desempeñarse en el área de seguros es una de las 
actividades primordiales ya que es la función del actuario por naturaleza por lo 
que es necesario que se cuente con un conocimiento amplio del marco teórico 
de los seguros para así poder realizar el correcto cálculo de primas y el diseño 
de los productos entre otras actividades como su desempeño principal. 
 Además, es de suma importancia que el proceso a realizar del diseño y la 
implementación del producto sean claros basándose en las herramientas 
estadísticas, probabilísticas y demográficas para una acertada toma de 
decisiones. 
 
 
Página 22|150. 
Capítulo 1. Elementos teóricos de los microseguros. 
 
1.1. Antecedentes del seguro. 
1.1.1. Antecedentes de los seguros. 
Los seguros surgen debido a la incertidumbre, ya que no se cuenta con la certeza 
de los acontecimientos a los que los individuos se enfrentarán y debido a que 
todos los sujetos se encuentran expuestos a un riesgo con un origen 
comúnmente incontrolado surge la intuición de protegerse ante los siniestros 
involuntarios en los que se encuentren involucrados. 
El origen de los seguros tiene sus primeros cimientos en la época Antigua 
cuando pequeñas colectividades hacían en conjunto frente a los riesgos a los 
que se exponían lo que es un principio de unión entre los individuos y apoyo 
mutuo y aunque esta primera medida de protección con el paso del tiempo se ha 
modificado, continúa la idea de buscar la protección personal ante el riesgo. 
Es en la India y en la antigua Grecia durante la época de la edad antigua con el 
riesgo marítimo en donde se llevaban a cabo los préstamos a la gruesa que 
consistía en proteger las mercancías durante el viaje por parte de un asegurador 
que recibía una prima para transferir el riesgo que podía sufrir la el cargamento 
de la embarcación con la condición de que si existía un siniestro se devolvería la 
suma con un complemento previamente estipulado y además si era necesario 
perder mercancía para evitar el riesgo de hundimiento de la embarcación, las 
pérdidas provocadas se repartían entre todos los interesados en el cargamento. 
En ésta misma época, específicamente en Rodas, por daños al cargamento o 
por pérdidas de mercancía por parte de los adversos, las personas que se 
encontraban a cargo tenían que responder ante los daños surgidos. 
Otra práctica en donde surge el riesgo compartido es cuando los mandatarios 
recolectaban impuestos en su comunidad para hacer frente a un siniestro en el 
que se encontraran involucrados. 
En la edad media la idea de recolectar recursos para hacerfrente a los siniestros 
en una modalidad más establecida es llevada a cabo por medio de 
congregaciones religiosas en donde se recolectaban fondos para proveerlos a 
las familias a la muerte de un miembro de estas, instituciones que recibirán el 
nombre de “Guilda”. Así mismo, la idea del préstamo a la gruesa se mantiene, 
pero de igual manera cuenta con una evolución por lo que no se contaba con la 
posibilidad de asegurar únicamente el embarque, sino que ahora se podía 
asegurar a la embarcación. 
En el año 1347 se lleva a cabo la contratación del primer seguro marítimo de una 
embarcación llamada “Santa Clara”, documento que permanece en Génova, es 
 
