Logo Studenta

Museo-Ferroviario-de-Morelos--recuperacion-de-la-antigua-estacion-de-ferrocarriles-en-Cuernavaca-Morelos-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER JORGE GONZÁLEZ REYNA
“MUSEO FERROVIARIO DE MORELOS”
RECUPERACIÓN DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRILES EN CUERNAVACA
MORELOS, MÉXICO.
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO, PRESENTAN:
LUZ DEL CARMEN PALENCIA ARREOLA NC.-30674360-7
IEL PIÑA VALDÉS NC.-30760090-9
ASESORES:
ARQ. JAVIER SENOSIAIN AGUILAR
DR. EN ARQ. MÓNICA CEJUDO COLLERA
ARQ. EDUARDO SCHÜTTE Y GÓMEZ UGARTE
Agosto 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
1. CONTEXTO
1.1 Contexto Histórico
 
1.1.1 Antecedentes
1.1.2 La Llegada del Ferrocarril a México
1.1.3 Ruta México - Cuernavaca
1.1.4 Declive de los Ferrocarriles en México
1.1.5 La Antigua Estación de Ferrocarriles en Cuernavaca
2. FUNDAMENTACIÓN
2.1 Análisis de Análogos
2.1.1 Análogos Nacionales
2.1.2 Análogos Internacionales
2.1.3 Conclusiones
2.2 Localización
2.2.1 Ubicación
2.2.2 Clima, Asoleamiento y Vientos Dominantes
2.3 Análisis del Contexto
2.3.1 Sitios de Interés
2.3.2 Vialidades y Transporte
2.3.3 Equipamiento y Áreas Verdes
2.4 Normatividad
2.4.1 Normatividad Correspondiente
3. PROYECTO INICIAL
3.1 Análisis del Sitio
ÍNDICE
7
10
11
20
21
22
32
36
47
48
2
3.1.1 Análisis del Terreno y su Entorno
3.1.2 Forma y Dimensión
3.1.3 Vialidad y Accesibilidad
3.1.4 Superficies
3.1.5 Percepción Visual
3.1.6 Colindancias
3.1.7 Orientación, Asoleamiento y Clima
3.2 Estado Actual
3.2.1 Plantas
3.2.2 Secciones
3.2.3 Fachadas
3.3 Intenciones del Proyecto
3.3.1 Intenciones y Concepto
3.4 Funcionamiento
3.4.1 Programa Arquitectónico
3.4.2 Diagrama de Funcionamiento
3.4.3 Zonificación Propuesta
4. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
4.1 Arquitectura
4.1.1 Proyecto Arquitectónico
4.1.2 Memorias de Cálculo
4.1.3 Costos
Cálculo de Honorarios
Costos Paramétricos del Proyecto
Costo del Proyecto
4.1.4 Proyecto Ejecutivo
Tabla de Contenidos
CONCLUSIONES
Fuentes y Bibliografía
58
66
70
75
76
106
3
4
Luz Palencia Arreola:
A mi madre, a quien le debo todo y a mi hermano, quien me recuerda seguir
pedaleando.
A Uriel, porque jugando y cantando imaginamos un espacio.
A la Facultad de Arquitectura, que con fracasos y logros me enseñó
que no eres nadie hasta que trabajes por serlo.
A todos mis amigos; a los de la Facultad con los que
comparto la locura de ser Arquitecta y a los que la vida me trajo para
recordar que hay un mundo muy grande allá afuera.
AGRADECIMIENTOS
Uriel Piña Valdés:
Agradezco a Luz por haber sido mas que una compañera de trabajo en este 
largo recorrido:
me animó, me persuadió y me enseñó.
A nuestras madres, por siempre haberse mostrado como un ejemplo y
brindarnos todo su apoyo
para que perseveráramos en nuestro trabajo.
A Jorge, por haber sido mis ojos de no-Arquitecto. Por su sencillez de pensar y 
hacerme tener en mente
la valiosa lección de que la Arquitectura no siempre es lo que se imagina el 
Arquitecto.
Por último, y no menos importantes, a todos los grandes profesores que tuve la 
fortuna
de tener en la Facultad: Gaby Carrillo, Lorenza Capdevielle, Eduardo Schütte y 
Mónica Cejudo; que con
sus palabras y consejos me hicieron llegar tan lejos.
5
INTRODUCCIÓN
El Patrimonio Cultural en México
El tema de esta tesis surgió a partir de la inquietud de 
ambos sobre la falta de reconocimiento y conser-
vación del patrimonio cultural en México. 
El interés en el tema fue de manera general, pero 
necesitábamos un sitio para aterrizar la investi-
gación. Se escogió un sitio en la ciudad de Cuernava-
ca, lo que nos daría un contexto menos acotado. 
La estación del ferrocarril de la ciudad de Cuernava-
ca, considerada patrimonio histórico y cultural del 
estado de Morelos, es uno de los sitios de mayor 
riqueza histórica de la ciudad. Construida en 1897 e 
inaugurada a principios del siglo XX por el presidente 
Porfirio Díaz, la estación del tren recibió a Francisco I. 
Madero cuando vino por primera vez a la ciudad en 
calidad de presidente de la República entrevistarse 
con Emiliano Zapata Salazar.
Además, este inmueble también formó parte de innu-
merables momentos del zapatismo, así como otros 
momentos posteriores al resurgimiento de la ciudad, 
después de haber quedado abandonada por un lardo 
periodo.
Actualmente la antigua estación del tren permanece 
en el abandono y en ruinas, a pesar de haber sido 
construido con piedra y de ser considerada, por su 
calidad histórica, dentro del inventario de lugares 
bajo resguardo por el Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia.
A los alrededores del edificio se encuentra una comu-
nidad de “paracaidistas” que ha alentado al deteri-
oro del lugar. Al visitar el lugar, nos damos cuenta de 
la falta de espacios públicos que esta comunidad 
carece observando niños entrando y saliendo de las 
antiguas ruinas de la estación de ferrocarril. 
Contrario a Cuernavaca, en el municipio de Jojutla 
que cuenta con la administración de su pequeña 
vieja estación del tren, ya se ha optado por ocupar el 
lugar para realizar diversas actividades de tipo 
cultural.
 
Lo mismo pasa con la estación de Cuautla, donde 
miles de turistas acuden a conocer la historia del país 
en el museo de la ciudad. 
En Yautepec, en lo que fue la estación, se construyó 
una cárcel municipal y en un módulo hay también 
oficinas dedicadas a la actividad cultural.
Los fuertes contrastes socioculturales que vive la 
zona , la carencia de servicios, de equipamiento y la 
poca atención que el ayuntamiento de la ciudad ha 
tenido con la población de esta zona, ha creado un 
núcleo urbano en el que no existen leyes ni normas, 
pero tampoco oportunidades para un nuevo 
programa o resurgimiento del área. El vandalismo al 
que se enfrenta la estación del ferrocarril es muestra 
clara de esta situación, siendo justamente los agen-
tes antrópicos los que continuamente atacan al mon-
umento
El sitio comprendido por la estación de ferrocarriles 
abarca un área de 700m2, a la que se sumaría el área 
de intervención aledaña, formando un total de aprox-
imadamente 1500m2.
El edificio de la estación está formado por dos cuer-
pos: uno de un nivel y otro de dos. Las características 
formales de la estación son particulares y no corre-
sponden a la tipología que se presentaba en la 
ciudad de Cuernavaca, sino a la estética de las esta-
ciones inglesas de la época cuenta con un gran 
vestíbulo distribuidor, una zona administrativa, una 
zona de servicios que correspondían al restaurante, 
cocina, tienda y la zona del segundo nivel que fue 
destinada para hotel. Los muros son de tabique rojo 
extraído recubiertos con piedra ígnea al exterior, los 
entrepisos estaban solucionados mediante un siste-
ma de viguería de madera y las cubiertas y aleros 
están resueltos en base a -armaduras de madera con 
láminas acanaladas de zinc.
Proponemos el rescate de este patrimonio histórico y 
cultural mediante, por una parte, crear una plaza/ 
parque público, así como enfocarnos a la recu-
peración del edificio de la antigua estación de ferro-
carriles de Cuernavaca.
Proponemos hacer de este espacio un museo y 
centro cultural para las comunidades de los alrede-
dores, así como atraer turismo a esta zona de Cuer-
navaca un tanto olvidada.
8
“No construyas a menos de que sea inevitable.”
John Ruskin
1.1
 C
ON
TE
XTO 
HI
ST
ÓR
IC
O
9
1. CONTEXTO
1.1
 C
ON
TE
XT
O 
HI
ST
ÓR
IC
O
1.1.1 Antecendentes
1.1.2 La Llegada del Ferrocarril a México
1.1.3 Ruta México - Cuernavaca
1.1.4 Declive de los Ferrocarriles en México
1.1.5 La Antigua Estación de Ferrocarriles en Cuernavaca
1.1.1 Antecedentes
La ciudad de Cuernavaca existe como asentamiento 
desde la época prehispánica, tiene su origen 
etimológico del vocablo náhuatl Cuauhnáhuac, 
(Cuauitl (árbol) nahuac (junto) = «junto a los árbo-
les»). Fue una parte importante de los pueblos tribu-
tarios del imperio Mexica, era un paso importante al 
ser directo entre el centro y la zona sur del estado 
donde se encuentra la Zona Arqueológica Xochicalco. 
La Ciudad colonial fue establecida en 1528 como 
parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado 
a Hernán Cortés, lugar ya denominado Villa de Cuer-
navaca. Se estableció en el centro el Palacio de 
Cortés y la Catedral, que tuvo orígenes franciscanos 
en 1529. 
En 1646 la ciudad fue declarada Alcaldía adscrita a la 
Audiencia de México. En 1786 Cuernavaca seguía 
siendo parte de la Audiencia de México, después de la 
división de las Nueva España en 12 provincias, y en 
1824 se denominó Partido de Cuernavaca, siendo así 
parte del segundo distrito de México.
Durante la colonia, la agricultura fue la actividad 
predominante, siendo la producción de caña de 
azúcar la producción más importante.
Gracias a representaciones como esta nos podemos 
dar cuenta de que para mediados del Siglo XVIII el 
Valle que contiene Cuernavaca ya había sido bien 
explorado y ubicado; así como trazado con caminos y 
establecido los sitios religiosos como la Catedral de 
Cuernavaca. A pesar de que la ciudad no poseía una 
población alta , esta se encontraba dispersa y la ma- 
yoría del territorio estaba ocupado por caseríos. (1)
Catedral
Centro de Cuernavaca
Palacio de Cortés
Cerro del Tepozteco
Acapatzingo
Mapa de Cuernavaca y territorios aledaños en el Siglo XVIII. Rutas de conexión entre pueblo y pueblo y períme-
tros de cultivo. Breve Historia de Morelos. Fondo de Cultura Económica. (2)
(1) · Crónicas de Cuernavaca 1857 – 1930. Imágenes de la memoria - Ediciones Asta, Veracruz, México. Sergio Estrada Cajigal, 1994.
(2) · Breve Historia de Morelos - Fondo de Cultura Económica. Alicia Hernández Chávez.
12
1.1.2 La Llegada del Ferrocarril a México
El siglo XIX fue una época de transición en la historia 
de México. Finalizada la lucha de independencia en 
1821, el país recorre un proceso de definición política, 
social y cultural. 
La mirada hacia el “progreso” estuvo presente impul-
sando la industria. La llegada de la primera revolu-
ción industrial al país permitió que industrias como la 
tabacalera y textil crecieran, sin embargo estaba en 
la mira el desarrollo de la industria ferrocarrilera. Los 
argumentos fueron, impulsar el desarrollo económico 
de todo el país y un mayor control de las regiones.
En el año de 1837, con Anastasio Bustamante como 
presidente se dio la primera concesión del ferrocarril 
a Francisco Arrillaga, ex secretario de Hacienda, para 
la construcción de la vía Veracruz-México. Sin 
embargo la inestabilidad del país no permitió que se 
concretara. En 1842 Antonio López de Santa Anna, 
presidente en turno, impulso a los acreedores del 
camino de Perote a Veracruz, la obligación de con-
struir el ferrocarril, partiendo de la ciudad De Vera-
cruz a rio San Juan. 
La siguiente cocesión fue otorgada a los Hermanos 
Mosso, hasta la ciudad de México, teniendo contemp-
lado que la ruta llegara hasta Acapulco. 
En el segundo imperio a cargo de Maximiliano de 
Habsburgo, hasta el gobierno de Benito Juárez, se 
concluyó la ruta México-Apizaco con ramal a Puebla. 
Es así como manera resumida se terminó de construir 
la primera vía férrea en el país. El proyecto, desde su 
concepción hasta la inauguración en 1873, duro 36 
años, uniendo así la costa de Golfo de México con la 
capital de país.
Durante el gobierno del presidente Sebastián Lerdo 
de Tejada (periodo de 1872-1876), se impulsa aún más 
el crecimiento del Ferrocarril, llegando a un total de 
630 kilómetros al final de su periodo.
A partir de 1880 se dieron las primeras conseciones a 
inversionistas estadounidenses, lo que hace crecer el 
kilometraje de las vías férreas a 1,079.57km, incluyen-
do las últimas rutas México - Paso del Norte y México 
- Manzanillo. (3)
Mapa de la ruta del Ferrcarril Mexicano, incluyendo ramales de Puebla y Jalapa. 1877.
Estaciones Ferroviarias de México. Patrimonio histórico, cultural y artístico. Tereza Márquez Martínez. (4)
(3) · El Ferrocarril de Cuernavaca 1807 - 1997 - Posgrado Arquitectura UNAM. Valentín López González, 2005.
(4) · Estaciones Ferroviarias de México. Patrimonio histórico, cultural y artístico. Tereza Márquez Martínez.
13
-~. 
1.1.3 Ruta México - Cuernavaca
Morelos era un punto importante y estratégico 
debido a su cercanía con la Ciudad de México y con 
el estado de Guerrero pero también era un estado de 
amplias tierras fértiles con un gran potencial como 
fuente de explotación de campos de caña y arroz.
 
En el siglo XIX, la producción de Azúcar en Brasil y 
Cuba se desplomó, por lo que aumento el interés por 
impulsar azucareras en Morelos. 
Los intereses de los hacendados, impulsan la 
creación de vías férreas en todo el estado. La idea de 
tener el ferrocarril en Morelos era la creación del 
Ferrocarril Interoceánico, que mediante nodos facili-
taría el desplazamiento de mercancía, desde ambas 
costas al centro del país. 
No fue hasta 1892 que se otorga la concesión por 
parte del gobierno a la compañía Estadounidense 
The Colorado Mexico Investment, que bajo el nombre 
de Ferrocarril México-Cuernavaca y Pacifico desar-
rolló las vías comunicando Ciudad de México-Cuer-
navaca-Puente de Ixtla-Acapulco, bajo el mando del 
Ingeniero Herman Strum. En ese entonces, se con-
templaba un total de 32 estaciones, de Buenavista a 
Balsas con 292 km de recorrido y hubo complica-
ciones en todas las rutas que implicaban atravesar 
las sierras para unir las costas. (3)
(3) · El Ferrocarril de Cuernavaca 1807 - 1997 - Posgrado Arquitectura UNAM. Valentín López González, 2005.
14
1.1.4 Declive del Ferrocarril en México
Para finales de 1964 la red ferroviaria estaba al 
mando de diferentes entidades de personalidad 
jurídica y diversos regímenes legales; la longitud 
total de la red de ferrocarriles era de 23 619km. 
En 1977 el presidente José López portillo, presidente 
al mando decreto en el Diario Oficial de la Federación 
cinco empresas ferrocarrileras en el país: Ferrocar-
riles del Sureste, Ferrocarriles del Pacifico, Ferrocar-
riles de Chihuahua al Pacifico, Ferrocarriles Sonora- 
Baja California y Ferrocarriles Nacionales de México.
Fue en esos años en que la estación fue considerada 
como un sitio histórico por su importancia durante el 
Porfiriato. Se colocó un placa en fachada y, en los 
años siguientes, Ferrocarriles Nacionales de México, 
lo mantuvo en excelentes condiciones. 
En 1999, con Ernesto Zedillo como presidente en 
turno, Ferrocarriles Nacionales de México cierra 
operaciones.
El 4 de junio del 2001 Vicente Fox Quesada (presiden-
te correspondiente al periodo 2000-2006) extinguió 
el organismo público descentralizado conocido como 
Ferrocarriles de México.
En el caso de la vía México Cuernavaca – Balsas, fue 
cancelado en 1987, a partir de lo cual se empezaron a 
ocupar informalmente los patios de la estación. Los 
patios de la estación abarcan aproximadamente 
1,088 predios, con una superficie de 20 hectáreas.
Este es el asentamiento irregular más grande y antig-
uo de Cuernavaca con un aproximado de 10 mil habi-
tantes. (5)
(5) · Historia de la arquitectura en Cuernavaca Morelos a principios de siglo XX. Tesis obtención grado de Doctorado en Restauración - Posgrado Arquitectura UNAM. Lucía Villanueva
Salazar, 2005.
15
1.1.5 La Antigua Estación de Ferrocarriles de Cuernavaca
El emplazamiento de la Estación fue decidido a 
aproximadamente1.5km del centro de la población 
debido a sus suelos de origen volcánico y con una 
topografía menos complicada que la del resto de la 
ciudad. La accesibilidad al sitio fue crucial para la 
elección del terreno.
Citando el estudio de factibilidad del proyecto, bajo 
encargo del General Herman Strum, se menciona “La 
ciudad de Cuernavaca ofrece múltiples ventajas natu-
rales para que las oficinas estén muy bien ubicadas, 
así como el lugar ideal para los ramales de su primera 
y segunda división. Esta ciudad está situada en la 
ladera sur de la montaña en tierras altas del valle y 
tiene suficiente agua pura de manantial que nunca 
dejara de manar aún en el mas cruel estiaje. Los 
terrenos planos y firmes, poco accidentados, brindan 
las condiciones climáticas propicias y con las facili-
dades de la obtención de agua para el emplazamien-
to del conjunto”. El estudio de factibilidad hace refer-
encia a las fuentes de agua de los manantiales El 
Venado, La Pintora, El Carnero y Santa Lucía justo 
frente a los antiguos patios de la estación.
Una vez allanados los 14 terrenos que constituían el 
sitio para la Estación se comenzaron las construc-
ciones iniciales: el tendido de vías en un parque 
circular, los talleres de reparación, viviendas para 
trabajadores, depósito de agua para las máquinas, 
una torre de telégrafo, una pequeña casa para el 
ingeniero residente, un conjunto de bodegas y el 
edificio propio de la estación.
La obra fue subsidiada con una serie de bonos y 
pagarés a 20 años y con los que se pudo ejecutar la 
construcción de los 54 kilómetros que corren dentro 
de Morelos. La ruta que comprendía iniciaba en la 
Estación Central de Buenavista y continuaba por las 
estaciones de tránsito Santa Julia, Tacubaya, 
Mixcoac, El Olivar, Contreras, Eslava, Ajusco, La Cima,
Tres Marías, El Parque, Alarcón y llegando a la 
estación de Cuernavaca después de 119.40 km y con-
tinuaba a la estación final de Balsas, como se muestra 
en el siguiente diagrama de la ruta. (3)
Mapa esquemático de la ruta ferroviaria entre la Ciudad de México y Balsas. El Ferrocarril de
Cuernavaca 1897 - 1997. Valentín López González. (3)
México
Cuernavaca
Balsas
Santa Julia
Tacubaya
Mixcoac
Olivar
Contreras
Eslava
Ajusco
El Guarda
La Cima
Toro
Tres Marías
El Parque
Alarcón
Ramón
Mango
San Vicente
Treinta
Zacatepec
Mendez
Puente de
Ixtla
Cajones
Santa Fe
Vista
Pimentel
Los Amantes
Naranjo
Iguala
Cocula
Apipiluco
Olsa
(3) · El Ferrocarril de Cuernavaca 1807 - 1997 - Posgrado Arquitectura UNAM. Valentín
López González, 2005.
16
El edificio de la estación fue construida de piedra 
almohadillada, techumbre de armadura de madera y 
techo de lámina galvanizada a cuatro aguas.
La estación fue inaugurada el 11 de diciembre de 1897 
por el presidente en turno: Porfirio Díaz, con la prime-
ra locomotora la ciudad. La llegada del ferrocarril a 
Cuernavaca llego con mejoras públicas: 2 escuelas 
primarias, la restauración y ornamentación del pala-
cio de Cortés, el kiosco y bancas de fierro en el jardín 
Juárez, así como el pavimentado y embanquetado de 
la ciudad.
La Estación del Ferrocarril de Cuernavaca fue inau-
gurada el día 11 de Diciembre de 1897 por el Presiden-
te de la República Porfirio Díaz y el gobernador del 
Estado Manuel Alarcón.
A la par de la inauguración, se realizaron restaura-
ciones y mejoramientos en la ciudad relacionados con 
el crecimiento urbano como la construcción de la calz-
ada Leandro Valle y la vía del tranvía jalado por mulas. 
Esta calzada sería la destinada a facilitar la comuni-
cación del centro de la población con la estación del 
ferrocarril hasta la actualidad. (3)
Llegada de la primera locomotora a la Estación de Ferrocarriles de Cuernavaca. 11 de Diciembre de 1897. Crónicas
de Cuernavaca 1857 - 1930. Imágenes de la Memoria. Sergio Estrada Cajigal. (1)
Llegada de la primera locomotora a la Estación de Ferrocarriles de Cuernavaca. 11 de Diciembre de 1897. Crónicas
de Cuernavaca 1857 - 1930. Imágenes de la Memoria. Sergio Estrada Cajigal. (1)
Cartel para el baile de inauguración del Ferrocarril de México. Crónicas de Cuernavaca 1857 - 1930. Imágenes
de la Memoria. Sergio Estrada Cajigal. (1)
17
Imágen superior: Fachada de los andenes de la Estación. Crónicas de Cuernavaca 1857 - 1930. Imágenes de la Memoria. Sergio Estrada Cajigal. / Imágen inferior: Vista de la fachada principal de la estación desde el poniente en 1928.
Archivo CONACULTA 2014 (1)
18
2.1
 A
NÁ
LI
SI
S 
DE
 A
NÁ
LO
GO
S
19
2. FUNDAMENTACIÓN
2.1
 A
NÁ
LI
SI
S 
DE
 A
NÁ
LO
GO
S
2.1.1 Análogos Nacionales
 Centro Cultural San Pablo. Oaxaca, Oaxaca.
Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo.
Museo JUMEX. Ciudad de México.
David Chipperfield Architects
2.1.2 Análogos Internacionales
Museo de Historia de Madrid. Madrid, España.
FRADE Arquitectos.
Museo y Biblioteca de la Fundación Morgan. Nueva York, E. U. A.
Renzo Piano Building Workshop.
2.1.3 Conclusiones
2.1.1 Análogos Nacionales
Centro Cultural San Pablo. Oaxaca, Oaxaca. Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo
El centro cultural de San Pablo representa un punto de 
partida para este proyecto debido a su similitud de
requerimientos y condiciones preexistentes con el que 
se presentó el proyecto para el Museo Ferroviario de 
Morelos.
El antiguo Convento, al igual que la Estación de Ferro-
carriles de Morelos, sufrió a lo largo de los años el aban-
dono, el descuido, la mutilación y la atropellada inter-
vención del tiempo. El templo fue abandonado, invadido 
y destazado. Su configuración espacial se vio transfor-
mada por la traza urbana de la ciudad, las avenidas 
cortaron ta jantemente el espacio y los habitantes lo 
adaptaron a las necesidades de la vida cotidiana.
Este proyecto nos ha servido como análogo de análisis 
debido a su éxito como intervención en un inmueble 
patrimonial, tanto técnica como simbólicamente; así 
como la transformación espacial que sufrió desde su 
declive hasta su recuperación.
Funcionalmente, su programa arquitectónico consta de:
1. Patio de acceso y distribución
2. Recepción y guardarropa
3. Módulo de atención
4. Ludoteca
5. Acervo
6. Claustro
7. Restaurante
8. Áreas de exhibición
9. Tienda
10. Antigua biblioteca
11. Áreas de lectura
12. Áreas de performance
13. Área administrativa
14. Auditorio
Vista al patio de acceso. Fotografía de la IX Bienal de Arquitectura.
2014.
Vista frontal al claustro. Fotografía de la IX Bienal de Arquitectura.
2014.
Diagrama general de funcionamiento del Ex-convento.
Fachada lateral desde la calle de Armenta y López. Fotografía de la
fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C.
PATIO
PRINCIPAL
Acceso
Acceso
Tienda de diseño/
cafetería
Restaurante
Ludoteca
Administrativo
Claustro
Acervo y
espacio de
exposición
22
1. Planta Baja: Lobby 2. Primer Nivel: Planta libre
para exhibición
3. Segundo Nivel: Planta libre
para exhibición
4. TercerNivel: Planta libre
para exhibición
Museo JUMEX. Ciudad de México, México. David Chipperfield Architects
Principales plantas arquitectónicas del Mueo Jumex. David Chipperfield ArchitectsSección Longitudinal del Museo JUMEX. David Chipperfiel Architects
Vista aerea del Museo JUMEX. Del lado izquierdo inferior se aprecia su incorporación con el
corredor de la antigua vía ferroviaria. Fotografía de MX-Lab.
Vista al interior del espacio de exhibición en el último nivel. La planta libre, la iluminación y los 
rieles superiores proporcionan flexibilidad para cada uno de los eventos. Fotografía de MX-Lab.
23
• I 
!YllJj 
• 
~~r ..... .. 
~ 
"d 
Vista interior al vestíbulo principal del Museo. Vínculo entre patios 
centrales y ambos edificios. Fotografía de Manuel Perez Casorla.
Vista interior a uno de los corredores que distribuyen a las salas de
exhibición. Fotografía de Manuel Perez Casorla.
2.1.2 Análogos Internacionales
Museo de Historia de Madrid. Madrid, España. FRADE arquitectos
Una vez más, como los edificios anteriores, utilizamos de 
referente un proyecto en el que se haya llevadoa cabo 
la recuperación de un inmueble antiguo, con valor patri-
monial; y la construcción de un nuevo edificio vinculado 
al anterior. En este caso, el antiguo Real Hospicio del Ave 
María y Santo Rey Don Fernando (1703), en Madrid, fue 
renovado espacialmente y se adaptó para su funciona-
miento, posteriormente, en conjunto con el Museo de 
Historia.
La intervención espacial fue mínima y se llevo a cabo, 
sobre todo, a nivel de detalles para proporcionar de un 
carácter y atmósfera distintos en el edificio; similar a los 
objetivos que se mantuvieron para la intervención en la 
Antigua Estación de Ferrocarriles de Morelos.
Funcionalmente, los espacios de exhibición se concen-
traron en el edificio de menor antigüedad (en el que las 
intervenciones fueron mayores, liberando plantas y 
reconfigurando las circulaciones) y los espacios admin-
istrativos y de servicio se re-ubicaron en el edificio mas 
antiguo.
Vistas en sección. Vinculación espacial entre los edificios de distintas antigüedades. FRADE Arquitectos. Vistas en planta. Planta baja (abajo) y primer nivel (arriba). Ubicación de principales
circulaciones y espacios de servicio en amarillo y espacios de exhibición en gris.
24
t -1 
r I 
T' r 
, 
" ~ 
r"" -1 .<" < h 91 
-O 
l Ir 
El programa arquitectónico del edificio consta de:
1. Plaza de acceso
2. Atrio, Cafetería y espacio de usos múltiples
3. Área de exhibición
4. Restaurante
5. Tienda
6. Antiguo acervo
7. Oficinas
8. Salas de lectura
9. Área para performances/piano
10. Auditorio
11. Patio vestibular
Museo y Biblioteca de la Fundación Morgan. Nueva York, E. U. A.
Renzo Piano Building Workshop.
Como último análogo, utilizamos de referente el Museo y 
biblioteca de la Fundación Morgan en Nueva York. El 
edificio de la Biblioteca Morgan requirió de nuevos espa-
cios para albergar el acervo y, como propuesta por 
parte de los arquitectos, se presentó un proyecto en el 
que se adicionan pabellones temáticos que servirían 
para funciones nuevas y que serían un atractivo para el 
público e incentivar las visitas a la Biblioteca.
El esquema de funcionamiento del proyecto es ramifica-
do, teniendo un volúmen vestíbular de gran altura que 
distribuye a cada uno de los niveles y pabellones temáti-
cos. También, este espacio funciona como el enlace 
entre los nuevos pabellones y el edificio original que 
ahora es utilizado para exponer la antigua biblioteca y 
objetos de valor patrimonial.
Vista interior desde el vestíbulo general / área de performances hacia los pabellones laterales.
Imágen de Renzo Piano Building Workshop.
Vista en sección del edificio. El nuevo volúmen (derecha) funciona como un vestíbulo para todos
los demás espacios. Imágen de Renzo Piano Building Workshop.
Maqueta del edificio. Vista frontal al acceso principal. Se aprecia la integración del nuevo
volúmen como vínculo entre los dos antiguos. Imágen de Renzo Piano Building Workshop.
25
2.1.3 Conclusiones
Una vez realizado el análisis de los anteriores análogos, 
podemos concluir que en todos estos casos se ha man-
tenido la premisa de enaltecer nuestro patrimonio 
pasado.
Los proyectos nacionales nos dan los fundamentos para 
apoyar la idea de crear nodos culturales que ayuden a 
revitalizar zonas de riesgo o incentivar al público a 
participar en las actividades que estos espacios 
proponen. Por otro lado, los internacionales nos acercan 
a intervenciones exitosas en las que se vinculan edificios 
de siglos pasados con arquitectura de nuestro presente 
y modifican sus espacio para convivir armoniosamente.
Estos datos nos han ayudado en la manera en que plant-
eamos la recuperación de la Antigua Estación y su vincu-
lación con el nuevo edificio; a su vez, la vinculación de 
todo el complejo con el del usuario próximo, y los benefi-
cios que proporcionará a la ciudad de Cuernavaca.
Material y espacialmente, como los análogos presenta-
dos, apuntamos hacia espacios sencillos, con materiales 
monocromáticos que no intervengan con la experiencia 
del público y las exhibiciones y proponer instalaciones 
que se adapten a diversas necesidades que puedan 
tener los eventos de ambos edificios.
Por último, estos proyectos han mostrado su responsabi-
lidad con el entorno social sin dejar a un lado la que se 
tiene con el entorno ambiental. Nos demuestran que, sin 
importar la escala del proyecto, es posible hacer config-
uraciones especiales (como el uso de los patios, los 
claustros y la luz tamizada) y recurrir a los ya obligados 
métodos pasivos para eficientizar recursos. Este es un 
punto que se ha tenido en cuenta durante el proceso de 
diseño de nuestra propuesta.
26
2.
2 
LO
CA
LI
ZA
CI
ÓN
27
2.
2 
LO
CA
LI
ZA
CI
ÓN
2.2.1 Ubicación
2.2.2 Clima, Asoleamiento y Vientos Dominantes
2.2.1 Ubicación
Mapa de Ubicación: 1. Zona Arqueológica, 2. Antigua Estación de Ferrocarriles, 3. Estación del Casino.
Estación de Ferrocarriles
Área de Intervención Vivienda irregular y áreas de estudio
Áreas protegidas por el INAH
El sitio de intervención 
se encuentra ubicado 
en la calle de Leandro 
Valle sin número, en la 
colonia La Estación 
dentro de la ciudad de 
Cuernavaca, Morelos.
El terreno se encuentra 
rodeado en un 50% de 
vivienda irregular con 
algunos asentamientos 
dentro. También, de 
importante mención, es 
que nuestro terreno se 
encuentra dentro del 
polígono de protección 
del INAH como se mues-
tra en los diagramas 
anteriores.
La Estación
Barrio de
la Estación
El Vergel
Gualupita
1
2
3
Zona
Arqueológica
La Estación
Barrio de
la Estación
EL VERGEL
Zona
Arqueológica
La Estación
Barrio de
la Estación
EL VERGEL
Zona
Arqueológica
La Estación
Barrio de
la Estación
EL VERGEL
Zona
Arqueológica
La Estación
Barrio de
la Estación
EL VERGEL
30
2.2.2 Clima, Asoleamiento y Vientos Dominantes
La fachada principal de la Antigua Estación está orientada al noreste, perpendicular al sentido regular de los vien-
tos dominantes en Cuernavaca.
La temperatura promedio anual de la ciudad es de 21 grados centígrados, siendo la máxima de 32 grados y la 
mínima de 9 grados.
Estos parámetros nos permitirán, más adelante, definir el sembrado del nuevo edifcio en el terreno para optimizar 
gastos energéticos por medio de métodos pasivos.
Antigua estación
Bar
la Estación
Antiguo almacén
Asentamientos irregulares
Asentamientos
irregulares
Calzada Leandro Valle
Vialidad de terracería
Ausencia de vía férrea
Antiguos tanques
de agua
Antigua estación
Vientos dominantes
Bar la Estación
Antiguo almacén
Calzada Leandro Valle
Vialidad de terracería
esc. 1:1000
esc. 1:1000
22 jun
22 mar
22 sep
22 dic
Plano de conjunto en estado actual. Ubicación de edificios y vialidades.
Gráfico de asoleamiento y vientos dominantes del conjunto en el transcurso del año.
2.
3 
A
NÁ
LI
SI
S 
DE
L 
CO
NT
EX
TO
31
2.
3 
A
NÁ
LI
SI
S 
DE
L 
CO
NT
EX
TO
2.3.1 Sitios de Interés
2.3.2 Vialidades y Transporte
2.3.3 Equipamiento y Áreas Verdes
1. Avenida Teopanzolco
2. Avenida Plan de Ayala
3. Avenida Pericón
4. Boulevard Adolfo López Mateos
5. Calle Arista
6. Calle Río Balsas
7. Calle Leandro Valle
2.3.2 Vialidades y Transporte
Simbología:
 Vialidad principal
 Principales rutas de transporte público
 Vialidades próximas al sitio
 Central de transporte
 
200 m
La Estación
Barrio de
la Estación
El Vergel
Gualupita
1
2 7
3 6
5
4
34
2.3.3 Equipamiento y Áreas Verdes
La Estación
Barrio de
la Estación
El Vergel
Gualupita
200 m
 Sitio de Trabajo
 Cuadras aledañas
 Áreas Verdes
Simbología:
 Escuela
 Parque o Áreas Verdes
 Hospital
 Iglesia
 Museo o Sitio Cultural
 
 
2.
4 
NO
R
M
AT
IV
ID
A
D
35
2.
4 
NO
R
M
AT
IV
ID
A
D
2.4.1 Normatividad Correspondiente
2.4.1. Normatividad Correspondiente
En lo que concierne a la reglamentación que siguió 
nuestro proyecto en su desarrollo,fue revisado el 
Reglamento de Construcciones del municipio de 
Cuernavaca, así como sus normas complementarias 
para tener una guía completa de los alcances de 
seguridad, estructuración, capacidad, etc.
A continuación, citamos los capítulos y normas que 
han sido tomadas en cuenta para la elaboración de 
este proyecto.
TÍTULO QUINTO
PROYECTO ARQUITECTÓNICO. CAPÍTULO I
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Artículo 74.- DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Para 
garantizar las condiciones de habitabilidad, funcio-
namiento, higiene, acondicionamiento ambiental, 
comunicación, seguridad estructural, integración al 
contexto e imágen urbana de las edificaciones, los 
Proyectos Arquitectónicos correspondientes, 
deberán cumplir con los requerimientos establecidos 
en el presente Reglamento para cada tipo de edifi-
cación y las demás disposiciones legales aplicables y 
se clasificarán en los siguientes géneros y rangos de 
magnitud.
Género: EDUCACIÓN Y CULTURA
Especificación: INSTALACIÓN PARA EXHIBICIONES. 
Que comprende: jardines botánicos, zoológicos, 
acuarios, museos, galerías de arte, exposiciones tem-
porales, pla- netarios y otros análogos.
Magnitud: Máximo 4 niveles.
Artículo 76.- RESTRICCIÓN DE ALTURA. La altura de la 
edificación deberá medirse a partir de la cota media 
de la guarnición de la acera en el tramo de calle 
correspondiente al frente del predio. La Secretaría 
fijará las limitaciones a la altura de los edificios en 
determinadas zonas de acuerdo con el Artículo 40 
del presente Reglamento.
La Secretaría, en el caso de edificaciones de gran 
altura o Proyectos donde se involucren dos o más 
edificaciones de este tipo, podrá expedir los 
Permisos solicitados siempre y cuando se cubran los 
requerimientos de estabilidad, seguridad estructural, 
impacto ambiental, mecánica de suelo, densidades, 
áreas libres, estacionamientos y otros de acuerdo a 
las condicionantes de Uso de Suelo y las Normas 
Técnicas Complementarias.
Artículo 78.- PARÁMETROS DE INTENSIDAD DE USO. La 
superficie máxima de construcción permitida en los 
predios será la determinada de acuerdo con las 
intensidades de Uso del Suelo y Densidad Máxima 
establecida para zonas de alta densidad habitacio- 
nal, el Comité analizará la necesidad de incrementar 
los máximos permitidos de acuerdo a la demanda, 
recomendando su autorización cuando éstos se justi-
fiquen.
Artículo 81.- REQUERIMIENTOS GENERALES PARA 
ESTACIONAMIENTOS. Éste es un lugar de propiedad 
pública o privada destinado para guardar vehículos. 
Las normas para estacionamientos tienen como fina-
lidad, que al construirse éstos, reúnan las carac-
terísticas geométricas adecuadas para que la circu-
lación de los automóviles y público en general en el 
interior del inmueble resulte cómoda y segura, que 
las entradas y salidas del mismo, no originen conflic-
tos viales en la vía pública y reúnan las siguientes 
condiciones:
I.- Para otorgar Licencias de Construcción, Amplia-
ción, Adaptación o Modificaciones para estaciona-
mientos en un edificio, ya sea éste para uso privado 
o de carácter público, será necesario el Dictamen de 
Uso del Suelo, de conformidad con el presente Regla-
mento de Construcción y donde se establezcan las 
condicionantes necesarias. El área destinada a esta-
cionamientos deberá estar comprendida dentro del 
mismo predio en donde se realice la construcción a la 
que dará servicio. El Proyecto deberá incluir ca jones 
exclusivos para vehículos de discapacitados consid-
erando un 20% más en el área del ca jón y siempre 
cerca de la entrada o salida de la edificación, así 
como rampas en banquetas interiores con el 10% 
máximo de desnivel;
I.1.- Cuando se trate de regularización de un inmueble 
existente que cambia de uso, se podrá utilizar un 
predio colindante, cercano ó estacionamiento públi-
co, previo análisis y autorización del Comité, siempre 
y cuando se demuestre ampliamente la imposibilidad 
de otorgar el servicio dentro de su predio.
II.- NÚMERO MÍNIMO DE CAJONES.
Tipo: B.4.5 Instalaciones para Exhibiciones.
Requerimiento: 1 por cada 40 m2 construídos.
III.- DOSIFICACIÓN DE CAJONES PARA DISCAPACITA-
DOS. Las edificaciones como los espacios abiertos de 
uso público, deberán contar con cajones de estacio-
namiento para discapacitados conforme a la sigui-
ente dosificación:
38
De 1 a 25 cajones regulares: 1 ca jón.
De 26 a 50 cajones regulares: 2 ca jones.
De 51 a 75 cajones regulares: 3 ca jones.
De 76 a 100 cajones regulares: 4 cajones.
De 101 a 150 cajones regulares: 5 ca jones.
De 151 a 200 cajones regulares: 6 cajones.
De 201 a 300 cajones regulares: 7 ca jones.
De 301 a 400 cajones regulares: 8 ca jones.
De 401 a 500 cajones regulares: 9 cajones.
De 500 a 1000 cajones regulares: 2% del total de 
cajones.
Más de 100 cajones regulares: 20 más1 por cada 100 
cajones regulares después de 1,000.
El área de estacionamiento para discapacitados se 
localizará lo más cerca de la entrada de la edificación 
y de ser posible al mismo nivel.
VII.- ENTRADAS Y SALIDAS. Como norma general los 
accesos a un estacionamiento deberán estar ubica-
dos sobre la calle secundaria y lo mas lejos posible 
de las intersecciones, para evitar conflictos. Los mov-
imientos de vehículos deben desarrollarse con fluidez 
sin causar ningún entorpecimiento a la vía pública.
VIII.- SUPERFICIE Y ALTURAS MÍNIMAS. En el caso de 
un edificio de oficinas, habitación multifamiliar, 
hospitales y otros, las dimensiones del área de esta-
cionamiento, quedarán definidas por el número 
mínimo de espacio requerido, dado en la Fracción II 
del presente Artículo. La altura libre mínima de los 
pisos será de 2.65 metros cuadrados del nivel de 
acceso y de 2.10 metros cuadrados en los demás 
como mínimo.
IX.- DIMENSIONES MÍNIMAS DE CAJONES. En términos 
generales al proyectar un estacionamiento público, 
se tomarán las dimensiones de cajón para 
automóviles grandes y medianos. Si existen limita-
ciones en el espacio disponible, podrá destinarse una 
parte del mismo al estacionamiento de automóviles 
chicos, pudiendo ser esta opción de hasta del 50% 
del número de cajones de estacionamiento.
XIX.- ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN Y SEÑALAMIENTO. 
Los estacionamientos deberán iluminarse de forma 
adecuada en toda su superficie para evitar daños 
materiales a los vehículos, robo y lesiones al peatón 
por falta de visibilidad. Se deberán de ventilar ade- 
cuadamente.
CAPÍTULO II
REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y
FUNCIONAMIENTO.
Artículo 82.- DIMENSIONES MÍNIMAS PARA DIFE- 
RENTES LOCALES. Los locales de las edificaciones, 
según su uso, deberán tener como mínimo las dimen-
siones y características que se establecen conforme 
a su uso:
Tipología del local: Instalaciones para exhibiciones.
Dimensiones libres mínimas: 1.5 m2 por persona
Área o índice: -
Lado en metros: -
Altura en metros: mínimo 3m.
Observaciones: El índice se refiere a la concentración 
máxima simultánea de visitantes y personal previsto 
e incluye áreas de exposición y circulaciones. Las 
taquillas se colocarán a justándose al índice de una 
por cada 1,500 personas o fracción sin quedar direc- 
tamente a la calle y sin obstruir la circulación de los 
accesos.
CAPÍTULO III
REQUERIMIENTOS DE HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDI-
CIONAMIENTO AMBIENTAL.
Artículo 83.- REQUERIMIENTO DE HIGIENE, SERVICIOS 
Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL EN LAS EDIFICA-
CIONES. Las edificaciones deberán estar provistas de 
servicios de agua potable capaz de cubrir las 
demandas mínimas de acuerdo a lo siguiente:
Tipología del local: Instalaciones para exhibiciones.
Requerimiento: 10 lts por asistente al día.
Artículo 84.- DEMANDA DE SERVICIOS SANITARIOS. 
Las edificaciones estarán provistas de servicios sani-
tarios con el número mínimo, tipo de muebles y sus 
características que se establecen a continuación:
Tipología del local: Instalaciones para exhibiciones.
Magnitud: Hasta 100 personas requiere de 2 lavabos 
y 2 excusados. De 101 a 400 personas requiere de 4 
lavabos y 4 excusados. Por cada 200 personas 
adicionales o fracciónrequieren de un excusado y un 
lavabo extra.
39
V.- Los excusados, lavabos y regaderas a que se 
refiere la tabla de la fracción anterior, se distribuirán 
por partes iguales en locales separados para hom-
bres y mujeres.
En los casos en que se demuestre el predominio de un 
sexo sobre otro entre los usuarios, podrá hacerse la 
proporción equivalente señalándolo así en el Proyec-
to.
VI.- En el caso de locales sanitarios para hombres, 
será obligatorio agregar un mingitorio para locales 
con un máximo de dos excusados. A partir de locales 
con tres excusados, podrá sustituirse uno de ellos por 
un mingitorio, sin necesidad de recalcular el número 
de excusados. El procedimiento de sustitución podrá 
aplicarse a locales con mayor número de excusados, 
pero la proporción entre éstos y los mingitorios no 
excederá de uno a tres.
VII.- Todas las edificaciones excepto de habitación y 
alojamiento, deberán contar con bebederos o con 
depósitos de agua potable en proporción de uno por 
cada 30 trabajadores o fracción que exceda de 15 o 
uno por cada 100 alumnos, según sea el caso.
XI.- Los sanitarios deberán ubicarse de manera que 
no sea necesario para cualquier usuario subir o bajar 
más de un nivel o recorrer más de 50 metros para 
acceder a ellos.
Artículo 91.- VENTILACIÓN EN LAS EDIFICACIONES. 
Los locales en las edificaciones contarán con medios 
de ventilación que aseguren la provisión de aire exte-
rior a sus ocupantes. Para cumplir con esta 
disposición, deberán observarse los siguientes requi-
sitos:
I.- Los locales habitables y las cocinas domésticas, en 
edificaciones habitacionales, los locales habitables 
en edificios de alojamiento, los cuartos de encama-
dos en hospitales y las aulas en edificaciones para 
educación elemental y media, tendrán ventilación 
natural por medio de ventanas que den directamente 
a la vía pública, terrazas, azoteas, superficies descu-
biertas interiores o patios en el mismo predio que 
satisfagan lo establecido en el Artículo 89 del 
presente Reglamento. El área de aberturas de venti-
lación no será inferior del 10% del área del local;
II.- Los demás locales de trabajo, reunión o servicio 
en todo tipo de edificación, tendrán ventilación natu-
ral con las mismas características mínimas señaladas 
en la Fracción anterior, o bien, se ventilarán con 
medios artificiales que garanticen durante los perío-
dos de uso los siguientes cambios de volumen de aire 
del local:
a).- Vestíbulos: 1 cambio por hora;
b).- Locales de trabajo y reunión en general y sanitar-
ios domésticos: 6 cambios por hora.
d).- Cocinas en comercios de alimentos: 20 cambios 
por hora.
Artículo 92.- ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL. 
Los locales en las edificaciones contarán con medios 
que aseguren la iluminación diurna y nocturna nece-
saria para sus ocupantes y cumplan los siguientes 
requisitos:
I.- Los locales habitables y las cocinas domésticas en 
edificaciones habitacionales, locales habitables en 
edificios de alojamiento, aulas en edificaciones de 
educación elemental y media y cuartos para 
encamados en hospitales, tendrán iluminación diurna 
natural por medio de ventanas que den directamente 
a la vía pública, terrazas, azoteas, superficies descu-
biertas o patios dentro del mismo predio que satisfa-
gan lo establecido en el Artículo 91 del presente 
Reglamento.
El área de los vanos no será inferior a los siguientes 
porcentajes: Norte: 10%
Sur: 15 %
Este: 12 %
Oeste: 11 %
Están prohibidos los vanos de ventanas o balcones 
sobre muros de colindancia o hacia predios conti- 
guos.
En la dimensión de ventanas se tomarán en cuenta 
complementariamente lo siguiente:
a).- Los valores para orientaciones intermedias a las 
señaladas podrán interpolarse en forma proporcion-
al; y
b).- Cuando se trate de ventanas en distintas orienta-
ciones en un mismo local, éstas se dimensionarán 
aplicando el porcentaje mínimo de iluminación a la 
superficie del local dividida entre el número de 
ventanas.
II.- Los locales cuyas ventanas estén ubicadas bajo 
marquesinas, techumbres, pórticos o volados, se con-
siderarán iluminadas y ventiladas naturalmente 
cuando dichas ventanas se encuentren remetidas 
como máximo a la equivalente a la altura de piso a 
techo de la pieza o local.
40
CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y PRE-
VENCIÓN DE EMERGENCIAS. SECCIÓN PRIMERA
CIRCULACIONES Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN.
Artículo 94.- BUZONES. Todas las edificaciones 
deberán contar con buzones para recibir comuni-
cación por correo, accesibles desde el exterior.
Artículo 95.- INDICACIÓN DE SALIDAS DE EMERGEN-
CIA. En las edificaciones de riesgo mayor clasificadas 
en el Artículo 108 de este Reglamento, las circula-
ciones que funcionen como salidas a la vía pública o 
conduzcan directa o indirectamente a éstas, estarán 
señaladas con letreros y flechas permanentemente 
iluminadas y con la leyenda escrita “SALIDA" o 
"SALIDA DE EMERGENCIA", según sea el caso. Las 
puertas deberán siempre abrir hacia afuera y por 
ningún motivo se autorizarán escalones en forma 
inmediata.
Artículo 96.- SALIDAS. La distancia desde cualquier 
punto en el interior de una edificación a una puerta, 
circulación horizontal, escalera o rampa, que conduz-
ca directamente a la vía pública, áreas exteriores o al 
vestíbulo de acceso de la edificación, medidas a lo 
largo de la línea de recorrido, será de 30 metros 
como máximo.
Artículo 97.- ÁREAS DE DISPERSIÓN PREVIA A SALIDA A 
LA VÍA PÚBLICA. Las edificaciones para la educación 
y espectáculos deberán contar con áreas de 
dispersión y espera, cubiertas dentro de los predios, 
donde desemboquen las puertas de salida de los 
alumnos o público antes de conducir a la vía pública, 
con dimensiones mínimas de 0.10 metros por perso-
na.
Artículo 98.- BAHÍAS DE ASCENSO Y DESCENSO. Para 
las edificaciones de educación deberá considerarse 
una superficie mínima de 40 metros cuadrados, en 
donde se esté incluyendo tres vehículos en tránsito; 
un vehículo accediendo, uno en estacionamiento 
momentáneo y otro saliendo de éstas.
Artículo 99.- DIMENSIONAMIENTO DE PUERTAS. Se 
sujetarán a las siguientes condiciones:
I.- Las puertas de acceso, intercomunicación y salida 
deberán de tener una altura de 2.10 metros cuando 
menos y una anchura que cumpla con la medida de 
0.60 metros por cada 100 usuarios o fracción.
Artículo 100.- CIRCULACIONES HORIZONTALES. Las 
circulaciones horizontales como corredores, pasillos 
y túneles deberán cumplir con la altura indicada en 
este Artículo y con una anchura adicional no menor 
de 0.60 metros por cada 100 usuarios o fracción.
Artículo 101.- CIRCULACIONES VERTICALES. Las edifi-
caciones tendrán siempre escaleras o rampas peato-
nales que comuniquen a todos sus niveles, aún 
cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o 
montacargas, con las dimensiones mínimas y condi-
ciones de diseño siguiente:
I.- El ancho mínimo de escaleras no será menor de los 
valores siguientes, que se incrementarán en 0.60 
metros adicionales por cada 100 usuarios.
Para el cálculo del ancho de la escalera podrá consid-
erarse solamente la población del piso o nivel de la 
edificación con más ocupantes sin tener que sumar la 
población de toda la edificación y sin perjuicio de 
que se cumplan los valores mínimos indicados:
II.- Condiciones de diseño:
a).- Las escaleras contarán con un máximo de quince 
peraltes entre descansos.
b).- El ancho de los descansos deberá ser cuando 
menos, igual a la anchura reglamentaria de la escal-
era.
c).- La huella de los escalones tendrá un ancho 
mínimo de 0.25 metros para lo cual la huella se 
medirá entre las proyecciones verticales de las dos 
narices contiguas.
d).- El peralte de los escalones tendrá un máximo de 
0.18 metros y un mínimo de 0.10 metros, excepto en 
escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el 
peralte podrá ser hasta de 0.20 metros.
e).- Las medidas de los escalones deberán cumplir 
con la siguiente relación: 2 peraltes más una huella 
sumarán cuando menos 0.61 metros, pero no más de 
0.65 metros.
f).-En cada tramo de escaleras la huella y peraltes 
conservarán las mismas dimensiones descritas en el 
presente Artículo.
g).- Todas las escaleras deberán contar con baran-
dales en por lo menos uno de sus lados, a una altura 
de 0.90 metros medidos a partir de la nariz del 
escalón y diseñados de manera que impidan el paso 
de niños a través de ellos.
h).- Las escaleras ubicadas en cubos cerrados en 
edificaciones de 4 niveles o más tendrán puertas 
hacia los vestíbulos en cada nivel, con las dimen-
siones y demás requisitos que se establecen en el 
Artículo 99 de este ordenamiento.
41
Artículo 103.- SALIDAS DE EMERGENCIA. Este es el 
sistema de puertas de circulación horizontal, escal-
eras y rampas que conducen a la vía pública o áreas 
exteriores comunicadas directamente con ésta, 
adicional a los accesos de uso normal, que se requer-
irá cuando la edificación sea de riesgo mayor según 
la clasificación del Artículo 109 de este Reglamento y 
de acuerdo con las siguientes disposiciones:
I.- Las salidas de emergencia serán de igual número 
y dimensiones que las puertas, circulación horizontal 
y escaleras consideradas en los Artículos 99 y 100 de 
este Reglamento y deberán cumplir con todas las 
demás disposiciones establecidas en esta sección 
para circulación de uso normal;
II.- No se requiere escaleras de emergencia en las 
edificaciones de hasta 12.00 metros de altura, cuyas 
escaleras normales estén ubicadas en locales abier-
tos al exterior en por lo menos uno de sus lados, aun 
cuando sobrepasen los rangos de ocupantes y super-
ficie establecidos para edificaciones de riesgo 
menor en el Artículo 109 de este Reglamento;
III.- Las salidas de emergencia deberán permitir el 
desalojo de cada nivel de la edificación, sin atravesar 
locales de servicio como cocina y bodegas; y
IV.- Las puertas de las salidas de emergencia 
deberán contar con un mecanismo que permitan 
abrirlas desde adentro con una operación simple de 
empuje y siempre deberán abatir hacia fuera. 
Artículo 106.- ELEVADORES Y ESCALERAS ELÉCTRI-
CAS. Los elevadores para pasajeros, para carga, 
escaleras eléctricas y bandas transportadoras de 
público, deberán cumplir con las Normas Técnicas 
Complementarias correspondientes y las disposi-
ciones siguientes:
I.- Elevadores para pasajeros: Las edificaciones que 
tengan más de 4 niveles además de la planta baja o 
una altura o profundidad mayor de 12 metros del nivel 
de acceso a la edificación, exceptuando las edifica-
ciones para habitación unifamiliar, deberán contar 
con un elevador y cuando dicha altura exceda de 24 
metros, el número mínimo de elevadores será de dos 
o un sistema de elevadores para pasajeros con las 
siguientes condiciones de diseño:
a).- La capacidad de transporte del elevador o siste-
ma de elevadores, será cuando menos del 10% de la 
población del edificio en 5 minutos;
b).- El intervalo máximo de espera será de 80 segun-
dos;
c).- Se deberá indicar claramente en el interior de la 
cabina la capacidad máxima de carga útil, expresada 
en kilogramos y el número de personas calculadas en 
70 kilogramos cada una.
SECCIÓN SEGUNDA.
PREVISIÓN CONTRA INCENDIOS.
Artículo 108.- PREVISIÓN CONTRA INCENDIOS. Las 
edificaciones deberán contar con las instalaciones y 
los equipos necesarios para prevenir y combatir los 
incendios. Los equipos y sistemas contra incendios 
deberán mantenerse en condiciones de funciona-
miento en cualquier momento, para lo cual deberán 
ser revisados y probados periódicamente. El propi-
etario o Director Responsable de Obras designado 
para la etapa de operación y mantenimiento en las 
obras que se requiera según el Artículo 68 de este 
Reglamento, llevará un libro donde se registrarán los 
resultados de estas pruebas y lo exhibirá a las autori-
dades competentes a solicitud de éstas.
La Secretaría tendrá la facultad de exigir en cualquier 
construcción las instalaciones o equipos especiales 
que juzgue necesarios, además de los señalados en 
esta sección.
Artículo 109.- CLASIFICACIÓN DE RIESGO. Para efec-
tos de esta sección, la tipología de edificaciones 
establecidas en el Artículo 74 de este Reglamento se 
agrupa de la siguiente manera: I.- De riesgo menor 
son las edificaciones de hasta 4 niveles hasta 250 
ocupantes y hasta 3000 metros cuadrados de con-
strucción; y
II.- De riesgo mayor son las edificaciones de más de 4 
niveles o más de 250 ocupantes o más de 3000 
metros cuadrados de construcción y además las 
bodegas, depósitos e industrias de cualquier magni-
tud, que manejen madera, pinturas, plásticos, 
algodón y combustible o explosivos de cualquier 
tipo. El análisis para determinar los casos de excep-
ción a esta clasificación y los riesgos correspondien-
tes se establecerán en las Normas Técnicas Comple-
mentarias y demás disposiciones legales aplicables.
Artículo 110.- PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO A 
ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Los elementos estruc-
turales de acero de las edificaciones de riesgo 
mayor, deberán protegerse con elementos o recu-
brimientos de concreto, mampostería, yeso, cemento 
Pórtland con arena ligera, perlita o vimiculita, aplica-
ciones a base de fibras minerales o pinturas retar-
dantes al fuego u otros minerales aislantes que 
apruebe la Secretaría, en los espesores necesarios 
para obtener los tiempos mínimos de resistencia al 
fuego.
42
SECCIÓN TERCERA
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
Artículo 131.- PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A USUARI-
OS. Los vidrios, ventanas, cristales y espejos de piso 
a techo, en cualquier edificación deberán contar con 
barandales y manguetes a una altura de 0.90 metros 
del nivel de piso, diseñados de manera que impidan 
el paso libre de niños a través de ellos o estar protegi-
dos con elementos que impidan el choque del públi-
co contra ellos.
CAPÍTULO V
REQUERIMIENTOS DE INTEGRACIÓN AL CONTEXTO 
DE IMAGEN URBANA.
Artículo 134.- IMAGEN URBANA. Para efectos del 
presente Reglamento quedan considerados los 
requerimientos de integración al contexto de imagen 
urbana en el Centro Histórico de la Ciudad de Cuer-
navaca, cuya limitación se establece en el Artículo 
286 del presente Reglamento.
Artículo 135.- RESTRICCIONES EN ZONAS PATRIMO-
NIALES. Las edificaciones que se proyecten en zonas 
del Patrimonio Histórico, Artístico o Arqueológico de 
la Federación o del Municipio de Cuernavaca, 
deberán sujetarse a las restricciones de altura, mate-
riales, acabados, colores, vanos y todas las demás 
que señalen para cada caso el Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, la Secretaría, el Comité y en 
específico lo que se establece para el Centro, Pueblos 
y Barrios Históricos en el Título XII de este Reglamen-
to.
Artículo 136.- CRITERIOS NORMATIVOS PARA ZONAS 
PATRIMONIALES. Estos son los que marca el Instituto 
Nacional de Antropología e Historia (INAH) en su 
Centro Regional Morelos, para las zonas patrimonia-
les que son:
I.- Las construcciones de carácter público que se 
realicen en el entorno de un monumento histórico 
deberán aportar como mínimo el 10% de su presu-
puesto para la conservación de dicho monumento;
II.- Las construcciones que se realicen en las zonas 
indicadas deberán utilizar los materiales propios de 
la región o los que fueron utilizados en las construc-
ciones del entorno.
Las técnicas de aplicación del material serán las 
correspondientes al mismo conforme al uso tradicio-
nal en la región, zona o construcción de acuerdo al 
Catálogo de Técnicas del Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia. Los niveles, altura y paramentos 
tendrán como límites los que fije el Comité de confor-
midad a las características topográficas de cada 
sitio, de tal manera que no se produzcan cambios 
violentos en el perfil urbano.
Las techumbres deberán ser de una o de dos aguas 
de preferencia con acabado en material de barro 
rojo recocido. El color no deberá ser uniforme, será 
seleccionado de los llamados de origen de tierras. 
Las salientes del paramento exterior a la calle no 
deberán obstruir la vista; serán los que enmarcan 
puertas y ventanaso los perfiles que rematan las 
alturas;
III.- Los predios en donde se vaya a realizar una con-
strucción deberán contar con un mínimo del 25% de 
área libre con respecto a su superficie total preferen-
temente en forma de patios interiores; y
IV.- El Centro Histórico tendrá zonas para el comercio 
y la habitación. Ambos conservarán los mismos 
elementos tipológicos indicados en el Título XII de 
este Reglamento.
Artículo 137.- ESTUDIOS DE IMAGEN URBANA. Todas 
las construcciones que se realicen dentro del Munic-
ipio deberán sujetarse a las condicionantes que en 
materia de Imagen Urbana establezca la Secretaría. 
En su caso los proyectos deberán contener lo sigui-
ente:
I.- Levantamiento de las fachadas del frente o frentes 
de la manzana donde se proyecta la edificación y de 
las manzanas o construcciones vecinas inmediatas, 
mostrando la edificación proyectada en el predio 
que le corresponde;
II.- Reporte fotográfico del frente o frentes de la man-
zana donde se proyecta la edificación, señalando el 
predio que corresponde;
III.- Justificación sobre la integración del proyecto a 
su entorno; y
IV.- Las construcciones ubicadas en zonas típicas y 
en calles o plazas donde existan construcciones 
declaradas monumentos coloniales o de valor excep-
cional, deberán armonizar con el ambiente general 
de la calle de que forman parte y en general con todo 
el Centro Histórico.
43
La protección al centro histórico de Cuernavaca se 
considera de utilidad pública, por lo que las nuevas 
construcciones deberán sujetarse a lo que establez-
can las Normas de Imagen Urbana del Título XII de 
este Reglamento, las Normas Específicas en términos 
de la Ley Federal sobre Monumentos Arqueológicos, 
Artísticos e Históricos. En lo que respecta a demoli-
ciones, alturas, vanos, aplanados, acabados, pintura, 
anuncios y remates, se sujetará de igual forma a lo 
que establezca el presente Reglamento, sus Normas 
Técnicas complementarias y las demás disposiciones 
legales aplicables.
Artículo 138.- ESTUDIO DE PROYECCIÓN DE SOMBRAS. 
Las edificaciones de 4 niveles o más sobre el nivel de 
la banqueta deberán acompañar a la solicitud de 
Licencia de Construcción el Estudio de Proyección de 
Sombras, en el que se muestre la Proyección de Som-
bras que la construcción nueva ocasionaría sobre los 
predios y construcciones vecinas a lo largo del día y 
del año.
En el caso de afectarse edificaciones vecinas de 
habitación por dichas sombras, la Secretaría y el 
Comité podrán establecer restricciones adicionales 
de ubicación en el predio o altura de la nueva edifi-
cación.
CAPÍTULO VI INSTALACIONES.
SECCIÓN PRIMERA
INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS.
Artículo 141.- ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE. 
Los conjuntos habitacionales, las edificaciones de 4 
niveles o más y las edificaciones ubicadas en zonas 
cuya red pública de agua potable tenga una presión 
inferior a 10.00 metros de columna de agua, deberán 
de contar con cisternas calculadas para almacenar 2 
veces la demanda mínima diaria de agua potable de 
la edificación y equipadas con sistema de bombeo.
Las cisternas deberán ser completamente imperme-
ables, tener registros con cierre hermético y sanitar-
io, ubicándose a 3.00 metros cuando menos de cual-
quier tubería de aguas negras, fosas sépticas o plan-
tas de tratamiento de aguas residuales.
Artículo 142.- LOS TINACOS. Deberán colocarse a una 
altura de por lo menos 2.00 metros arriba del mueble 
sanitario mas alto. Deberán ser de materiales imper-
meables e inocuos, integrándose al proyecto de 
fachadas de tal forma que no afecte la imagen 
urbana y que no sean visibles.
Artículo 145.- AGUAS RESIDUALES. En las edifica-
ciones establecidas en el Artículo 55 de este Regla-
mento, la Secretaría exigirá la realización de estudios 
de factibilidad de tratamiento y reuso de aguas 
residuales, sujetándose a lo dispuesto por el presente 
Reglamento y demás disposiciones legales aplica-
bles.
Sin excepción, las edificaciones deberán de contar 
con doble sistema sanitario para el aprovechamiento 
y recirculación de las aguas tratadas, quedando 
prohibido el uso de pozos de absorción para aguas 
residuales.
Artículo 150.- REGISTROS. Los albañales deberán 
tener registros colocados a distancias no mayores de 
5.00 metros entre cada uno y en cada cambio de 
dirección del albañal. Los registros deberán ser de 
0.40 x 0.60 metros cuando menos, para profundi-
dades de hasta 1.00 metro; de 0.50 x 0.60 metros 
cuando menos para profundidades mayores de 1.00 
metro y hasta 2.00 metros y de 0.60 x 0.80 metros 
cuando menos para profundidades de más de 2.00 
metros. Los registros deberán tener tapas con cierre 
hermético a prueba de roedores. Cuando un registro 
deba colocarse bajo locales habitables o comple-
mentarios o locales de trabajo y reunión, deberán 
tener doble tapa con cierre hermético.
SECCIÓN SEGUNDA INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Artículo 155.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Los 
Proyectos en general, excepto los de casa habitación 
deberán contener como mínimo en su parte de insta-
laciones eléctricas lo siguiente:
I.- Diagrama unifilar;
II.- Cuadro de distribución de cargas por circuito;
III.- Planos de planta y elevación, en su caso;
IV.- Croquis de la localización del predio en relación a 
las calles más cercanas; V.- Lista de materiales y 
equipo por utilizar;
VI.- Memoria Técnica descriptiva; y
VII.- Visto Bueno del Corresponsable en instalaciones, 
en su caso.
Artículo 156.- DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS. Las 
instalaciones eléctricas de las edificaciones deberán 
a justarse a las disposiciones contenidas en el 
presente Reglamento y demás disposiciones legales 
aplicables a la materia.
44
Artículo 157.- SALIDAS DE FUERZA. Los locales habit-
ables, cocinas o baños domésticos deberán contar 
por lo menos con un contacto o salida de electricidad 
con una capacidad nominal de 15 amperes para 127 
volts.
Artículo 158.- INTERRUPTORES. Los circuitos eléctri-
cos de iluminación de las edificaciones consideradas 
en el Artículo 74 de este Reglamento, excepto las de 
comercio, recreación o industria, deberán tener un 
interruptor por cada 50.00 metros cuadrados o frac-
ción de superficie iluminada.
Artículo 159.- SISTEMAS DE ILUMINACIÓN DE EMER-
GENCIA. Las edificaciones de salud, recreación, 
comunicaciones y transportes deberán tener siste-
mas de iluminación de emergencia con encendido 
automático, para iluminar pasillos, salidas, vestíbulos, 
sanitarios, salas o locales a un tercio de los niveles de 
iluminación establecidos por este Reglamento. Las 
salas de curaciones, operaciones y expulsión, así 
como letreros indicadores de salidas de emergencia 
será a un 100%.
SECCIÓN CUARTA
INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN.
Artículo 161.- INSTALACIONES TELEFÓNICAS. Las 
edificaciones que requieran instalaciones telefónicas 
deberán cumplir con las Normas Técnicas de Instala-
ciones Telefónicas de la Secretaría de Comunica-
ciones y Transportes, así como las siguientes disposi-
ciones:
I.- La unión entre el registro de banqueta y el registro 
de alimentación de la edificación, se hará por medio 
de tubería de fibrocemento de 0.10 metros de 
diámetro mínimo o plástico rígido de 50 milímetros 
mínimo para 70 a 200 pares. Cuando la tubería o 
ductos de enlace tengan una longitud mayor de 
20.00 metros o cuando haya cambios a más de 90 
grados, se deberán colocar registros de paso;
II.- Se deberá contar con un registro de distribución 
para cada 7 teléfonos como máximo, la alimentación 
de los registros de distribución se hará por medio de 
cables de 10 pares y su número dependerá de cada 
caso particular. Los cables de distribución vertical 
deberán colocarse en cubos de fierro o plástico 
rígido. La tubería de conexión entre dos registros no 
podrán tener más de dos curvas de 90 grados. 
Deberán disponerse de registros de distribución a 
cada 20.00 metros cuando más de tubería de distri-
bución;
III.- Las cajas de registros de distribución y 
alimentación, deberán colocarse a una altura de 0.60 
metros del nivel delsuelo y en lugares accesibles en 
todo momento, el número de registros de distribu-
ción dependerá de las necesidades de cada caso, 
pero será cuando menos uno por cada nivel de edifi-
cación, salvo edificaciones para habitación, en que 
podrá haber un registro por cada dos niveles. Las 
dimensiones de los registros de distribución y de 
alimentación serán las que establecen las Normas 
Técnicas de Instalaciones Telefónicas de la Secre-
taría de Comunicaciones y Transportes;
IV.- Las líneas de distribución horizontal deberán 
colocarse en tubería de fierro, conduit no anillado o 
plástico rígido de 13 milímetros como mínimo. Para 
tres o cuatro líneas deberán colocarse registros de 
0.10 x 0.5 x 0.3 metros “Chalupa” a cada 20.00 
metros de tubería como máximo a una altura de 0.60 
metros sobre el nivel del piso; y
V.- Las edificaciones que requieren conmutadores o 
instalaciones telefónicas especiales deberán 
sujetarse a lo que establecen las Normas Técnicas de 
Instalaciones telefónicas de la Secretaría de Comuni-
caciones y Transportes y el presente Reglamento.
CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LAS CONSTRUCCIONES.
Artículo 166.- CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUC-
CIONES. Para fines de las disposiciones relativas a la 
seguridad estructural, las siguientes construcciones 
se clasifican en los siguientes grupos:
GRUPO A: Construcciones cuya falla estructural 
podría causar la perdida de un número elevado de 
vidas o perdidas económicas, culturales o constituy-
an un peligro por contener sustancias tóxicas o 
explosivas, así como construcciones cuyo funciona-
miento es esencial a raíz de una emergencia urbana.
45
CAPÍTULO III
CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.
Artículo 168.- REQUISITOS BÁSICOS. Toda estructura 
y cada una de sus partes deberán diseñarse para 
cumplir con los requisitos básicos siguientes:
I.- Tener seguridad contra la aparición de todo 
estado límite de falla posible ante las combinaciones 
de acciones más desfavorables que puedan presen-
tarse durante su vida esperada; y
II.- No rebasar ningún estado límite de servicio ante 
combinaciones de acciones que corresponden a 
condiciones normales de operación.
El cumplimiento de estos requisitos se comprobará 
con los procedimientos establecidos en este Capítu-
lo.
CAPÍTULO VIII
DISEÑO DE CIMENTACIONES.
Artículo 201.- CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES. 
Los requisitos relativos a diseño, construcción y a 
ciertos tipos específicos de cimentación se fijan en el 
presente Reglamento y en las Normas Técnicas Com-
plementarias.
Artículo 202.- OBLIGACIÓN DE CIMENTAR. Toda con-
strucción se soportará por medio de una cimentación 
apropiada. Las construcciones no podrán en ningún 
caso desplantarse sobre tierra vegetal, suelos suel-
tos, rellenos o desechos. Solo será aceptable cimen-
tar sobre terreno natural competente o rellenos artifi-
ciales que no incluyan materiales degradables y 
hayan sido adecuadamente compactados. La Secre-
taría, podrá en su caso solicitar el estudio de mecáni-
ca de suelo. El suelo de cimentación deberá prote-
gerse contra deterioro por la intemperie, arrastre por 
flujos de aguas superficiales o subterráneas y secado 
local por la operación de calderas o equipos simi-
lares.
Artículo 203.- TIPOS DE SUELO. Para fines de este 
Reglamento, el Municipio de Cuernavaca cuenta con 
dos tipos de suelo, con las siguientes características 
generales:
TIPO DE SUELO I .- Formados por rocas o suelos gen-
eralmente firmes, sin embargo existen superficial-
mente o intercalados, depósitos arenosos en estado 
suelto o cohesivos relativamente blandos, de espesor 
variable.
CAPÍTULO III
DE LA IMAGEN DEL CENTRO,
PUEBLOS Y BARRIOS HISTÓRICOS.
Artículo 288.- ALTURAS. Se deberá de conservar 
siempre la armonía del entorno, (en sus lados como 
en su frente), siguiendo los niveles predominantes o 
con alguna relación.
Artículo 289.- TECHUMBRES. Semejantes a las adya-
centes y/o predominantes, en cuanto a forma, inclin-
ación y textura. Se podrán construir mayores niveles, 
(si fuera posible estructuralmente), siempre y cuando 
no sean visibles desde la calle.
 
Artículo 290.- FACHADAS. Es recomendable el uso de 
remates, cornisas, marcos levemente realzados en 
puertas y ventanas, pilastras y otros, debiendo con-
servar los paños. Sin remeter éstos, ni volar o sobre-
salir de los adyacentes, excepto en los casos autor-
izados en los ordenamientos legales aplicables a la 
materia. Deberán armonizar con las casas que datan 
de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con 
cornisas superiores, vanos enmarcados, con ventanas 
de proporción alargadas, repisón, remate superior y 
rejas simples de fierro redondo de preferencia con 
emplomados.
Artículo 291.- VANOS. El porcentaje de vanos siempre 
será menor que el de muros. Dichos vanos se deberán 
destacar mediante marcos de herrería simple. La 
proporción de puertas y ventanas podrá ser de un 
tanto horizontal por dos tantos verticales o de 1 a 
1.618 o de 1 a 2.5 siempre en sentido vertical. La sepa-
ración entre un vano y otro o entre vano y esquina o 
lindero, nunca será menor que medio ancho del vano, 
en caso de usar claves deberá centrarse a los vanos.
Artículo 292.- TEXTURAS. El acabado de muros de 
preferencia será con aplanados de mezcla cal apaga-
da - arena con bruñido liso o aplanados mezcla cal - 
cemento - arena, terminado liso y a talocha con los 
bordes matados. Nunca serroteados o con textura. Se 
exceptúan sillares o detalles en piedra labrada. Puer-
tas y ventanas de preferencia de madera o combina-
das, (metálicas con forro de madera) y rejas o 
balcones de hierro con diseño sencillo y texturas 
lisas, si se requiere cortina metálica deberá ir oculta.
46
Artículo 293.- COLORES. Pastel mate, de preferencia a 
la cal, con contrastes en marcos, pilastras y remates, 
ya sea en la misma gama, en blanco o en otro pero 
también pastel o de color de tierra natural. Todo el 
edificio deberá ser pintado en los mismos colores, es 
decir que de haber subdivisiones comerciales no se 
expresen en fachada y que se conserve la unidad 
total del inmueble.
Artículo 294.- TOLDOS. De técnica y materiales con-
temporáneos pero siempre dentro de los vanos y 
siguiendo su forma; sin colgantes y de colores 
armónicos a la imagen del edificio y entorno.
Artículo 295.- ILUMINACIÓN. Se podrá iluminar la 
fachada de los inmuebles catalogados para resaltar 
sus características arquitectónicas, cuidando de que 
dichas instalaciones no lesionen al inmueble, ni 
deslumbren, ni molesten a los peatones o conducto-
res de vehículos.
Artículo 296.- INTEGRACIÓN ARMÓNICA. Queda 
prohibido el fachadismo y el neocolonial. La preten-
sión es lograr la integración armónica con materiales 
y volúmenes existentes de edificios que conserven 
todavía testimonios originales de sus respectivas 
épocas, logrando así una imagen urbana agradable y 
racional sin llegar a la monótona de uniformidad.
Nunca olvidar los laterales de los edificios, pues 
aunque den a colindancias, deberán tratarse como 
fachadas, si son visibles. Cuidar también el aspecto 
de tinacos, tendederos y antenas, los cuales nunca 
deberán ser visibles desde la calle. No podrán hac-
erse construcciones que impidan la visibilidad de uno 
o más inmuebles considerados de valor histórico 
bajo pena de demolición de dicha obra con cargo al 
infractor.
47
3. PROYECTO INICIAL
3.1
 A
NÁ
LI
SI
S 
DE
 S
IT
IO
3.1.1 Análisis del Terreno y su Entorno
3.1.2 Forma y Dimensión
3.1.3 Vialidad y Accesibilidad
3.1.4 Superficies
3.1.5 Percepción Visual
3.1.6 Colindancias
3.1.7 Orientación, Asoleamiento y Clima
3.1.1 Análisis del Terreno y su Entorno
Barrio de
La Estación
170m
8,500m2
720m2
Antigua Estación
Terracería
50m40m
18m
Mapa con acercamiento al Barrio de La Estación, Cuernavaca. El polígono indica el área de intervención.
Superior: Diagrama de dimensiones generales del conjunto. Inferior: Diagrama de propuesta para funcio-
namiento del conjunto con la recuperación de la Plaza Pública y los patios de laEstación
El terreno para el proyecto comprende dos zonas 
importantes: El edificio de la Antigua Estación y el 
área de los patios de la Estación.
La estación comprenderá un proyecto de recu-
peración y remodelación mientras que el área de los 
patios se presta para el proyecto nuevo del Museo 
Ferroviario así como para la adaptación de un 
proyecto de paisa je que vincule ambos.
El terreno se ubica en el Barrio de La Estación. A sus 
alrededores únicamente se encuentran asentamien-
tos irregulares y el Bar La Oficina.
El área de intervención cubre apróximadamente 
8,500 m2, distribuídos en un polígono de 50 x 170m.
El terreno conserva su topografía plana y los patios 
de la estación son de terracería sin la presencia de 
las vías ferroviarias.
Frente a la fachada principal de la estación se ubica 
una plataforma destinada a una plaza pública. Su 
estado en deterioro y abandono nos impulso a 
tomarla como parte del proyecto y readaptarla 
para crear de nuevo este vínculo entre la estación y 
las vialidades que la comunican
3.1.2 Forma y Dimensión
Bar
La Oficina
Usuario
Antigua Estación
Plaza
Pública
Nuevo
Museo
Jardines
100m
50
56m2
12%
24%
4%
20%
40%
115m2
18m2
7,480m2
95m2
196m2
3.1.3 Vialidades y Accesibilidad
Barrio de
La Estación
100m
Área de intervención
Vialidad principal: Ruta de automóviles y transporte público
Vialidad inmediata a la Estación
Principales vias de acceso a pie
Estaciones de autobuses y transporte público
3.1.4 Superficies
Mapa que representa las principales formas de acceso al sitio de la Estación
Diagrama que representa el área disponible en cada espacio de intervención y su porcentaje correspondiente al total.
exterior
51
1
3.1.5 Percepción Visual
Antigua Estación
Bar
la Estación
Ausencia de vía férrea
Antiguos tanques
de agua
esc. 1:1000
Mapa de ubicación: Vistas hacia el conjunto
1. Vista a la fachada principal desde la plaza pública. Fotografía por Uriel Piña Valdés, 2015.
2. Vista a la fachada principal desde la calzada Leandro Valle. Bar “La Oficina” al fondo. Fotografía por Uriel Piña Valdés,
2015
52
3 67
4
52
3.1.6 Colindancias
3.1.7 Orientación y Asoleamiento
Antigua Estación
Bar
la Estación
Antiguo almacén
Asentamientos irregulares
Asentamientos
irregulares
Calzada Leandro Valle
Vialidad de terracería
Ausencia de vía férrea
Antiguos tanques
de agua
esc. 1:1000
Plano de conjunto en estado actual. Los volúmenes sombreados marcan las colindancias próximas a la Estación de Ferrocarriles.
Vientos
dominantes
22 jun
22 mar
22 sep
22 dic
Antigua Estación
Bar
la Estación
Antiguo almacén
Asentamientos irregulares
Calzada Leandro Valle
Vialidad de terracería
Ausencia de vía férrea
Antiguos tanques
de agua
esc. 1:1000
Plano de conjunto en estado actual. Diagramas con trayectorias solares en el transcurso del año, vientos dominantes y sombras producidas en invierno
53
3. Vista desde extremo poniente a la fachada de los andenes y el antiguo paso de las vías férreas. Fotografía
por Uriel Piña Valdés, 2015.
4. Vista a la fachada principal desde el Bar “La Oficina” Fotografía por Uriel Piña Valdés, 2015
5. Vista al acceso principal de la Estación. Fotografía por Uriel Piña Valdés, 2015
54
6. Vista desde el extremo oriente a los antiguos andenes de la Estación. Fotografía por Uriel Piña Valdés, 2015
7. Vista al interior de la Estación. Espacio del antiguo Hotel, posterior al incendio. Fotografía por Uriel Piña Valdés, 2015
3.2
 E
ST
AD
O 
AC
TU
AL
57
3.2
 E
ST
AD
O 
AC
TU
AL
3.2.1 Plantas
3.2.2 Secciones
3.2.3 Fachadas
3.2.1 Plantas
Planta baja (superior) y planta de techos (inferior) de los daños actuales en el edificio de la Estación.
Piezas dañadas por incendio
Piezas dañadas por incendio
Piezas dañadas por incendio
Perdida de entrepiso
Perdida de entrepiso Perdida de entrepiso
Perdida de entrepiso
Perdida de chaflán
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Lámina quemada
Pérdida de Reja
Pérdida de carpintería
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Piezas dañadas por incendio
Perdida de muros divisorios
por incendio
60
3.2.2 Secciones
Sección longitudinal con vista al acceso principal (superior) y con vista al acceso de andenes (inferior). Condiciones del edificio en estado actual.
Manchas en muros
por incendio
Desplome en
muros Manchas por
incendio en
cubierta
Acumulación de residuos
por incendio
Presencia de humedad por
filtración en cubierta
Abombamiento y desprendimiento
de acabado
Presencia de humedad por
filtración en cubierta
Abombamiento y desprendimiento
de acabado
Pudrición de plafón
por humedad
Manchas en muros
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Pérdida de cerramiento en muro
61
Secciónes transversales. Espacio del antiguo hotel (superior) y el vestíbulo de la estación (inferior). 
Manchas en muro
por incendio
Pérdida de cerramiento
en muro
Acumulación de 
residuos por incendio
Acumulación de 
residuos por incendio
62
Acumulación de residuos
por incendio
Humedad ascendente
Acumulación de residuos
por incendio
Humedad ascendente
Falla mecánica en armado de alero
Alero quemado
Pérdida de cubierta
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio Humedad descendente
Microflora
Pérdida de estructura en cubierta Pérdida de estructura en cubierta
Pérdida de armadura y
sección de alero
Presencia de sales
Erosión de piezas
Microflora
3.2.3 Fachadas
Elevación de fachada principal (superior) y fachada de andenes (inferior) con los daños del estado actual.
63
Acumulación de residuos
por incendio
Acumulación de residuos
por incendio
Pérdida de armadura de
cubierta y aleros
Elevaciones de la fachada oriente (superior) y poniente (inferior) con los daños presentes en su estado actual.
64
3.3
 I
NT
EN
CI
ON
ES
 D
EL
 P
RO
YE
CT
O
65
3.3
 I
NT
EN
CI
ON
ES
 D
EL
 P
RO
YE
CT
O
3.3.1 Concepto e Intenciones
3.3.1 Concepto e Intenciones
Existen espacios arquitectónicos que nos envuelven con 
su presencia física, simple y densa; desafiando descrip-
ciones, imitaciones y fotografía; universales y específi-
cos a su vez.
Transiciones que llevan a mayores niveles de misterio, 
guiándonos entre espacio y espacio.
Entre pasado y futuro, lo antiguo y lo nuevo, lo físico y lo 
emocional.
Transiciones.
El proyecto tiene como eje rector el antiguo paso de las 
vías férreas. Sobre este eje, se parte el proyecto entre lo 
antiguo y lo nuevo.
Funcionalmente, este eje sirve de canal de distribución 
para todas las instalaciones que darán servicio a ambos 
edificios.
Espacialmente, se buscó crear ambientes vinculados por 
espacios de transición; transiciones que encierran al 
usuario y lo preparan para continuar su recorrido por las 
salas principales y que requerirán de su atención para 
contemplar exhibiciones y el propio espacio como pieza 
de recuperación.
El jardín de descanso funciona, junto con las vías férreas, 
como vínculo entre ambos edificios, cafetería, accesos y 
para la contemplación del diálogo que mantendrán los 
edificios en el conjunto.
68
69
Croquis esquemático que muestra las intenciones del proyecto. Dibujo de Uriel Piña Valdés
3.4
 F
UN
CI
ON
AM
IE
NT
O
3.4
 F
UN
CI
ON
AM
IE
NT
O
3.4.1 Programa Arquitectónico
3.4.2 Diagrama de Funcionamiento
3.4.3 Zonificación Propuesta
3.4.1 Programa Arquitectónico
ÁREA TOTAL APROXIMADA DEL PROYECTO: 1 ,275 M2 
ZONA 
GENERAL
ESPACIO LOCAL ACTIVIDAD MOBILIARIO USUARIO ÁREA
MUSEO 
(ÁREA

Continuar navegando

Otros materiales