Logo Studenta

Evaluación de la disminución del Grosor de la Capa de Fibras Nerviosas Retinianas mediante Tomografía Óptico Coherente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
PETROLEOS MEXICANOS SUBDIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS HOSPITAL CENTRAL SUR DE 
ALTA ESPECIALIDAD 
 
EVALUACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DEL GROSOR DE LA CAPA DE 
FIBRAS NERVIOSAS RETINIANAS MEDIANTE TOMOGRAFÍA ÓPTICO 
COHERENTE EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON SOSPECHA DE 
GLAUCOMA EN EL HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD. 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DR. EDGAR ABRAHAM CRUZ MARTÍNEZ 
TUTOR DE TESIS 
DR. ERICKA GABRIELA VIZZUETT MENDOZA 
ASESOR DE TESIS 
DRA. EVA MARÍA LUNA RIVERA 
Ciudad de México, 2018 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
2 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
A mi madre quien me acompañó durante éstos mas de 3 años, este 
logro es también tuyo. 
A mi padre que aunque no físicamente me dio el apoyo para 
concluir ésta etapa. 
A mi hermano que tal vez sin saberlo fue un soporte importante de 
este sueño. 
A mis maestros por darme esta gran oportunidad y mis compañeros 
de residencia por alegrarme cada día de la residencia. 
 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
4 
 
 
INDICE 
I. Título 
 
II. Definición del problema 
 
III. Marco teórico 
 
IV. Justificación 
 
V. Pregunta de investigación 
 
VI. Hipótesis 
 
VII. Objetivo general
1. Objetivo general 
2. Objetivo específico 
 
VIII. Tipo de estudio 
 
IX. Diseño
 
1. Definición del universo 
2. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación
 
3. Métodos de selección de la muestra
 
4. Definición de variables
 
5. Material y métodos 
6. Análisis estadístico 
 
X. Recursos y logística. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
5 
XI. Consideraciones éticas y protección de la información 
 
XII. Resultados 
 
XIII. Discusión 
 
XIV. Conclusiones 
 
XV. Referencias bibliográficas 
 
XVI. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
6 
 
 
 
I. TITULO 
Evaluación de la disminución del Grosor de la Capa de Fibras Nerviosas Retinianas 
mediante Tomografía Óptico Coherente en una cohorte de pacientes con sospecha de 
glaucoma en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad. 
 
II. DEFINICION DEL PROBLEMA 
Los pacientes con sospecha de glaucoma evaluados mediante la Tomografía óptico 
coherente presentarán disminución en la capa de fibras nerviosas retinianas en su 
seguimiento a un año. 
 
III. MARCO TEORICO 
1.1. CONCEPTO DE GLAUCOMA Y SOSPECHA DE GLAUCOMA 
 
El término glaucoma puede definirse como una neuropatía óptica asociada con daño 
estructural característico al nervio óptico y disfunción visual asociada que puede estar 
causado por múltiples procesos patológicos.1 
 
Se define como sospecha de glaucoma si cumplen con las siguientes características: 
 Nervio Óptico con apariencia glaucomatosa (asimetría en la excavación mayor a 0.2 
con el ojo contralateral, presencia de hemorragias en astilla en el borde del disco, 
nervios ópticos con excavaciones mayores a 0.5), pero sin defectos comprobados en 
el campo visual.1,2 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
7 
 Presión intraocular mayor al percentil mayor a 97.5 (mayor a 21 mmHg en la tonometría 
por aplanamiento), pero que sin defectos comprobados en el campo visual. 1,2 
 Ángulos ocluibles, pero con nervios ópticos y campos visuales normales.1,2 
 
1.2. CLASIFICACIÓN DE GLAUCOMA 
 
a. Clasificación etiológica: 
 Primario: por definición, no se asocia a enfermedades oculares o sistémicas conocidas 
que causen aumento de resistencia al drenaje del humor acuoso o cierre angular, suele 
afectar ambos ojos.1,2 
 Secundario: se asocia a trastornos oculares o sistémicos que dificultan el drenaje del 
humor acuoso y suelen ser asimétricas. 1,2 
 
b. Clasificación por gonioscopía: 
 Glaucoma de ángulo abierto 
 Glaucoma de ángulo cerrado: “con y sin” bloqueo pupilar 
 De mecanismo mixto 
 
1.3. EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO 
 
Para el 2010 el número estimado de personas con discapacidad visual fue de 285 millones, 
de los cuales 39 millones eran ciegos y 246 millones tenían visión baja. El glaucoma 
constituye la segunda causa de ceguera global, sólo después de las cataratas y es la 
primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial, constituyendo un 12% del total.3 En 
el 2000 se calculó que 66.8 millones de personas padecían alguna forma de glaucoma, de 
las cuales 6.7 millones padecían ceguera, dicha cifra aumentó para el 2010 a 8 millones de 
personas ciegas por dicha causa y se calcula que para el 2020 llegarán a ser 11.2 millones 
de personas. La incidencia estimada anual de glaucoma es de 2.4 millones de personas.4 
Hasta la fecha no existen reportes exactos acerca de la prevalencia de glaucoma en 
México, las aproximaciones más cercanas se han obtenido de estudios realizados en 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
8 
poblaciones hispanas de Estados Unidos a través de los estudios: Los Ángeles Latino Eye 
Study y Proyecto Vision Evaluation Research.6,7 
 
FACTORES DE RIESGO PARA GLAUCOMA PRIMARIO DE ÁNGULO ABIERTO5: 
 
- Hipertensión Ocular: Es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de daño 
glaucomatoso y se define como un valor de presión intraocular (PIO) mayor a 21 mmHg. El 
riesgo de desarrollar daño glaucomatoso es de 9.4% con hipertensión ocular vs 4.4% si 
hay reducción de la PIO.7-9 
- Edad: Es el segundo factor de riesgo más importante en el desarrollo de Glaucoma Primario 
de Ángulo Abierto (GPAA), aumentando la prevalencia en todas las razas a partir de los 40 
años; el riesgo es mayor conforme aumenta la edad.6-9 
- Raza: En la población latina se calcula una prevalencia de GPAA de 4.74%, la cual aumenta 
con la edad. Tienen mayor prevalencia de GPAA descendientes de mexicanos que otros 
sujetos latinoamericanos.6,7 Los sujetos de raza negra tienen 3 veces mayor prevalencia de 
glaucoma que los pacientes de raza blanca, éstos datos son repetibles en todos los grupos 
de edad.5,6,8 
- Historia Familiar: Es un factor bien establecido como riesgo para desarrollar GPAA y es 
mayor para los familiares de primera línea. 5,6,7,9 
- Otros factores de riesgo: Grosor Corneal Central (GCC). Los pacientes con corneas más 
delgadas (<550 micrómetros) tienen un índice de riesgo de 3.4 para el desarrollo de GPAA 
vs 1.7 en las córneas >550 micrómetros (mcm).9 El GCC no solo es predictivo de desarrollo 
de GPAA; a menor GCC mayor el daño glaucomatoso.11,12Se sabe que los nervios ópticos 
de pacientes con miopía son más susceptibles al daño glaucomatoso y que su lámina 
cribosa se encuentra adelgazada lo que aumenta las fuerzas de cizallamiento sobre ella. 
Los pacientes con miopía mayor a 6.0 D tienen mayor riesgo de desarrollar neuropatía 
óptica glaucomatosa.7,10 Asimismo, los pacientes con diabetes mellitus (DM) presentan un 
incremento en la PIO de 3.1 mmHg y se calcula que tienen hasta 3 veces más riesgo de 
desarrollar GPAA.13 Mientras que los pacientes con hipertensión arterial sistémica (HAS) 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
9 
tienen una asociación significativa con el GPAA, esta relación es mayor (prevalencia de 
GPAA de 5.4%) si hay mal control de la tensión arterial (TA).12,13 La mayoría de los grandes 
estudios multicéntricos no encuentran una diferencia estadísticamente significativa entre 
hombres y mujeres.6-8 
 
1.4. FISIOPATOLOGÍA 
 
TEORÍAS DE DAÑO GLAUCOMATOSO 
 El desarrollo de neuropatía glaucomatosa ocurre por una variedad de factores 
extrínsecos e intrínsecos al nervio óptico. La hipertensión ocular es el factor de riesgo más 
importante, pero es claro que existen muchos otros factores que contribuyen para que un 
individuo sea susceptible de daño glaucomatoso.19 Se han desarrollado dos teorías 
principales para explicar el desarrollo de daño glaucomatoso: la teoría mecánica y la teoría 
isquémica. 
 
