Logo Studenta

Microorganismos em infecções cirúrgicas abdominais

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARíA DE SALUD 
BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL CON ESPECIALIDADES 
"JUAN MARíA DE SALVATIERRA" 
T E S I S 
MICROORGANISMO MÁS COMÚN EN LAS INFECCIONES 
DE SITIO QUIRÚRGICO EN CIRUGíA ABDOMINAL y SU 
SENSIBILIDAD A LOS ANTIBiÓTICOS PARA REALIZAR UN 
FORMULARIO LOCAL EN EL BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL 
CON ESPECIALIDADES JUAN MARíA DE SALVATIERRA 
PARA OBTENER EL TíTULO EN LA ESPECIALIDAD DE: 
CIRUGIA GENERAL 
PRESENTA: 
DRA. DIANA FLORENCIA ZECEÑA URIBE 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. ANDREA SOCORRO ÁLVAREZ VILLASEÑOR 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR JULIO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
BENEMÉRITO HOSPITAL GENERAL CON ESPECIALIDADES 
“JUAN MARIA DE SALVATIERRA” 
TESIS DE POSGRADO 
Microorganismo más común en las Infecciones de Sitio Quirúrgico en cirugía 
abdominal y su sensibilidad a los antibióticos para realizar un formulario local en 
el Benemérito Hospital General con Especialidades Juan María de Salvatierra 
PRESENTA: 
 
 
DRA. DIANA FLORENCIA ZECEÑA URIBE 
 
 
 
DRA. ANDREA S. ÁLVAREZ VILLASEÑOR DR. JOSÉ JUAN AGÚNDEZ MEZA 
 ASESOR DE TESIS JEFE DE SERVICIO DE CIRUGIA 
 Y PROFESOR TITULAR DE LA 
 ESPECIALIDAD 
 
 
 
DR GUSTAVO J. FARIAS NOYOLA DRA MARIA TERESA ROMERO GARCÍA 
 JEFE DEL DEPARTAMENTO COORDINADORA 
DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION ESTATAL DE ENSEÑANZA 
3 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre, Olga y hermanas, Pilar y Karla, quienes han estado presentes en 
todo momento, brindándome su cariño paciencia y comprender mi labor como 
médico justificando los días tan importantes que tuve que estar ausente, 
apoyándome en todo momento para convertirme en la mujer que soy. 
 
A Jonathan por aceptar acompañarme en este viaje y estar a mi lado 
compartiendo los buenos y malos momentos. 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mi madre Olga por todo el amor, comprensión y apoyo que me brinda cada día y por 
enseñarme a ser la persona que soy. 
A mis hermanas Pilar y Karla, por su cariño y estar ahí cada vez que las necesito, por 
entender mis ausencias y saber que las amo a pesar de la distancia. 
A Jonathan por emprender esta aventura juntos y permanecer a pesar de las 
adversidades. 
A mis maestros: Dr. José J. Agúndez M., Dr. Francisco Cardoza M., Dr. Daniel Cruz F., 
Dr. Francisco Mendoza S., Dr. José Carlos Dibene G., Dr Victor Solís S., Dr Arturo 
Meza O., Dr Elmer Tarazon M., Dr Eduardo Avila L., Dr Jose Martinez S., Dr. Pavel 
Flores E., Dr. Isaac Morales, Dr. Salvador Chávez M. y en especial a la Dra Andrea 
Alvarez Villaseñor por su asesoría, amistad, enseñanza y guía en mi formación como 
cirujano y apoyo en esta tesis. A todos por su paciencia e interés por compartir sus 
experiencias y conocimientos. 
A mis maestros subespecialistas: Dr. Raúl Mar Ch., Dr. Roberto Rodríguez P., Dr. 
Jorge Beltrán M., Dr. Alfredo Carballo F., Dr Alejandro Amador S., Dr. José Beltrán R., 
Dr Eduardo de la Vega V., Dr José Pulido H., Dr. David Mejía C., Dr. Juan Carlos Matos 
G., por complementar mi formación como cirujano general. 
A mis compañeros Residentes: Dra. Silvia Prado R., Dr. Antonio Díaz B., Dr. Alejandro 
Martínez M., Dr. Juan Pablo Calderón Y., Dr. Bernardo Amador M., Dr. Sergio Cabral 
E., Dr. Javier Quero, Dr Javier Casillas y Dr. Louis Hernández, y a todo el resto de mis 
compañeros egresados. 
A mis amigos y compañeros médicos internos, por su amistad, compañía y ser la mano 
derecha durante mi residencia. 
A todos los pacientes que fueron partícipes en mi formación y depositar su confianza en 
mí como médico. 
A este Hospital tan maravilloso que me abrió las puertas de la enseñanza brindándome 
de maestros, pacientes, recursos y amigos que fueron parte importante de mi formación 
como cirujano y persona. 
 
5 
 
INDICE GENERAL Pág. 
RESUMEN 7 
ABSTRACT 8 
MARCO TEÓRICO 9 
PREVENCION DE LAS INFECCIONES 16 
JUSTIFICACIÓN 18 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
OBJETIVO GENERAL 20 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 
MATERIAL Y MÉTODOS 20 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 21 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 21 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 23 
ASPECTOS ÉTICOS 24 
RESULTADOS 24 
DISCUSIÓN 32 
CONCLUSIONES 37 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 38 
BIBLIOGRAFÍA 39 
ANEXOS 45 
 
 
 
6 
 
INDICE DE TABLAS Y FGURAS Pág. 
TABLA1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 22 
TABLA. 2 COMPARACIÓN POR GÉNERO DE VARIABLES GENERALES. 25 
TABLA. 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS DE ACUERDO A 
SU FRECUENCIA. 
26 
TABLA 4. CIRUGÍAS CON ISQ Y CULTIVO POSITIVO 28 
TABLA 5 CUADRO BÁSICO EXISTENTE DE ANTIBIÓTICOS EN EL 
HOSPITAL JUAN MARÍA DE SALVATIERRA 
31 
GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE SENSIBILIDAD BACTERIANA EN 
CASOS CON GRAM Y CULTIVO REPORTADO 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Introducción: La infección del sitio quirúrgico (ISQ) en la actualidad se define en base 
a los criterios de los Centers for Diseases Control (CDC) de Estados Unidos, 
subdividiéndose en ISQ superficial, profunda y de órgano y espacio, tomando en cuenta 
localizaciones anatómicos de detección tras la intervención. La ISQ superficial se 
produce en los 30 días siguientes a la intervención, afecta solo a la piel y tejido celular 
subcutáneo en el lugar de la incisión y debe de tener uno de los siguientes criterios: 
drenaje de pus, cultivo positivo y síntomas-signos de infección. Las guías actuales del 
manejo del ISQ, refieren que cada hospital debe realizar el formulario local de 
antibióticos de acuerdo a la flora local y su agente etiológico, pudiendo incluso iniciar 
de manera empírica, antes de conocer los resultados de cultivos y sensibilidades. En el 
presente estudio analizamos el microorganismo más frecuentemente aislado en este 
hospital para así poder generar un cuadro básico de medicamentos. 
Objetivo general: Identificar el microorganismo más frecuentemente encontrado en las 
infecciones de sitio quirúrgico superficial en cirugías abdominales y su sensibilidad para 
poder realizar el formulario local de antibióticos. 
Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, sobre ISQ 
superficial en cirugía abdominal comprendidas en el periodo del 1ro de noviembre del 
2013 al 31 de enero del 2016, en el cual se estudió sexo, edad, porcentaje de toma 
cultivos, días de estancia hospitalaria, mortalidad atribuida a ISQ, congruencia clínico-
terapéutica-microbiológica, resultado de antibiograma, análisis estadístico descriptivo 
(promedios, medias, desviaciones estándar, frecuencia y porcentaje), análisis 
inferencial, Chi cuadrada, T de Student, Kruskall-Wallis. Fue presentado y aprobado por 
el comité de enseñanza, investigación, capacitación y ética, el cual tiene como número 
de registro 0003-003-2016 
Resultados: Estudiamos un total de 100 cultivos de los cuales solo 77 cumplieron con 
los criterios de inclusión, la edad media general fue de47.6 años, los días de estancia 
hospitalaria fue mayor en el sexo masculino (p=0.04). La mortalidad general fue del 
7%, el microorganismo más frecuente aislado fue E. coli blee, la congruencia antibiótica 
fue del 29%. 
Conclusión: El microorganismo más común fue E. coli blee, el uso de cultivo fue menor 
a lo reportado, la congruencia es menor al estándar esperado. Hubo mayor mortalidad 
en el sexo femenino, la estancia hospitalaria fue mayor en los hombres, el formulario 
local no fue concluyente. 
 Palabras clave: infección del sitio quirúrgico, formulario local antibiótico, cultivo 
8 
 