Página 23|150. 
en esta época en donde surgen los primeros conceptos del seguro y éste es 
establecido con una mayor precisión. 
Posteriormente, en la época moderna es en donde el seguro es establecido y 
hasta hoy en día cuenta con las mismas caracterizaciones y además son 
cubiertos los primeros siniestros. 
El seguro de daños surge en el año 1500 cuando para agruparse en caso de un 
incendio, fueron creadas unas cajas especialmente diseñadas para esta 
eventualidad. 
El seguro marítimo se regula en 1549, los aseguradores comienzan a ser 
sociedades anónimas y en París, precisamente en el año 1668 surge la primera 
compañía de seguro la cual operaba exclusivamente en este ramo. 
En el año 1667 se creó “Fire Office” la cual era una compañía aseguradora la 
cual protegía a los individuos en contra de incendios, idea que surgió debido a 
un incendio que dio lugar en una panadería hasta lograr un alcance de 12,300 
viviendas y 87 iglesias con miles de personas afectadas quienes no contaban 
con los servicios básicos. 
Con mayor estabilidad, la primera aseguradora creada fue en Londres 
formalmente como una sociedad la cual, a través de un comité directivo, 
funcionaba como un club privado en donde los clientes de la cafetería (negocio 
inicial de dicho establecimiento) podrían llevar a cabo sus negocios dentro de los 
cuales, el principal era compartir los riesgos a los que se enfrentaban por 
transportar mercancías en una embarcación. 
La “Sociedad Lloyd’s” se estableció en el año 1871 y posteriormente fue creada 
la “Corporación Lloyd’s”. A través de Lloyd’s comenzaron a surgir los primeros 
conceptos del seguro y la metodología del mismo. Eran efectuadas pólizas de 
seguros por parte de los “underwriters” quienes compartían los riesgos y 
suscribían los contratos de seguros. Con los avances y crecimiento de su 
negocio, surgió la necesidad de establecerlo con mayor legalidad, misma en la 
que las compañías aseguradoras que posteriormente surgieron, se basaron. 
En las guerras con Francia, las aseguradoras se establecen a través de la fianza, 
la cual funcionaba a través de la responsabilidad que el fiador tenía con el 
acreedor y en la cual, cada miembro del comité se comprometía a cumplir con 
sus obligaciones correspondientes. 
 
 
Página 24|150. 
1.2. ¿Qué es un seguro y cuáles son sus características? 
“Definición Descriptiva: El seguro es el sistema que permite convertir una 
posibilidad de pérdida total, valorada en dinero, en una pérdida segura llamada 
prima, pero tan pequeña que no afecta el patrimonio del asegurado. 
Definición contractual: El seguro es un contrato bilateral entre la aseguradora 
y el asegurado. La aseguradora se compromete a pagar la suma asegurada o 
cantidad contratada como indemnización, en el momento en que ocurra el evento 
previsto y protegido. Mientras el compromiso del asegurado es pagar las primas 
que le dan derecho a reclamar la cifra a la que se hizo acreedor.”2 
El riesgo se encuentra en todas partes, todos los individuos y cualquier objeto, 
se encuentran expuestos a al menos, un riesgo. Según, la Real Academia 
Española (RAE), se entiende como riesgo a la posibilidad de que un daño suceda 
debido a la cercanía que se tiene con éste.3 
Debido a los distintos riesgos a los que se encuentran expuestos los individuos 
y su patrimonio, el individuo lleva a cabo un análisis psicológico como prevención 
para que así, a pesar de la exposición al riesgo con la que cuenta, logre 
garantizar la protección contra un siniestro a cambio de la realización de pagos 
fijos a una compañía aseguradora quien se compromete a hacer frente al 
siniestro si es que se presenta. 
Los seguros en México se encuentran regulados de forma directa por la 
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). A través de la Ley de 
Instituciones de Seguros y Fianzas se establece que los seguros se dividen en 
3 operaciones las cuales se encuentran a su vez divididas en ramos de seguros 
los cuales son los que principalmente se comercializan en México como se 
puede observar en la Tabla 1. 
A pesar de que las operaciones y los ramos en los que operan los seguros en 
México se encuentran establecidos, existen algunas variantes o nuevos 
productos los cuales deben de ser registrados y aprobados ante la CNSF para 
la cobertura de algunos otros riesgos a los que se enfrentan los asegurados. Así 
mismo, las aseguradoras se encuentran expuestos a riesgos como lo son: 
Riesgo de inversión, riesgo de suscripción y riesgo no financiero. 
 
 
2Vargas, Juan C. 2014, “Fundamentos para el Desarrollo de Productos de Daños”, en Ciudad 
de México, México, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, pág. 7. 
3 Real Academia Española 2018, “Diccionarios”, en Madrid, España. 
 