A. La teoría mecánica da la mayor importancia a la compresión directa de las fibras 
nerviosas y tejidos de soporte de la porción anterior del nervio óptico, con la distorsión 
de la lámina cribosa y la interrupción del flujo axoplásmico resultando en la muerte de 
las células ganglionares.19,20 
B. La teoría isquémica fija la importancia en el desarrollo potencial de isquemia 
intraneuronal como resultado de una disminución en la perfusión del nervio óptico. Ésta 
alteración en la perfusión resultado del estrés ocasionado en el aporte sanguíneo por el 
aumento de la PIO o por procesos intrínsecos del nervio óptico.19,20 Cambios 
hemodinámicos a nivel sistémico pueden resultar en déficits de perfusión aún con PIO 
normal, por acción de vasos anormales o circulación de sustancias vasoactivas.20 
 Se considera que el daño glaucomatoso es resultado de ambos factores, mecánico y 
vascular, 19-21 agregándose un mecanismo más, el de la excitotoxicidad, ya que demostró 
que dentro del vítreo de pacientes con glaucoma existen niveles aumentados de glutamato. 
Ésta concentración de glutamato es suficiente para inducir la muerte de las células 
ganglionares. Los niveles aumentados de glutamato persisten a pesar de que se logre un 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
10 
buen control de la PIO lo que explicaría la pérdida de células ganglionares retinianas a 
pesar de encontrarse dentro de PIO meta.21,22 
 
1.5 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE CON GLAUCOMA Y SOSPECHA DE 
GLAUCOMA. 
 
Como el glaucoma es una neuropatía óptica progresiva con cambios estructurales 
característicos en la cabeza del nervio óptico (NO) que se reflejan en el campo visual,23 la 
evaluación de los pacientes con glaucoma o sospecha de glaucoma además de una 
evaluación oftalmológica general debe centrarse en estos parámetros, así como de los 
principales factores de riesgo para la aparición y/o progresión.22,23 
 
EVALUACIÓN DEL NERVIO ÓPTICO. 
La detección de características glaucomatosas en el nervio óptico (NO) incluye la medida 
de su tamaño; el grosor del anillo neurorretiniano y la excavación del nervio óptico.24 En 
promedio, el diámetro vertical del nervio óptico es de 1.88 mm y del diámetro horizontal es 
de 1.77 mm; éstos datos se han obtenido de pacientes principalmente de raza blanca, 
cuando se han evaluado con otros métodos de análisis clínicos pueden existir algunas 
variaciones con éstas medidas.24-25 Los nervios ópticos de pacientes de raza negra son 
más grandes y más óvales que los de pacientes caucásicos. Las mujeres tienen nervios 
ópticos más pequeños que los hombres, por lo tanto también la excavación es más pequeña 
en el sexo femenino.25 Esto es importante ya que la mayoría de las veces es más fácil 
detectar la apariencia glaucomatosa si la cabeza del nervio óptico es grande que si es 
pequeña.22,25 El tamaño de la imagen del NO depende de la magnificación del instrumento 
utilizado y de las propiedades de magnificación del ojo, como la curvatura corneal, longitud 
axial y la ametropía. La única forma de evaluar directamente las medidas del NO es durante 
una cirugía vitreorretiniana o histológicamente. A continuación se enlistan las formas más 
importantes para su evaluación indirecta. 
a) Histomorfometría: Se refiere a las medidas en las preparaciones histológicas, se 
obtienen las muestras post mortem o de productos de enucleación. En éste método, el 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
11 
área promedio de la cabeza del NO es de 2.57 a 2.81 mm2. La principal ventaja es la 
exactitud de las medidas por ser independiente de errores de magnificación.25 
b) Evaluación mediante lámpara de hendidura: Sus principales ventajas son la facilidad 
para realizarse, su rapidez y su accesibilidad por su bajo costo, se requiere de 
utilización de lentes convexos de alto poder (de +78D o +90D). Su principal desventaja 
es la variación interobservador, con la lupa de +78 D (2.45% de variación en la medición 
del área de disco)26, sobre todo en errores refractivos altos; en condiciones miópicas el 
tamaño del NO se ve infraestimado, mientras que en la hipermetropía hay una 
sobreestimación. 24-26 
c) Planimetría: Ofrece medidas cuantitativas del NO mediante fotografías 
estereoscópicas. El área de disco promedio en población blanca usando la planimetría 
varía de 1.70 mm2 a 2.89 mm2.27 
d) Oftalmoscopía con láser confocal de barrido, Heidelberg Retina Tomograph (HRT): 
Utiliza un laser de diodo de 670 nm para hacer un rastreo secuencial de la superficie 
de la retina en las direcciones X y Y en múltiples planos focales. Mediante esta técnica 
se obtiene una imagen topográfica tridimensional construida por una serie de secciones 
ópticas en planos focales consecutivos. Mediante esta técnica el área de disco 
promedio en sujetos caucásicos es de 1.74 mm2 a 2.47 mm2.28 
e) Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) de la casa Carl Zeiss: es la tecnología utilizada 
más comúnmente en la práctica clínica para evaluar la topografía del nervio óptico y de 
la capa de fibras nerviosas. Éste instrumento ofrece exploraciones en secciones 
transversales de las estructuras retinianas utilizando la interferometría de baja 
coherencia. 25-29. El OCT funciona mediante una fuente de luz que emite un rayo que 
es dirigido hacia un espejo parcialmente reflectante donde se divide en un rayo de 
referencia y otro de exploración. El rayo de exploración entra en el ojo y se refleja de 
las interfaces entre diferentes estructuras con diferentes tiempos de retraso. Cuanto 
más alejada se encuentre la interface dada, más retraso llevará la onda reflejada. La 
luz del rayo de referencia se refleja en el espejo de referencia situado a una distancia 
variable que produce un retraso variable. La luz reflejada del ojo que consiste en varios 
ecos y la reflejada del espejo de referencia se combinan y analizan. Si el retraso de la 
onda proveniente del ojo coincide con la del espejo de referencia se produce el 
fenómeno de interferencia, que es captado por un detector. (Anexo 3) Variando la 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
12 
distancia del espejo de referencia y comparando el retraso de las ondas se calcula la 
distanciaaxial (determina la localización) de una estructura dada.25 La medición más 
sencilla que se puede obtener con la OCT es la longitud axial, similar a la obtenida con 
la ecografía en el modo A. Las imágenes tomográficas o cortes transversales se 
obtienen realizando mediciones longitudinales sucesivas en diferentes puntos. Las 
imágenes son presentadas en escala de grises o en colores. 25 Para evaluar la cabeza 
del NO se utilizan 6 rastreos radiales a partir del centro del NO, posteriormente interpola 
los rastreos para otorgar las medidas de la cabeza del NO. Las medidas de la cabeza 
del NO por OCT en una población blanca van de 2.10 mm2 a 2.35 mm2. 30 Se pueden 
distinguir 2 tipos principales de tecnología OCT: las de dominio-tiempo (OCT-DT) como 
el OCT Stratus o las de dominio espectral (OCT-DE), como el OCT Cirrus o Spectralis. 
Con el OCT-DT los diferentes retrasos en el tiempo de los ecos producidos por las 
diferentes estructuras son medidos por separados. El espejo de referencia es el punto 
de comparación entre las dos bandas de luces emitidas por la fuente (el haz explorador 
y el haz de referencia dirigido al espejo, el cual se caracteriza por ser móvil en sentido 
anteroposterior). Cuando los dos pulsos de luz coinciden se produce un fenómeno de 
interferencia y esta se puede medir con un equipo denominado interferómetro de 
Michelson.30 El OCT-DE que ha hecho posible obtener imágenes con mayor resolución 
en menos tiempo, debido a que el espejo de referencia se encuentra fijo y los ecos con 
diferente retraso son analizados antes por un espectrómetro de Fourier. El OCT-DE 
ofrece una resolución de 3 µm o 5 µm (OCT Spectralis y Cirrus respectivamente), 
además se acorta el tiempo de adquisición de las imágenes por lo que hay menos 
artefactos en la imagen final. 36 
 
La capa de fibras nerviosas intrapapilares forman el anillo neurorretiniano del NO, y 
delimitan la excavación del NO. La excavación como regla general no debe sobrepasar el 
50% del área total del NO, ésta relación es conocida también en la literatura anglosajona 
como relación copa/disco y en la literatura hispana como porcentaje de la excavación. 
Existe una importante variación en la excavación del NO en diferentes poblaciones y de 
acuerdo al tamaño total del nervio. Generalmente la relación copa/disco no debe 
sobrepasar 0.5 (o 50%) aunque en poblaciones sanas puede variar desde un 0.1 hasta 0.9 
31, esto es debido a que la relación copa/disco sobre todo en su porción vertical presenta 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
13 
una relación directamente proporcional con el tamaño del NO tanto en pacientes sanos 
como en pacientes con glaucoma. La estimación de la excavación es uno de los métodos 
clínicos más frecuentemente utilizados en la práctica clínica para diagnóstico y seguimiento 
de pacientes con glaucoma.1 
 