Abstract 
Introduction: Surgical site infection (SSI) is currently defined based on the criteria of 
the Centers for Disease Control (CDC), subdivided into superficial, deep and organ - 
space infection, taking into account anatomical locations and detection after surgery. 
Superficial SSIs occurs within 30 days of the intervention, affects only the skin and 
subcutaneous tissue at the site of the incision and must have one of the following 
criteria: draining pus, positive culture and symptoms – signs of infection. Current 
guidelines for the management of SSI, indicate that each hospital must select the 
antibiotics according to the cultivated flora and its sensibilities and may even start them 
empirically, once the infection in clinically detected. In the present study we analyzed 
the most frequently isolated microorganism in the abdominal SSI and antibiotics 
sensibilities. 
Overall objective: Identifying the Most Frequently microorganism found in the surgical 
site infections surface abdominal surgery and sensitivity to perform the formulary locally 
of antibiotics. 
Material and Methods: A retrospective, descriptive, observational study on superficial 
SSI in abdominal surgery during the period of 1ro of November 2013 to 31 January 
2016, in which sex, age, percentage-making culture, hospital stay, mortality is studied 
attributed to ISQ, clinical-therapeutic-microbiological consistency, sensitivity testing 
results, descriptive statistical analysis (mean, mean, standard deviation, frequency and 
percentage), inferential analysis, Chi square, T-test, Kruskall-Wallis test. It was 
presented and approved by the Educations an Etics Committee teaching, research, 
training and ethics, which has the registration number 0003-003-2016 
Results: We studied a total of 100 cultures of which only 77 met the inclusion criteria, 
the overall mean age was 47.6 years, days of hospital stay was higher in males (p = 
0.04). The overall mortality was 7%, the most common organism isolated was E. coli 
ESBL, and antibiotic consistency was 29%. 
Conclusion: The most common microorganism was E coli blee, the use of culture was 
lower than reported, and consistency is less than expected standard. There was 
increased mortality in females, hospital stay was greater in men, the local form was 
inconclusive. 
Keywords: surgical site infection, local formulary of antibiotic, culture. 
 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
La infección en los inicios de la cirugía, era considerada compañera frecuente, 
una consecuencia anticipada y el desenlace principal de mayor gravedad en las heridas 
quirúrgicas. Sir John Pringle fue uno de los pioneros en el estudio de la ISQ al realizar 
tres experimentos sobre sustancias sépticas y antisépticas, que ganaron la medalla de 
Copley (1). La “fiebre quirúrgica” fue relacionada inicialmente a infecciones cruzadas, al 
tiempo de hospitalización, a agentes ambientales y finalmente a la falta de asepsia y 
antisepsia quirúrgica, Semmelweis se enfoca en la antisepsia de la piel de las manos y 
del equipo quirúrgico, más tarde Lister utilizó antisépticos en instrumental, material, 
ambiente quirúrgico y heridas quirúrgicas (2). Todo lo anterior con el objetivo de impedir 
la invasión de los tejidos por bacterias ambientales a través de una herida abierta, y así 
prevenir la infección de la misma. Años después las guerras mundiales aportaron la 
enseñanza del desbridamiento, cierre diferido y tratamiento antibiótico de las heridas 
traumáticas contaminadas (3). Desde entonces y hasta nuestros días, se han 
desarrollado importantes estrategias para la profilaxis y control de la ISQ, destacando 
entre ellas la utilización de antibióticos perioperatorios, con el propósito de reducir la 
incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias en los pacientes de riesgo (4). 
 
Las ISQ son consideradas como infecciones nosocomiales y se define, al igual 
que éstas por ser producidas en enfermos ingresados por una enfermedad distinta a la 
infección la cual es ocasionada por microorganismos adquiridos en el hospital y que no 
se encontraban presentes al ingreso, ni en periodo de incubación e incluye las que no 
10 
 
se diagnostican hasta después del egreso. Los principales factores de riesgo para 
desarrollarlas son las enfermedades subyacentes por las que se ingresan, la 
inmunodepresión, el realizar técnica invasivas y el ambiente hospitalario (5). 
Los paciente que desarrollan ISQ tiene un 60% más de probabilidades de 
ingresar a una unidad de cuidados intensivos, 5 veces más de reingresar y el doble de 
posibilidades de fallecer que los pacientes sin ISQ (6). La ISQ prolonga la 
hospitalización, eleva los gastos sanitarios y supone un gran coste emociónal para el 
paciente y su familia (6). Desde 1992, se define en base a los criterios de los Centers 
for Diseases Control (CDC) de Estados Unidos de América subdividiéndose en (7): 
 La ISQ superficial se produce en los 30 días siguientes a la intervención, afecta 
solo a la piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión y debe de tener 
uno de los siguientes criterios: drenaje de pus, cultivo positivo, síntomas-signos 
de infección y herida abierta. 
 La ISQ profunda se produce en los 30 días siguientes a la intervención si no se 
ha colocado ningún implante o prótesis, o dentro del primer año si se había 
colocado alguno, afectando los tejidos profundos, fascia y paredes musculares, 
junto con drenaje purulento de la zona profunda de la incisión, dehiscencia 
espontánea profunda o deliberada al presentar infección, absceso y diagnóstico 
de ISQ. 
 La infección de órgano o espacio se produce en los 30 días siguientes del 
proceso quirúrgico si no se ha dejado ningún implante o en el plazo de 1 año si 
se ha dejado algún implante y la infección parece involucrar cualquier parte de la 
11 
 
anatomía distinta a la incisión, manipulados durante la cirugía y que cuente con 
drenaje purulento del drenaje, absceso, cultivo positivo, signos y síntomas de 
infección o diagnóstico de ISQ.
 
El grado de contaminación microbiana afecta el riesgo de desarrollar una ISQ por 
lo que determinarlo es de alta importancia basándonos en la clasificación del National 
Research Council (NRC) que consiste en (8): 
 Intervenciones limpias (tasa de infección < 2%): electivas, no urgentes; heridas 
no traumáticas, sin tejidos infectados, con escaso trauma tisular; respetando 
técnica aséptica; sin involucro de tracto gastrointestinal, oro faríngeo, 
genitourinario, biliar o traqueo bronquial; con cierre primario; y las que llegan a 
requerir sistemas de drenaje cerrados. 
 Intervenciones limpias-contaminadas (tasa de infección < 10%): caso urgente 
que se considera limpio, apertura controlada de los tractos gastrointestinales, 
genitourinario, oro faríngeo, biliar o traqueo bronquial sin evidencia de infección; 
escape mínimo y/o error mínimo en la técnica; reoperación a través de incisión 
limpia dentro de 7 días; trauma contuso, piel intacta, exploración negativa; con 
sistemas de drenaje abierto. 
 Intervenciones contaminadas (tasa de infección 20%): inflamación aguda no 
purulenta; error mayor de la técnica o escape mayor de un órgano hueco; trauma 
penetrante menor de 6 horas; heridas crónicas abiertas que van a ser cerradas o 
injertadas; que invade el tractourinario o biliar infectado. 
12 
 
 Intervenciones sucias (tasa de infección 40%): sobre un absceso o pus; 
perforación preoperatoria de los tractos gastrointestinal, oro faríngeo, biliar o 
traqueo bronquial; trauma penetrante de más de 6 horas de evolución; con 
signos de infección; con tejido desvitalizado. 
 
La mayoría de los microorganismos que ocasionan las ISQ son transmitidos 
desde algún área del cuerpo del paciente inmediatamente adyacente a la zona 
quirúrgica en el momento de la intervención y en pocas ocasiones desde una 
localización distante de la misma. Para determinar la flora bacteriana habitual que 
puede producir la ISQ hay que tomar en cuenta las diferentes cavidades u órganos 
involucrados en el evento quirúrgico. En la microflora cutánea tenemos bacterias 
comensales aerobias y anaerobias (Propionibacterias y Staphylococcus epidermidis), 
bacterias transeúntes (Staphylococcus aureus y coliformes) y potencialmente 
patógenos (Streptococcus pyogenes, Bacteroides, Clostridia, Candida). El tubo 
digestivo alberga distintos ecosistemas microbianos que varían dependiendo del 
segmento que se trate, iniciando con recuentos bajos de bacterias por superficie de 
tubo digestivo y aumentando conforme se aproxima al colon, incluyendo patógenos 
como E.coli, B. fragilis y Staphylococcus y enterococos (9, 10). 
 
Las fuentes de los microorganismos que ocasionan las ISQ se localizan en la 
mayoría de las veces adyacentes a la zona quirúrgica, en el personal quirúrgico, en la 
flora habitual de la piel o las mucosas de los pacientes y raras ocasiones se involucra el 
13 
 
medio ambiente como fuente de infección, siendo los mecanismos de transmisión de 
los microorganismos por contacto directo, indirecto y vía aérea. 
 
Las sociedades y centros de atención de infecciones y enfermedades han 
establecido un consenso para la vigilancia de las ISQ determinando que los factores de 
riesgo son todos aquellos que se encuentran relacionados al huésped o a la 
intervención, directamente proporcionales a la dosis de contaminación bacteriana, a la 
virulencia del organismo y al estado fisiológico del sitio quirúrgico e inversamente 
proporcional a la resistencia del huésped (11,12, 13). 
 La vigilancia organizada y actividades de control por el personal médico 
entrenado en control de la infección han demostrado en diversos estudios la eficacia de 
estos programas de prevención (14, 15, 16). Mediante la estratificación de los casos 
quirúrgicos, detección de los casos de infección de sitio quirúrgico, informes regulares 
de los resultados y educación del equipo quirúrgico se reducen en un 30 al 50% las 
tasas de infección (17). Los elementos fundamentales de cualquier programa de 
vigilancia de la infección nosocomial deben de ser la captura de dato, análisis, 
interpretación y difusión de los resultados de los mismos (18). 
 
 La vigilancia intrahospitalaria se puede realizar mediante observación directa de 
las heridas por personal de control de la infección, métodos indirectos con revisión de 
informes microbiológicos, informes médicos, gráficos de fiebre o utilización de 
14 
 
antibióticos y mediante el método mixto que incluye la observación directa e indirecta 
siendo éste el modo más completo para identificar ISQ (19, 20). 
 
 La vigilancia post alta de la ISQ es un componente fundamental en cualquier 
programa de vigilancia de control de infección hospitalaria, teniendo en cuenta que en 
la actualidad la tendencia es a dar altas precoces y a mayores intervenciones 
quirúrgicas ambulatorias. Las infecciones del sitio quirúrgico post alta prolongan la 
morbilidad y el tiempo de recuperación de los pacientes, y en cerca del 72% de los 
casos puede tener como resultado el reingreso y la reintervención (21). Debido a que se 
han utilizado diferentes métodos de vigilancia, la tasa de ISQ post alta varía de 21 a 
71% en diversos estudios, que pueden incluir el envío de cartas, encuestas y llamadas 
telefónicas para recabar información de los cirujanos y de los pacientes, de los cuales 
se ha visto que la información obtenida no es del todo confiable debido a que son 
menos precisos en ocasiones los signos de probable ISQ (22, 23). La CDC recomienda 
que la vigilancia de las ISQ sea mantenida durante 30 días tras la intervención (7). En 
un estudio se encontró que el 65% de las ISQ tuvieron lugar en el día de alta, 82% en el 
séptimo día tras el alta, el 93% en el día catorce tras el alta y el 97% en el día 21 tras el 
alta, lo cual respalda la vigilancia por 30 días tras la intervención (24).m Dentro de los 
sistemas de evaluación y vigilancia se encuentra el índice del Study of Efficacy of 
Nosocomial Infection Control (SENIC), desarrollado por la CDC, que es un modelo de 
análisis de regresión logística que toman en cuenta cuatro factores de riesgo: 
intervenciones que interesan abdomen, intervenciones que duran más de dos horas, 
intervenciones clasificadas como contaminadas o sucias y pacientes con tres o más 
15 
 
diagnósticos al alta. La presencia de cada factor suma un punto al índice recibiendo un 
puntaje del 0 al 4 (bajo a elevado riesgo de ISQ). Dicho índice cuenta con limitaciones 
como lo es el considerar como riesgo la duración de la cirugía sin tomar en cuenta el 
tipo de cirugía o las habilidades del cirujano, así como no ser posible evaluar en forma 
prospectiva el riesgo de ISQ al considerar como factor de riesgo el número de 
diagnósticos al egreso (25). 
 
 El índice del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Estados Unidos 
(NNISS), desarrollado también por la CDC, corrige las limitaciones del SENIC al 
considerar que el índice de riesgo se calculará solo en base a datos fácilmente 
obtenibles en el momento de la cirugía, como la puntuación de la valoración 
preoperatoria de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), operaciones 
clasificadas como contaminadas o sucias y operaciones que duren más de T horas, 
donde T depende del proceso quirúrgico que se realice derivado de las base de datos 
del NNISS. El índice de riesgo varía de 0, bajo riesgo, a 3, alto riesgo (26,27, 28). 
 
Los datos del NNISS revelaron índices de infección para heridas limpias, limpias-
contaminadas, contaminadas y sucias de 2.1, 3.3, 6.4 y 7.1% respectivamente (29). 
 
 En los últimos años se han desarrollado múltiples estrategias de vigilancia y 
control de la infección hospitalaria en distintos países, demostrándose que no sólo son 
eficaces en la reducción de las infecciones sino que son coste-efectivas (30). 
 
16 
 
Prevención de las infecciones de sitio quirúrgico 
 Medidas prehospitalarias: duración de la estancia preoperatoria, factores intrínsecos 
del huésped y uso de esteroides (31, 32). 
 Medidas preoperatorias: ducha, depilación y profilaxis antimicrobiana mediante la 
administración de dosis elevada y única de antibióticos del grupo de las 
cefalosporinas de primera o segunda generación, intravenoso, dentro de las 2 horas 
previas al comienzo del proceso quirúrgico.(30,33,34)
17 
 
 Medidas trans operatorias: aplicación de soluciones antisépticas cutáneas en el 
lugar de la incisión, ropa quirúrgica, técnica quirúrgica, suturas, duración de la 
intervención y uso de drenajes (35). 
 Medidas postoperatorias: cuidados de heridas y vendajes. 
 Preparación del equipo quirúrgico: lavado quirúrgico, dispositivos de barrera 
(34). 
 Control ambiental: control del personal, sistemas de ventilación, limpieza y 
esterilización (36,37). 
Sin embargo, a pesar de que este conocimiento es bien sabido desde hace 
décadas, la infección del sitio quirúrgico sigue siendo multifactorial y aquellos 
pacientes que desarrollan infecciones del sitio quirúrgico son cinco veces más 
propensos a ser readmitido en el hospital, el 60 por ciento más propensos a pasar 
tiempo en la unidad de cuidados intensivos, y el doble de probabilidades de morir 
en comparación conlos pacientes quirúrgicos sin las infecciones. (38) 
El tamaño del hospital y el hecho de que sea un centro de enseñanza también son 
factores importantes, ya que, por ejemplo, en los hospitales de enseñanza con 
más de 500 camas, la frecuencia de las ISQ suele ser más alta.(39) La prevención 
y el tratamiento de estas infecciones son de interés para el cirujano, el consultor 
clínico; médico internista, infectológo y para el personal administrativo/directivo de 
los nosocomios. (40) 
EL papel de la vigilancia epidemiológica descrita previamente va de la mano con la 
elección del tratamiento de la infección una vez identificada, ya que a pesar del 
conocimiento antimicrobiano por los cirujanos, epidemiólogos e intensivistas, este 
18 
 
tratamiento debe ser adecuado a cada centro hospitalario y de acuerdo a la flora 
nativa de estos centros. Con lo que evitaríamos estar utilizando antibióticos de 
usos comunes en centros hospitalarios más complejos que el nuestro. De ahí la 
importancia de contar con nuestro formulario dirigidos a las infecciones de origen 
en este hospital. (41) 
Justificación 
El Benemérito Hospital con Especialidades Juan María de Salvatierra es 
eminentemente quirúrgico con un 60% aproximadamente de egresos hospitalarios 
correspondientes a disciplinas quirúrgicas y de estos el 70% corresponde a 
cirugías abdominales, incluyendo cirugías electivas, de trauma, cesáreas y 
cirugías abdominales de cualquier índole. Siendo las infecciones de las heridas la 
principal causa de infecciones nosocomiales, es importante identificar la flora local, 
la respuesta de ésta ante los antibióticos, al encontrar que microorganismo es el 
responsable de la mayoría de nuestras infecciones se podrán llevar medidas de 
prevención, así como mejorar nuestro cuadro básico de medicamentos, para tener 
el formulario local de acuerdo a las necesidades hospitalarias. Añadiendo aquellos 
medicamentos a los que son sensible dicha bacteria y con la cual se podrían 
disminuir los costos en equipo médico, días de estancia hospitalaria y costos de 
medicamentos. 
 
 
 
19 
 
Planteamiento del problema: 
La infección del sitio quirúrgico es común en nuestro centro hospitalario, no 
solamente en el área de quirófano; sino en el área de piso y de cuidados 
intensivos, donde se ha visto cada vez más resistencia a los microorganismos 
responsables de dichas infecciónes, con aparición de nuevas cepas y con alta 
resistencia a nuestro cuadro básico de medicamentos. En gran parte esto 
favorecido por el mal uso de antibióticos, por no realizar medidas preventivas 
como la profilaxis antimicrobiana, la no toma de cultivos previo inicio de 
medicamentos o la mala toma de los mismos. El no estar familiarizados con las 
diferentes cepas que se encuentran en cada uno de los tractos así como en la piel, 
a los cuales se les podría dirigir la terapéutica adecuada y no utilizar antibióticos 
de amplio espectro que comúnmente utilizamos cayendo en un terrible error, en 
todas las ocasiones tratando de mejorar la salud del paciente, pero que sin darnos 
cuenta lo que estamos haciendo en ocasiones es más perjudicial que favorable, 
porque no solamente le damos resistencia a las bacterias, sino que, hacemos que 
la flora normal se vuelva un microorganismo comensal, produciendo una infección 
sobre añadida. Utilizando así de forma inconmensurable tratamientos de mayor 
costo, más días de estancia hospitalaria, menos espacio para nuevos pacientes, 
aumento en los días de estancia en UCI y aumento en la morbi-mortalidad de 
nuestros pacientes. Además este estudio pretende servir de base para 
demostrar la necesidad de un médico infectólogo que norme y guíe la utilización 
de antibióticos para así mejorar la sobrevida del paciente y disminuir los costos 
hospitalarios. 
20 
 
Pregunta de investigación: 
¿Cuál es el microorganismo más común en las ISQ en cirugía abdominal y su 
sensibilidad a los antibióticos para realizar el formulario local? 
Objetivo general 
 Identificar microorganismo más común en las ISQ en cirugía abdominal y su 
sensibilidad a los antibióticos para realizar el formulario local. 
 
Objetivos Específicos: 
 Cuantificar los días de estancia hospitalaria en los pacientes con ISQ 
 Identificar el porcentaje de toma de cultivos en aquellos pacientes con 
diagnóstico de ISQ 
 Cuantificar la mortalidad atribuida a ISQ 
 Correlacionar la congruencia clínico-terapéutica-microbiológica en aquellos 
pacientes con ISQ y que cuentan con cultivo y antibiograma. 
 Identificar la susceptibilidad a los antibióticos de acuerdo a la Concentración 
Mínima Inhibitoria (CMI). 
 
Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, observacional, sobre ISQ 
superficial en cirugía abdominal comprendidas en el periodo de noviembre del 
2013 a enero del 2016, en el cual estudiamos el sexo, edad, porcentaje de toma 
21 
 
cultivos, días de estancia hospitalaria, mortalidad atribuida a ISQ, congruencia 
clínico-terapéutica-microbiológica, resultado de antibiograma , análisis estadístico 
descriptivo (promedios, medias, desviaciones estándar, frecuencia y porcentaje), 
análisis inferencial, Chi cuadrada, T de Student, Kruskall-Wallis 
 
Criterios de inclusión: 
 Expediente de Pacientes mayores de 18 años que se intervinieron 
quirúrgicamente en la región abdominal y que presentaron infección de sitio 
quirúrgico 
 Expediente Paciente diagnosticados con infección de sitio quirúrgico tanto 
clínico como por cultivo. 
Criterios de eliminación 
Cualquier incidente en los expedientes que impida la evaluación de las variables 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Tabla 1. Operacionalización de las variables 
Nombre 
 
Tipo Naturaleza Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Técnica de 
medición 
Unidad 
de 
medición 
Sexo Indepen
diente 
Cualitativa 
nominal 
Variable 
biológica y 
genética que 
divide los seres 
humanos en 
mujer u hombre. 
Sexo identificado en 
los pacientes del 
estudio 
Masculino / 
Femenino 
Si/no 
Edad Indepen
diente 
Cualitativa 
nominal 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de 
un individuo 
Años cumplidos al 
momento del 
estudio. 
Años Años 
cumplido
s 
Porcentaj
e de 
toma 
cultivos 
Indepen
diente 
Cualitativa 
nominal 
Conjunto de 
organismos 
microscópicos 
desarrollados en 
un laboratorio 
en una 
sustancia 
preparada para 
favorecer su 
aparición. 
Porcentaje de 
cultivos/ 100% 
realizados en los 
pacientes con ISQ 
Porcentaje 
de cultivos 
realizados 
Más del 
80% 
Días de 
estancia 
Hospitala
ria 
Dependi
ente 
Cuantitativa 
discreta 
Al número de 
días 
transcurridos 
desde el ingreso 
del paciente al 
servicio de 
hospitalización 
hasta su egreso 
Los días de EIH de 
los pacientes con 
ISQ 
Días totales 
desde el 
ingreso al 
egreso 
Días 
Mortalida
d 
atribuida 
a ISQ 
Dependi
ente 
Cualitativa 
nominal 
Número de 
defunciones por 
lugar, intervalo 
de tiempo y 
causa. 
Mortalidad atribuible 
a ISQ registrada 
como causa de la 
defunción. 
Mortalidad 
hospitalaria 
Si/No 
Congruen
cia 
clínico-
terapéutic
a-
microbiol
ógica 
Dependi
ente 
Cualitativa 
nominal 
Terapéutica 
utilizada en ISQ, 
dirigida 
especialmente 
contra el 
microorganismo 
encontrado. 
Uso del resultado del 
antibiograma en el 
tratamiento del 
paciente 
Más del 85% Si/No 
Resultad
o de 
antibiogra
ma 
Dependi
ente 
Cualitativa 
ordinal 
Método o 
prueba que 
determina la 
sensibilidad de 
los gérmenes a 
los antibióticos. 
Resultado de 
antibiograma de los 
cultivos de los 
pacientes de este 
estudio 
A través de 
la CMI 
Sensible, 
intermedi
o, 
resistente 
y no 
susceptib
le 
 
23 
 
Descripción general del estudio 
Previa autorización del estudio por el Comité de Enseñanza, se realizó una 
búsqueda intencionada de todos los pacientes con diagnóstico de infección del 
sitio quirúrgico en el periodo seleccionado,se tomó como fuentes primarias de 
información los reportes de vigilancia epidemiológica, los reportes de cultivos del 
área de bacteriología así como los antibiogramas. Con esos datos se revisaron 
los expedientes clínicos como otra fuente de información. Además se revisó la 
congruencia clínico-terapéutica de acuerdo al manejo establecido en el expediente 
contrastando con el resultado del antibiograma. Se tomó el resultado del 
antibiograma de acuerdo a lo emitido por el área de Bacteriología que se realiza 
bajo la técnica de Concentración mínima inhibitoria (CMI) teniendo como resultado 
el microorganismo involucrado en la infección y el antibiótico como sensible, 
intermedio, resistente y no susceptible, Todos los datos se capturaron en una hoja 
de cálculo de Excel, para su posterior análisis. 
Los datos se analizaron en dos fases: 
 Estadística descriptiva : frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones 
estándar 
 Estadística inferencial: medidas de asociación como chi cuadrada, para las 
variables cuantitativas usaremos t Student o exacta de Fisher, se calculó la 
tasa de mortalidad relacionada a la ISQ. 
 
 
24 
 
Aspectos éticos 
Estudio con riesgo menor al mínimo, solo revisión de registros y expedientes, no 
requiere carta de consentimiento informado. Se protegió la confidencialidad de los 
datos. Este estudio se sometió al Comité de Enseñanza, Investigación, 
Capacitación y Ética del Benemérito Hospital con Especialidades Juan María de 
Salvatierra para su evaluación, obteniendo el número de registro 003-003-2016. 
Resultados 
En una revisión sistematizada se recolectaron un total de 4,097 cirugías 
abdominales realizadas en el periodo del 1ro de Noviembre del 2013 al 31 de 
Enero del 2016, de estas cirugías se encontraron 100 (2.4%) registros que 
cumplieron con los criterios de inclusión para catalogarlos como infección del sitio 
quirúrgico, registradas y corroboradas por cultivos positivos. De esta muestra se 
realizó un estudio descriptivo para identificar el microorganismo más frecuente, la 
congruencia en el manejo antibiótico y proponer el formulario local de antibiótico. 
De un total de 100 cultivos positivos, fueron 37 mujeres (37%) y 63 hombres 
(63%). La edad media general fue de 47.6 años. Cuando revisamos la edad por 
género se obtuvo una edad media de 41.2±18.1 años en el sexo femenino, 
comparada con una edad media de 47.2±16.8 años en el sexo masculino. Sin 
haber diferencia significativa entre los dos géneros. 
La estancia hospitalaria fue mayor en el sexo masculino (p=0.04). La mortalidad 
general fue del 7%, presentándose todas en el grupo femenino. 
25 
 
Existió una congruencia general para el manejo antimicrobiano del 29% (p=0.03) 
muy por debajo del estándar recomendado que es de ≥80%. 
El porcentaje de uso de cultivos fue de 88%, lo ideal es que al 100% de las 
heridas que presentan datos clínicos de infección de sitio quirúrgico les sea 
realizado un cultivo y antibiograma, sobre todo en todas las instituciones que no 
han alcanzado un grado de madurez para conocer la flora local y poder prescribir 
un antibiótico de manera empírica y que la tasa de éxito sea elevada. 
 
Tabla. 2 Comparación por género de variables generales. (n=100) 
Variable Femenino (n=37) Masculino (n=63) Valor de p* 
Edad 41.2±18.1 47.2±16.8 0.6 
Días de estancia 
hospitalaria 
15.8±12.4 19.7±13.8 0.04 
Mortalidad 
 Si 7 (18%) 0 (0) 0.01 
 No 30 (82%) 63(100%) 
 
La edad entre hombres mujeres fue muy similar sin embargo, la estancia 
hospitalaria global fue mayor en los hombres vs mujeres. Solamente se 
presentaron defunciones en el género femenino. El promedio de días de estancia 
hospitalaria en los pacientes que presentaron defunción fue de 20 días vs 13 días 
en los que no se presentó ninguna defunción. Los microorganismos aislados en 
estos casos fueron: E coli, S. dysagalactie, Pseudomona, Enterococos, Cándida. 
26 
 
Se consideraron como cultivos contaminados un 8% del total, definido como el 
crecimiento de dos o más microorganismo o la incongruencia en la identificación 
del germen del Gram vs resultado del cultivo. 
De 100 cultivos reportados como ISQ se descartaron 23 cultivos por ser 
contaminados, quedando solamente 77 cultivos no contaminados y que cumplían 
con los criterios asignados así como uso de antibiograma. 
Tabla. 3 Distribución de los microorganismos de acuerdo a su frecuencia 
Microorganismo Frecuencia Porcentaje 
E. coli blee 25 25% 
Pseudomona auriginosa 18 18% 
Enterococcus faecalis 13 13% 
E. coli 8 8% 
Cocos Gram Positivos 7 7% 
Klebsiella pneumoniae blee 3 3% 
Staphylococcus aureus 3 3% 
Acinetobacter baumanii 2 2% 
Enterobacter cloacae 2 2% 
Staphylococcus coagulasa negativo 2 2% 
Streptococcus anginosus beta hemolítico 2 2% 
Bacillus Spp 1 1% 
Bacilos Gram Negativos 1 1% 
Candida No albicans 1 1% 
Candida tropicalis 1 1% 
Enterococcus faecium 1 1% 
Levadura geotrichum 1 1% 
Morganella morganii 1 1% 
Probable anaerobio 1 1% 
Proteus mirabilis 1 1% 
Staphylococcus epidermidis 1 1% 
Staphylococcus haemolyticus 1 1% 
Staphylococcus intermedius coagulasa negativo 1 1% 
27 
 
Streptococcus Beta Hemolítico 1 1% 
Streptococcus dysagalactiae 1 1% 
Streptococcus Spp 1 1% 
Total 100 100% 
 
Los microorganismo encontrados con mayor frecuencia en los cultivos tomados de 
las infecciones de sitio quirúrgico en orden decreciente fue E. coli blee con un 
25%, seguido de Pseudomona aeuriginosa 18% y E. faecalis 13%, obteniendo 
algunos microorganismos no específicos y solo reportados como cocos Gram 
positivos sin referir el espécimen. 
En los 8 cultivos identificados como contaminados ya sea por la presencia de dos 
o más microorganismos cultivados, o por falta de concordancia del resultado entre 
el gram y el cultivo estuvieron involucrados: en 4 casos la descripción fue cocos 
gram positivos, 1 caso Bacillus Spp, 1 caso Streptococcus beta hemolítico, 1 caso 
E. coli blee, 1 caso bacilos gramnegativos. 
El 38% de antibióticos que se utilizaron como tratamiento empírico fue en mono 
terapia, siendo la Ceftriaxona el antibiótico de elección seguido de Levofloxacino, 
Imipenem, Ciprofloxacino, entre otras. Dos pacientes no tuvieron tratamiento 
inicial. El 62% del uso de antibiótico fue en doble o triple esquema siendo la 
combinación más común: Ceftriaxona + Metronidazol y como triple esquema se 
añadía a los dos previos Amikacina. 
Las cirugías realizadas en las que se encontraron infección de sitio quirúrgico se 
engloban en la tabla 4. 
28 
 
Tabla 4. Cirugías con ISQ y cultivo positivo 
Cirugía realizada Numero de cirugías Porcentaje 
Colecistectomía 14 14% 
Apendicitis 13 13% 
LAPE por perforación de 
víscera hueca 
9 9% 
Colostomía 5 5% 
Sigmoidectomia 5 5% 
LAPE con resección de 
intestino delgado 
5 5% 
Síndrome Bouveret 3 3% 
LAPE perforación de colon 2 2% 
Tenckoff 2 2% 
Ulcera gástrica 2 2% 
PO plastia abdominal con 
malla 
2 2% 
Gastrostomía 2 2% 
Colectomía por Crohn 2 2% 
LAPE por Ca de sigmoides 2 2% 
Celulitis de pared 2 2% 
Nefrectomía 2 2% 
Fascitis de pared 2 2% 
LAPE por perforación 
duodenal 
2 2% 
Colecistectomía más 
derivación duodenal latero 
lateral 
1 1% 
LAPE por hematoma en 
hígado roto 
1 1% 
Histerectomía 1 1% 
Lesión de colédoco 1 1% 
29 
 
Absceso de pared 1 1% 
Apendicitis Vs EPI 1 1% 
Manga gástrica 1 1% 
Fistula pancreática 1 1% 
LAPE tumor de Recto 1 1% 
Gastroyeyuno anastomosis 1 1% 
LAPE por CA colon 1 1% 
Apendicitis más absceso 
tubo ovárico 
1 1% 
Plastia inguinal 1 1% 
Abdomen hostil fistula 
entero atmosférica 
1 1% 
By Pass Aorto Bifemoral 1 1% 
LAPE por trombosis 
mesentérica 
1 1% 
LAPE Laceración hepática 1 1% 
Perforación diafragmática 1 1% 
Ileostomía 1 1% 
Absceso peritoneal 1 1% 
Reconexión intestinal 1 1% 
Fistula Biliocutánea 1 1% 
Fuente: hoja diaria del servicio de cirugía 
 Elespectro de antibiograma cuenta con 25 antibióticos: Ampicilina, Ceftriaxona, 
Cefotaxima, Cefepime, Imipenem, Meropenem, Ampicilina Sulbactam, 
Gentamicina, Amikacina, Ciprofloxacino, Levofloxacino, TMP/Sulfametoxazol, 
Piperacilina/Tazobactam, Cefazolina, Aztreonam, Doxiciclina, Eritromicina, 
Clindamicina, Amoxiclavulanato, Vancominicina, Linezolid, Bencilpenicilina, 
Moxifloxacino, Tetraciclina. 
30 
 
Gráfico 1. Distribución de sensibilidad bacteriana en casos con Gram y 
cultivo reportado (n=77) 
 
 
En general el 55% de los microorganismos fueron sensibles a Imipenem, y 
Amikacina, el 40% a Meropenem, el 37% a Gentamicina, 28% a Ciprofloxacino, 
24% a Levofloxacino, 18% a Vancomicina. Solo el 7% de los casos fue sensible a 
Ceftriaxona. 
 
 
 
0 20 40 60 80 100
ciprofloxacino
levofloxacino
tmp/sulfa
cefotaxima,
 ampicilina sulbactam,
imipenem
 meropenem
piperacilina/tazobactam
 bencilpenicilina
eritromicina
 linezolid
doxiciclina
Moxifloxacino
número de casos
A
n
ti
b
ió
ti
co
sensible
intermedio
resistente
no reportado
31 
 
Tabla 5 Cuadro básico existente de antibióticos en el Benemérito Hospital con 
Especialidades Juan María de Salvatierra. 
Cefalotina Amikacina 
Cefepime Ampicilina 
Ceftriaxona Bencil penicilina cristalinica 
Ciprofloxacino Bencil penicilina Sódica 
Clindamicina Bencil penicilina Sódica cristalinica 
Dicloxacilina Benzatinica Bencil penicilina 
Estreptomicina Vancomicina 
Gentamicina Trimetropim – Sulfametoxazol 
Imipenem cilastatina Levofloxacino 
Fuente: Farmacia del Hospital 
Siendo estos los medicamentos existentes en farmacia, todos estos se encuentran 
disponibles en forma intravenosa, disponibles para su uso y son cubiertos por el 
hospital. 
Cubriendo solo el 48% del total de antibióticos reportados en los antibiogramas a 
los cuales los microorganismos presentaron sensibilidad, faltando más de la mitad 
de los antibióticos que son necesarios para cubrir el 100% de las necesidades del 
servicio para los pacientes. No contamos en la farmacia del hospital con 
medicamentos suficientes para cubrir las necesidades de los pacientes que 
presentan ISQ. 
Para poder realizar una propuesta de formulario local de antibióticos es necesario 
contar con el 100% de los resultados de las resistencias bacterianas, así como los 
32 
 
resultados de las concentraciones mínimas inhibitorias de éstos, limitación que 
encontramos para poder emitir la propuesta. 
 
Discusión: 
Un informe del CDC realizado en el 2005 indica que sólo el 41 % de los 
antibacterianos profilácticos fueron detenidos correctamente dentro de las 24 h 
siguientes al final de la cirugía. 
Sólo el 56 % de los pacientes reciben antibiótico 1 h antes de la incisión, y sólo al 
41 % de los pacientes que reciben los antibióticos en forma profiláctica se les 
suspende dentro de las siguientes 24 h. 
La profilaxis antibacteriana de la herida, cuando es dada correctamente, puede 
reducir el riesgo de ISQ postoperatorio. Sin embargo, repetidas dosis dadas en el 
postoperatorio puede aumentar la resistencia antibacteriana en los hospitales. 
El uso excesivo de agentes antibacterianos contribuye a la resistencia bacteriana. 
Aunque algunas evidencias sugieren que el uso profiláctico de antibacteriano 
después del cierre de la herida es innecesarios y deben suspenderse dentro de las 
24 h posterior a la cirugía en cirugías no cardíacas y 48h para procedimientos 
cardiacos. (42) 
Según la distribución de los gérmenes causantes de las ISQ durante la última 
década, los más frecuentes siguen siendo Staphylococcus aureus, los coagulasa 
negativos, Enterococcus spp. y Escherichia coli, pero están aumentando los 
33 
 
multirresistentes, posiblemente como reflejo de la mayor gravedad o 
inmunodeficiencia de los enfermos quirúrgicos o del uso indiscriminado de 
antibióticos de amplio espectro. 
El principal reservorio de los gérmenes que producen las ISQ es la flora 
endógena, colonización desde focos infecciosos del paciente alejados del sitio 
quirúrgico. Otra fuente de infecciones es la contaminación exógena a partir del 
personal de quirófano, del instrumental quirúrgico o del propio quirófano. El tipo de 
germen causante de la ISQ dependerá de su origen. 
El conocimiento de dichos factores de riesgo permite prevenir y controlar 
apropiadamente las infecciones, y adoptar medidas preventivas dirigidas a 
disminuir la posibilidad de contaminación del sitio quirúrgico (medidas de asepsia y 
antisepsia), a mejorar el estado general o local del paciente o a evitar la 
transformación de la contaminación en infección (profilaxis antibiótica). 
Los factores que pueden influir en la aparición de una ISQ pueden ser atribuibles 
tanto al paciente (diabetes, nicotinemia, uso de esteroides, desnutrición, estancia 
hospitalaria preoperatoria prolongada, colonización con Staphylococcus aureus o 
transfusiones preoperatorias) como a la preparación para la intervención (ducha 
preoperatoria, rasurado y preparación del campo quirúrgico, lavado de manos del 
personal quirúrgico o profilaxis antibiótica), a las características del acto quirúrgico 
(ventilación y limpieza del quirófano, esterilización del material quirúrgico, 
vestimenta del personal quirúrgico o técnica quirúrgica) o a los cuidados 
34 
 
posoperatorios (cuidado de la herida quirúrgica, tanto en régimen de 
hospitalización como ambulatorio). (43) 
En relación a los microorganismos que causan infecciones del sitio operatorio se 
han señalado según la literatura, en orden de frecuencia, al Staphylococcus 
aureus, estafilococos coagulasa-negativo, enterococo sp, Escherichia coli, 
Pseudomona aeruginosa, enterobacterias sp. 
Velázquez y Cols en un estudio realizado en el 2011 en el Hospital de PEMEX en 
Salamanca Gto. Encontró como principal microorganismo involucrado a 
Staphylococcus aureus y en más de la mitad de los casos fueron meticilino- 
resistentes. (44) 
En un estudio realizado por Ramos-Luces O y cols. reportó una tasa de ISQ del 
21.1% siendo E. Coli el microorganismos presente más frecuenté en ISQ seguido 
de Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter y Pseudomonas (45) 
Lo cual no coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio, ya que el 
microorganismo encontrado con mayor frecuencia es E. Coli Blee, seguido de 
Pseudomona Auriginosa y E. Faecalis, que no concuerda con la literatura 
encontrada, posiblemente por las altas resistencias que se han venido 
presentando durante los últimos años y debido a la falta de estudios prospectivos 
o realizados en hospitales en México en los últimos años no se han llevado a 
cabo. 
Durante las últimas décadas, las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) 
descritas en bacilos gramnegativos han emergido como un mecanismo 
35 
 
significativo de resistencia. Las BLEE son enzimas capaces de hidrolizar 
eficientemente cefalosporinas de espectro extendido (cefotaxima y ceftazidima, 
entre otras) y monobactámicos (aztreonam) por lo que se han asociado con fallas 
terapéuticas. Estas enzimas se han diseminado peligrosamente en amplias 
regiones geográficas y el éxito de esta diseminación se debe probablemente a que 
el gen de resistencia es frecuentemente transportado en plásmidos auto -
transmisibles o móviles, capaces de diseminarse horizontalmente entre e intra 
especies. Según el reporte del proyecto SENTRY, Klebsiella pneumoniae y 
Escherichia coli con fenotipo de BLEE fueron más frecuentes en América Latina, 
seguida por la región del pacífico occidental, Europa, E.U.A. y Canadá (46) 
Los microorganismos productores de BLEE frecuentemente son multirresistentes a 
distintos antimicrobianos, con excepción de los carbapenémicos y cefamicinas. 
En un estudio prospectivo realizado en el Hospital de Hermosillo Sonora se 
estudiaron 1 412 aislamientos de los cuales 1 184 (83.9%) fueron E. coli blee y 
228 (16.1%) K. pneumoniae blee de los anteriores,239 (44.7%) y 102 (20.2%) 
correspondieron con aislamientos hospitalarios respectivamente. 
En el porcentaje acumulado se observó una mayor prevalencia de E. coli y K. 
pneumoniae productores de BLEE hospitalarios (31.8 y 35.3%) que comunitarios 
(14.4 y 0.0%) (p<0.005). 
Se observó que los productores de BLEE fueron aislados con mayor prevalencia 
de infecciones urinarias comunitarias (0.0-64.9%) y hospitalarias (0.0-50.0%), 
seguido de sangre (0.0-26.5%), piel y tejido blando (8.2-17.2%), éstas últimas de 
36 
 
origen hospitalario. Los productores de BLEE fueron comúnmente sensibles a los 
carbapenémicos (94.0-100%) y amikacina (45.0-62.0%). 
Silva-Sánchez y col. informaron que K. pneumoniae es la enterobacteria 
productora de BLEE de origen nosocomial con mayor frecuencia de aislamientos 
(56.0%) en hospitales mexicanos, seguida de Enterobacter cloacae (29.0%) y 
Escherichia coli (15.0%). En Europa, los productores de BLEE son causantes 
Frecuentes de infecciones en sangre, tracto urinario, tracto respiratorio, piel y 
tejido blando. (47) 
Como se ha ido presentando en los últimos años la resistencia microbacteriana se 
presenta con mayor frecuencia en los hospitales debido al uso inadecuado de 
antibióticos y al mal manejo de las heridas, no llevando un adecuado control 
epidemiológico y generando un subregistro de las mismas infecciones, y un 
inadecuado seguimiento del paciente en sus 30 días post operatorio, así como 
llevar medidas de prevención en cuanto al uso desproporcionado de 
medicamentos de espectro extendido, la falta de aseo de manos y el no control de 
las áreas blancas como el quirófano. Se deben de adoptar medidas de prevención, 
llevar un adecuado control sobre las infecciones que se presentan en el paciente 
quirúrgico y que no se reportan, así como un seguimiento de hasta 30 días como 
mínimo para vigilancia de las heridas quirúrgicas en un área habilitada y adecuada 
para la misma. 
 
 
37 
 
Conclusiones: 
En el presente estudio se encontró que de un total de 100 cultivos positivos fueron 
37 mujeres (37%) y 63 hombres (63%). Solo 77 cultivos cumplieron con los 
criterios de inclusión, excluyendo al resto por ser contaminación y no contar con 
antibiograma reportado. La edad media general fue de 47.6 años sin encontrar 
diferencia significativa entre hombres y mujeres. La estancia hospitalaria fue 
mayor en el sexo masculino (p=0.04). ). La mortalidad general fue del 7%( todas 
del sexo femenino). Con una congruencia general para el manejo antimicrobiano 
del 29% (p=0.03). El porcentaje de uso de cultivos fue de 88%. El microorganismo 
presente con mayor frecuencia en el grupo de estudió fue E. coli blee con un 25%, 
seguido de Pseudomona aeuriginosa 18% y E. Faecalis 13%, 8 cultivos fueron 
identificados como contaminados, en 4 casos la descripción fue cocos gram 
positivos, 1 caso Bacillus Spp, 1 caso Streptococcus beta hemolítico, 1 caso E. 
coli blee, 1 caso bacilos gramnegativos. El uso de antibióticos como manejo 
empírico en el 38% se utilizó como mono dosis, siendo la ceftriaxona el antibiótico 
de elección, utilizando doble o triple esquema de antibiótico en 62% de los casos, 
siendo la combinación más común la de ceftriaxona + metronidazol y como triple 
esquema se añadía a los dos previos Amikacina. La colecistectomía fue la cirugía 
que más presento ISQ con un 14% seguida de apendicetomía con un 13%. El 
antibiótico que presento mayor sensibilidad fue Imipenen y Amikacina con 55%, 
Meropenem 40% y 37% a Gentamicina, solo en 7% presento sensibilidad a 
Ceftriaxona. 
 
38 
 
Limitaciones del estudio 
No se logró cumplir al 100% con el objetivo de la tesis ya que no se sabe cuál es 
el antibiótico de elección en el microorganismo que se presentó con mayor 
frecuencia en nuestro hospital ( E. coli blee) ya que no contamos con las CMI en el 
sistema de datos y no podemos elegir cual es el mejor de los 4 antibióticos que 
presentaron sensibilidad, además de no contar con un cuadro de antibióticos 
amplio y homogéneo para los antibiogramas. 
No contamos con un porcentaje fidedigno de toma de cultivos ya que las ISQ no 
son documentadas o llevadas por algún departamento (epidemiologia o Cirugía 
General). 
Para poder emitir un juicio adecuado para el uso óptimo y adecuado de un 
antibiótico se deberá de cultivar todas las heridas quirúrgicas que se sospeche de 
infección, así como la vigilancia de las mismas y contar con un área adecuada 
para poder realizar una correcta vigilancia epidemiológica y ver realmente 
nuestra tasa de infección de heridas. 
 
 
 
 
 
39 
 
Bibliografía 
1. Selwyn S: Hospital infection: The first 2500 years. J Hosp Infect 1991; 18 (Supl 
A):5-64. 
2. Wangensteen OH, Wangensteen SH, Klinger CF: Infección quirúrgica e 
histológica. En: "Infecciones quirúrgicas". Simmons RL, Howrd RJ ed. 
Barcelona: Salvat 1984:3-12. 
3. Ehrenkranz NJ, Meakins JL: Surgical infections. En: "Endemic and epidemic 
hospital infections". Bennet JV, Brachman PS eds. 3ª ed. Boston: Little, Brown 
and Company 1992:685-710. 
4. Trilla A, Mensa J: Perioperative antibiotic prophilaxis. En: "Prevention and 
control of nosocomial infections". Wenzel RP ed. 2ª ed. Baltimore: Williams and 
Wilkins 1993:665-682. 
5. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. Guideline for 
prevention of surgical site infection, 1999. Hospital Infection Control Practices 
Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20: 250-278. 
6. Kirkland KB, Bridges JP, Trivette SL, Wilkinson WE, Sexton DJ. The impact of 
surgical site infections in the 1990 s: attributable mortality, excess length of 
hospitalization, and extra costs. Infect Control Hosp Epidemiol.1999; 20:725–
30. 
7. Horan TC, Andrus M, Dudeck MA. CDC/NHSN surveillance definition of 
healthcare–associated infection and criteria for specific types of infections in the 
acutecare setting. Am J Infect Control. 2008; 36:309–32. 
40 
 
8. Fajardo-Rodríguez HA, Quemba-Gordillo, J, Eslava-Schmalbach J. Escalas de 
predicción e infección de sitio quirúrgico en 15625 cirugías 2001-2003. Rev 
Salud Pública (Bogota) 2005; 7: 89-98. 
9. Bratzler DW, Houck PM, Richards C, Steele L, Dellinger EP, Fry DE, et al. Use 
of antimicrobial prophylaxis for major surgery: baseline results from the National 
Surgical Infection Prevention Project. Arch Surg 2005; 140: 174-182. 
10. García Pérez A: Infecciones de la piel. Manifestaciones cutáneas de las 
enfermedades infecciosas. En: "Enfermedades Infecciosas". Perea EJ ed. 
Barcelona: Ed. Doyma 1991:472-481. 
11. Altemeier WA, Culbertson WR: Surgical infection. En: "Surgery, Principles and 
Practice". Moyer C et al. eds. 3ª ed. Philadelphia: JB Lippincott 1965. 
12. The Society for Hospital Epidemiology of America; The Association for 
practitioners in Infection Control; The Centers for Disease Control; The Surgical 
Infection Society. Consensus paper on the surveillance of surgical wound 
infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1992; 13:599-605. 
13. Mishriki SF, Law DJ, Jeffery PJ: Factors affecting the incidence of 
postoperative wound infection. J Hosp Infect 1990; 16:223-230. 
14. Mead PB, Pories SE, Hall P, Vacek PM, Davis JH Jr, Gamelli RL: Decreasing 
the incidence of surgical wound infections. Validation of a surveillance-
notification program. Arch Surg 1986; 121:458-461. 
15. Olson M, Lee JT Jr: Continuous, 10-year wound infection surveillance. Arch 
Surg 1990; 125:794-803. 
41 
 
16. Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Burstin H, et al. 
Strategies to prevent surgical site infections in acute care hospitals. Infect 
Control Hosp Epidemiol. 2008; 29:51–61. 
17. Haley RW, Culver DH, Morgan WM, White JW, Emori TG, Hooton TM: 
Identifying patients at high risk of surgical wound infection: a simple 
multivariante index of patient susceptibility and wound contamination. Am J 
Epidem 1985; 121:207-215? 
18. GlenisterHM: How we collect data for surveillance of wound infection? J Hosp 
Infect 1993; 24:283-289. 
19. Condon RE, Haley RW, Lee JT, Meakins: Does infection control control 
infection? Arch Surg 1988; 123:250-256. 
20. Olson M, Lee JT Jr: Continuous, 10-year wound infection surveillance. Arch 
Surg 1990; 125:794-803. 
21. Rosendorf LL, Octavio J, Estes JP: Effect of methods of postdischarge wound 
infection surveillance on reported infection rates. Am J Infect Control 1983; 
11:226-229. 
22. Polk BF, Shapiro M, Goldstein P, Tager IB, Goren-White B, Schoenbaum SC: 
Randomized clinical trial of perioperative cefazolin in preventing infection after 
hysterectomy. Lancet 1980; 1:437-441. 
23. Reimer K, Gleed C, Nicolle LE: The impact of post discharge infection on 
surgical wound infection rates. Infection Control 1987; 8:237-240. 
24. Weigelt JA, Dryer D, Haley RW: The necessity and efficiency of wound 
surveillance after discharge. Arch Surg 1992; 127:77-82. 
42 
 
25. Haley RW, Quade D, Freeman HE, Bennett JV, the CDC SENIC Planning 
Committee: The SENIC Project. Study on the efficacy of nosocomial infection 
control (SENIC Project). Am J Epidemiol 1980; 111:472-485. 
26. Culver DH, Horan TC, Gaynes RO, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG, et al. 
Surgical wound infection rates by wound class, operative procedure, and 
patient risk index: National Nosocomial Infections Surveillance System. Am J 
Med. 1991; 91:S152–157. 
27. Pessaux P, Msika S, Atalla D, Hay JM, Flamant Y. French Association for 
Surgical Research. Risk factors for postoperative infectious complications in 
noncolorectal abdominal surgery: a multivariate analysis based on a 
prospective multicenter study of 4718 patients. Arch Surg 2003; 138: 314-324. 
28. Imai E, Ueda M, Kanao K, Kubota T, Hasegawa H, Omae K, et al. Surgical site 
infection risk factors identified by multivariate analysis for patient undergoing 
laparoscopic, open colon, and gastric surgery. Am J Infect Control 2008; 36: 
727-731. 
29. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System. Report, data 
summary from January 1992 through June 2003, issued August 2003. Am J 
Infect Control 2003; 31: 481-498. 
30. Díaz-Agero Pérez C, Robustillo Rodela A, Monge Jodra V. The Spanish 
national health care-associated infection surveillance network (INCLIMECC): 
Data summary January 1997 through December 2006 adapted to the new 
National Healthcare Safety Network Procedure-associated module codes. Am J 
Infect Control. 2009; 37:806–12. 
43 
 
31. Leaper DJ: Risk factors for surgical infection. J Hosp Infect 1995; 
30(Suppl):127-139. 
32. Mayhall C: Surgical infections including burns, En: "Prevention and Control of 
Nosocomial Infections". Wenzel RP ed. 2ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins 
1993:614-664. 
33. Rotter ML, Olesen-Larsen S, Cooke EM, Dankert J, Daschner F, Greco D, 
Grönroos P, Jepsen OB, Lystad A, Nyström B: A comparison of the effects of 
preoperative whole-body bathing with detergent alone and with detergent 
containing clorhexidine gluconate on the frecuency of wound infections after 
clean surgery. J Hosp Infect 1988; 11:310-320. 
34. World Alliance for Patient Safety Safe Surgery Saves Lives. 
35. Pittet D, Ducel G: Infectious risk factors related to operating rooms. Infect 
Control Hosp Epidemiol 1994; 15:456-462. 
36. Letts RM, Doermer E: Conversation in the operating theater as a cause of 
airborne bacterial contamination. J Bone Joint Surg 1983; 65A:357-362. 
37. Hambraeus A: Aerobiology in the operating room-a review. J Hosp Infect 1988; 
11:68-76. 
38. Salkind alan r, c. Rao kavitha, Antibiotic Prophylaxis to Prevent Surgical Site 
Infections, University of Missouri–Kansas City School of Medicine. 
39. Vilar Compte Diana, García Pineda Bertha, Sandoval Hernández Silvia, 
Castillejos Armando. Surgical site infections, from the pathogenesis to 
prevention. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34. 
40. Chacón-Ramírez Salvador. Andrade-Castellanos, Carlos A, Infecciones del 
Sitio Quirúrgico. Medicina Hospitalaria 2013;1(2) 
44 
 
41. prevención diagnóstico y tratamiento de la infección del sitio quirúrgico 
superficial en cirugía abdominal. secretaria de salud. México 2009 
www.cenetec.gob.mx 
42. Haynes K., Linkin D. R, Fishman N., Effectiveness of an information technology 
intervention to improve prophylactic antibacterial use in the postoperative 
period, J Am Med Inform Assoc 2011;18:164-168 
43. Ramos-Luces Odionnys, Molina-Guillén Nelson, Pillkahn-Díaz Werner, cols. 
Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general, Cir Cir 2011;79:349-355 
44. Velázquez Mendoza Dolores, García Celedón Sergio Hugo, Velázquez Morales 
César Augusto. Prevalencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes con 
cirugía abdominal. Cirujano General Vol. 33 Núm. 1 – 2011 
45. Ramos-Luces Odionnys, Molina-Guillén Nelson, Pillkahn-Díaz Werner, cols. 
Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general, Cir Cir 2011;79:349-355 
46. Gaitán Sandra, Espinal Paula. Caracterización molecular de Escherichia coli y 
Klebsiella pneumoniae productores de β-lactamasas de espectro extendido en 
hospitales de la Región Caribe, Colombia. Rev Chil Infect 2009; 26 (3): 239-
246 
47. Navarro-Navarro M, Robles-Zepeda RE, Garibay-Escobar A, Ruiz-Bustos E., 
Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae comunitarias y hospitalarias 
productoras de β-lactamasas en hospitales de Hermosillo, Sonora. Salud 
Publica Mex 2011;53:341-344. 
 
 
 
http://www.cenetec.gob.mx/
45 
 
ANEXOS 
1. Cronograma 
Actividad/fecha 
2016 
enero febrero Marzo Abril mayo junio julio Agosto 
Redacción del 
protocolo 
X X X 
Autorización 
por el comité de 
enseñanza 
 X 
Recolección de 
datos 
 X X X 
Análisis de los 
datos 
 X 
redacción del 
escrito final 
 X 
Entrega de la 
tesis 
 X 
 
 
 
46 
 
2. Carta dictamen 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación Objetivos Material y Métodos
	Aspectos Éticos Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Limitaciones del Estudio
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando