Logo Studenta

La-accesibilidad-en-la-educacion--caso-de-estudio-CAM-69-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER LUIS BARRAGÁN 
 
La accesibilidad en la educación. Caso de estudio Centro 
de Atención Múltiple (CAM) N°69. 
 
TESIS. 
Que para optar el grado de: 
Licenciatura en Arquitectura. 
Presenta: 
 Oscar Ramírez Rodríguez. 
30964847-7 
Sinodales. 
Dr. Gemma Luz Silvia Verduzco Chirino, Facultad de Arquitectura UNAM. 
Dr. José Gerardo Guízar Bermúdez, Facultad de Arquitectura UNAM. 
Dr. Alberto Muciño Vélez, Facultad de Arquitectura UNAM. 
 
Ciudad Universitaria, CdMx ; 2018. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a mi familia, principalmente a 
mis padres Oscar y Lety quienes me han apoyado a lo largo de mi vida en cada 
una de mis decisiones y que mediante su ejemplo de trabajo y esfuerzo he 
podido concluir mi formación académica. A mi hermana Nancy por ser mi 
consejera y cómplice, pero también mi ejemplo a seguir. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de 
Arquitectura por permitirme adquirir conocimientos, valores y principios, los 
cuales formarán parte importante en mi actividad profesional, pero también, por 
haber sido parte importante de mi formación como ser humano, abriéndome las 
puertas en todo momento y siendo mi segunda casa durante todos estos años. 
A mis profesores por su exigencia la cual me ayudo a trabajar muy fuerte para 
lograr cada una de mis metas, por cada una de sus experiencias transmitidas y 
por el conocimiento compartido, sin todo eso no sería posible disfrutar y entender 
esta etapa tan importante en mi vida. 
 
A mis compañeros y amigos que me ofrecieron su cariño, motivación y consuelo 
cuando fue necesario, mostrándome siempre su apoyo incondicional y 
compartiendo momentos importantes en esta etapa, que seguramente 
continuará en la vida profesional. 
 
También a mis sinodales, por su paciencia y sus consejos, por haber dedicado 
mucho tiempo y esfuerzo para que el presente trabajo fuera realizado de manera 
adecuada. Gracias porque aún sabiendo que cuentan con múltiples 
compromisos siempre mostraron disposición y nunca abandonaron los horarios 
ni el espacio de trabajo. 
 
A la sociedad mexicana por permitirme recibir educación universitaria, estoy 
eternamente agradecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICARTORIA. 
 
A todas las personas que cuentan con alguna discapacidad esperando que el presente trabajo 
ayude a generar una conciencia en la importancia de la inclusión social y la igualdad de 
oportunidades para disfrutar la vida sin ningún tipo de impedimento. 
 
A mi tío Herminio; por ser un ejemplo de lucha y por enseñarme que no existe ningún 
impedimento para conseguir la meta y también por demostrarme con su ejemplo que el 
sacrificio es parte del éxito. 
 
A mi sobrino Rodrigo, por ser una motivación para realizar el presente trabajo, esperando que su 
futuro este lleno de oportunidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio 
en la Adversidad” 
ARISTÓTELES. 
 
 
 
 
 
SUMARIO. 
Introducción…………………………………………………………………… 01 
Objetivo……………………………………………………………………....... 06 
Fundamentación del tema………………………………………………....... 06 
Marco teórico………………………………………………………………….. 08 
 
Capítulo I……………………………………………………………………… 09 
 1.0. Antecedentes de la discapacidad y su historia………………… 11 
 1.0.1. Época Primitiva……………………………………………... 13 
 1.0.2. Grecia…………………………………………………………. 13 
 1.0.3. Roma…………………………………………………………. 14 
 1.0.4. Egipto………………………………………………………. 14 
 1.0.5. Mesoamérica……………………………………………… 14 
 1.0.6. Edad Media……………………………………………….. 15 
 1.0.7. Siglos XVI-XIX………………………………………… 16 
 1.0.8. Siglos XX-XXI……………………………………………….. 18 
 1.1. Definiciones y conceptos………………………………………. 19 
 1.2. Tipos de Discapacidad………………………………………… 21 
 1.3. Causa de la discapacidad……………………………….............. 24 
 1.4. Estadísticas de discapacidad en el Mundo…………………. 24 
 1.5. Estadísticas de discapacidad en México…………………… 27 
 1.6. Barreras Sociales………………………………………………… 31 
 1.6.1. Fundamentos Jurídicos……………………………… 31 
 1.6.2. Prejuicios Sociales……………………………………… 32 
 1.6.3. Falta de Servicios……………………………………….. 32 
 1.6.4. Falta de Recursos………………………………………. 33 
 1.6.5. Falta de Accesibilidad……………………………………. 34 
 
 
 1.6.6. falta de consulta y participación…………………………. 34 
 1.6.7. Falta de datos y pruebas………………………………….. 35 
 1.7. Educación para discapacitados…………………………………. 35 
 1.8. Programas sociales………………………………………………. 38 
 
Capítulo II……………………………………………………………………. 41 
 2.0. Arquitectura y sus conceptos………………………… 43 
 2.1. Espacio y habitabilidad…………………………………….. 44 
 2.1.1. ¿Qué es habitabilidad?................................................ 45 
 2.1.2. ¿Qué es un espacio habitable? …………………………. 46 
 2.1.3. Habitabilidad Sociocultural. ………………………………... 48 
 2.1.4. Habitabilidad Física……………………………………… 50 
 2.1.5. Habitabilidad biológica y psicológica. …………………. 51 
 2.1.6. Habitabilidad Proyectual…………………………………. 52 
 2.1.7. Habitabilidad Constructiva………………………………. 53 
 2.2. Accesibilidad……………………………………………. …… 54 
 2.3. Barreras arquitectónicas………………………………………….. 58 
 2.3.1. Barreras Urbanísticas …………………………. 58 
 2.3.2. Barreras en la Edificación……………………. 58 
 2.3.3. Barreras en los transportes…………………… 60 
 2.4. Cadena de accesibilidad…………………………………………….. 61 
 2.5. Diseño Universal…………………………………………… 63 
 2.6. Factores que favorecen el desplazamiento…………….. 65 
 
Capítulo III…………………………………………………………… 70 
 3.1. Antropometría………………………………………………. 72 
 3.2. Análisis de medidas mínimas……………………………………. 74 
 3.3. Conceptos accesibles en la edificación……………………………76 
 
 
 
Capitulo IV. Marco Jurídico………………………………………………………….. 95 
 
 4.1. Antecedentes jurídicos Internacionales………………………………………97 
 4.2. Antecedentes jurídicos en México……………………………………. 101 
 4.3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…………….. 106 
 4.4. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 106 
 4.5. Declaración Universal de los Derechos Humanos…………………….. 110 
 4.6. Ley para la Integración al desarrollode las personas con discapacidad 111 
 4.7. Declaración Universal derechos Humanos…………………………… 112 
 
CAPITULO V CASO DE ESTUDIO……………………………………………..115 
 5.0 Datos Generales………………………………………………………………116 
 5.1. Levantamiento………………………………………………………………..120 
 5.2 Listado de Necesidades……………………………………………………..150 
 5.3 Programa………………………..……….……………………………………151 
 5.4 Propuesta……….…………………………………………………………….153 
 5.5. Factibilidad económica…………………………………………….180 
 
Conclusiones……………………………………………………………………182 
Glosario………………………………………………………………………….186 
Bibliografía…………………………………………………………………….189 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN. 
 
Ilustración 1. La discapacidad y su discriminación en la sociedad……………....………….14 
Ilustración 2. MODELO DE MASLOW aplicado a la arquitectura………...…………………49 
Ilustración 3 .- Habitabilidad Sociocultural en Vietnam……………………………………….51 
Ilustración 4.- Habitabilidad Física, cocina accesible……………………..…………………..52 
Ilustración 5.- Habitabilidad Psicológica, habitación sin ventilación……..………………….54 
Ilustración 6.- Habitabilidad Proyectual, Jerarquía de espacio…………..………………….55 
Ilustración 7.- Habitabilidad Constructiva, Procedimientos constructivos…………………..56 
Ilustración 8.- Accesibilidad en la edificación pública…………………………………………58 
Ilustración 9.- Elementos de apoyo en la edificación…………………………...…………….58 
Ilustración 10.- Barreras fiscas en el espacio público………………..……………………….60 
Ilustración 11.- Barreras fiscas generadas por procedimientos constructivos………….….61 
Ilustración 12.- Barreras fiscas en el espacio público……………………………...…………61 
Ilustración 13.- Barreras fiscas en el transporte público 1……………………….…………..62 
Ilustración 14-15- Barreras fiscas en el transporte público 2 y 3………………..…………..63 
Ilustración 16- Cadena de accesibilidad………………………………………..………………64 
Ilustración 17- Cambios de nivel en el transporte……………………………………………. 69 
Ilustración 18- Elementos de apoyo en el espacio público…………...…………………….. 70 
Ilustración 19- Factores que favorecen la movilidad……………….…………………………71 
lustración 20- Banquetas Accesibles……………………………..……………………………79 
lustración 21.- Áreas de descanso……………………………………...………………………80 
lustración 22.- Pasamanos………………………………...…………………………………….81 
lustración 23.- Barras de apoyo en la edificación……………………………………………..82 
lustración 24.- Manijas accesibles en la edificación……………………………….………….83 
lustración 25.- Estacionamientos Accesibles………………………………………………….84 
lustración 26- Pasos Peatonales en el espacio público………………………………………85 
lustración 27.- Puertas accesibles en la edificación……………………………..……………86 
lustración 28.- Elevadores accesibles………………………………………………………….87 
lustración 29- Sanitarios Accesibles en el espacio público…………….……………………88 
 
 
lustración 30.- Lavamanos accesibles en sanitario público………………………………….89 
Ilustración 31.- Circulaciones horizontales accesibles………………………………………..90 
lustración 32.- Rampas en la accesibilidad……………………………………………………91 
lustración 33- Entradas accesibles en la edificación……………………………..…………..92 
lustración 34.- Ventanas Accesibles……………………………………………...…………….93 
lustración 35.- Accesorios accesibles……………………………………………..……………94 
Ilustración 36.- Bebederos accesibles………………………………………...………………..95 
lustración 37.- Ruta táctil……………………………………………………..……...................96
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El proyecto de tesis, como instancia final del proceso de formación dentro de la 
Facultad, ha de ser un reflejo de nuestro aprendizaje y a la vez de nuestras 
inquietudes como futuros profesionales. El punto de partida para este proyecto es 
la elección de un tema que refleje el interés hacia un tema relevante para el país, 
así como realizar una propuesta para generar un aporte al mismo. El presente 
documento abarca la investigación previa a la propuesta arquitectónica y decisiones 
del proyecto mismo, partiendo desde la perspectiva de la inclusión social y la ruptura 
de diversas barreras arquitectónicas y sociales, para que todas las personas sin 
excepción alguna tengan las mismas oportunidades en su desarrollo, por ello la 
educación juega un papel fundamental en el mismo, la propuesta arquitectónica se 
enfoca en el adecuado diseño de los espacios educativos, considerando las 
distintas necesidades de las personas que sufren alguna discapacidad y que 
mediante el correcto diseño los espacios se pueda generar un cambio positivo en 
su calidad de vida y en el desenvolvimiento social teniendo un mejor rendimiento 
escolar. 
En la arquitectura hay que considerar el impacto social de cada uno de los espacios 
y que, por su implicación, incorporan conceptualmente importantes elementos que 
hay que estudiar y revisar. La revisión que se debe hacer durante el diseño 
apuntando a ser flexible ante consideraciones especiales que abarcan 
prácticamente cualquier uso de la edificación con alguna condición ó el libre pasó 
de los espacios y la eliminación de barreras arquitectónicas son cualidades útiles 
para todo público. 
Sin embargo a la generalidad del usuario promedio aunque un porcentaje 
significativo de personas que no gozan de una accesibilidad justa les es muy difícil 
desarrollarse con éxito en especial en ámbitos educativos y profesionales a la par 
que en la vida cotidiana pues sufre alguna discapacidad o necesidad especial por 
ello la arquitectura requiere de forma habitual el observar aspectos de integración a 
proyectos de construcción especialmente cuando son públicos la labor de 
 
 
2 
 
planeación y posterior edificación desde un punto de vista arquitectónico deberá 
eliminar las barreras que toda persona con discapacidad física suele encontrarse 
en cualquier tipo de edificación pública o privada. 
Existe una variedad de manuales y normas respecto al diseño de espacios para 
personas con discapacidad (en particular para los usuarios de sillas de ruedas). Sin 
embargo, éstas no son siempre aplicadas y como indica Karina Olivares, Directora 
Acción Social de la Fundación Chilena de Discapacitados: “no existe participación 
social, por lo que no se conoce al usuario”, es decir no se conocen las necesidades 
de movimientos y particularidades de dichas personas, por lo que en múltiples 
ocasiones estos manuales resultan incompletos o ineficientes, por ello el presente 
trabajo tomo en cuenta los diversos manuales y reglamentaciones existentes en 
nuestro país y se generó un estudio de los mismos tomando en consideración las 
mejores opciones disponibles, esto no es con la finalidad de señalar cual es mejor 
o peor, sino a consideración propia cuales son las más adecuadas y mediante estas 
trazar un eje rector en el diseño de los espacios. 
Entiendo la normatividad como el conjunto de reglas que rigen en este caso al 
proyecto arquitectónico que consideran los requerimientos de distintos factores 
como la maniobra, alcance, control, desplazamiento uniforme, lo más corto posible 
con una pendiente moderada sin objetos sobresalientes o estorbos implementando 
rampas con dispositivos de elevación mecánicos para salvar un desnivel. El 
cometido a lograr es la manipulación universal incluyendo a las personas sentadas 
con destreza simple pero también para que aquellas que presiden de algún sentido 
como la vista o el oído ya sea por genética o accidente o por insuficiencias propias 
de la edad. 
Cuando se busca dar respuesta a la demanda de espacios arquitectónicos y a la 
construcción de los mismos, se piensa en optimizar la relación tiempo/costo, por lo 
que se olvida la individualización de estos espacios y de su funcionamiento 
orientado a necesidades específicas terminando generalmente en la 
estandarización de los espacios. En la estandarización se responde a un usuario 
 
 
3 
 
tipo, que difícilmente será un discapacitado, convirtiéndose éste en un usuario 
invisible para los proyectistas y las grandes empresas desarrolladoras.Si partimos de la idea que el camino más directo y rentable con el que contamos 
para cambiar la situación y realidad social con la que actualmente cuenta nuestro 
país es la educación, es precisamente importante reflexionar acerca de los espacios 
habitables en los cuales se desarrolla la vida estudiantil, los cuales impactan de 
manera importante en el ambiente de sus actividades positiva o negativamente, por 
ello es importante realizar diversos estudios de las necesidades con las que cuentan 
las diferentes instituciones educativas del país, para que se pueda realizar las 
intervenciones necesarias, las cuales les permitan obtener las facilidades en el uso 
de las diferentes instalaciones y de esta manera lograr generar un vínculo entre los 
distintos participantes de la comunidad, pues al eliminar las barreras arquitectónicas 
y/o de espacios, se espera que todos puedan ser partícipes de cualquier actividad, 
dejando de lado la exclusión social. Si todos los niños tienen la oportunidad de 
convivir con otros que tienen situaciones y modos de vida distinta será más fácil de 
inclusión de los niños con discapacidad sobre todo por los lazos de la cooperación 
y solidaridad que se dan gracias a la convivencia diaria y que benefician a todos. 
Para poder comprender de una mejor manera el presente sumario, se dividió en 4 
capítulos y un caso de estudio, los cuales cada uno de ellos cuenta con título el cual 
refleja su contenido, a su vez cuentan con diversos subtítulos, que abordan distintos 
contenidos y perspectivas, no necesariamente son desarrollados 
arquitectónicamente pero que en su conjunto forman parte de la estructura general 
del presente trabajo pues influyen directamente en la toma de decisiones de la 
propuesta final en el caso de estudio, el caso de estudio es un proyecto real y 
existente que funciona como centro de atención múltiple, y que permite recibir a 
niños con diversas discapacidades para recibir educación y que presenta algunas 
deficiencias, por ello la elección de este caso de estudio pues nos permite recibir 
una respuesta directa a la hipótesis planteada. 
El primer capítulo, “La discapacidad y sus antecedentes” ,se encontrará 
contenido sobre los antecedentes de la discapacidad en su generalidad, pero 
 
 
4 
 
también se abordan temas específicos como los distintos tipos de discapacidad, 
cuáles son sus necesidades y requerimientos, también se podrá encontrar la 
evolución de la discapacidad a nivel mundial y como ha sido su progreso en nuestro 
país, para finalizar este capítulo, se muestran algunas de las iniciativas 
implementadas por parte del gobierno mexicano, así como los diversos programas 
sociales que son fundamentales para comprender la importancia de la discapacidad 
en nuestro país. 
En el segundo capítulo, “Arquitectura, Espacio y Diseño”, encontramos 
contenido acerca de la relación de la arquitectura y el diseño accesible para 
personas con algún tipo de discapacidad, así como de algunos de los factores y 
elementos importantes que se deben de considerar en el momento de proyectar 
estos espacios. 
En el tercer capítulo, “Criterios de Diseño accesible y Medidas Propuestas”, se 
presentan algunos de los elementos más relevantes para el diseño y sus respectivas 
medidas, las cuales se deben de tomar en cuenta para realizar los proyectos de una 
manera más completa, nos solo considerando los espacios, sino también las 
medidas de los mobiliarios y de diversos elementos que garanticen la accesibilidad 
y la movilidad de cualquier tipo de persona sin excepción alguna y al final se 
presenta una recopilación de los elementos más importantes para el diseño e 
intervención del caso de estudio, esta recopilación de medidas es una comparativa 
a manera de ánalisis de los distintos reglamentos, normativas y manuales de diseño, 
en esta recopilación no solo se muestran las medidas seleccionadas y sus 
dimensiones, sino se explican las razones por las cuales dichas dimensiones se 
consideran las más adecuadas, esto con la idea de realizar un manual particular 
que nos ayude a optimizar los espacios dentro del caso de estudio. 
En el cuarto capítulo titulado, “Marco Legal”, se presenta una investigación de las 
normativas existentes para la ciudad de México, desde el marco jurídico, establecido 
en la constitución de los estados unidos mexicanos y los derechos humanos, y de 
la normativa que rige la construcción en México considerando como máximo punto 
de referencia y eje rector, el reglamento de construcción para el departamento del 
 
 
5 
 
Distrito Federal, pero también se toman algunas recomendaciones de distintas 
instituciones como la Organización mundial de la salud, la secretaria de Salud, La 
secretaria de Educación Pública y también de algunos manuales de Diseño 
Universal. 
Finalmente en el quinto capitulo se presenta caso de estudio , ”Centro de Atención 
Múltiple, (CAM N°69)” se muestra el estado actual del Centro de Atención Múltiple, 
Ubicado en el Sur de la Ciudad de México tomando en cuenta sus condiciones del 
entorno, como lo son el terreno, los accesos, los predios colindantes, pero también 
sus condiciones actuales para posteriormente realizar un diagnóstico de las 
mismas, mediante ese diagnóstico en el cual serán identificados los lugares que 
serán intervenidos para poder generar la propuesta final se realizara el programa 
arquitectónico, que tendrá como objetivo eliminar las barreras arquitectónicas 
existentes y realizar intervenciones que faciliten la accesibilidad en su interior y pero 
también con su relación al exterior. 
 