Página 25|150. 
Tabla 1. Operaciones de seguros en México. 
Fuente: Elaboración propia. (Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, 2013). 
Los seguros en México son operados a través de Instituciones de Seguros y 
Sociedades Mutualistas de Seguros. La CNSF a través de a través de la lista de 
instituciones autorizadas actualizada al 8 de junio de 2018, existen 74 compañías 
operando en México en el área de seguros, dichas compañías crean sus 
productos y los comercializan, se encargan del registro de sus operaciones, 
contabilidad, administración de sus riesgos y realizan una valuación de sus 
activos y pasivos, entre otras actividades. 
México es uno de los países en los que la mayoría de la población no se 
encuentra protegida por un seguro de acuerdo a la Información consolidada 
Instituciones y Sociedades Mutualistas de 2017 por parte de la CNSF debido a 
que no se cuenta con la cultura para contratarlo y de esta manera poder prevenir 
las pérdidas que un siniestro les pueda ocasionar. 
Es claro que la mayoría de las personas que contratan un seguro, no obtienen la 
indemnización debido a que las probabilidades de que suceda el siniestro, en su 
mayoría son muy bajas con excepción del seguro de vida. 
Del total de asegurados en el año 2017 según las estadísticas de la CNSF como 
se muestra en la gráfica 1, el porcentaje de las personas que hicieron uso del 
seguro que habían contratado fue de 23% mientras que por su parte, las 
personas que no requirieron del servicio que contrataron fue de 77%.4 Como se 
observa, del total de personas que contratan un seguro, son pocas las que sufren 
un siniestro por lo que la siniestralidad es baja en general y la probabilidad de 
sufrir del riesgo a asegurar es baja. 
 
4 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
Operación Vida Accidentes y 
Enfermedades 
Daños 
Seguros ▪ Vida. ▪ Accidentes 
personales. 
▪ Gastos médicos. 
▪ Salud. 
▪ Responsabilidad civil y 
riesgos profesionales. 
▪ Marítimo y transportes. 
▪ Incendio. 
▪ Agrícola y animales. 
▪ Automóviles. 
▪ Crédito. 
▪ Caución. 
▪ Crédito a la vivienda. 
▪ Garantía financiera. 
▪ Riesgos catastróficos. 
▪ Diversos. 
 
Página 26|150. 
Gráfica 1. Población que ha sufrido un siniestro en México en el 2017. 
 
Fuente: Elaboración propia (CNSF, 2017) 
Debido a la baja probabilidadde sufrir un siniestro, la población, específicamente 
de México, prefiere no prevenir la pérdida que el contar con un seguro pueda 
ocasionarle debido a que se puede considerar un gasto innecesario, ya que 
muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para poder contratarlo. 
La mayoría de la población en México cuenta con bajos recursos por lo que es 
muy reducida la población que cuenta con un seguro. Según las estadisticas a 
proposito del dia mundial de la población 2017 de INEGI, la población total en 
México es de 123,500,000 y de acuerdo a la CNSF, el porcentaje de las personas 
que cuentan con seguro de salud representa 0.069% y las personas que han 
utilizado un seguro debido a un siniestro ocurrido representa el 23% del total de 
las pólizas emitidas en 2017.5 (Véase Anexo 1. Estadísticas ). 
Gráfica 2. Población que cuenta con seguro de salud en México en el 
2017. 
 
Fuente: Elaboración propia (CNSF, 2017) 
 
5 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
23%
77%
Siniestro ocurrido Sin siniestro
0.069%
99.93119%
Personas con seguro de salud Sin seguro de salud
 
Página 27|150. 
Además, el porcentaje de la población total de personas que cuentan con seguro 
de accidentes personales es de 2.87%6, éste porcentaje incrementa en 
comparación con otros seguros ya que en algunos trabajos es ofrecido como 
prestación ya que no es un seguro que comúnmente se contrate por iniciativa 
propia (Véase Anexo 1. Estadísticas ). 
Gráfica 3. Población que cuenta con seguro de accidentes personales en 
México en el 2017. 
 
Fuente: Elaboración propia (CNSF, 2017) 
Finalmente, como en el caso anterior, del total de la población, las personas que 
cuentan con seguro de vida representa 56.26%.7.de la población total. Este 
seguro es uno de los más comunes, la probabilidad de que suceda el evento es 
del 100%, lo que disminuye la probabilidad de reclamar el seguro es que suceda 
el evento en el periodo y en las condiciones del contrato pero es un seguro que 
comúnmente se contrata por la población (Véase Anexo 1. Estadísticas ). 
Gráfica 4. Población que cuenta con seguro de vida en México en el 2017. 
 
Fuente: Elaboración propia (CNSF, 2017) 
 
6 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
7 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
2.877%
97.12345%
Personas con seguro de accidentes personales Sin seguro de accidentes personales
6.796%
93.20374%
Personas con seguro de vida Sin seguro de vida
 
Página 28|150. 
Se puede observar, de acuerdo a las estadísticas antes analizadas que en la 
mayoría de los casos la población no cuenta con estos seguros que son 
indispensables para todas las personas y en la mayoría de los casos en los que 
las personas sí cuentan con un seguro es debido a que en sus empleos les 
brindan dicha prestación. Todas las personas deberían de contar con un seguro 
contratado en especial, los mencionados anteriormente ya que todos nos 
encontramos expuestos al riesgo. 
De acuerdo a los datos de países miembros de la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), únicamente 80% de la 
población en Luxemburgo cuenta con un seguro mientras que en Irlanda es 50% 
de la población que cuenta con un seguro contratado y en el resto de los países 
analizados en distintas regiones del mundo, las personas que han contratado un 
seguro comparándolas con el total de la población representan un porcentaje 
menor a 50%.8 
En el caso de la población en México y en comparación con la situación en otros 
países, México es de los países con menor población asegurada en comparación 
con mayor impacto financiero, de acuerdo a los datos de la OCDE. El país con 
mayor población asegurada (Luxemburgo), cuenta con más de 80% de su 
población total y de los países considerados, México se encuentra entre los 5 
países con menor población asegurada. 
Gráfica 5. Población que cuenta con seguro en los países miembros de la 
OCDE con mayor impacto financiero. 
Fuente: Elaboración propia (OCDE, 2017) 
Finalmente, se puede concluir que la población en la situación nacional e 
internacional tiene un nivel bajo en la cultura de contratar un seguro y 
 
8 The Organization for Economic Co-operation and Development 2016, “Insurance Statistics 
OCDE”, Paris, France. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Población con seguro Población total en el paìs
 
Página 29|150. 
mantenerse protegido ante un siniestro debido a la incertidumbre con la que se 
vive todos los días. 
Según las cifras de la OCDE, entre el 2006 y 2015 el mercado asegurador creció 
en promedio en los países miembros de la misma organización 1.53%, dicho 
crecimiento continua siendo insuficiente en comparación con el total de la 
población de cada país. 9 
 
 
 
9 The Organization for Economic Co-operation and Development 2016, “Insurance Statistics 
OCDE”, Paris, France. 
 
Página 30|150. 
1.3. Antecedentes del microseguro. 
La historia del microseguro se remonta a la historia del seguro. Además, las 
políticas y los principios de los microseguros existían previamente a que estos 
se establecieran de manera formal. 
Los microseguros se comenzaron a comercializar a través de microcréditos, uno 
de los inicios es en África cuando se comenzaron a otorgar microcréditos a la 
población de bajos ingresos infectada por el Virus de la Inmunodeficiencia 
Humana (VIH) y posteriormente, los beneficios que los microcréditos le ofrecían 
a este sector de la población se comenzó a ampliar ofreciéndoles un seguro 
como protección de acuerdo a sus necesidades. 
Los primeros inicios de los microseguros se establecieron por parte de los 
sindicatos y cooperativas quienes compartían los riesgos para poder hacer frente 
a éstos y debido a los bajos recursos con los que contaban, se hacía frente a los 
riesgos con una menor indemnización debido a que las aportaciones eran 
menores. 
En el año 1976 en Bangladesh, al sur de Asia, el economista Muhammad Yunus 
fundó un banco social el cual tenía como objetivo ayudar a mujeres de bajos 
recursos, proporcionándoles pequeños préstamos, el cual era un principio de 
microcrédito, idea la cual se comenzó a llevar a cabo con el transcurso del tiempo 
en todo el mundo. La finalidad de los microcréditos es un modelo financiero para 
poder apoyar a las personas que cuentan con bajos recursos y que de esta 
forma, estas personas poder emprender un negocio propio. El sistema de 
microcrédito descrito fue exportado al resto del mundo. Este concepto fue 
idealizado por Dr. Akhter Hameed Khan de origen pakistaní. 
Los dos microcréditos mencionados anteriormente, establecen el seguro para la 
población con mayor vulnerabilidad el cual consideraba como cobertura, el saldo 
deudor. Estos inicios de los microseguros posteriormente comenzaron a 
constituirse con la experiencia de especialistas. 
Posteriormente, los microseguros surgieron en la década de 1990 cuando la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT) comenzó a colocar pólizas de 
seguros con un bajo costo para que de esta forma se pudiera incluir 
financieramente el sector con población de bajos ingresos y que estas personas 
al ser las más expuestas al riesgo se encontraran protegidas. 
En el año 2000 a través del desarrollo de las microfinanzas, se comienza a 
desarrollar el microseguro y 8 años después se realizan cambios a la regulación 
para incentivar el desarrollo de los microseguros. Dos años más tarde, en el 2002 
se reunieron en Ginebra, expertos parapoder establecer las políticas de los 
microseguros y que así, estos pudieran cumplir su potencial y a través de un 
grupo de trabajo poder constituir las bases requeridas de forma especializada. 
 