EVALUACIÓN DE LA CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS RETINIANAS (CFNR) 
En sujetos sanos el número de fibras nerviosas que conforman al nervio óptico varían de 
750,000 a 1,500,000 con un promedio aceptado de 1,200,000. Las fibras nerviosas 
retinianas intrapapilares forman el anillo neurorretiniano. La evaluación de la CFNR 
mediante biomicroscopía con lámpara de hendidura aporta únicamente datos cualitativos y 
muy subjetivos por lo que se han realizado múltiples tecnologías para evaluarla. En la 
práctica clínica se utilizan principalmente 3 que a continuación se describen. 
1. Oftalmoscopía con láser confocal de barrido: El HRT tiene mayor utilidad para la 
evaluación de la cabeza del nervio óptico, sin embargo, también tiene la posibilidad de 
obtener datos de la CFNR. Además tiene algunos índices de clasificación como el 
“análisis de regresión de Moorfields” y el Score de Probabilidad de Glaucoma, que 
marca las regiones fuera de límites normales para ayudar a discriminar entre sujetos 
sanos y NO glaucomatosos.25,26,32 
2. Polarimetría Laser: Ésta tecnología solo es útil para obtener parámetros de la CFNR ya 
que no aporta información acerca de la cabeza del NO. La polarimetría con láser utiliza 
a su favor la capacidad de birrefringencia de la CFNR que modifica la polarización de 
la luz (retraso) cuando es iluminada. El retraso es proporcional al grosor del tejido 
birrefringente.32,33 
3. Tomografía de Coherencia Óptica: El OCT-DT tiene mayor utilidad para evaluar la 
CFNR que la cabeza del NO. El equipo comercialmente disponible de OCT-DT es el 
Stratus OCT. Calcula los parámetros de la CFNR delimitando la interfaz vitreorretiniana 
y el límite posterior de las estructuras hiperreflexivas. Ofrece 5 protocolos para el 
estudio de la CFNR: Grosor de la CFNR, promedio del grosor de CFNR, mapa del 
grosor de CFNR, cambios en el grosor de la CFNR y análisis seriado del grosor de 
CFNR. 29,30 Los primeros 3 de utilidad para el diagnóstico de glaucoma y los últimos 
dos como seguimiento. De éstos el de mayor utilidad es el promedio del grosor de la 
CFNR. Para obtenerlos se obtienen 3 rastreos circulares centrados en el centro del NO 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
14 
de 3.4 mm de diámetro cada uno. En el reporte de éste protocolo se presentan del lado 
izquierdo 3 gráficas en un plano cartesiano (Anexo 4), en el eje X se presenta el sector 
en el que se hizo la medición siempre siguiendo el mismo orden TSNIT (temporal, 
superior, nasal, inferior temporal) y en el eje Y el grosor de la CFNR medido en µm. 
Por protocolo la primer gráfica siempre corresponde al ojo derecho, la segunda gráfica 
al ojo izquierdo y la tercer gráfica presenta una comparación para valorar la asimetría 
entre ambos ojos.29,30 Posteriormente presenta cuatro gráficas de pastel (Anexo 5), dos 
para cada ojo; una dividida en 12 por meridianos horarios y la segunda dividida en 4 
(sector superior, nasal, inferior y temporal). Clasificando los valores en normales, 
patológicos o sospechosos en función de que los valores se encuentren dentro del 
intervalo de confianza del 95%, por debajo del intervalo de confianza del 95% o por 
debajo del intervalo de confianza del 99,9 % de la distribución de normalidad y los 
representa con un símbolo de color verde, amarillo o rojo respectivamente.29-30 Los 
últimos parámetros en la hoja del reporte son los grosores de la CFNR, reportados en 
una tabla de 4 columnas (Anexo 6), en la primera los parámetros a medir, la segunda 
columna los valores para el ojo derecho, la tercera para el ojo izquierdo y la última 
columna la asimetría entre ambos ojos. Dentro de todos las medidas que ofrece, 
solamente las últimas 3 han demostrado tener significancia en el diagnóstico de 
glaucoma: el grosor promedio en el sector superior, el grosor promedio en el sector 
inferior y el grosor promedio general de la CFNR.29,30 El equipo de OCT-SD más 
comercializado es el Cirrus OCT el cual ofrece varios datos como el mapa del grosor 
de la CFNR y el mapa de desviación (análogos a los otorgados por el GDx) y los 
grosores y gráficas de la CFNR análogos a los presentados por el OCT Stratus.37 
(Anexo 7) 
 
Es difícil establecer valores de normalidad para estos parámetros; aunque algunos estudios 
han establecido lo siguiente: el grosor promedio de la CFNR para la población general es 
de 100.1 µm (con variaciones de 82 a 118), aunque una CFNR más delgada sin ser 
patológica se asoció a un aumento en la edad y algunas variaciones étnicas, así como a un 
aumento en la longitud axial.37 Por cada mm mayor de longitud axial el grosor de CFNR 
midió 2.2 µm menos, además por cada mm2 mayor en el área de disco, hubo un incremento 
de 3.3 µm en el grosor promedio de la CFNR.36,37 Para las mediciones por sectores ha sido 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
15aún más difícil estandarizar los valores, aunque en general se acepta que para el sector 
superior el grosor promedio es de 124.2 (de 122.3 a 126.1) y para el sector inferior de 126.1 
(de 124.1 a 128.0).37 
 
EVALUACIÓN DEL CAMPO VISUAL 
 
La campimetría evalúa la función del nervio óptico y en pacientes con glaucoma ayuda a 
evaluar la pérdida del campo visual de acuerdo a patrones característicos de ésta patología. 
Existen diferentes tipos para evaluar el campo visual, dividiéndose en dos grandes grupos: 
a. Perimetría Dinámica: en éste tipo de pruebas el estímulo se presenta con diferentes 
intensidades (de 2 a 10 dB) y se van moviendo de la periferia hacia el centro hasta que 
el sujeto es capaz de percibir el estímulo.37 
b. Perimetría Estática: En éste tipo de pruebas el estímulo no se mueve guiado por un 
perimetrista, sino que los estímulos permanecen fijos, solo aparecen y desaparecen en 
diferentes localizaciones ya preestablecidas.38 
 
El campímetro de Humphrey es el más utilizado en nuestro medio. La prueba 24-2 que es 
la más utilizada para la evaluación de los pacientes con glaucoma o sospecha de glaucoma 
evalúa 52 puntos localizados en los 24 grados centrales y dos puntos más localizados a 27 
grados nasalmente que son los primeros puntos en verse afectados en los pacientes con 
glaucoma.38 Debido a que mientras mayor sea el tiempo de duración de la prueba, mayor 
será el cansancio del paciente para realizarla disminuyendo así la confiabilidad del estudio, 
se han desarrollado múltiples opciones para disminuir el tiempo de las pruebas, como el 
algoritmo SITA (Swedish Interactive Thresholding Algorithm) que ha demostrado una 
sensibilidad y especificidad similar a la prueba 24-2 de umbral completa.34,38 El reporte de 
la campimetría arroja en la parte superior los datos generales del paciente así como el tipo 
de prueba realizada y los datos de confiabilidad de la prueba. Una buena confiabilidad del 
campo visual se define por menos del 30% de pérdidas de fijación y de errores falsos 
positivos y/o negativos. En el primer mapa que se presenta aparecen los valores en cada 
uno de los 52 puntos examinados, y a su derecha aparece el mapa de escala de grises, el 
cual no debe de ser utilizado para la evaluación de glaucoma y es útil solo en ocasiones 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
16 
para orientar al paciente acerca de su patología ya que es más comprensible. El tercer 
mapa es el de desviación total en el cual se hacen evidentes únicamente los defectos 
generalizados del campo visual, aparecen la diferencia en cada uno de los puntos con 
respecto al umbral esperado para la edad de ese paciente. En el cuarto mapa de desviación 
del patrón, se hacen evidentes defectos focalizados y es el de mayor utilidad para la 
evaluación de los pacientes con glaucoma o sospecha de glaucoma. Por último aparecen 
los mapas de desviación total y del mapa de desviación del patrón.34-38 Por último aparecen 
de lado derecho los índices globales: prueba de hemicampo para glaucoma (PHG) el cual 
se reporta en condiciones de normalidad como dentro de límites normales y en condiciones 
de anormalidad como caso dudoso o fuera de límites normales, la desviación media y el 
índice de campo visual el cual debe de ser cercano al 100% para considerarse normal.38 
(Anexo 8) 
 
EVALUACIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR 
 
 En la práctica clínica todos los métodos para medir la presión intraocular (PIO) son 
métodos indirectos, ya que para medirla directamente se requiere de un método invasivo al 
ojo. Actualmente la tonometría por aplanamiento de Goldman (TAG) es el estándar de oro 
para medir la PIO, utiliza el método de Imbert-Fick el cual postula que en una esfera la 
fuerza necesaria para aplanar su superficie es igual a la presión dentro de la esfera, su 
principal limitación es que la TAG está influenciada por el grosor corneal (está hecho para 
un grosor corneal de 510 micras)39,40, en pacientes con grosores corneales mayores se 
sobreestima la PIO, mientras que en pacientes con corneas más delgadas hay 
infraestimación de la PIO, esto documentado por una disminución de varios mmHg después 
de haberse sometidos a cirugía refractiva (tanto en queratectomía fotorefractiva como en 
laser in situ keratomileusis, LASIK).40 Como regla general mediante TAG y en un grosor 
corneal de 500 µm la PIO media es de 15.9 mmHg con 2 desviaciones estándar por arriba 
y por abajo (desde 10 hasta 21 mmHg) consideradas dentro de rangos normales.39 
 
1.6 DIAGNÓSTICO DE GLAUCOMA 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
17 
El diagnóstico de glaucoma clásicamente se determinaba por los cambios característicos 
encontrados en el campo visual. Los criterios diagnósticos de glaucoma mediante 
perimetría son: 
 Presencia de un grupo de 3 o más puntos adyacentes con una depresión mayor a 5 
dB (p<5%) con al menos un punto con depresión mayor a 10 dB (p<1%) en el mapa 
de desviación.35 
 Presencia de 2 puntos adyacentes con una depresión de 10 dB o más (p<1%) en el 
mapa de desviación.35 
 Los defectos deben de repetirse en por lo menos dos estudios que sean considerados 
con buena confiabilidad.35 
 
Recientemente se ha dado importancia a los estudios estructurales ya que han demostrado 
dar un diagnóstico más temprano. Así, el diagnóstico de glaucoma se determina mediante 
los valores de CFNR obtenido por OCT: 
 Valor del grosor promedio de la CFNR con p<5%. 34,35,44 
 Disminución de 20 µm del grosor promedio de la CFNR con respecto a los valores del 
OCT basal en por lo menos 2 estudios reproducibles y de buena calidad. 34,35,44 
 
1.7 TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA 
 
El tratamiento del glaucoma tiene como objetivo disminuir la PIO mediante fármacos 
(análogos de prostaglandinas, beta bloqueadores, alfa agonistas, inhibidores de la 
anhidrasa carbónita o diuréticos osmóticos), 41 laser o tratamiento quirúrgico. Este último 
reservado para pacientes en los cuáles a pesar utilizar la máxima terapia tópica tolerada no 
se ha logra el objetivo en la disminución de la PIO. 
 
En 2006 Lalezary et al. realizaron un estudio de cohorte en el que se reclutaron a pacientes 
que se encontraban enrolados en el estudio DIGS (Diagnostic Innovations in Glaucoma 
Study) en la Universidad de California. Se estudiaron 114 ojos con sospecha de glaucoma 
con campimetría normal y OCT de base. La cohorte se dividió en dos grupos: pacientes 
que desarrollaron cambios glaucomatosos (campo visual anormal/cambios en la apariencia 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
18 
del nervio óptico documentados con estereofotografías) y pacientes que no desarrollaron 
cambios glaucomatosos. Se realizó un seguimiento promedio de 4.2 años, 23 ojos 
desarrollaron cambios glaucomatosos, 91 ojos no desarrollaron cambios. En las mediciones 
basales, la disminución del grosor de capas de fibras nerviosas, la desviación estándar 
modelo en la campimetría, las fotografías de seguimiento y la disminución del grosor 
corneal se asociaron con el desarrollo de cambios glaucomatosos en un análisis 
univariable. Después del ajuste por edad, PIO, grosor corneal y DSM en modelos 
multivariable, una disminución de 10 µm en promedio en el grosor de fibras nerviosas en 
los sectores superior e inferior en el OCT basal, fue predictivo para desarrollar cambios 
glaucomatosos en este estudio, sin embargo no existen otros estudios que corroboren o 
descarten esta teoría en ninguna otra población, incluyendo latinos, ni en México.42 
 
IV. JUSTIFICACION 
Para el año 2013 se calculó que a nivel mundial había 39 millones de personas que 
padecían ceguera, siendo el glaucoma la segunda causa con un total de 8.9 millones deciegos, el pronóstico de progresión de pérdida visual depende del daño glaucomatoso al 
momento del diagnóstico, por lo que se hace indispensable diseñar técnicas que detecten 
desde las primeras etapas de la enfermedad, como este estudio el cual busca los pacientes 
que se encuentren en riesgo de desarrollar daño glaucomatoso. Además, hasta la fecha no 
existen reportes exactos acerca de la prevalencia de glaucoma en México, las 
aproximaciones más cercanas se han obtenido de estudios realizados en poblaciones 
hispanas de Estados Unidos a través de los estudios: Los Ángeles Latino Eye Study y 
Proyecto Vision Evaluation Research. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
19 
¿Cuánto es la disminución del grosor de la capa de fibras nerviosas retinianas medidas por 
tomografía de coherencia óptica en pacientes con sospecha de glaucoma seguidos por un 
año? 
VI. HIPÓTESIS 
No amerita por ser un estudio descriptivo 
 
VII. OBJETIVOS 
1. Objetivo general 
Objetivo General: Evaluar la disminución del grosor de la capa de fibras nerviosas retinianas 
medidas por tomografía de coherencia óptica en pacientes con sospecha de glaucoma 
seguidos por un año. 
 
2. Objetivos específicos 
- Evaluar si existe diferencia en el grosor basal de la capa de fibras nerviosas entre 
los pacientes que desarrollaron glaucoma y los que no. 
- Evaluar si algún cuadrante de la capa de fibras nerviosas retinianas fue el más 
afectado en los pacientes que desarrollaron glaucoma. 
 
VIII. TIPO DE ESTUDIO 
Observacional descriptivo, retrospectivo, longitudinal. 
Margarita
Texto escrito a máquina
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
20 
 
IX. DISEÑO 
1. Definición del universo 
Universo de estudio: Expedientes electrónicos del servicio de oftalmología del Hospital 
Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos. 
 
Población de estudio: Expedientes de pacientes que acudieron a la consulta externa de 
oftalmología quienes fueron diagnosticados con sospecha de glaucoma (sin daño 
glaucomatoso en los estudios iniciales) y se les solicito estudio de campimetría y OCT basal. 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Expedientes de pacientes: 
 Edad mayor a 18 años 
 Cualquier sexo 
 Pacientes diagnosticados con sospecha de glaucoma por primera vez (de acuerdo a 
la definición operacional) y que cuenten con TCO basal. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Expedientes de: 
 Pacientes en seguimiento en la consulta externa de oftalmología con diagnóstico de 
sospecha de glaucoma que no se tenga tomografía de coherencia óptica basal 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
21 
 Pacientes con diagnóstico previo de hipertensión ocular 
 Pacientes con sospecha de glaucoma que hayan recibido panfotocoagulación 
retiniana por cualquier causa. 
 Pacientes con enfermedades neuroftalmológicas que pudieran ocasionar defectos 
campimétricos similares a glaucoma 
 Pacientes con orbitopatía distiroidea. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Estudios de OCT de capa de fibras nerviosas retinianas con fuerza de señal menor 
a 7/10. 
 Expedientes de pacientes que no completaron el seguimiento al año. 
 
2. Métodos de selección de muestra 
Muestreo probabilístico por conveniencia. 
Incluye a los pacientes diagnosticados con sospecha de glaucoma (H40.0 de la CIE) desde 
el año 2012 (fecha en que se cuenta con equipo de OCT dentro del hospital) hasta el 2014, 
se corroborará que cumplan con la definición operacional de sospecha de glaucoma 
 
3. Definición de variables 
Independientes Dependientes 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
22 
Sospecha de Glaucoma 
 
Medición del promedio 
general de la CFNR 
basal 
 
Medición del promedio 
de la CFNR en el sector 
superior basal 
 
Medición del promedio 
de la capa de fibras 
nerviosas retinianas en 
el sector Inferior basal 
 
Medición del promedio 
general de la CFNR al 
año 
 
Medición del promedio 
de la CFNR en el sector 
superior al año 
 
Medición del promedio 
de la CFNR en el sector 
Inferior al año 
Nominal: Si o No 
 
Cuantitativa 
Continua (µm) 
 
 
Cuantitativa 
Continua (µm) 
 
 
Cuantitativa 
Continua (µm) 
 
 
 
Cuantitativa 
Continua (µm) 
 
 
Cuantitativa 
Continua (µm) 
 
 
Cuantitativa 
Continua (µm) 
Desarrollo de 
daño 
glaucomatoso en 
la campimetría 
 
Desarrollo de 
daño 
glaucomatoso por 
OCT. 
 
Nominal: Si o No 
 
 
 
 
Nominal: Si o No 
 
Definición operacional de variables: 
- Sospecha de Glaucoma: Todos los pacientes que cumplan con alguno de los siguientes 
criterios: 
 Nervio Óptico con apariencia glaucomatosa (Asimetría en la excavación mayor a 0.2 
con el ojo contralateral, presencia de hemorragias en astilla en el borde del disco, 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
23 
nervios ópticos con excavaciones mayores a 0.5), pero que no han comprobado tener 
defectos en el campo visual. 
 Presión intraocular mayor al percentil mayor a 97.5 (mayor a 21 mmHg en la 
tonometría por aplanamiento), pero que no han comprobado tener defectos en el 
campo visual. 
- Medición del promedio general de la CFNR basal: Medida en micras dada directamente 
por el equipo OCT Zeiss Stratus 3000 al realizar 3 rastreos circulares centrados en el centro 
del NO de 3.4 mm de diámetro cada uno y delimitar la zona de alta reflectividad 
correspondiente a la capa de fibras nerviosas retinianas en el estudio basal. 
- Medición del promedio de la CFNR en el sector superior basal: Medida en micras dada 
directamente por el equipo OCT Zeiss Stratus 3000 al realizar 3 rastreos circulares 
centrados en el centro del NO de 3.4 mm de diámetro cada uno y delimitar la zona de alta 
reflectividad correspondiente a la capa de fibras nerviosas retinianas únicamente cuadrante 
superior (centrado en el nervio óptico) en el estudio basal. 
 - Medición del promedio de la CFNR en el sector Inferior basal: Medida en micras dada 
directamente por el equipo OCT Zeiss Stratus 3000 al realizar 3 rastreos circulares 
centrados en el centro del NO de 3.4 mm de diámetro cada uno y delimitar la zona de alta 
reflectividad correspondiente a la capa de fibras nerviosas retinianas únicamente cuadrante 
inferior (centrado en el nervio óptico) en el estudio basal. 
 
- Medición del promedio general de la CFNR al año: Medida en micras dada directamente 
por el equipo OCT Zeiss Stratus 3000 al realizar 3 rastreos circulares centrados en el centro 
del NO de 3.4 mm de diámetro cada uno y delimitar la zona de alta reflectividad 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
24 
correspondiente a la capa de fibras nerviosas retinianas en el estudio de seguimiento a 1 
año. 
- Medición del promedio de la CFNR en el sector superior al año: Medida en micras dada 
directamente por el equipo OCT Zeiss Stratus 3000 al realizar 3 rastreos circulares 
centrados en el centro del NO de 3.4 mm de diámetro cada uno y delimitar la zona de alta 
reflectividad correspondiente a la capa de fibras nerviosas retinianas únicamente cuadrante 
superior (centrado en el nervio óptico) en el estudio de seguimiento a 1 año. 
 - Medición del promedio de la CFNR en el sector Inferior basal al año: Medida en micras 
dada directamente por el equipo OCT Zeiss Stratus 3000 al realizar 3 rastreos circulares 
centradosen el centro del NO de 3.4 mm de diámetro cada uno y delimitar la zona de alta 
reflectividad correspondiente a la capa de fibras nerviosas retinianas únicamente cuadrante 
inferior (centrado en el nervio óptico) en el estudio de seguimiento a 1 año. . 
- Daño glaucomatoso por OCT: Todos los pacientes cuyo reporte de OCT cumpla con 
alguno de los siguientes criterios. 
 Valor del grosor promedio de la CFNR con p<5%. 
 Disminución de 20 µm del grosor promedio de la CFNR con respecto a los valores del 
OCT basal. 
- Daño glaucomatoso campimétrico: Todos los pacientes cuyo campo visual cumplan 
con los siguientes criterios 
 Presencia de un grupo de 3 o más puntos adyacentes con una depresión mayor a 5 dB 
(p<5%) con al menos un punto con depresión mayor a 10 dB (p<1%) en el mapa de 
desviación. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
25 
 Presencia de 2 puntos adyacentes con una depresión de 10 dB o más (p<1%) en el mapa 
de desviación. 
 Prueba de Hemicampo para glaucoma fuera de límites normales. 
 Los defectos deben de repetirse en por lo menos dos estudios que sean considerados 
con buena confiabilidad. 
 
4. Material y métodos 
A. Se revisó en el sistema de expediente electrónico y se buscó a los pacientes con 
diagnóstico de “sospecha de glaucoma” H40.0 de la clasificación internacional de 
enfermedades desde el año 2012 (fecha en que se cuenta con equipo de OCT 
dentro del hospital) hasta el 2014, 
B. Se corroboró que cumplieran con la definición operacional de sospecha de 
glaucoma. 
C. Se corroboró que se hubiera solicitado Tomografía de Coherencia Óptica (todos 
los estudios llevados a cabo en este hospital con el equipo Zeiss Stratus OCT 
3000 y fueron realizados por la misma operadora) con protocolo para capa de 
fibras nerviosas retinianas de base para descartar daño glaucomatoso y si se 
cumplió seguimiento mínimo de 1 año en busca de daño glaucomatoso o no. 
 
5. Análisis estadístico 
Se utilizará la estadística descriptiva para presentar los datos epidemiológicos de los 
pacientes incluidos. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
26 
Se reportarán medidas de tendencia central: mediana, media y porcentajes de la pérdida 
del grosor de capa de fibras nerviosas retinianas de todos los pacientes, así mismo el 
porcentaje de pacientes que desarrollaron daño glaucomatoso y si hubo diferencia con los 
pacientes que no desarrollaron glaucoma en el grosor de la capa de fibras nerviosas 
retinianas en su medición basal, utilizando Excel. 
 
X. RECURSOS Y LOGÍSTICA 
Recursos Humanos. 
Investigador: Ericka Gabriela Vizzuett Mendoza 
Actividad asignada: Supervisión de la investigación y revisión de campimetrías y estudios 
de OCT para confirmar o descartar daño glaucomatoso 
Número de horas por semana: 1 hora. 
 
Investigador: Eva María Luna Rivera. 
Actividad asignada: Asesoramiento del análisis estadístico. 
Número de horas por semana: 1 hora. 
 
Residente: Edgar Abraham Cruz Martínez 
Actividad asignada: Revisión de los expedientes y OCT de los pacientes que se incluyeron 
en el estudio, captura de datos. 
Número de horas por semana: 6 horas. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
27 
Recursos materiales. 
No se requiere adquirir recursos adicionales. 
Recursos con los que se cuenta: 
Equipo Zeiss Stratus OCT 3000 que se encuentra en el departamento de oftalmología 
Equipo de cómputo con acceso al expediente electrónico de la consulta externa de 
oftalmología y con Microsoft Office Excel 2007 
 
XI. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y PROTECCION DE LA INFORMACION 
"Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
 
Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección I, investigación sin riesgo, no requiere 
consentimiento informado. 
Toda la información fue absolutamente confidencial, la base de datos y toda la información 
recabada de los pacientes se encontró a cargo de los investigadores y fue resguardada en 
el servicio de oftalmología a través del autor de este estudio, no se revelaron nombres ni 
datos personales de los pacientes estudiados. No se recibió ningún tipo de remuneración 
económica, no existe conflicto de intereses y no se falsificó ningún dato ni el resultado de 
los mismos. 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
28 
 
XII. RESULTADOS 
Se realizó revisión de expedientes de los pacientes de quienes cumplieron criterios de 
inclusión, dentro de los cuales se realizó estudio de tomografía de coherencia óptica de 
dominio tiempo con protocolo para capa de fibras nerviosas retinianas en ambos ojos, en 
donde se midió el grosor general de la capa de fibras nerviosas retinianas, el grosor superior 
de la capa de fibras nerviosas retinianas y el grosor inferior de la capa de fibras nerviosas 
retinianas, estos pacientes cumplieron con una medición basal al momento del diagnóstico 
de sospecha de glaucoma y 1 año posterior 
Se revisaron 98 expedientes de pacientes con diagnóstico registrado como primera vez de 
sospecha de glaucoma en el sistema de expediente electrónico, de los cuales 95 se le 
solicitó estudió de tomografía de coherencia óptica con protocolo para capa de fibras 
nerviosas retinianas, de éstos se encontraron estudios basales de 71 pacientes en el equipo 
de OCT Zeiss Stratus 3000, de los cuales solo estuvieron disponibles para el estudio 53 (18 
se eliminaron por no tener la calidad suficiente (fuerza de señal menor a 7/10). De los 53 
pacientes solo 38 completaron el seguimiento con un estudio al año que también tuviera la 
calidad suficiente (fuerza de señal mayor a 7/10) para ser incluidos en el estudio. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
29 
 
 
De los 76 ojos (38 pacientes) que cumplieron con los criterios de inclusión el 72% fueron 
mujeres y el 29% fueron hombres, con una mediana de edad entre los grupos de 61 años 
con rango de edad inferior de 40 años y rango de edad superior de 94 años (tabla 1), todos 
ellos pacientes atendidos en el servicio de oftalmología del Hospital Central Sur de Alta 
Especialidad de Petróleos Mexicanos, en el periodo de enero de 2012 a diciembre del 2014. 
 