 
 
 
6 
 
OBJETIVO: 
 
 Realizar una investigación que sirva para concientizar sobre la inclusión 
social de las personas que sufren algún padecimiento físico y mental, y que 
puedan lograr su pleno desarrollo en la sociedad. 
 
 Realizar una propuesta de un centro educativo, mediante los principios de 
diseño universal que sirva como modelo de estudio para los estudiantes y 
profesionales de la arquitectura. 
 
FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA: 
 
Cuando se busca dar respuesta a la demanda educativa para personas con 
discapacidad, se piensa en optimizar los planteles de estudio, no solo para que sean 
utilizados, si no para generar trascendencia en quienes reciben 
El tema de la discapacidad no es algo nuevo, sin embargo poco se ha profundizado 
a lo largo de los años en la vida de las personas con discapacidad y su integración 
a la sociedad, en la última década se han realizado en México distintas iniciativas y 
se han creado programas sociales, para apoyar a este sector de la población, el 
gobierno mexicano ha impulsado la creación de fuentes de empleo y centros 
educativos para estas personas, pero pocos planteles educativos cuentan las 
instalaciones adecuadas, esto genera que las personas con discapacidad no 
tengan un buen rendimiento académico o bien dejen de asistir a dichas instituciones, 
provocando una deficiencia en su desarrollo humano y volviendo más difícil su 
integración al campo laboral. 
El tema de la discapacidad ha estado siempre presente en la humanidad y a lo largo 
de la historia se ha ido abordando de diferentes maneras y con distintos objetivos. 
Es por esto que, al momento de diseñar, podemos agravar o atenuar la 
discapacidad de una persona. En todas partes del mundo y en todos los niveles de 
 
 
7 
 
cada sociedad hay personas con discapacidad. El número total de personas con 
discapacidad en el mundo es grave y va en aumento, por eso es fundamental 
comenzar actuar ahora para que poco a poco tengamos ciudades más accesibles 
donde todos los servicios estén garantizados para cualquier persona sin importar 
su condición física o mental, pero también sin importar su condición económica por 
las personas con alguna limitación, sino por cualquier persona y podamos eliminar 
la barrera social de la discriminación, pues al crear espacios donde solo unos u otrospuedan desarrollarse es seguir promoviendo la discriminación. En la 
estandarización y la gran mayoría de los planteles educativos se responde a un 
usuario tipo, que difícilmente será un discapacitado, convirtiéndose en un usuario 
invisible. 
 
 
 
8 
 
MARCO TEORICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA. 
OBSERVACIÓN 
HIPÓTESIS. 
PROBAR 
HIPÓTESIS. 
DESARROLLO 
DE 
PROYECTO. 
 Los subsidios de inclusión social están limitados a lo económico. 
 Las autoridades no destinan recursos suficientes para la educación 
especial, ya que no genera una importancia relevante para las 
pretensiones de quienes dirigen las dependencias responsables. 
 No existe una conciencia social sobre la inclusión de personas con 
discapacidad. 
 Los centros educativos para personas con discapacidad no cuentan con 
el diseño adecuado. 
 Debido a la falta de educación que presentan la mayoría de las 
personas con discapacidad, es más difícil lograr su integración en la 
sociedad. 
 
 ¿Cómo influye el correcto diseño de los espacios en la vida de las 
personas con discapacidad? 
 Si se diseña correctamente un espacio educativo sin importar la 
condición física o mental de quienes lo habitan, se eliminan los 
obstáculos físicos, permitiendo que las personas con alguna 
discapacidad puedan ser integradas de manera cotidiana a las 
actividades y mediante esa integración, el resto de la población adquiera 
una conciencia social de la importancia de este segmento de la 
sociedad. 
 Intervenir un centro educativo existente, que presente barreas físicas y 
que afecten a los que lo habitan. Se deberá evaluar si el diseño universal 
o diseño para todos repercute en su calidad de vida y como mediante el 
correcto diseño de los espacios se pueden eliminar barreras sociales 
como los de la inclusión. 
 Centro de Atención Múltiple Nº69, perteneciente al programa de 
Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública y que está 
ubicado en la Delegación Tlalpan de la Ciudad de México. 
 
 
9 
 
 
 
 
CAPITULO I 
DISCAPACIDAD Y SUS ANTECEDENTES 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “La discapacidad no te define, te define cómo haces frente a los 
desafíos que la discapacidad te presenta” 
 
Jim Abbott 
 
 
 
11 
 
 
Aunque el concepto de “discapacidad”, no se concibió como tal hasta hace algunas 
décadas, la realidad es que el problema de la limitación humana ha sido un 
fenómeno social que ha estado presente en las sociedades más antiguas, de hecho, 
desde la propia aparición del hombre y su evolución, la cual en su momento provoco 
mutaciones, las cuales se consideraban como “personas diferentes” y que se les 
sacrificaba o se les trataba de una manera diferente. 
 La imperfección humana ante los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos del 
cuerpo ha creado discapacitados, una historia contrastante, en algunas sociedades 
se ha tomado como algo lamentable y en otras latitudes o culturas han optado por 
tener una perspectiva positiva ante este fenómeno de la sociedad. 
Para poder entender la evolución de las personas con discapacidad, debemos de 
comprender cuales fueron sus primeros indicios y de qué manera se manifestaron, 
posteriormente como evolucionaron hasta el día de hoy, y de esta manera podremos 
entender mejor cual es el fenómeno social que hoy enfrentamos para saber de que 
manera debemos enfrentarnos a ello, proyectando un futuro donde podamos 
alcanzar mejores resultados en los objetivos trazados. Lo anterior corresponde a la 
evolución histórica no solo de la sociedad, sino del ser humano y su 
conceptualización de la discapacidad ante un grupo determinado, este podría ser el 
propio núcleo familiar, un grupo de trabajo y por su puesto la sociedad misma, 
tomando en cuenta las referencias de la cultura y las realidades sociales en las que 
se desarrolló el ser humano. 
Enfocándonos en el tema de la discapacidad hay una diversidad muy grande en 
cuanto a los diferentes conceptos y maneras de enfrentar la discapacidad, o de 
comprender a las personas que sufren de alguna limitación y que han sido 
consideradas diferentes por algún motivo o razón a lo largo de la historia desde 
diferentes disciplinas de estudio Historia, Psicología, Sociología, Economía y por 
supuesto la arquitectura entre otras como reflejo de una sociedad. 
1.0. ANTECEDENTES DE LA DISCAPACIDAD Y SU HISTORÍA. 
 
 
12 
 
En algunas ocasiones existe una dicotomía con el concepto de la discapacidad pues 
nos enfocamos a realizar actividades y manifestaciones con respecto al mismo o en 
su defecto a la inversa, es decir, que si bien algunas personas defienden la 
ideología de que es el fundamento teórico y conceptual el que da lugar a una 
determinada respuesta social; y otros sostienen que “es el temor a lo diferente y la 
inseguridad y desconfianza que produce al ser humano el encuentro con lo 
desconocido lo que da lugar a una serie de práctica sociales diferenciadas que se 
justifican por medio de su teorización y, por consiguiente, surgimiento del concepto 
correspondiente”.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para entender mejor y de manera progresiva la evolución del concepto de la 
discapacidad se presenta a continuación un recorrido por las distintas culturas a lo 
largo del tiempo en la cual se muestran las manifestaciones de dichas culturas hasta 
llegar a la época contemporánea y las distintas acciones que hemos tomado con 
respecto al mismo. 
 
1 Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: Universidad 
Pública de Navarra. 
 
Ilustración 1. La discapacidad y su discriminación en la sociedad. Imagen obtenida de internet. 
 
 
13 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
EPOCA PRIMITIVA 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 
Para llegar a fondo a los registros de la discapacidad en la historia, hay que 
remontarse a la época primitiva en donde al darse cuenta de que las personas con 
discapacidad tenían alguna limitación y no tenían autonomía ya que dependían de 
otras personas para poder realizar sus actividades y generaban un retraso e 
impedían el progreso de su comunidad.2 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
GRECIA 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Posteriormente en la época de la gran cultura griega, donde ya se mostraban 
algunos indicios de sacrificios humanos a las personas que mostraban alguna 
deformidad, pues querían conservar la belleza de su cultura y no aceptaban a 
personas distintas a ellos. Los espartanos de la antigua Grecia arrojaban desde el 
Monte Taitetú a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y 
floreciente civilización" existieran personas diferentes. El eminente filósofo 
Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones. Existen registros de estudios 
de las diferencias físicas y mentales realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno 
quienes estudiaron la epilepsia, la demencia, entre otras formas atípicas. 
 
 
 
2 Unidas, R. d. (1956). El derecho a una vida normal: "Ayuda internacional en la rehabilitación de personas 
con defectos fisicos". Revista de las Naciones Unidas año x núm 284, 27. 
 
 
 
14 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
ROMA. 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Por otra parte, los romanos se mostraban muy intolerantes al tema de la 
discapacidad. Por su carácter ofensivo, no permitía miembros no válidos y por el 
contexto bélico en el que se desarrollaron, una cultura que preparaba a sus hombres 
para la guerra por lo cuál no permitíaque existieran personas con alguna limitación, 
asesinaban a sus propios hombres para evitar ser vistos como un grupo débil y que 
los mostraran como un grupo vulnerable. Sin embargo, fueron los primeros en 
concientizar con respecto al tema y tomaron medidas creando el primer hospital 
para personas con algún tipo de limitación del cual se tiene registro.3 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
EGIPTO. 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
En el continente africano, específicamente en Egipto, las personas con 
malformaciones eran apreciadas, se les consideraban seres especiales, pero se 
encontraban al servicio de los faraones.4 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
MESOAMERICA 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Del otro lado del mundo en Mesoamérica, la historia de la discapacidad es 
completamente diferente, muy al contrario de las culturas europeas, ahí quienes la 
padecían eran considerados divinidades y eran sujetos de todo tipo de privilegios y 
 
3Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: Universidad 
Pública de Navarra. 
 
4 Canales, V. I. (2001). Una conciencia histórica y la Discapacidad. Revista de Trabajo social, 77-78. 
 
 
15 
 
de culto religioso, pero también (dependiendo de la cultura de la que se hable) 
existía el contraste de atribuir la discapacidad a fenómenos astrológicos, mitos y 
castigos divinos. 
“La participación de los discapacitados con las divinidades, la necesidad de 
trascendencia hacía lo sobrenatural y el mantenimiento de la comunicación y los 
vínculos con ellos, son los motivos básicos, definitivamente perteneciente a la 
superestructura religiosa Mesoamericana.5 
Posiblemente uno de los principios al culto de los seres deformes (discapacitados) 
y su relación con una fuerza natural (como el fuego), aparecen tempranamente en 
las culturas Mesoamericanas (Periodo Formativo o Preclásico) con la presencia del 
dios o del fuego, Huehuetéotl, concebido como un anciano jorobado que llevaba un 
bracero en la espalda. Culto que permaneció en la cultura mexica o azteca hasta la 
conquista española. 
De esta manera, podemos observar el contraste existente entre las culturas 
americanas y las europeas con respecto a la discapacidad, sin embargo, aún había 
muchos mitos y creencias que muchas veces intervenían de manera perjudicial 
hacia los discapacitados, tampoco había normas específicas, todo era producto de 
las costumbres y creencias de cada pueblo. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
EDAD MEDIA 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Con el paso del tiempo, tal vez por un cambio en la ideología del hombre hacia un 
sentido un poco más humanista o moral, se hizo a un lado la destrucción de estas 
personas, sin embargo, eran sujetos a burla, generaban lástima o peor aún, 
repulsión, como lo fue en el caso de la Edad Media. 
 
5 Canales, V. I. (2001). Una conciencia historica y la Discapacidad. Revista de Trabajo social, 78. 
 
 
16 
 
“En el Medioevo (En Europa) los hombres anormales, con su aspecto desaliñado 
divertían en las cortes reales a sus amos; y en el mejor de los casos (en el caso de 
los enanos) servían como bufones del Rey, ya sea como consejeros, espías y 
mensajeros. 
Con lo anterior se observa un avance en el trato hacia los discapacitados, no muy 
grande tal vez, pero significativo en el sentido de se les permitía vivir, aunque las 
condiciones en que lo hacían no eran las adecuadas y el respeto a su dignidad era 
nulo ya que debía ser puesta al servicio de los gobiernos en la esfera de la asistencia 
técnica. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
SIGLOS XVI-XIX. 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Posteriormente, el cristianismo influyó fuertemente en mejorar aquella condición, ya 
que como se menciona al inicio de este punto, la moral predicada por dicha religión, 
contribuyo a la construcción de cofradías para asistir a ciegos, paralíticos y leprosos. 
En el siglo XVII, como consecuencia a la marginación que hacia ellos existía, se 
crearon asilos que les otorgaban amparo y asistencia sanitaria.6 
Por otra parte “no fue sino hasta el siglo XVIII cuando la sociedad comenzó 
gradualmente a reconocer su responsabilidad, como parte de la asistencia social 
organizada, hacia los seres humanos física y mentalmente defectuosos”,7 
Como ejemplo de ello en 1780, en Suiza, se creó una institución dedicada al cuidado 
de los discapacitados, posteriormente en Francia en el año 1786 se fundó la primera 
escuela para ciegos seguida por otra en Inglaterra en 1791, cabe aclararse que 
dichas escuelas se atendían únicamente a los niños. De cualquier forma, su 
 
 
6 Canales, V. I. (2001). Una conciencia historica y la Discapacidad. Revista de Trabajo social, 77-78. 
7 Canales, V. I. (2001). Una conciencia historica y la Discapacidad. Revista de Trabajo social, 79. 
 
 
17 
 
finalidad era hacer más sencilla la vida de quienes la padecían y el apoyo a sus 
familiares. 
A su vez, los gobiernos de los países comenzaron a aceptar su responsabilidad en 
cuanto a la ayuda para este tipo de personas, lo que se ve reflejado en una 
proyección internacional a través de las naciones unidas. “En una resolución 
adoptada por la primera Asamblea General en 1946, en virtud de la cual estableció 
el programa de servicios consultivos de asistencia social, se mencionó de actividad 
que debería ser puesta al servicio de los gobiernos en la esfera de la asistencia 
técnica. 
Durante los años finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Mesoamérica tal 
vez como consecuencia de la conquista española, se perdió el sentido mítico, 
mágico o religioso otorgado a la discapacidad en consecuencia quienes la padecían 
eran utilizados como objeto de diversión callejera, pues se montaban exhibiciones 
en dónde los principales protagonistas debido a sus malformaciones eran los 
discapacitados, todo ello con un fin comercial al explotarse las cosas extraordinarias 
de la naturaleza. 
Del otro lado del mundo en Europa la situación era la misma las personas con 
malformaciones eran exhibidas como fenómenos despertando el morbo y la 
curiosidad del público, sin embargo, ahí la situación era más critica que en América, 
ya que se habla de la utilización de aparatos mecánicos por parte de mercaderes y 
madres para provocar dichas malformaciones con fines lucrativos. 
Posteriormente en el siglo XIX, en Estados Unidos y después en México, 
empresarios circenses como Taylor Barum y Jonh Ringlin contrataban para los 
museos de sus circos a personas discapacitadas con alguna deformidad por lo que 
fungían como atracciones. Dicha situación es vista como el principio de un trato más 
humano hacia dichas personas ya que se les estaba otorgando por primera vez un 
empleo. 
 
 
18 
 
Con el tiempo la visión de la discapacidad dio otro giro, los discapacitados ya no 
eran exhibidos como rarezas humanas o fenómenos sino que a razón a las 
habilidades que a consecuencia de sus deficiencias desarrollaban, se les integraba 
en el elenco artístico de los espectáculos para los que eran contratados, como en 
1858 “... se presentó en la Plaza principal de toros San Pablo, un hombre 
discapacitado (no contaba con brazos) llamado “el hombre fenómeno” (Sr. Alejo 
Garza), quien a pesar de carecer de brazos, ejecutaba con los pies, varios ejercicios 
sorprendentes y admirables. Entre sus habilidades estaba ensillar y montar un 
caballo, jugar al trompo, ensarta agujas,cargar y disparar una pistola, etc”8 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
SIGLO XX-XXI 
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
En el siglo XXI la sociedad en la que vivimos ha dado grandes pasos en la 
comprensión de la discapacidad y su relación con el entorno. La superación de los 
viejos prejuicios en relación con la discapacidad facilita nuestras intervenciones 
sociales, amplía nuestras concepciones sobre las personas que tienen mayores 
limitaciones, modifica nuestra visión del ser humano valorando la diferencia y la 
diversidad, ayuda a la normalización, determina una convivencia en la que nadie 
viva en exclusión, porque se procura la igualdad de oportunidades 
con independencia de nuestra edad, sexo, ideología, capacidad, e intereses. 
Con el paso de los años, los discapacitados han demostrado habilidades 
extraordinarias que los han llevado a sobresalir en varios ámbitos, tal es el caso de 
los medallistas paraolímpicos que pusieron el alto el nombre de nuestro país al 
conseguir múltiples medallas en los más recientes Juegos Paraolímpicos realizados 
en Atenas, Grecia. 
 
8 De María y Campos, A. Los toros en México. Siglo XX 1810-1863. Imprenta Acción Moderna Mercantil. 
México 1938, pp.47-48 
 
 
19 
 
Y es así, como “en nuestro momento histórico encontramos una esperanza que se 
abre ante ellos (discapacitados), la oportunidad a que se desarrollen en todas las 
esferas de la vida social, económica, académica, política, deportiva etc; además 
que algunos han sobresalido y han hecho un digno papel”, es por ello que no 
debemos hacerlos a un lado pues han demostrado que a pesar de sus 
discapacidades, pueden superarse y salir a delante, incluso en muchos casos, de 
manera más sorprendente de aquellos que no lo somos. 
 
 A lo largo de la historia, la discapacidad ha tomado un papel cada vez más 
relevante, debido a que en las últimas décadas se ha incrementado el número de 
personas en el mundo con algún padecimiento o limitación, esto ha inspirado a 
numerosas instituciones a lo largo del mundo a la investigación y recopilación de 
datos logrando así su conceptualización, así como la evolución de distintos modelos 
y enfoques. Inicialmente únicamente se pensaba que la discapacidad era 
exclusivamente una variable de la medicina o de la biomédica, dejando de lado a la 
inclusión social, esto ha provocado durante muchos años un nivel de resentimiento 
muy grande por parte de las personas, pues eran excluidos de distintas actividades 
y lo dejaban fuera de cualquier oportunidad a nivel social, provocando un daño a su 
vulnerabilidad emocional y lastimando su autoestima. 
La discapacidad forma parte de la condición humana, casi todas las personas 
sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de 
su vida, y las que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de 
funcionamiento. La discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las 
desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto.9 
 
9 Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: Universidad 
Pública de Navarra. 
 
1.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS 
 
 
20 
 
Las personas con discapacidad se definen como “aquellas que tengan deficiencias 
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con 
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, 
en igualdad de condiciones con las demás”.10 
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud define a la discapacidad como; 
“toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar 
una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser 
humano”. 11 
Durante mucho tiempo hemos vivido con diversos estereotipos y pensamientos 
equivocados que nos han limitado en la concientización del problema de la 
discapacidad, ya que cuando nos refieren al término de “persona discapacitada” 
generalmente asociamos a una persona que utiliza silla de ruedas, sin embargo, 
existen otros tipos de discapacidad, no solamente la motriz. Por otro lado, hay 
diversos factores como lo son los problemas personales, los diversos padecimientos 
de salud y algunos aspectos especiales del entorno y la sociedad donde se 
desarrollan las personas, existe una enorme variabilidad en la experiencia de la 
discapacidad. Es frecuente que las personas piensen en algún “déficit” o desventaja 
cuando se menciona el tema, pero no todas las discapacidades presentan los 
mismos padecimientos, por lo tanto, no todas las personas tienen las mismas 
limitantes. 
 
10Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: 
Universidad Pública de Navarra. 
 
11Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: 
Universidad Pública de Navarra. 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
C1. Cuadro conceptual tipos de discapacidad. Información obtenida de Organización Mundial de la Salud,63° Asamblea 
Mundial de la Salud, 1 abril 2010. 
DISCAPACIDAD 
FÍSICA 
Se puede definir 
como una desventaja, 
resultante de una 
imposibilidad, que 
limita o impide el 
desempeño motor de 
una persona. 
Esto quiere decir que 
las partes afectadas 
generalmente son las 
extremidades 
(piernas o brazos). 
DISCAPACIDAD 
SENSORIAL 
Corresponde a las 
personas con deficiencias 
visuales, a los sordos y a 
quienes presentan 
problemas en la 
comunicación y el 
lenguaje. 
DISCAPACIDAD 
COGNITIVA 
Presenta dificultades en el 
nivel de desempeño en 
una o varias de las 
funciones cognitivas, en 
procesos de entrada, 
elaboración y respuesta 
que intervienen en el 
procedimiento de la 
información y por ende en 
el aprendizaje 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL 
Se caracteriza por una capacidad intelectual 
menor o inferior, que coincida con limitaciones 
con dos ó más de las siguientes áreas: 
habilidades de comunicación, habilidades 
sociales, autodirección, seguridad, contenidos 
escolares, ocio y desempeño laboral. 
1.2 TIPOS DE DISCAPACIDAD. 
 
22 
 
 
DISCAPACIDAD. 
 
EXIGENCIA DE LA TAREA. 
 
POTENCIALIDADES. 
RECOMENDACIONES 
GENERALES. 
 
 
LIMITACIÓN 
VISUAL 
 FISICAS 
 
 
 COGNITIVO-
SENSORIALES. 
 
 
 
 ORGANIZACIONALES. 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
 
 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
 
 
-Sin limitaciones. 
-Colocar al usuario lo más 
cercano a las zonas de uso 
general. 
 
-Las señales deberán de estar 
complementadas con 
elementos sensitivos (sonoros 
y táctil). 
 
 
 
 
LIMITACIÓN 
AUDITIVA/SORDERA 
 FÍSICAS. 
 
 
 
 COGNITIVO- 
SENSORIALES 
 
 
 
 
 ORGANIZACIONALES 
-Sin limitaciones 
 
 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
 
 
 
 
-Sin limitaciones 
 
-Es necesario tener una buena 
acústica en el área de trabajo. 
 
-Colocar algún dispositivo 
tecnológico que facilite la 
comunicación (audífonos, 
teléfonos y tabletas 
electrónicas). 
 
 
 
 
LIMITACIÓN 
MOTRIZ. 
 FÍSICAS. 
 
 
 
 COGNITIVO- 
SENSORIALES 
 
 
 
 
 ORGANIZACIONALES 
-Sin limitaciones 
 
 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
 
 
 
 
-Sin limitaciones 
 
-Evitar colocar a este tipo de 
usuarios en actividades donde 
el único medio de 
comunicación sea el habla. 
 
-Dotar al usuario de 
herramientas alternativas para 
la comunicación 
C2. Cuadro informativo de Limitaciones . Información obtenida del Manual Accesibilidad Universal 2010. 
 
23 
 
 
 
 
 
DISCAPACIDAD. 
 
EXIGENCIA DE LA TAREA. 
 
POTENCIALIDADES. 
RECOMENDACIONES 
GENERALES. 
 
 
LIMITACIÓN 
INTELECTUAL 
 FISICAS 
 
 
 COGNITIVO-
SENSORIALES. 
 
 
 
 ORGANIZACIONALES. 
-Sin limitaciones-Evitar exigencias 
físicas y manuales 
 
 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
-Simplificar el entorno de 
trabajo. 
 
-Realizar actividades 
específicas y rutinarias 
 
 
 
 
LIMITACIÓN 
AUDITIVA/SORDERA 
 FÍSICAS. 
 
 
 
 COGNITIVO- 
SENSORIALES 
 
 
 
 
 ORGANIZACIONALES 
-Evitar esfuerzos 
físicos. 
 
 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
 
 
 
 
-Sin limitaciones 
 
-Tareas de baja exigencia 
física. 
 
 
-Aptos para cualquier tarea 
administrativa de supervisión. 
 
 
 
 
-Pausas de descanso 
Continuas. 
 
 
 
 
LIMITACIÓN DEL 
HABLA. 
 FÍSICAS. 
 
 
 
 COGNITIVO- 
SENSORIALES 
 
 
 
 
 ORGANIZACIONALES 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones. 
 
 
-Sin limitaciones 
 
 
-Sin limitaciones con 
adaptaciones 
- Áreas de trabajo libres de 
objetos peligrosos como 
cristales, metales o piedras 
afiladas. 
 
-Evitar trabajos con poca luz o 
nocturnos. 
 
-Evitar temperaturas extremas. 
C2.Cuadro informativo de Limitaciones . Información obtenida del Manual Accesibilidad Universal 2010. 
 
24 
 
 
NACIMIENTO Y CONGÉNITAS.Las de origen hereditario, aquellas que se originan 
durante el embarazo y las adquiridas en el momento del nacimiento. 
ENFERMEDAD. Las originadas por una alteración de la salud, aunque ya esté 
superada, o por las secuelas de la misma. 
ACCIDENTE. Las originadas por situaciones fortuitas y por agresiones ya esté 
superada, o por las secuelas de la misma. 
VEJEZ.Las que son producto de la degeneración física o mental que conlleva la 
edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONAS 
 
1.3 CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD. 
1.4 ESTADISTICAS DE DISCAPACIDAD EN EL MUNDO. 
2017 1970 
10% 15% 
DISCAPACIDAD 
1000 
MILLONES 
400 
MILLONES 
Sufren algún tipo de 
Discapacidad. 
 Viven en países en vías 
de desarrollo. 
Información obtenida de La discapacidad en España: Datos epidemiológicos. Aproximación desde la Encuesta sobre 
Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999 
 
 
 
25 
 
 
 
AMÉRICA LATINA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 85 
 MILLONES 
 7.5 
MILLONES 
Viven en América 
Latina. 
Viven en México. 
DISCAPACIDAD 
INFANTIL 95 
 MILLONES 
 13 
 MILLONES 
De niños padecen 
algún tipo de 
discapacidad en el 
mundo 
De niños en el 
mundo padecen 
discapacidad grave. 
DISCAPACIDAD 
JUVENIL 
0-14 años 
 785 
 MILLONES 
 975 
 MILLONES 
PROXIMOS 
5 AÑOS 
 
+15 años 
15.6% 
Viven con más de 
una discapacidad 
 19.4% 
Se incrementará 
debido a factores como 
los accidentes de auto 
y la drogadicción. 
Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la discapacidad. 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2017 2023 DISCAPACIDAD 
 MOTRIZ 
110 
MILLONES 
 190 
MILLONES 
2.2% 3.8% 
Discapacidad Mundial Discapacidad Mundial 
Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la discapacidad 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 120 
MILLONES 
 53% 
 47% 
 6% 
HOMBRES 
MUJERES 
 DISCAPACIDAD 
De personas viven en México 
 7.2 
MILLONES 
De personas en México 
padecen alguna discapacidad 
 1.5 ESTADISTICAS DE DISCAPACIDAD EN MÉXICO. 
 
 
28 
 
 
 
 
MUJERES 
 
 
 
 
 
 
 
 ADULTOS 
 
 
 
 3.8 
MILLONES 
Padecen algún tipo de 
Discapacidad en México 
 
6 de 10 
Tienen 60 años o 
más 
PERSONAS ADULTAS 
MAYORES. 
45% 
De las personas con 
discapacidad son personas 
mayores a 60 años 
 
 4 de 10 
Son hombres. 
34.8 % 
Tienen entre 30 y 59 años. 
 
 2 de 5 
Padecen 2 o más 
discapacidades. 
 Personas con Discapacidad 
 
 
29 
 
Prácticamente la mitad de la población con Discapacidad residente en el País 49% 
se concentra en 7 entidades federativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADO DE MÉXICO. 
CIUDAD DE MÉXICO. 
VERACRUZ. 
PUEBLA. 
MICHOACAN 
GUANAJUTO 
JALISCO. 
14.6 % 
7.5 % 
5.8 % 
4.5 % 
8.1 % 
4.6 % 
4.4 % 
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 
 
 
30 
 
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
 483,045 
 PORCENTAJE DE POBLACIÓN 
CON DISCAPACIDAD. 
 5.46 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO. 
0.5 % 
2.4 % 
1.2 % 
0.5 % 
0.3 % 
LIMITACIÓN MENTAL. 
LIMITACIÓN MOTRIZ. 
LIMITACIÓN VISUAL. 
LIMITACIÓN AUDITIVA. 
LIMITACIÓN PARA COMUNICARSE. 
0.4 % OTROS 
 
 
31 
 
 
 
 
 Existen una serie de factores que determinan el camino y las capacidades de las 
personas con algún tipo de discapacidad y estos factores se involucran 
directamente en el entorno para facilitar o restringir la participación de las personas 
con discapacidad. 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
FUNDAMENTOS JURÍDICOS 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Constantemente se crean iniciativas y programas para apoyar a las personas que 
sufren algún tipo de discapacidad, pero muy pocas veces se toma en cuenta las 
necesidades de dichas personas, o bien no se hacen cumplir las políticas y normas 
existentes. Por ejemplo, en lo referente a las políticas educativas inclusivas, una 
revisión de las diferentes instituciones educativas a nivel nacional e internacional 
arroja que la gran mayoría proporcionaban muy poca información sobre las 
estrategias propuestas para incluir a los niños con discapacidad en las escuelas, o 
no mencionaban en absoluto la discapacidad o la inclusión.12 
 
 
 
 
 
 
12 CONAPRED. Estudio informativo sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y la 
capacidad de toma de decisiones con apoyo. México. 2013 
1.6 BARRERAS SOCIALES. 
 
 
32 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
PREJUICIOS SOCIALES 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 Los prejuicios constituyen barreras para la educación, el empleo, la atención de 
salud y la participación social. En algunos casos la falta de información hace que 
las personas desconozcan muchas cosas y por esa falta de información crean 
algunos ideales incorrectos fijando una postura totalmente contraria a la de la 
inclusión social. Por ejemplo, las actitudes de los maestros, administradores 
escolares, otros niños e incluso familiares influyen en la inclusión de los niños con 
discapacidad en las escuelas convencionales.13 Los conceptos erróneos de los 
empleadores de que las personas con discapacidad son menos productivas que sus 
homólogos no discapacitados, junto con el desconocimiento de los ajustes 
disponibles para llegar a acuerdos, limitan las oportunidades de tener un desarrollo 
educativo óptimo. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
FALTA DE SERVICIOS. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias 
que presentan, se les dificulta mucho más tener acceso a servicios debido a que 
muchos lugares no cuentan con las adecuaciones necesarias para brindarles un 
buen servicio, y las que si cuentan con lo necesario tienen muy alto costo por lo que 
se vuelve muy difícil llegar a tener acceso a dichos servicios14. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 
13 Albores, I. A. (2015). EDUCACIÓN ESPECIAL. Breves miradas de los actores en su práctica 
docente. Chiapas, México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de 
Chiapas. 
 
14 Salud., O. M. (2017). Discapacidad y Salud. Suiza.OMS. 
 
 
 
33PROBLEMAS CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Las personas con discapacidad suelen requerir un amplio espectro de servicios, 
desde intervenciones relativamente sencillas y baratas hasta intervenciones 
complejas y costosas. 15 La mala coordinación de los servicios, la dotación 
insuficiente de personal y su escasa competencia pueden afectar a la calidad, 
accesibilidad e idoneidad de los servicios para las personas con discapacidad. 
Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud en 51 países, las personas con 
discapacidad tenían más del doble de probabilidades de considerar que los 
proveedores de asistencia carecían de la competencia adecuada para atender sus 
necesidades; una probabilidad cuatro veces mayor de ser tratadas mal, y una 
probabilidad tres veces mayor de que se les negara la atención de salud necesaria. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
FALTA DE RECURSOS. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
El presupuesto que se destina por parte de los gobiernos para atender las diferentes 
necesidades de las personas con discapacidad, los recursos asignados a poner en 
práctica programas y planes son a menudo insuficientes. La falta de financiación 
efectiva es un obstáculo importante para la sostenibilidad de los servicios, sea cual 
sea el nivel de ingresos del país. Por ejemplo, en los países de ingresos altos, entre 
el 20 y el 40% de las personas con discapacidad no tienen cubiertas sus 
necesidades de asistencia para las actividades cotidianas.16 En muchos países de 
ingresos bajos y medianos, los gobiernos nacionales no pueden proporcionar 
servicios adecuados, y los proveedores comerciales de servicios no están 
disponibles o no son financieramente asequibles para la mayoría de las familias. 
 
15 Salud,OM. Informe mundial sobre la discapacidad, Suiza.2011 
16 Boehringer, Z. V. (2015). Nuevas Aportaciones Para Comprender El Estado Vegetativo. IF PREES 
Srl. 
 
 
 
34 
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
FALTA DE ACCESIBILIDAD. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 Muchos edificios (incluidos los lugares públicos) y sistemas de transporte y de 
información no son accesibles a todas las personas. La falta de acceso al transporte 
es un motivo habitual que desalienta a las personas con discapacidad a buscar 
trabajo o que les impide acceder a la atención de salud. La falta de accesibilidad 
afecta a las personas con discapacidad en lugares públicos o privados ya que son 
muchos los obstáculos que pueden determinar el desplazamiento autónomo de una 
persona, como lo son escalones, mobiliario inadecuado o espacios diseñados con 
las medidas mínimas las cuales limitan la movilidad de dichas personas. Las 
personas con discapacidad, en comparación con las no discapacitadas, tienen tasas 
significativamente más bajas de uso de tecnologías de información y comunicación, 
y en algunos casos es posible incluso que no puedan acceder a productos y 
servicios tan básicos como el teléfono, la televisión o la Internet.17 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
FALTA DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Muchas personas con discapacidad están excluidas de la toma de decisiones en 
cuestiones que afectan directamente a su vida. Por ejemplo, ¿Dónde? y ¿Cómo? 
las personas con discapacidad no pueden decidir y controlar cómo se les preste 
apoyo en sus hogares. 
 
17 SEGOB (2015).. Programa nacional para el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad. 
México 
 
 
 
35 
 
 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
FALTA DE DATOS Y PRUEBAS. 
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
 La falta de datos rigurosos y comparables sobre la discapacidad y la falta de 
pruebas objetivas sobre los programas que funcionan pueden dificultar la 
comprensión e impedir que se adopten medidas. Conocer el número de personas 
con discapacidad y sus circunstancias puede mejorar los esfuerzos para eliminar 
obstáculos discapacitantes y proporcionar servicios que permitan la participación de 
las personas con discapacidad.18 Por ejemplo, para facilitar la identificación de 
intervenciones ambientales rentables deben estudiarse mejor el entorno y sus 
efectos sobre los diferentes aspectos de la discapacidad. 
 
 
La educación es la base fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, por 
lo tanto, brindarle la oportunidad de recibir educación a cada uno de los niños y 
jóvenes con discapacidades plantea un reto muy complejo. Con frecuencia las 
distintas instituciones responsables de la educación realizan investigaciones para 
mejorar los planes de estudio, así como la evaluación de la infraestructura, la cual 
deberá responder a las necesidades de los diversos programas y planes de 
estudios, sin embargo la evolución de la tecnología y necesidad de generar 
información cada vez más precisa en distintos campos de la investigación generan 
una presión cada vez mayor para elevar los niveles de enseñanza, ampliar los 
programas de estudios, desarrollar aptitudes sociales y personales. 
 
18 INEGI. (2014) La discapacitad en México datos 2014. México. 
1.7 EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 
 
 
36 
 
Actualmente la educación en México está a cargo de la Secretaría de Educación 
Pública dentro de su dirección de Educación Especial la cual está conformada de la 
siguiente manera. 
 USAER------------------------------- Unidad de 
Servicios de Apoyo a la Educación Regular. 
 
 CAM---------------------------------- Centro de 
Atención Múltiple. 
 
 
 CAM LABORAL------------------- Elementos Formativos y Capacitación de 
jóvenes para la inclusión al campo laboral. 
 
 
 
 
 
 
C3. Cuadro educación para personas con discapacidad. Elaboración propia. 
 
 
CENTROS EDUCATIVOS EN EL PAÍS. 
 
USAER CAM 
CAM 
LABORAL 
DISCAPACIDAD LEVE, 
PERSONAS QUE NO 
PRESENTAN UNA DIFICULTAD 
MAYOR PARA DESARROLLAR 
SU APRENDIZAJE, PERO QUE 
NECESITAN DE ATENCIÓN 
ESPECIAL 
DISCAPACIDAD GRAVE, 
DISCAPACIDAD MULTIPLE. 
TRANSTORNOS GRAVES Y 
PERSONAS QUE NECESITAN 
PROGRAMAS ESPECIALES DE 
APRENDIZAJE 
ELEMENTOS FORMATIVOS Y 
CAPACITACIÓN LABORAL PARA 
JOVENES CON DISCAPACIDAD 
DE ENTRE 15 A 20 AÑOS. 
 
 
37 
 
5,596 -------------------- USAER: 3,577 
 CAM: 1,482 
 CAM LABORAL: 868 
 
 OTROS: 447. 
 
CENTROS EDUCATIVOS EN CIUDAD DE MÉXICO. 
 
 
 618 --------------------- USAER: 440 
 CAM: 130 
 CAM LABORAL: 33 
 OTROS: 48 
 
 
 
EDUCACIÓN BÁSICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO. 
 
47 % NO VA A PRESCOLAR 
17 % NO ACUDE A EDUCACIÓN PRIMARIA. 
27 % NUNCA LLEGO A LA SECUNDARIA. 
 
 
ESCUELAS 
EN EL PAÍS 
ESCUELAS 
EN EL D.F 
FUENTE: INEGI. (2014) La discapacitad en México datos 2014. México. 
FUENTE: UNICEF(2013) Niñas y niños con discapacidad. 
 
 
38 
 
ACTIVIDAD ECÓNOMICA DE LA POBLACIÓN CON LIMITACIÓN. 
 
51.1% ----------------- PARTICIPA ECONÓMICAMENTE. 
39.8% ---------------- NO PARTICIPA ECONÓMICAMENTE. 
18.4% ----------------- RECIBE APOYO FAMILIAR O GUBERNAMENTAL. 
 
 
 
 
Actualmente el gobierno mexicano en la presente administración ha puesto en 
marcha diversos programas parabeneficiar a las personas que sufren algún tipo de 
discriminación por su condición fisco o mental. 
 
 
- - - - - - - ---------- 
 
 
 
 
 
 
1.8 PROGRAMAS SOCIALES. 
FUENTE: INEGI. (2014) Encuesta de la dinámica demográfica. 
Secretaría Desarrollo 
Territorial y Urbano. 
(SEDATU). 
VIVIENDA 
PARA 
PROSPERAR 
BUSCA 
BENEFICIAR A LA 
POBLACIÓN CON 
ALGÚN TIPO DE 
DISCAPACIDAD 
PARA QUE 
PUEDAN 
ADQUIRIR SU 
PATRIMONIO. 
 
 
39 
 
 
 
 
-------------- ------- 
 
 
 
 
 
- - - - - - - - - - - - 
- 
 
 
C4. Programas sociales personas con discapacidad en México. SEDESOL 2017 
 
Hay muchos programas que el gobierno impulsa para que las personas con 
discapacidad puedan tener un mejor desarrollo sin embargo todos los programas 
están orientados a los siguientes puntos. 
 
- Incorporar los derechos de las personas con discapacidad en los programas 
o acciones de la administración Pública. 
 
- Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud, 
así como a la atención de la salud especializada. 
 
- Promover el diseño e instrumentación de programas y acciones que mejoren 
el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. 
 
Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social. 
(STPS). 
TRABAJADORES 
CON 
DISCAPACIDAD 
BRINDA 
ESTIMULOS A 
EMPRESAS PARA 
QUE INCLUYAN 
EN SU PLANTILLA 
LABORAL A 
PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD. 
Secretaría de Educación 
Pública 
(SEP). 
PROGRAMA 
NACIONAL PARA 
EL DESARROLLO 
Y LA INCLUSIÓN 
DE LAS 
PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD 
BUSCA 
GARANTIZAR EL 
DERECHO A LA 
EDUCACIÓN DE 
LAS PERSONAS 
CON 
DISCAPACIDAD. 
 
 
40 
 
- Fortalecer la participación de las personas con discapacidad en la educación 
inclusiva y especial, la cultura, el deporte y el turismo. 
 
- Incrementar la accesibilidad en espacios públicos o privados, el transporte y 
las tecnologías de la información para las personas con discapacidad. 
 
- Armonizar la legislación para facilitar el acceso a la justicia y la participación 
política y pública de las personas con discapacidad 
 
 
 
FUENTE: SEDESOL. (2015) Consejo Nacional para el desarrollo y la inclusión de las personas con 
Discapacidad. México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
ARQUITECTURA, ESPACIO Y DISEÑO 
 
 
42 
 
 
 
 “La arquitectura es mucho más que la construcción del objeto en un 
sitio: es la reinvención del propio sitio" 
Sean Sally 
 
 
 
43 
 
 
 
Hoy en día hay una gran cantidad de definiciones muy diversas acerca de la 
arquitectura, sin embargo, la gran mayoría hablan del espacio y de la habitabilidad 
del mismo, sin dejar de lado el termino de belleza y estética, lo cual me parece que 
es importante, pero para la presente investigación me gustaría plantear las 
siguientes definiciones como punto de partida y la cual nos servirán como 
referencias en el momento del planteamiento práctico. 
 
“La meta del arquitecto y del estudiante no puede ser en ningún caso la obra 
representada, sino la obra viva, habitada y ambientada.” 
 
JOSE VILLAGRÁN GARCÍA. 
 
Esta definición nos habla de la preocupación hacia el que hacer de la arquitectura, 
así como de su impacto sobre la vida de los que lo habitan, dejando de lado la 
cuestión artística y priorizando el impacto de los espacios en las diversas 
actividades realizadas y el cómo se deben de vivir, pues una obra no se termina 
mediante la finalización de la construcción sino en el cómo la viven las personas. 
 
 
“La arquitectura es la expresión construida de los valores de la vida”. 
 
 
GUSTAVO LOPEZ PADILLA. 
 
2.0. ARQUITECTURA. 
 
 
44 
 
El arquitecto Padilla en innumerables oportunidades ha mencionado esta frase con 
los alumnos y profesionales de la arquitectura, invitando siempre a la reflexión de 
como el diseño arquitectónico puede llegar a impactar la vida de los que habitan los 
espacios, generando comunidad dentro de las mismas obras, pero también 
pensando en la gran escala puede ser trascendental en una ciudad. 
 
 
“Toda obra de arquitectura debe de ser a la vez ESPEJO Y MANTO”. 
 
FERNANDO PÉREZ. 
 
Una obra de arquitectura debe de ser espejo, debe de reflejar un momento histórico, 
una sociedad o bien alguna solución específica a un problema específico, la cual 
debe de estar ligada a las condiciones donde se desarrolla su emplazamiento, pero 
al mismo tiempo debe de tener la capacidad de quedar de lado y permitir que las 
personas que habitan esa obra puedan tener la tranquilidad de realizar las 
actividades ordinarias de su día a día. 
 
 
“El hombre como finalidad esencial, y otra, lo que le rodea, la envoltura, la 
arquitectura como medio”. 
G.W.F Hegel. 
 
 
2.1 ESPACIO Y HABITABILIDAD. 
 
 
45 
 
A lo largo de las décadas, hablar de arquitectura es hablar de espacio y de cómo se 
viven esos espacios, considerando fundamental que dichos espacios sean 
habitables, pero en realidad ¿qué significa espacio habitable? y ¿cuáles deben de 
ser las características que debe cumplir un espacio para ser considerado habitable? 
 
Desde sus inicios la arquitectura surgió por necesidad del hombre, en busca de 
satisfacer sus necesidades biológicas, buscando refugio en las cuevas o bien 
generando edificaciones pequeñas a base de piedra y otros elementos que obtenía 
de la naturaleza, los cuales le permitían tener un espacio de tranquilidad para 
desarrollarse plenamente. 
 
La arquitectura surgió del hombre y para el hombre, por lo tanto, el eje fundamental 
de toda obra de arquitectura debe ser considerado el hombre habitado, pues ningún 
ser humano puede escapar al espacio en el cuál se vive, afectando éste 
directamente en su desarrollo humano. 
 
¿Qué es habitabilidad? 
 
La palabra habitabilidad, de acuerdo con la definición de la Real Academia de la 
Lengua es la “cualidad de habitable”. El termino habitar deriva del latín habitare 
que significa “ocupar un lugar” o “vivir en él”. 
Debido a que la arquitectura estudia y crea los “espacios habitables” 
fundamentalmente, la habitabilidad determina, guía y diferencia a la arquitectura de 
todas las otras bellas artes del mundo. 
 
 
 
 
 
46 
 
¿Qué es un espacio habitable? 
 
El espacio habitable es lo que ocupamos cuando desarrollamos cualquier actividad, 
es el espacio en el que trabajamos, estudiamos, comemos, en definitiva, es el 
espacio en el que vivimos. Por tanto, cualquier espacio que ocupa el ser humano 
es espacio habitable 
En la arquitectura podemos realizar distintas clasificaciones para esos espacios en 
el momento de analizar el espacio, normalmente se hace en función del uso, del 
horario, de la privacidad, de las jerarquías etc…… 
 
Si bien no puede haber arquitectura si no se procura la habitabilidad, si puede haber 
habitabilidad sin arquitectura. La habitabilidad es una cualidad del espacio que se 
fundamenta en múltiples aspectos más allá de los elementos arquitectónicos. 19 
 
La habitabilidad no depende de un lugar en específico, sino que cualquier espacio 
cumpla con las necesidades afectivas, es decir que el ser humano se sienta 
cómodo y pleno puede llegar a ser considerado un “espacio habitable”. 
 
Marco Vitruvio Polión, manifestó que la arquitectura descansa en tres principios: 
Venustas (la belleza),Firmitas (la firmeza) y Utilitas (la utilida). Sin embargo 
tomando la postura de que el hombre es el centro de la arquitectura, es fundamental 
plantear cuales son las principales necesidades del ser humano, para poder realizar 
lo anterior, se muestra el estudio realizado por el psicólogo estadounidense 
 
19 
Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: Universidad 
Pública de Navarra. 
 
 
 
 
47 
 
Abraham Maslow, el cuál muestra cuales son las necesidades humanas y las 
representa mediante una pirámide, teniendo de esta forma una jerarquía de las 
mismas,de esta manera en la medida que se obtengan los primeros niveles de 
manera paulatina hasta alcanzar la punta de la pirámide, se podrá alcanzar la 
plenitud del ser humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomando en cuenta lo expuesto por Maslow, la prioridad de una obra arquitectura, 
antes de pensar en su belleza y su poder de trascendencia que pudiera tener ante 
una sociedad, debería de cumplir con las cualidades necesarias de satisfacer sus 
necesidades básicas del ser humano(Descanso, alimentación, higiene, seguridad, 
etc.).Para muchos arquitectos una obra se convierte en Arquitectura en el momento 
en el cuál es habitable, si no cumple con estos elementos básicos no es 
Arquitectura, pues si la misma es regida en torno al hombre y esta carece de estos 
elementos fundamentales, poca trascendencia tendrá una obra pues será 
PROTECCIÓN. 
SEGURIDAD. 
SERVICIOS. 
HIGIENE. 
AUTOREALIZACIÓN. 
TRASCENENCIA 
Ilustración 2. MODELO DE MASLOW aplicado a la arquitectura, como principio de habitabilidad de un 
espacio. 
 
 
48 
 
inhabitable y al suceder esto dejará de ser arquitectura y se convertirá en 
construcción o bien en una escultura si su belleza lo amerita. 
En este primer acercamiento, plantearemos -en relación con el hombre- a una 
habitabilidad que tiene aspectos socio- culturales, físicos, biológicos y psicológicos. 
Y en lo relativo a las obras o edificios, encontraremos aspectos pro- gramáticos, 
proyectuales y constructivos. 
 
La arquitectura participa como condición deseable para la habitabilidad más no es 
estrictamente necesaria. Las características geométricas y cualidades formales del espacio 
arquitectónico pueden o no favorecer al índice de habitabilidad de un espacio. Sin embargo, 
el humano para vivir, apropiarse, identificarse y pertenecer a un espacio requiere, además 
de las condiciones físico-espaciales, un conjunto de condicionantes adicionales, dentro de 
las que destacan aspectos simbólicos, sociales y económicos. En otras palabras, la 
habitabilidad busca espacios donde florecer naturalmente, pero, si bien no es obligatorio 
que la arquitectura propicie estos aspectos adicionales, al menos debe intentarlo.20 
 
HABITABILIDAD SOCIOCULTURAL. 
 
La arquitectura es el resultado de las expresiones más completas y representativas 
de los valores e inquietudes de una sociedad.21 Por lo anterior podemos decir que 
para entender la habitabilidad debemos de entender el contexto en el cual fue 
creada, tomando en cuenta, la economía, el momento histórico, la sociedad, la 
cultura y desde luego su emplazamiento. Esto es fundamental debido a que no 
todas las sociedades viven los espacios de la misma manera debido a sus 
condiciones sociales, económicas o bien sus creencias religiosas. En cuanto a esto 
 
20 
Ágreda, L. A. (2016). Evolución de la conceptualización de la discapacidad. Pamplona: Universidad 
Pública de Navarra. 
 
21 Padilla, G. L. (2009). Arquitectura Méxicana Contemporánea. . México: Designo S.A. de C.V. 
 
 
 
49 
 
la habitabilidad, encontramos que se expresa generalmente en forma cualitativa o 
conceptual, dado que todo espacio arquitectónico es un contenedor de actividades 
humanas y estas a su vez son la manifestación explicita de modos de vida 
específicos, es decir, de una cultura. Las actividades humanas son expresiones 
culturales definibles, pero no mensurables es- parcialmente. 
Dado lo anterior, la habitabilidad sociocultural se refiere a la forma o el modo en que 
los espacios son habitados, a los modos de vida según tradiciones y costumbres 
ancestrales, y a las relaciones entre los hombres y los espacios que habitan. Estas 
relaciones le dan vida y contenido a lo que el arquitecto Villagrán llamaba, “la obra 
viva y habitada”.22 
En conclusión, los arquitectos o diseñadores deben de conocer la manera de habitar 
de las sociedades, y de qué manera responden a sus actividades, de ahí pondrán 
o no surgir nuevas maneras de expresar los espacios y de encontrar soluciones 
distintas a una misma necesidad, y no necesariamente son obras de creatividad, 
sino que son obras que responden a una correcta manera de interpretación del 
habitar del tiempo y del lugar en que se realiza una obra. 
 
 
22 V Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura, en noviembre de 2001, con el tema: pensamiento y obra de José 
Villagrán García 
 
Debido a las continuas 
invasiones a Vietnam, 
poblaciones como Cu Chi, se 
vieron en la necesidad de 
construir bajo la superficie, 
túneles y habitaciones. Su 
función inicial era resguardarse 
de las guerras y también en 
tiempos de paz desarrollaban 
sus actividades cotidianas 
Ilustración 3 .- Habitabilidad Sociocultural en Vietnam. Imagen obtenida 
de internet. 
 
 
50 
 
HABITABILIDAD FISICA. 
 
La habitabilidad física a diferencia de la sociocultural, si es medible y cuantificable 
con respecto a lo construido, es decir a los espacios y las relaciones de los mismos. 
Aspectos que resultan ser más evidentes que los conceptuales y que, por tanto, son 
los que siempre se toman en cuenta en los análisis programáticos. Muchas veces 
estos análisis solo se realizan de manera superficial pues solo se toman en cuenta 
los espacios y no los volúmenes que al final son los que conforman los espacios 
habitables. Dentro del espacio arquitectónico encontramos las tres dimensiones 
básicas (longitud, superficie y volumen) que posteriormente se convertirán en la 
obra misma. 
Primero que nada, la dimensión espacial para que el hombre pueda moverse con 
tranquilidad y pueda desarrollar sus actividades normalmente dentro de la obra. En 
segundo lugar, la dimensión para relacionarse, así como la correcta utilización de 
los espacios entre mobiliarios y que esos mobiliarios se puedan utilizar bien los 
mobiliarios. En tercer lugar, los espacios del mismo mobiliario en sí. 
 
 
 
 
 
En esta imagen se 
muestras las tres 
dimensiones. Dimensión 
espacial para moverse 
dentro del espacio. Los 
espacios adecuados para 
poder aprovechar 
correctamente los 
mobiliarios y los mobiliarios 
en sí mismos. 
 
Ilustración 4.- Habitabilidad Física, cocina accesible. Imagen obtenida de internet. 
 
 
51 
 
 
 
HABITABILIDAD BIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA. 
 
Muchas personas cuando llegan a nuestros hogares después de una larga jornada 
laboral, o bien después de un día difícil, piensan en su hogar como el espacio en el 
cuál pueden relajarse un poco y descansar, encontrando un momento de paz y 
tranquilidad, sin embargo muchas veces la falta de un buen diseño que responda 
a las necesidades de esa persona o familia en particular hace que sea lo contrario, 
pues las personas lejos de encontrar un lugar confortable esos espacios, encuentra 
un lugar incomodo que no le permite descansar plenamente y repercute en su 
calidad de vida. 
Son muchos los aspectos que debe de cuidar un diseñador en el momento de 
proyectar un espacio, la temperatura, las orientaciones y recorridos del sol, los 
niveles de comodidad, la iluminación y desde luego la ventilación entre otras. 
Muchas veces no se toma en cuenta a la persona que va habitar esos espacios, y 
entonces la persona debe de habitar esos espacios adaptando sus actividades y 
adaptándose así mismo para poder habitar ese espacio y no lo contrario como en 
realidad debería de ser. 
 
“El complejo concepto de la habitabilidad comprende tanto al habitante 
como a la habitación, así como a la reciproca relación que se establece entre 
ellos...” 
Alberto T. Arai 
 
 
52 
 
 
 
 
 
HABITABILIDAD PROYECTUAL. 
En el diseño de las obras arquitectónicas encontramos una diversidad de 
actividades que se pueden desarrollar dentro de uno o más espacios y los cuales, 
pueden estar relacionadas o no entre sí, de acuerdo a un análisis de 
funcionamiento, sin embargo,

Continuar navegando