Página 31|150. 
Posteriormente, en el 2005, de las 50 compañías más grandes del mundo, 7 de 
ellas comenzaron a dirigir sus productos ofrecidos a personas de bajos recursos. 
En el año 2008 en China, el gobierno comenzó a utilizar este método de 
protección a los grupos más vulnerables debido a su situación económica, 
específicamente en zonas rurales. 
Finalmente, en 2009 se crea una composición y distribución organizacional con 
mayor claridad institucionalizando la red de microseguros en Luxemburgo como 
una plataforma mundial que a través del intercambio de lecciones se promueve 
el desarrollo de los microseguros. 
 
1.4. El microseguro. 
“Los microseguros constituyen el mecanismo financiero de protección que se 
ofrece a la población de bajos ingresos en contra de riesgos específicos, a 
cambio del pago regular de una prima proporcional a la probabilidad y costo del 
riesgo.”10 
Los microseguros cuentan con el mismo objetivo de un seguro tradicional que es 
favorecer al asegurado contra un riesgo al que se encuentre expuesto y a 
cambio, el asegurado deberá proporcionar una prima a la aseguradora pero la 
principal diferencia con el seguro tradicional es que está diseñado para personas 
con bajos ingresos ya que al ser base de la población se encuentran expuestos 
a mayores riegos, como lo son enfermedad, operación o percance en alguno de 
sus bienes no ocasionen la pérdida total de su patrimonio. 
De acuerdo a la CNSF, los microseguros pueden ser contratados por cualquier 
persona aunque son dirigidos a personas de bajos ingresos, en específico son 
dirigidos al grupo de personas con edades entre 18 años a 65 años y 
pertenecientes a los sectores de la clase media baja, la clase baja alta y 
finalmente clase baja media, los cuales son conocidos como los segmentos D 
(clase baja media), D+ (clase baja alta) y C (clase media baja) de la población. 
 
 
10 Aguilera, Manuel 2010, “Microseguros: marco conceptual y evolución”, en Ciudad de México, 
México, pág. 7 
 
Página 32|150. 
Características de acuerdo a CNSF11. 
De acuerdo al Anexo 11. Circular Única de Seguros y de Fianzas. notamos las siguientes 
aracterísticas de los microseguros: 
▪ La contratación y el cobro de éste tipo de seguros debe de llevarse a cabo 
con facilidad y para adquirirlos solo se requiere declarar la situación del 
asegurado. 
▪ El cobro de la prima comúnmente es en efectivo o a través del pago de 
otros servicios y el periodo de pago se fracciona con la siguiente práctica: 
 A través del pago de créditos. 
 A través de cuentas bancarias de ahorro. 
 A través de intereses ganados en cuentas bancarias. 
 A través de recibos de pago de otros servicios. 
 Cobrada mediante intermediarios no tradicionales. 
▪ Los microseguros se ofrecen a través de aseguradoras, bancos, 
corresponsales bancarios, cajas de ahorro, sofomes y microfinancieras, 
entre otros. 
▪ Las personas que comercializan el producto no requieren de certificación 
alguna por parte de la CNSF, se requiere únicamente de un cumplimiento 
por parte del intermediario a programas de capacitación. 
▪ Deben formalizarse a través de contratos de adhesión ya sean productos 
de seguros individuales, colectivos o de grupo con una redacción 
accesible al público dirigido, por lo que el contrato y las condiciones no se 
encuentran escritas en términos técnicos. 
▪ No deben de establecer el pago de dividendos, deducibles, copagos, 
franquicias o alguna otra forma de participación del asegurado o 
beneficiarios en el costo que el siniestro le provoque. 
▪ No deben de establecer el pago de alguna cantidad como beneficio por 
utilidades realizadas al asegurado o contratante. 
▪ Las exclusiones son de forma general mínimas y no deberán guardar 
relación con el riesgo asegurado.. 
▪ En el caso de los seguros de salud, se cubre una enfermedad o un evento 
en específico con la finalidad de no manejar un seguro de reembolso. 
▪ Son productos temporales por lo que cuentan con una vigencia anual y 
comúnmente con renovación automática. 
▪ Las tarifas son fijas y son establecidas conforme a la experiencia grupal 
(tabla de mortalidad) y existen microseguros individuales y de grupo. 
▪ El pago de la indemnización debe de ser casi inmediato tras la 
presentación de la reclamación y con requisitos documentales mínimos. 
Además, el pago de indemnización es en efectivo, en cheque o 
transferencia. 
 
11 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2014, “Circular Única de Seguros y Fianzas”, 
Ciudad de México. México, capítulo 4.8. 
 
Página 33|150. 
▪ Las sumas aseguradas son menores a las del seguro tradicional. Por lo 
tanto, las primas son menores comparándolas con el seguro tradicional. 
▪ Se encuentran regulados actualmente por la CNSF por la Circular Única 
de Seguros y de Fianzas capítulo 4.8. 
En el caso de contratar el microseguro de forma individual, se debe brindar una 
póliza y por otro lado, si el microseguro se contrata por un grupo o colectividad 
de personas, se brinda un certificado. En ambos casos, el documento 
proporcionado debe contener: 
▪ Nombre, teléfono, domicilio y página web de la institución de seguros. 
▪ Nombre y fecha de nacimiento del asegurado. 
▪ Suma asegurada. 
▪ Número y fecha de inicio de vigencia de la póliza o del certificado. 
▪ Forma y fechas de pago de la prima. 
▪ Coberturas y exclusiones de forma clara. 
▪ Nombre de los beneficiarios y el porcentaje de suma asegurada para cada 
uno. 
▪ Procedimiento para presentar una reclamación, así como para el pago de 
la indemnización. 
▪ Sello de la aseguradora que la emite y firma del asegurado. 
El microseguro se puede cancelar en dos situaciones: Primero, se puede 
cancelar por aviso del asegurado con 30 días naturales de anticipación. Además, 
la cancelación puede ser por falta de pago de la prima después del periodo de 
gracia de 30 días naturales para el pago de prima. 
 
 
Página 34|150. 
1.5. Tipos de microseguros. 
De acuerdo al capítulo 4.8. de la Circular Única de Seguros y de Fianzas, las 3 
operaciones del microseguro son: Microseguro de vida, microseguro de daños y 
microseguro de accidentes y enfermedades. 
En el mercado asegurador, las asegurdoras cuentan con la posibilidad de crear 
sus productos por lo que existen distintos productos de microseguros que se 
comercializan pero que se encuentran dentro de las 3 operaciones de 
microseguros aunque cuenten con coberturas distintas. Las 3 operaciones de 
microseguros que se comercializan en México son: 
Microseguro de Vida 
▪ El principal beneficio que se percibe es ayudar y proteger si algo le pasa 
al jefe(a) de familia. 
▪ Gastos funerarios y en algunos casos alguna cantidad adicional a 
beneficiarios. 
▪ Seguro mancomunado para los cónyuges. 
Microseguro de Daños 
▪ Proteger la fuente de ingresos o el patrimonio contra robo con violencia. 
▪ Cobertura para daños producidos por huelgas, alborotos populares, 
conmoción civil o avería de equipo. 
▪ La cobertura de bienes, en caso de terremoto y erupción volcánica y de 
huracán y otros riesgos hidrometeorológicos. 
Microseguro de Accidentes y enfermedades 
▪ Gastos médicos para personas que carecen de seguridad social y 
complemento de coberturas públicas limitando el costo de traslado desde 
su comunidad a un centro de salud. 
▪ Cobertura de enfermedades más recurrentes o accidentes como 
fracturas. 
 
 
Página 35|150. 
1.6. El seguro tradicional vs el microseguro. 
Como se ha mencionado anteriormente, el microseguro es un tipo de seguro 
tradicional pero la principal diferencia es que el microseguro es de bajo costo, 
diseñado paraque las personas que no cuentan con los ingresos suficientes para 
contratar un seguro tradicional el cual cuenta con mayor cobertura. El 
microseguro puede tomar el beneficio de contar con este tipo de protección 
financiera pero con un costo menor. 
Al implementar un modelo de protección al sector social más vulnerable como lo 
es la población de bajos ingresos principalmente a través de microcréditos, se 
logra una mayor integración de este sector a los servicios financieros 
brindándoles protección social similar a la que goza el resto de la población pero 
esto, de acuerdo a sus necesidades. 
Además, del sector de la población al que va dirigido el seguro tradicional, 
existen algunos otros diferenciadores entre el seguro tradicional y el 
microseguro: 
Tabla 2. Comparativo de primas. 
Seguro Tradicional Microseguro 
▪ La prima se cobra mediante 
pago inmediato a través de una 
nómina, cuenta bancaria, etc. 
▪ La prima se cobra de contado o 
a través del pago de otros 
servicios. 
▪ En el caso del seguro de vida, 
la prima depende de la suma 
asegurada, tu edad, sexo, 
actividades que realices, 
estado de salud y otras 
coberturas adicionales 
contratadas pero al ser sumas 
aseguradas mayores a las del 
microseguro, la prima 
aumentará. 
▪ Para el microseguro de vida la 
prima depende principalmente 
de la suma asegurada la cual 
es menor a la suma asegurada 
del seguro tradicional. 
 
▪ En todas las operaciones de 
seguros la tarificación depende 
de las coberturas y del bien a 
asegurar. 
▪ Para el seguro de daños, la 
prima mensual no puede ser 
superior a 20 UDI. 
Fuente: Elaboración propia. (CNSF, 2018). 
 
 
Página 36|150. 
Tabla 3. Comparativo de sumas aseguradas. 
Seguro Tradicional Microseguro 
▪ Las sumas aseguradas no se 
encuentran reguladas pero 
pueden ser mayores a las del 
micoseguro. 
▪ Microseguros de vida y de 
accidentes y enfermedades 
para el seguro individual no 
podrá ser superior a 20,000 
UDI. 
▪ Microseguros de vida y de 
accidentes y enfermedades 
para el seguro de grupo o 
colectivo no podrá ser superior 
a 15,000 UDI para cada 
integrante del grupo o 
colectividad. 
 
Fuente: Elaboración propia. (CNSF, 2018). 
Tabla 4. Comparativo de periodos. 
Seguro Tradicional Microseguro 
▪ Periodo de gracia 30 días 
naturales. 
▪ Periodo de gracia 30 días 
naturales en caso de 
microseguros anuales. 
▪ El pago de la indemnización 
será en los 30 días naturales 
siguientes a la fecha en que 
haya recibido los documentos e 
información que le permitan 
conocer el fundamento de la 
reclamación. 
▪ El pago de indemnización es 
de forma inmediata (dentro de 
los 5 días hábiles siguientes) y 
en efectivo. 
 
▪ La duración de los contratos 
pueden contar con una 
vigencia mayor a 1 año. 
▪ Duración de los contratos son 
comunmente anuales. 
Fuente: Elaboración propia. (CNSF, 2018). 
 
 
Página 37|150. 
Tabla 5. Comparativo de los asegurados. 
Seguro Tradicional Microseguro 
▪ El pago de la prima es en una 
modalidad regular. 
 
▪ El pago de la prima es en 
pagos irregulares y 
comúnmente se realiza a 
través de otros servicios. 
 
▪ Los asegurados pueden tener 
una participación extra con el 
pago del siniestro conocido 
como deducible. 
 
▪ El asegurado no tiene una 
participación extra en el pago 
del siniestro del seguro. 
 
▪ Existen diversos estudios que 
se le aplican al asegurado para 
que la aseguradora evalúe si 
es acreedor al seguro de 
acuerdo a los requisitos de la 
misma. 
 
▪ No hay requisitos de selección 
para que el asegurado pueda 
ser acreedor a este tipo de 
seguro. 
 
▪ Tienen distintas coberturas 
hacia el bien a asegurar. 
▪ Aseguran un riesgo en 
específico del bien a asegurar. 
Fuente: Elaboración propia. (CNSF, 2018). 
 
 
Página 38|150. 
1.7. Aseguradoras en México que ofrecen seguros y 
microseguros. 
Los seguros tradicionales en México. 
En México de acuerdo a la lista de instituciones autorizadas actualizada al 8 de 
junio de 2018, existen 74 instituciones que ofrecen algún tipo de seguro y aunque 
la mayoría de las instituciones son especializadas en este tipo de servicio como 
compañías aseguradoras, existen otras instituciones que ofrecen la garantía que 
brinda el seguro como un servicio extra. 
De acuerdo a las estadísticas registradas en 2017 por la Comisión Nacional de 
Seguros y Fianzas, existían 40,285,788 de pólizas en vigor en México. 12 
Existen registrados a la actualidad 138,593,060 asegurados registrados en 
México en las operaciones de vida, accidentes personales, gastos médicos y 
salud. 13 
De los 32 estados de la República Mexicana, los 5 estados en los cuales se 
encuentran concentrada la mayoría de la población asegurada son los que se 
muestran a continuación ordenados de manera descendiente: 
Seguro de vida14: 
▪ Ciudad de México: 37,708,761 
▪ Nuevo León: 7,144,503 
▪ Guanajuato: 2,823,633 
▪ San Luis Potosí: 2,811,530 
▪ Chiapas: 2,540,181 
Seguro de accidentes personales15: 
▪ Ciudad de México: 26,480,362 
▪ Nuevo León: 6,132,431 
▪ Guanajuato: 1,355,017 
▪ Estado de México: 1,237,350 
▪ Baja California: 1,023,037 
 
 
12 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
13 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
14 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
15 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
 
Página 39|150. 
Seguro de gastos médicos16: 
▪ Ciudad de México: 4,528,175 
▪ Nuevo León: 1,703,071 
▪ Estado de México: 801,755 
▪ Guanajuato: 768,449 
▪ Colima: 367,125 
Seguro de salud17: 
▪ Ciudad de México: 670,450 
▪ Nuevo León: 81,746 
▪ Estado de México: 67,065 
▪ Baja California: 54,662 
▪ Guanajuato: 51,135 
Los microseguros en México. 
De acuerdo al Registro de Contratos de Adhesión de Seguros (RECAS) de 
CONDUSEF18, en el cual se pueden conocer los contratos de adhesión de las 
instituciones de seguros, se encuentran registrados los productos de 20 
compañías aseguradoras que operan microseguros. Además, se ha señalado en 
el subcapítulo anterior que actualmente en México, operan de acuerdo a la lista 
de instituciones autorizadas actualizada al 8 de junio de 2018, 74 compañías 
aseguradoras, por lo tanto, las aseguradoras que ofrecen actualmente 
microseguros en México representan 27.02% del mercado asegurador. 
Además, de las compañías antes mencionadas, 17 de las compañías de seguros 
ofrecen microseguro de vida ya sea microseguro individual o de grupo lo cual, 
representa 85% de las compañías que ofrecen actualmente microseguro. 
Así mismo, de las compañías de seguros, es una la que ofrece microseguro de 
daños, lo cual representa 5% del total de compañías aseguradoras que ofrecen 
microseguros. Con la misma cifra, encontramos el seguro de salud el cual se 
especializa únicamente en seguro dental y por último el seguro de crédito 
ofrecido por las compañías. 
En cuanto al microseguro de accidentes personales, son 3 compañías 
aseguradoras quienes ofrecen este tipo de seguro. Por lo tanto, de las 
compañías aseguradoras que ofrecen como tipo de seguro, el microseguro, 
representa únicamente 15%, el microseguro de accidentes personales. 
 
16 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
17 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 2017, “Información consolidada Instituciones 
Sociedades Mutualistas”, en México. 
18 Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios 2017, “Registro de Contratos 
de Adhesión de Seguros”, México. 
 
Página 40|150. 
Finalmente, son 4

Continuar navegando