 Frecuencia Porcentaje (%) 
Género HOMBRE 11 29 
MUJER 27 71 
98 expedientes con 
sospecha de glaucoma
95 pacientes se solicitó TCO
71 estudios en equipo de 
TCO
53 estudios con calidad 
suficiente
38 completaron seguimiento 
al año con estudio de 
calidad suficiente
Figura 1 – Descripción de los pacientes incluidos en el estudio. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
30 
Total 38 100.0 
Edad -/= 50a 7 18,4 
51-60a 11 29 
61-70a 12 31.6 
71-80a 5 13.2 
81-90a 2 5.2 
=/+91a 1 2.6 
Total de 
paciente
s 
38 50.0 
Total de ojos a 
estudiar 
76 100.0 
 
 
La media de presión intraocular basal fue de 15 mmHg (DE=3.4), de los 76 ojos estudiados 
el 97.4% tuvieron presión intraocular menor o igual a 21 mmHg, es decir dentro de rangos 
de normalidad al momento del diagnóstico de sospecha de glaucoma. (Tabla 2). 
 
 
 
 
Se obtuvo que en la medición basal la media del grosor general de la capa de fibras 
nerviosas retinianas fue de 101.36 micras (DE=12.02), la media de medición del grosor en 
el cuadrante inferior de la capa de fibras nerviosas retinianas fue de 131.38 micras (DE= 
20.12) y la media de medición del grosor en el cuadrante inferior de la capa de fibras 
Tabla 1 – Datos demográficos de los pacientes.Tabla 2 – Rangos de presión intraocular. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
31 
nerviosas retinianas fue de 122.5 micras (DE= 17.47). 
Posterior a un año de seguimiento; se encontró que la media del grosor general de la capa 
de fibras nerviosas retinianas fue de 98.19 (DE= 12.64), en cuanto al grosor inferior de la 
capa de fibras nerviosas retinianas fue de 125.83 (DE= 22.69) y la media del grosor del 
cuadrante superior de la capa de fibras nerviosas retinianas fue de 119.5 (DE=18.69). 
De esta manera se encontró que la media de disminución del grosor de la capa de fibras 
nerviosas retinianas fue de 1.8 micras (DE= 0.401), en cuanto al cuadrante inferior de la 
capa de fibras nerviosas retinianas su grosor disminuyó una media de 1.63 micras (DE= 
0.629) y la media disminución del grosor del cuadrante superior de la capa de fibras 
nerviosas retinianas fue de 1.50 micras (DE=0.721). (Gráfico 1) 
 
 
 
Gráfico 1 - Comparación de grosores basales y al año de la CFNR 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
32 
De los 76 ojos estudiados durante el seguimiento de 1 año el 68.4% (52 ojos) no tuvieron 
evidencia de desarrollo de daño glaucomatoso ni por estudio funcional (perimetría de 
Humphrey con técnica 24-2), ni por estudio anatómico (tomografía de coherencia óptica de 
dominio tiempo con protocolo para capa de fibras nerviosas retinianas). Sin embargo el 
31.6% (24 ojos) que inicialmente no cumplieron con criterios para diagnóstico de daño 
glaucomatoso, después de 1 año de seguimiento fueron diagnosticados con glaucoma, de 
los cuales el 75% (18 ojos) cumplieron criterios diagnósticos de daño glaucomatoso 
mediante tomografía de coherencia óptica, y el 25% (6 ojos) cumplieron además criterios 
de daño glaucomatoso campimétrico. (Gráfico 2) 
 
 
68%
24%
8%
No
Sí, por OCT
Sí, por campimetría
Gráfico 2 – Pacientes con sospecha de glaucoma que en el transcurso de 1 año desarrollaron 
daño glaucomatoso. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
33 
Se comparó el estudio basal de los ojos que no desarrollaron glaucoma contra los ojos que 
sí desarrollaron glaucoma, encontrando que en el grupo que no desarrolló glaucoma el 
grosor general de capa de fibras nerviosas retinianas basal fue de 105.94 micras 
(DE=10.74) a diferencia del grupo que sí desarrolló glaucoma cuya media de grosor general 
de capa de fibras nerviosas retinianas fue de 91.43 micras (DE=8.02), es decir, los pacientes 
que desarrollaron glaucoma desde el estudio basal presentaban ya un grosor promedio 
menor. (Gráfico 3) 
 
 
 
Al analizar el grosor de la capa de fibras nerviosas retinianas por cuadrantes, la media del 
cuadrante superior de la capa de fibras nerviosas retinianas del grupo que no desarrolló 
glaucoma fue de 129.21 micras (DE= 14.27), mientras que el grupo que sí tuvo glaucoma 
Gráfico 3 – Comparación de grosores generales de la CFNR en estudio basal de pacientes 
que no desarrollaron glaucomatoso vs los que si desarrollaron daño glaucomatoso 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
34 
al año fue de 107.96 micras (DE=14.97) (ver gráfica 4) y en el cuadrante inferior la media 
del grosor de capa de fibras nerviosas retinianas para los que no desarrollaron glaucoma 
fue de 139.93 micras (DE=14.48) y en el grupo que sí desarrolló glaucoma la media del 
cuadrante inferior fue de 113.83 micras (DE=14.48) (ver gráfica 5), comprobando de esta 
manera que si hubo una diferencia en el estudio basal entre los pacientes que desarrollaron 
glaucoma y los que no, tanto en el grosor promedio general como en los cuadrantes superior 
e inferior que son los principalmente afectados en el glaucoma. 
 
 
Gráfico 4 – Comparación de grosor promedio superior de la CFNR en estudio basal de pacientes 
que no desarrollaron glaucomatoso vs los que si desarrollaron daño glaucomatoso 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
35 
 
 
 XIII. DISCUSIÓN 
Miki et.al. en 2014 reportaron resultados similares a los de este estudio, ya que nosotros 
reportamos una tasa de disminución de grosor de la capa de fibras nerviosas retinianas a 
un año de 1.8 micras, Miki reportó una tasa de pérdida en una media de seguimiento de 2.2 
años de 1.74 micras, además separándolo por grupos de daño glaucomatoso vs sin daño 
glaucomatoso en el caso de los que si lo presentaron la pérdida fue de 2.02 micras para el 
grosor general vs 0.082 micras para el grosor general de los que no presentaron daño 
glaucomatoso, es decir la diferencia entre ambos grupos fue una pérdida de -1.20 micras 
mas en el grupo de daño glaucomatoso con una diferencia estadísticamente significativa 
(p<0.001), mismos hallazgos presentados en este estudio en el que los pacientes que si 
desarrollaron daño glaucomatoso en el año de seguimiento tuvieron una mayor pérdida de 
capa de fibras nerviosas retinianas. Al comparar la pérdida por sectores nuestros resultados 
Gráfico 5 – Comparación de grosor promedio inferior de la CFNR en estudio basal de pacientes 
que no desarrollaron glaucomatoso vs los que si desarrollaron daño glaucomatoso glaucomatoso 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
36 
también fueron a los reportados por Miki et. al. pues en cuanto a la disminución de la capa 
de fibras nerviosas retinianas en el sector superior fue de 1.53 micras para los desarrollaron 
glaucoma y de 0.30 para los que no desarrollaron glaucoma y en el cuadrante inferior de 
3.25 micras para los que si desarrollaron glaucoma vs 1.46 para los que no desarrollaron 
glaucoma, en ambos ojos casos la diferencia de disminución fue estadísticamente 
significativa con p<0.003 y p<0.001, mismos hallazgos encontrados por este estudio donde 
la tasa de pérdida fue mayor en el sector superior e inferior para los pacientes que 
desarrollaron daño glaucomatoso. 
Los resultados derivados de este trabajo son similares a lo reportado por Lalezary, en un 
estudio prospectivo en el que se analizaron pacientes con sospecha de glaucoma en donde 
el 20% de los pacientes desarrollaron glaucoma posterior a un año de seguimiento, 
comparado con el 32% encontrado en el presente estudio. 
Llama la atención que el estudio de Lalezary el mayor grupo de pacientes fueron 
diagnosticados con Glaucoma (12.2%) mediante campimetría, respecto al grupo que fue 
diagnosticado por TCO (7.8%), lo anterior difiere en lo reportado por el presente estudio, ya 
que en este caso la mayoría de pacientes diagnosticados con glaucoma (24%) fueron 
diagnosticados por TCO respecto al 8% que fueron diagnosticados con campimetría; lo 
anterior puede explicarse ya que en el estudio de Lalezary se realizó la campimetría en 
repetidas ocasiones hasta obtener rangos de confiabilidad, y en el presente estudio 
únicamente se realizó en una ocasión ya que la población incluye pacientes de distintos 
lugares del país, por lo que no era factible otorgar citas subsecuentes repetidas para la 
confiabilidad de la campimetría, lo que constituye una limitación para el estudio actual. 
En ambos estudios se encontró que el grupo de pacientes que desarrollaron daño 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
37 
glaucomatoso contaban con una medición menor del grosor general de la CFNR desde la 
determinación basal, comparado con los pacientes que no desarrollaron gla ucoma. 
La diferencia en el porcentaje de pacientes que desarrollaron glaucoma se puede atribuir a 
la poblaciónde estudio, que si bien son similares en edad y género, se ha demostrado que 
la incidencia de Glaucoma es mayor en pacientes latinos respecto a los caucásicos. 
 Daño glaucomatoso Sin daño glaucomatoso 
Lalezary y 
cols. Vizzuet y cols. 
Lalezary y 
cols. Vizzuet y cols. 
Promedio (µm) 101±17.3 91.93±8.02 107±15.6 105.94±10.74 
Superior (µm) 122±17.3 107.96±14.97 130±19.7 129.21±14.27 
Inferior (µm) 114±25 113.83±14.48 127±20.7 139.93±14.48 
 
 
Tal y como se observa en la Tabla 3, los valores en micras promedio y por cuadrantes 
reportados en ambos estudios son similares tanto en los pacientes que desarrollaron daño 
glaucomatoso como en el que no lo desarrollaron. Se observa una discreta diferencia en la 
medición reportada en el cuadrante superior, misma que puede atribuirse al instrumento de 
medición, ya que en el caso del estudio de Lalezary se utilizó la TCO de dominio espectral, 
mientras que en el presente estudio la TCO se realizó con tecnología de dominio tiempo 
(anterior a la de dominio espectral). 
En ambos estudios se encontró una mayor diferencia en el cuadrante inferior en ambos 
grupos, mismo que corresponde a lo reportado en la literatura, en donde se menciona que 
el primer cuadrante en afectarse es el inferior, seguido del superior. 
 
Tabla 3 – Comparación del grosor basal de la CFNR general y por cuadrantes entre pacientes que 
desarrollaron daño glaucomatoso vs los pacientes sin daño glaucomatoso. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
38 
XIV. CONCLUSIONES 
En conclusión los resultados de este estudio, muestran que un menor grosor de la capa de 
fibras nerviosas retinianas, tanto en su medición general como por cuadrantes (superior e 
inferior) pueden ser predictivos de desarrollo de daño glaucomatoso posterior a un año, en 
pacientes que inicialmente solo contaban con diagnóstico de sospecha de glaucoma. 
El estudio contó con limitaciones de temporalidad y limitaciones técnicas, ya que se podría 
encontrar una mayor incidencia de la enfermedad si se realizara un seguimiento por más 
tiempo, por lo que pudiera continuarse esta línea de investigación con un mayor número de 
pacientes en un mayor tiempo. Asimismo, de contarse con instrumentos diagnósticos de 
mayor precisión como la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral o de barrido, 
pudiera hacerse un diagnóstico más oportuno. 
Pese a que el diseño de este estudio fue meramente descriptivo, podrían realizarse, sobre 
la misma línea, estudios de asociación e incluso de causalidad para definir otros 
determinantes que pudieran asociarse a la incidencia de glaucoma en pacientes con 
sospecha del mismo a un año de seguimiento. 
Al ser el glaucoma la primera causa, en México, de ceguera irreversible, resulta imperativo 
la realización de estudios que permitan su diagnóstico de forma más oportuna, por lo que 
posterior a lo reportado en el estudio actual, podría considerarse la realización de TCO en 
todos los pacientes con sospecha de glaucoma como una opción viable para estudio de 
seguimiento que permitiría predecir si estos pacientes desarrollarán la enfermedad posterior 
a un año, como una intervención costo-efectiva que permitiera reducir las secuelas 
inherentes a la enfermedad. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
39 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
40 
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Casson RJ, Chidlow G, Wood J., Crowston J., Goldberg I., Definition of glaucoma: 
clinical and experimental concepts, Clin Exp Ophthalmol. 2012 May-Jun;40(4):341-9 DOI: 
10.1111/j.1442-9071.2012.02773.x 
2. Bowd C, Zangwill L, Medeiros F., Hao J., Chan K., Lee T., et al, Confocal Scanning 
Laser Ophthalmoscopy Classifiers and Stereophotograph Evaluation for Prediction of Visual 
Field Abnormalities in Glaucoma-Suspect Eyes, Invest Ophthalmol Vis Sci. 2004 Jul; 45(7): 
2255–2262, consultado en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2928388/pdf/nihms228239.pdf 
3. World Health Organization, Global data on visual impairments 2010, AAO 2012; DOI: 
10.1136/bjophthalmol-2011-300539 
4. Quigley H, Boland M., Risk Factors and Open-angle Glaucoma: Classification and 
Application, J Glaucoma 2007;16(4):406-418, DOI: 10.1097/IJG.0b013e31806540a1 
5. Friedman S, Wolfs R., O’Colmain B., Klein B., Taylor H., West S., et al, Prevalence 
of Open-Angle Glaucoma among Adults in the United States, Arch Ophthalmol. 2004 April; 
122(4): 532–538, DOI: 10.1001/archopht.122.4.532 
6. Varma R, Ying-Lai M, Francis B., Deneen J., Wilson M., Azen S., Prevalence of open-
angle glaucoma and ocular hypertension in Latinos: The Los Angeles Latino Eye Study, 
Ophthalmology 2004; 111: 1439-1448, DOI: 10.1016/j.ophtha.2004.01.025 
7. Buhrmann, R. R.; Quigley H., Barron Y., Sheila K., Matthew S., Boliface B., et al, The 
Kongwa eye project Prevalence of glaucoma in a rural district in central Tanzania. 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
41 
Investigative Ophthalmology & Visual Science, 1997; 38(4 Part 1-2): S1145, consultado en 
http://iovs.arvojournals.org/article.aspx?articleid=2123281 
8. Gordon M, Beiser J, Brandt J, Heuer D., Higginbotham E., Johnson C., et al, the 
Ocular Hypertension Treatment Study. Baseline Factors That Predict the Onset of Primary 
Open-Angle Glaucoma, Arch Ophthalmol. 2002;120(6):714-720, consultado en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12049575 
9. Elze T, Baniasadi N, Wang M. and Qingying J, Ametropia, retinal anatomy, and OCT 
abnormality patterns in glaucoma. 1. Impacts of refractive error and interartery angle, J 
Biomed Opt. 2017 Dec;22(12):1-11, DOI: 10.1117/1.JBO.22.12.121713 
10. Gaspar R, Pinto LA y Sousa D., Corneal properties and glaucoma: a review of the 
literature and meta-analysis, Arq Bras Oftalmol. 2017 Jun;80(3):202-206. DOI: 
10.5935/0004-2749.20170050 
11. Congdon N, Broman A, Bandeen-Roche K, Grover D. y Quigley H., Central Corneal 
Thickness and Corneal Hysteresis Associated With Glaucoma Damage, American Journal 
of Ophthalmology, 2006; 141(5): 868-875, DOI: 10.1016/j.ajo.2005.12.007 
12. Lavaju P, Shah S, Sharma S. y Maskey R., Diabetes Mellitus and the risk of Primary 
open angle glaucoma, Nepal J Ophthalmol. 2017 Jan;9(18):17-23, DOI: 
10.3126/nepjoph.v9i1.17526 
13. Tielsch J, Katz J, Sommer A., Quigley H. y Javitt J., Hypertension, Perfusion 
Pressure, and Primary Open-angle Glaucoma A Population-Based Assessment, Arch 
Ophthalmol. 1995;113(2):216-221, consultado en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7864755 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
42 
14. Goel M, Picciani R, Lee R. y Bhattacharya S., Aqueous Humor Dynamics: A Review, 
Open Ophthalmol J. 2010; 4: 52–59, doi: 10.2174/1874364101004010052 
15. Perera Y, Piloto I, Álvarez G., Fumero F., Rodríguez D y Sánchez L, Trabecular 
physiology and open angle glaucoma, Revista Cubana de Oftalmología 2012; 25: 18-25, 
consultado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762012000300012 
16. Gabelt BT y Kaufman PL. , ; Aqueous humor hydrodynamics. In: Hart WM, editor. 
Adler's Physiology of the Eye. 9th. St. Louis: MO: Mosby; 2003. 
17. Bill A, Uveoscleral drainage of aqueous humor: physiology and pharmacology, Prog 
Clin Biol Res, 1989; 312:417-427, consultado en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2678147 
18. American Academy of Ophthalmology, Theories of Glaucomatous Optic Nerve 
Damage, Ophthalmology, 2010. Disponible en 
https://www.aao.org/bcscsnippetdetail.aspx?id=f19571e0-b8d7-4679-a2c5-fd30a9b016c1 
19. Ahmad SS, Controversies in the vascular theory of glaucomatousoptic nerve 
degeneration, Taiwan J Ophthalmol. 2016 Oct-Dec;6(4):182-186, DOI: 
10.1016/j.tjo.2016.05.009 
20. Vorwerk Ck, Naskar R y Dreyer E., The excitotoxicity theory of glaucoma, Klin Monbl 
Augenheilkd, 1999, 214(1):2-11, DOI: 10.1055/s-2008-1034740 
21. Evangelho K, Mogilevskaya M, Losada-Barragan M., Vargas J., Pathophysiology of 
primary open-angle glaucoma from a neuroinflammatory and neurotoxicity perspective: a 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
43 
review of the literature, Int Ophthalmol. 2017 Dec 30, DOI: 10.1007/s10792-017-0795-9 
22. Chan K, Lee T., Sample P., Goldbaum M, Weinreb R y Sejnowski T., Comparison of 
machine learning and traditional classifiers in glaucoma diagnosis, IEEE Transactions on 
Biomedical Engineering 2002; 49(9): 963-974, DOI: 10.1109/TBME.2002.802012 
23. Hoffmann E, Zangwill M, Crowston J. y Weinreb R, Optic Disk Size and Glaucoma, 
Surv Ophthalmol. 2007; 52(1): 32–49. DOI: 10.1016/j.survophthal.2006.10.002 
24. Quigley H, Brown A., Morrison J. y Drane S., The size and shape of the optic disc in 
normal human eyes, Arch Ophthalmol. 1990 Jan;108(1):51-7, disponible en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2297333 
25. Spencer A. y Vernon S., Optic disc measurement: a comparison of indirect 
ophthalmoscopic methods. Br J Ophthalmol. 1995;79:910–5, disponible en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC505292/pdf/brjopthal00022-0040.pdf 
26. Garway-Heath DF, Hitchings RA. Quantitative evaluation of the optic nerve head in 
early glaucoma. Br J Ophthalmol. 1998;82:352–61, disponible en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9640180 
27. Jonas JB, Mardin C y Gründler AE. Comparison of measurements of neuroretinal rim 
area between confocal laser scanning tomography and planimetry of photographs. Br J 
Ophthalmol. 1998;82:362–6, disponible en 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1722555/pdf/v082p00362.pdf 
28. Medeiros FA, Zangwill LM, Bowd C, Vessani R., Susanna R. y Weinreb R., Evaluation 
of retinal nerve fiber layer, optic nerve head, and macular thickness measurements for 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
44 
glaucoma detection using optical coherence tomography. Am J Ophthalmol. 2005;139:44–
55, DOI: 10.1016/j.ajo.2004.08.069 
29. Michelessi M, Lucenteforte E, Oddone F., Brazzelli M., Parravano M., Franchi S., et 
al, Optic nerve head and fiber layer imaging for diagnosing glaucoma, Cochrane Database 
Syst Rev. 2015 Nov 30;(11), DOI: 10.1002/14651858.CD008803.pub2 
30. Jonas JB, Gusek GC y Naumann GO. Optic disc, cup and neuroretinal rim size, 
configuration and correlations in normal eyes. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1988;29:1151–8, 
consultado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3417404 
31. Vizzeri G, Kjaergaard S., Rao H., Zangwill L., Role of imaging in glaucoma diagnosis 
and follow-up, Indian J Ophthalmol. 2011 Jan; 59(Suppl1): S59–S68, DOI: 1 0.4103/0301-
4738.73696 
32. Reus N y Lemij H, Diagnostic accuracy of the GDx VCC for glaucoma, 
Ophthalmology. 2004 Oct;111(10):1860-5. DOI: 10.1016/j.ophtha.2004.04.024 
33. Hua Z, Fang Q, Sha X., Yang R y Hong Z., Role of Retinal Nerve Fiber Layer 
Thickness and Optic Disk Measurement by OCT on Early Diagnosis of Glaucoma, Eye Sci. 
2015 Mar;30(1):7-12, DOI: 10.3969/j.issn.1000-4432.2015.01.002 
34. Budenz D, Anderson D, Varma R., Schuman J., Cantor L., Savell J., et al, 
Determinants of Normal Retinal Nerve Fiber Layer Thickness Measured by Stratus OCT, 
Eye Sci. 2015 Jun; 114(6): 1046–1052., DOI: 10.1016/j.ophtha.2006.08.046 
35. Weber J, Klimaschka T, Test time and efficiency of the dynamic strategy in glaucoma 
perimetry, Ger J Ophthalmol, 1995, 4(1):25-31, consultado en 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
45 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7612076 
36. Khoury J.M, Donahue S, Lavin P., Tsai J., Comparison of 24-2 and 30-2 perimetry in 
Glaucomatous and nonglaucomatous optic neuropathies, Journal of Neurophtlamology, 
1999; 19(2): 100-108, consultado en 
http://cdmbuntu.lib.utah.edu/utils/getfile/collection/jno/id/549/filename/550.pdf 
37. Ku J, Danesh H, Craig J, Gamble G., McGhiee C., Comparison of intraocular pressure 
measured by Pascal dynamic contour tonometry and Goldmann applanation tonometry, Eye 
(2006) 20, 191–198, DOI: 10.1038/sj.eye.6701849 
38. Salvetat M, Zeppieri M, Tosoni C., Brusini P., Comparisons between Pascal dynamic 
contour tonometry, the TonoPen, and Goldmann applanation tonometry in patients with 
glaucoma, Acta Ophal Scand, 2007, 85(3); 272-279, DOI: 10.1111/j.1600-
0420.2006.00834.x 
39. Van der Walk R., Webers C., Schouten J., Zeegers M., Hendrikse F., Prins M., 
Intraocular Pressure-Lowering Effects of all commonly used Glaucoma Drugs a Meta-
analysis of randomized Clinical Trials, Ophthalmology, 2005; 112 (7): 1177-1185, DOI: 
10.1016/j.ophtha.2005.01.042 
40. Lalezary M., Medeiros F., Weinreb R., Bowd C., Sample P., Tavares I., Baseline 
Optical Coherence Tomography Predicts the Development of Glaucomatous Change in 
Glaucoma Suspects, American Journal of Ophthalmology, 2006; 142 (4): 576-582, DOI: 
10.1016/j.ajo.2006.05.004 
41. Lavinsky F, Wollstein G., Tauber J., Schuman J., The Future of Imaging in Detecting 
Glaucoma Progression, Ophthalmology. 2017 Dec;124(12S):S76-S82, DOI: 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
46 
10.1016/j.ophtha.2017.10.011 
42. Aydogan T, Akçay B., Kardes E., Ergin A., Evaluation of spectral domain optical 
coherence tomography parameters in ocular hypertension, preperimetric, and early 
glaucoma, Indian J Ophthalmol. 2017 Nov;65(11):1143-1150, DOI: 10.4103/ijo.IJO_157_17 
43. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico, consultado 
en http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
47 
XVI. ANEXOS 
 
Anexo 1: Anatomía Microscópica del ángulo Iridocorneal (Obtenida de Histología de Netter) 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2: Vía de drenaje convencional (a) y úveoescleral (b) (Obtenida de Oftalmología de Kanski) 
 
 
 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
48 
 
 
 
Anexo 3: Base de funcionamiento del OCT (obtenida de Oftalmología de Kanski 
 
 
Anexo 4: Imagen de OCT de gráficas de la CFNR en un paciente sano (Imagen del servicio de oftalmología del 
HCSAE) 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
49 
 
Anexo 5: Imagen de OCT de gráficas de la CFNR en un paciente sano (Imagen del servicio de oftalmología del 
HCSAE) 
 
 
Anexo 6: Reporte de OCT de grosores de la CFNR en un paciente sano Savg grosor promedio superior, Iavg grosor 
promedio inferior y AVG grosor promedio de toda la CFNR (Imagen del servicio de oftalmología del HCSAE) 
 
 
 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
OFTALMOLOGÍA 
 
50 
Anexo 7: Hoja de reporte del OCT Cirrus para CFNR de un paciente con daño glaucomatoso (imagen del servicio 
de oftalmología del HCSAE) 
 
 
 
 
 
 
Anexo 8: Hoja de reporte de una campimetría Central 24-2 con el perímetro de Humphrey (Imagen del 
departamento de oftalmología del HCSAE) 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	II. Definición del Problema III. Marco Teórico 
	IV. Justificación 
	V. Pregunta de Investigación VI. Hipótesis VII. Objetivos VIII. Tipo de Estudio 
	IX. Diseño 
	X. Recursos y Logística 
	XI. Consideraciones Éticas y Protección dela Información 
	XII. Resultados 
	XIII. Discusión 
	XIV. Conclusiones 
	XV. Referencias Bibliográficas 
	XVI. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales