Logo Studenta

Investigacion-fraseologica-y-su-aplicacion-en-la-didactica-de-locuciones-en-espanol-como-le-y-como-l2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS 
 
 
 
 
“Investigación fraseológica y su aplicación en la didáctica 
de locuciones en español como LE y como L2” 
QUE PRESENTA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
LINCENCIADO EN LENGUA Y LITERATURAS HIPÁNICAS: 
 
ANALELY VERÓNICA SANTILLÁN LÓPEZ 
 
 
 
ASESORA: 
 
MTRA. PATRICIA IRENE MARTÍNEZ ÁVILA 
 
 
 
MÉXICO 2015 
 
Lourdes
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, D. F.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
Con cariño para: 
 
Mi papá y mi mamá 
Luis y Alejandro 
Cresenciano, Irene y Pablo 
Mi novio 
Mis amigos 
Mi familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis profesores de la carrera de quienes aprendí tanto 
A mi tan querida UNAM por ser la institución que me vio crecer desde niña 
 
A mi asesora: Mtra. Patricia Irene Martínez Ávila 
 por su atención y dirección en la investigación 
 
Al CEPE por su gran apoyo en el proyecto 
A los profesores Rino Torres, Cecilia González, Carolina Cordero 
A la Mtra. Eva Campos, coordinadora del Departamento de Español 
A la Dra. Laura Romero Rangel por sus asesorías 
 
 
A mis sinodales 
 
A mis amados padres y hermanos 
 
 
 
6 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
PRIMERA PARTE. FRASEOLOGÍA EN LA LENGUA: APROXIMACIONES 
LINGÜÍSTICAS 
CAPÍTULO I. AL BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS: BREVE ESTADO DE LA 
CUESTIÓN 
1.1. INTRODUCCIÓN 21 
1.2. FRASEOLOGÍA 21 
1.2.1. UN POCO DE HISTORIA 22 
1.2.2. JORNADAS Y CONGRESOS INTERNACIONALES DE FRASEOLOGÍA 25 
1.3. ¿QUÉ ES LA FRASEOLOGÍA? 26 
1.4. FRASEOLOGÍA ESPAÑOLA 30 
1.4.1. ESTUDIOS FRASEOLÓGICOS DEL ESPAÑOL EN AMÉRICA 32 
1.4.2. ESTUDIOS FRASEOLÓGICOS EN MÉXICO 39 
1.5. CORRIENTES ACTUALES DE LA FRASEOLOGÍA 42 
1.5.1. ASPECTOS PRAGMÁTICO-TEXTUALES 42 
1.5.2. ASPECTOS SEMÁNTICOS-SEMIÓTICOS 48 
1.5.3. ASPECTOS SEMÁNTICOS-COGNITIVOS 49 
1.5.4. ESTUDIOS PSICOLINGÜÍSTICOS 54 
1.5.5. ESTUDIOS COMPARATIVOS 55 
1.5.6. ESTUDIOS EN LINGÜÍSTICA APLICADA 58 
1.6. CONCLUSIONES 65 
CAPÍTULO II. TODO CABE EN UN JARRITO, SABIÉNDOLO ACOMODAR: 
PROPIEDADES Y TAXONOMÍA DE LAS UFS 
2.1. INTRODUCCIÓN 67 
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS 68 
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS 71 
2.3.1. CASARES 72 
2.3.2. EUGENIO COSERIU 73 
2.3.3. HERALD THUN 74 
2.3.4. A. ZULUAGA 75 
2.3.5. Z.V. CARNEADO MORÉ Y A.M. TRISTÁ PÉREZ 75 
2.3.6. CORPAS 76 
2.3.7. GARCÍA PAGE 79 
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS LOCUCIONES 83 
2.4.1. DEFINICIÓN: PROPUESTA DE LOCUCIÓN 83 
2.4.2. TIPOLOGÍA SUGERIDA 84 
2.5. CONCLUSIONES 87 
8 
 
PARTE II. FRASEOLOGÍA EN LA CLASE DE SEGUNDAS LENGUAS: ESPAÑOL 
CAPÍTULO III. A LA MEJOR COCINERA SE LE QUEMAN LOS FRIJOLES: ALGUNAS 
CONSIDERACIONES EN LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS. 
INTRODUCCIÓN 91 
3.2. ADQUISIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA 91 
3.2.1. UN ACERCAMIENTO LINGÜÍSTICO 94 
3.3. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS 95 
3.3.1. MODELOS EDUCATIVOS: UN RECORRIDO POR EL TIEMPO 95 
3.3.1.1. AÑOS 60 96 
3.3.1.2. LOS 70 96 
3.3.1.3. AÑOS 80, 90 Y MÁS 100 
3.3.2. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS 101 
3.3.2.1. COMPETENCIA LÉXICA 101 
3.3.2.2. COMPETENCIA GRAMATICAL 101 
3.3.2.3. COMPETENCIA SEMÁNTICA 101 
3.3.2.4. COMPETENCIA FONOLÓGICA 101 
3.3.2.5. COMPETENCIA ORTOGRÁFICA 101 
3.3.2.6. COMPETENCIA ORTOÉPICA 101 
3.3.2.7. COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA 101 
3.3.2.8. COMPETENCIA INTERCULTURAL 102 
3.4. SISTEMA DE LENGUA-CULTURA 102 
3.4.1. LENGUA, CULTURA Y PENSAMIENTO: ENFOQUES LINGÜÍSTICOS 102 
3.4.2. IMPORTANCIA DE LA COMPETENCIA INTERCULTURAL 104 
3.4.3. EL COMPONENTE CULTURAL EN LA CLASE DE E/LE 106 
3.5. CONCLUSIONES 108 
 
9 
 
 
 
CAPÍTULO IV. A FUERZA NI LOS ZAPATOS ENTRAN: LAS LOCUCIONES EN LA 
CLASE DE ELE 
4.1. INTRODUCCIÓN 111 
4.2. ENSEÑANZA DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN LA CLASE DE E/LE 
 4.2.1. ESPAÑA 112 
 4.2.2. MÉXICO 116 
4.3. CONCLUSIONES 121 
CAPÍTULO V. MANOS A LA OBRA: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA 
ENSEÑANZA DE LOCUCIONES EN LA CLASE DE E/LE. 
5.1. INTRODUCCIÓN 123 
5.2. PROPUESTA DIDÁCTICA 123 
5.3. METODOLOGÍA 125 
5.3.1. ADAPTACIÓN DE CUENTOS 125 
5.3.2. CUESTIONARIO 126 
 A) TAMAÑO DE LA MUESTRA 127 
 B) INSTRUMENTO 128 
 C) VARIABLES 128 
 D) PROCESAMIENTO DE DATOS 129 
5.4. GLOSARIO 129 
5.5. COMPRENSIÓN DE LECTURA 132 
5.6. ACTIVIDADES 135 
5.7. APLICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO 140 
5.8. CONCLUSIONES 144 
 
10 
 
PARTE III. FRASEOLOGÍA EXPERIMENTAL: INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA 
CAPÍTULO VI. MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR: ESTUDIO 
EXPLORATORIO. RECONOCIMIENTO DE 34 LOCUCIONES POR 
HABLANTES QUE VIVEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 
FASE I: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE LAS LOCUCIONES 
6.1. ANÁLISIS SINTÁCTICO 
6.1.1. LOCUCIONES VERBALES 147 
 6.1.1.1. UN ACERCAMIENTO GRAMATICAL 147 
 6.1.1.2. RESULTADOS: TIPOS DE LOCUCIONES VERBALES 148 
6.1.2. LOCUCIONES ADVERBIALES 151 
 6.1.2.1. UN ACERCAMIENTO GRAMATICAL 151 
 6.1.2.2. RESULTADOS: TIPOS DE LOCUCIONES ADVERBIALES 151 
6.2. ANÁLISIS SEMÁNTICO 
6.2.1. EL GRAN DILEMA DEL SIGNIFICADO DE LAS LOCUCIONES 152 
6.2.2. RELACIONES SINONÍMICAS 156 
 6.2.2.1. PRUEBA DE SUSTITUCIÓN 158 
 6.2.2.2. LOCUCIONES CON VARIACIÓN 159 
6.3. ANÁLISIS PRAGMÁTICO 161 
FASE II: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 
6.4. VARIABLES LINGÜÍSTICAS 162 
6.4.1. RECONOCIMIENTO DE LOCUCIONES 162 
 6.4.2. SIGNIFICADO DE LAS LOCUCIONES 168 
 6.4.3. FORMA DE LA LOCUCIÓN 174 
 6.4.4. FRECUENCIA DE USO 176 
 6.4.5. CONTEXTO 177 
11 
 
 
 
 
 
 
 6.4.5. ACTITUDES LINGÜÍSTICAS 177 
6.5. VARIABLES SOCIALES 178 
 6.5.1. GÉNERO 178 
 6.5.2. EDAD 178 
 6.5.3. CLASE SOCIAL 178 
 6.5.4. GRADO DE INSTRUCCIÓN 182 
6.6. CONCLUSIONES 183 
CONSIDERACIONES FINALES 187 
BIBLIOGRAFÍA 189 
ANEXOS 
 ANEXO 1. INSTRUMENTO. 202 
 ANEXO 2. GRÁFICOS Y TABLAS 207 
 ANEXO 3. MATERIAL DIDÁCTICO (CD-ROM) 227 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
La idea de elaborar material didáctico para la enseñanza de español como lengua extranjera 
surge a partir de mi experiencia como docente en inglés y español. Para la enseñanza del 
inglés y otras lenguas como el francés, el alemán, el italiano, el portugués, existe una 
cantidad impresionante de materiales para vocabulario como tarjetas, memoramas,loterías, 
póster, domino, sopa de letras, libros exclusivamente con imágenes; para pronunciación 
encontramos los audiolibros, cassets, apps, videos, aprendizaje de los sonidos online; para 
comprensión de lectura están adaptaciones de obras literarias según el nivel del aprendiz, 
revistas, periódicos, blogs; para practicar gramática hay cuadernillos de trabajo según el 
nivel del alumno. Otra opción es subscribirse a distintas web como duolinguo, language 
org, bbc learners, language guide org, englishtips learning, rt.com, etc. Si esta gama de 
posibilidades tenemos para enseñar estas lenguas, en mi caso el inglés ¿qué ocurre con el 
español? ¿habrá series de gramáticas y vocabularios, adaptación de obras literarias, 
studentbook y workbook como las que publica las editoriales Thomson, Longman, Pearce 
Education, Oxford University Press, Cambridge University Press, Globe Fearon, 
MacMillan para el español? Estas inquietudes me surgieron al impartir cursos de español 
como lengua extranjera, a partir de ahora E/LE. La respuesta fue sí, aunque no fue del todo 
alentadora. 
 Para el aprendizaje de E/LE, el Instituto Cervantes tiene una página interactiva para 
repasar gramática, vocabulario, comprensión de lectura y comprensión auditiva. También 
los link de las webs citados arriba se pueden emplear para repasar algunos aspectos del 
español. 
Respecto a los manuales destacan Abanico (1995), Método de Español para 
Extranjeros. Nivel superior (1996), Planeta (1998), Curso de español para extranjeros 
(1998), Gramática Práctica del Español (2005), Aprende Gramática y Vocabulario (2007), 
¡Es pan comido! Expresiones fijas clasificadas en funciones comunicativas (2008). Obras 
bastante atractivas para los alumnos. Desafortunadamente, resultan poco útiles para los 
profesores de E/LE en América. 
En México, el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM) confecciona su propio material para las clases de 
E/LE. Anteriormente se empleaban los textos Pido la palabra (5 vols.), Estoy listo (3 vols.) 
y Así hablamos (8 vols.), ahora se trabaja con la serie Dicho y hecho (8 vols.) que es la 
nueva versión de Así hablamos. Por su parte, la Universidad Veracruzana utiliza los textos 
SiguELE Español (6 vols.). Otras instituciones que imparten español para extranjeros son 
Casa de las Lenguas Oaxaca, Instituto Cultural Oaxaca, Universidad Iberoamericana, 
International House Riviera Maya, entre otros. Desconocemos si estos centros de enseñanza 
elaboran su propio material. 
14 
 
Para la enseñanza propiamente de fraseologismos, todavía no contamos con suficiente 
material de apoyo, caso contrario de lo que ocurre en España. A diferencia del español, en 
inglés podemos encontrar libros completos sobre idioms, donde se integran algunas 
ocasiones el origen de las expresiones, audios con el uso de expresiones en la vida cotidiana 
con sus tapescripts, ejercicios de vocabulario (worksheets); además de proporcionar 
cuadros informativos sobre su significado, frecuencia de uso en la expresión escrita y oral, 
y los tipos de registros (formal e informal) en los que aparecen. Inclusive en las 
adaptaciones de textos literarios aparecen idioms que se resaltan con otro tipo de fuente y se 
insertan dentro de los ejercicios de comprensión de lectura. Esto enriquece el aprendizaje 
del alumno pues aprende cultura en la lengua y lengua en la cultura. De tal suerte que 
tenemos textos para idioms y adaptaciones de obras para los distintos niveles: básico, 
intermedio y avanzado. 
En las clases de español como LE, comúnmente el profesor presenta la lengua como 
un sistema de reglas gramaticales casi perfecto y su prioridad es que el alumno las aprenda 
para expresarse adecuadamente, es decir, saber formar oraciones correctamente, Sujeto + 
Verbo + Objeto + Complementos. Otros tópicos gramaticales que captan su atención son el 
uso del modo subjuntivo; la diferenciación entre SER y ESTAR; el uso de los artículos; el 
reconocimiento de los tipos del SE; la distinción entre el COPRETÉRITO y el 
PRETÉRITO, entre otros. Entonces la prioridad recae en la gramática y los niveles externos 
(semántico y pragmático) de la lengua se descuidan. Recordemos que estos últimos se 
necesitan para dotar de sentido los enunciados producidos en el acto comunicativo, de no 
ser así se generarían oraciones agramaticales. 
Por lo que concierne a la enseñanza del léxico, generalmente se da prioridad a las 
voces simples (casa, cama, perro) dejando del lado las voces complejas (refranes, dichos, 
locuciones, colocaciones). En las voces simples, habitualmente se otorgan listas de 
vocabulario agrupadas por campos semánticos, por ejemplo, las estaciones del año, meses 
del año, días de la semana, la familia, partes de la casa, utensilios de cocina, frutas y 
verduras, animales y mascotas, profesiones y oficios, medios de transporte (terrestres, 
aéreos, acuáticos), sólo por mencionar algunos. 
En el caso de las voces complejas se dejan del lado, pues como hemos citado, hay 
una escasa metodología para su introducción en el aula y un reducido número de materiales 
para su tratamiento. Es importante incluirlas dentro del curso porque los alumnos las 
hallarán en cualquier texto (charlas en el transporte público, publicidad, noticias, carteles, 
campañas políticas, radio, televisión, redes sociales como facebook, twitter, line, linked in, 
skype, blogs, plataformas) y si no se percatan de ellas pasaran al anonimato. No sólo 
perderán información sociocultural también comprenderán erróneamente el o los mensajes, 
pues el significado de estas encierran la ideología de un pueblo (cosmovisión del mundo, 
costumbres y creencias, temas tabú, festividades, sucesos históricos). 
15 
 
 
Recientemente, el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) ha 
hecho hincapié en incluir las expresiones idiomáticas dentro del programa curricular y 
promover su uso dentro y fuera del salón. La exposición de estas construcciones en la clase 
debe ser preferentemente cultural y pragmático (convenciones sociales para emplearlas en 
el discurso) sin dejar del lado la cuestión gramatical. Es recomendable enseñarlas a partir 
del nivel B2 (usuario avanzado) debido a la complejidad de sus propiedades sintácticas, 
semánticas y pragmáticas. Por tanto, se requiere un conocimiento previo del español. Su 
aprendizaje contribuye a aumentar las competencias lingüísticas y culturales de los nuevos 
usuarios de la lengua y consecuentemente comunicativa, reflejada en sus producciones 
orales y escritas. 
Actualmente, el alto índice de producción de materiales para E/LE se concentra en 
España y los últimos lanzamientos han sido libros de textos para la enseñanza de 
fraseologismos, evidentemente de la variante peninsular. Esto se debe a que diversos 
especialistas como Corpas Pastor (1996), Forment Fernández (1997), Ruiz Gurillo (2000), 
Penadés (2004), Higueras (2004), entre otros, forman un verdadero equipo de trabajo en 
Fraseología. 
La falta de producción de manuales en México es porque no hay un equipo de 
investigadores interesados en el fenómeno fraseológico como ocurre en otros países latinos, 
Argentina, Colombia, por ejemplo. Hay muy pocos trabajos respecto al tema y 
frecuentemente se localizan pequeños artículos dispersos en revistas y prensa universitaria. 
La gran mayoría de los compendios sobre fraseología del español de México son expuestos 
de manera individual y pocas veces en colectivo. Consecuentemente, estos textos son poco 
divulgados entre la comunidad de lingüistas. En el caso de la UNAM, solo hay un trabajo 
registrado hasta el momento sobre fraseología mexicana en el catálogo de tesis (Cf. 
http://oreon.dgbiblio.unam.mx). 
En mi opinión, estamos frente a tres adversidades, la primera es que no hay una 
recopilación o averiguación de los trabajos fraseológicos en México, la segunda es que sólo 
se tienen nociones generales sobre la disciplina y se desconoce los cánonesde investigación 
lingüística qué sigue, y por consiguiente, la tercera, la más importante, es que debido a esa 
falta de trabajos no pueden ser aprovechados en lingüística aplicada, propiamente 
enseñanza de segundas lenguas para la confección de material didáctico como vimos que 
ocurre en España. 
 
http://oreon.dgbiblio.unam.mx/
16 
 
 
La presente investigación no sólo se concentrará en la propuesta didáctica, sino también 
brindará grosso modo un panorama general de la Fraseología y sus aportaciones lingüísticas 
en otros campos como pragmática, lingüística aplicada, lexicografía. Esto se debe a que la 
fraseología en México es aún un área de la lingüística poco explorada y creo que vale la 
pena darla a conocer en este trabajo. No obstante, hablaré de las propiedades universales de 
las unidades fraseológicas, particularmente de las LOCUCIONES, por ser objeto de nuestro 
interés. Al mismo tiempo sugiero mi propia definición para la locución con su respectiva 
tipología tomando como punto de partida la metáfora. 
Respecto a la presentación de las locuciones en la clase de segundas lenguas, en este 
caso del español, propiamente se hablará sobre el papel que juegan las locuciones en el 
salón de clases y la revisión de ejercicios para el aprendizaje de locuciones en algunos 
manuales. Asimismo, se discutirán nuevamente los temas tan conocidos por los docentes 
como adquisición de L2, los modelos educativos implementados en la enseñanza y 
aprendizaje de segundas lenguas a lo largo del tiempo, las competencias socioculturales y 
lingüísticas que un alumno debe adquirir según el MCER. Finalmente, expondré mi 
propuesta didáctica para la enseñanza de 34 locuciones idiomáticas del español de México. 
Para medir la vigencia de estas expresiones y percatarse del reconocimiento de las mismas 
por los habitantes de la Ciudad de México, se realizará un estudio exploratorio, pues no 
tendría caso presentar a los estudiantes extranjeros expresiones poco comunes o que han 
caído en desuso. Nuestra propuesta consiste en promover la dualidad entre lengua y cultura 
emanada por las locuciones a través de la adaptación de cuentos pertenecientes a la 
narrativa fantástica y a la narrativa regionalista. Para consultar el material didáctico 
completo consultar el CD-ROM del anexo III. Confío plenamente en que esta nueva 
alternativa de mostrar las locuciones rompa la monotonía de clase y despierte curiosidad 
por aprenderlas. El material puede ser mejorado con la ayuda de los profesores y alumnos, 
quienes tienen la última palabra. 
Dicho lo anterior, la presente tesis está agrupada en tres grandes compendios: 
Fraseología en la lengua. Aproximaciones lingüísticas, Fraseología en la clase de 
segundas lenguas. Español y Fraseología experimental: Investigación cualitativa, 
conformada con un total de 6 capítulos, 2 para la primera parte, 3 para la segundan y 1 para 
la tercera. 
La sección Fraseología en la lengua. Aproximaciones lingüísticas pretende dar un 
esbozo general de la Fraseología, las propiedades universales de las unidades fraseológicas 
(UFS) y su clasificación, integrada por los capítulos: Al buen entendedor pocas palabras y 
Todo cabe en un jarrito, sabiéndolo acomodar. 
 
17 
 
En el primer capítulo, se hace un breve recuento de los trabajos que han contribuido a la 
fraseología del español, a escala mundial, incluyendo México. Finalmente, se habla acerca 
de los eventos que se llevan a cabo año con año en todo el planeta (EURALEX, Congreso 
Internacional de Fraseología, EUROPHRAS, etcétera) y las líneas de investigación que 
persigue. 
En el segundo capítulo, se explican de manera sucinta, las propiedades de las 
locuciones y su clasificación según su función gramatical dentro de la oración, desde 
Casares, pasando por Corpas Pastor, hasta llegar a García Page. No obstante, incluyo mi 
propia definición de locución con su respectiva tipología retomando el concepto de 
metáfora de corte cognoscitivo. 
La segunda parte Fraseología en la clase de segundas lengua. Español habla sobre 
la aplicación de la Fraseología en la enseñanza de segundas lenguas, propiamente sobre la 
introducción de las UFS en la clase, encaminada hacia las locuciones. Esta sección consta 
de 5 capítulos: A la mejor cocinera se le queman los frijoles, A fuerza ni los zapatos entran, 
Manos a la obra y Más vale prevenir que lamentar. 
En el tercer capítulo, A la mejor cocinera se le queman los frijoles, se realiza una 
revisión teórica de algunos conceptos como adquisición de L2, bilingüismo inicial, 
bilingüismo en L2, lexicón mental, competencias lingüísticas, componente cultural y 
definición de cultura, que son necesarios para comprender cómo el estudiante va 
almacenado ese nuevo conocimiento sobre la lengua meta y cómo es proyectado en su 
expresión oral y escrita. Enseguida, exhibimos los modelos educativos para la enseñanza de 
segundas lenguas en orden cronológico. A mi parecer, esto permite meditar sobre la manera 
en qué transmitimos los nuevos saberes en clase y tomarlos en cuenta para mejorar nuestras 
propuestas de actividades. 
En el cuarto capítulo, A fuerza ni los zapatos entran, se habla sobre la dificultad que 
representa enseñar unidades fraseológicas en la clase de E/LE, particularmente las 
locuciones. También se hace una revisión de algunos materiales ocupados en niveles 
intermedios del CEPE y de la Universidad Veracruzana, por su accesibilidad. El objetivo es 
observar algunos modelos de ejercicios y poder mejorarlos, o bien, aplicarlos en clase 
según las necesidades de los docentes o ser una guía para crear su propio material. 
En el capítulo quinto, Manos a la obra, presentamos nuestra propuesta didáctica 
para la enseñanza de locuciones en los cursos de E/LE para los estudiantes del CEPE, 
niveles 6 y 7, correspondientes al nivel B2 del MCER. Aquí, se propone la aparición de 
locuciones en seis relatos narrativos breves que han sido adaptados. Con ayuda de los 
resultados obtenidos del estudio exploratorio para medir la vigencia de las expresiones, se 
pasará a confección del glosario. Por otro lado, las actividades y ejercicios propuestos se 
18 
 
elaboran con base en la teoría sobre adquisición de input de Woodward (2001), sugerida 
por Marta Higueras. 
En la tercera parte Fraseología experimental: Investigación cualitativa se exhiben 
los valores obtenidos del estudio exploratorio sobre el reconocimiento y vigencia de 34 
locuciones por los hablantes de la Ciudad de México. Información que constituye el sexto 
capítulo, Más vale prevenir que lamentar, donde se canalizan las variables lingüísticas 
(sintáctico, semántico, pragmático) y sociales (edad, género, clase social, nivel de 
instrucción) de dichas expresiones. 
Por último, en las Consideraciones finales hacemos una reflexión acerca de los 
puntos tratados en los tres bloques: un acercamiento a la disciplina fraseológica; la 
enseñanza de fraseologismos en la clase de E/LE, propiamente la presentación de 
locuciones y su importancia en el desarrollo de las competencias de acuerdo con el MCER; 
y el análisis de las propiedades de estas unidades léxicas que deben ser consideradas para la 
elaboración de material didáctico o secuencias de actividades que el profesor proponga. 
Pienso que nuestro cometido como profesores de segundas lenguas es reflexionar y 
actualizar nuestros conocimientos culturales, sociales y lingüísticos de la lengua que 
enseñamos para poder reinterpretarlas de manera clara y sencilla y poder resolver las 
inquietudes de nuestros estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parte I 
Fraseología en la lengua: 
Aproximaciones lingüísticas 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
AL BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS: ESTADO BREVE DE LA 
CUESTIÓN 
 
21 
 
 
1.1.INTRODUCCIÓN 
 
En esta sección, pretendo dar un panorama general sobre las primeras bases de la 
fraseología hasta consolidarse como una disciplina lingüística. Enseguida,expondré de 
manera breve los trabajos fraseológicos más representativos para el español, realizados a 
mediados del siglo XX y principios del siglo XXI, con sus respectivos logros obtenidos. 
Finalmente, presentaré las líneas de investigación e intereses actuales de la fraseología 
correspondientes a los aspectos pragmático-textuales, semántico-semióticos, semánticos 
cognitivos, comparativos y psicolingüísticos. La enseñanza de segundas lenguas (en la que 
haremos mayor énfasis), la lingüística contrastiva, la traductología y la psicolingüística son 
algunas disciplinas involucradas. 
1.2.FRASEOLOGÍA 
 
1.2.1. Un poco de historia 
Los primeros vestigios sobre fraseología se remontan a finales del siglo XIX y comienzos 
del XX con Prinzipien der Sprachgeschichte de Hermann Paul ([1880] 1920) y Le traité de 
stylistique de Charles Bally (1951). Paul al igual que el resto de los neogramáticos, 
afirmaba que la lingüística era una ciencia histórica y trató de incluirla dentro de las 
ciencias naturales, que explicaban las características materiales del mundo por medio de 
leyes rígidas. La escuela de neogramáticos postula que: a) la historia de una lengua podía 
ser reconstruida a partir de las variaciones registradas en las formas y significados de sus 
palabras, ya que algunas lenguas están emparentadas; y b) para el análisis de los hechos, 
datos y leyes de una lengua, se auxiliaron de otras disciplinas como la fisiología (aspectos 
fonéticos) y la psicología (cambios sonoros y resistencias analógicas). La razón es la 
siguiente: 
 
Language, then, is not autonomous; it is linked with the total set of cognitive 
capacities that enable men to understand the world with ever more refined 
conceptual tools, and it is embedded in their experience of the world. If meaning as 
such consists of cognitive categories—a psychological type of entity—then 
meaning changes must be the result of psychological processes. That is to say, the 
general mechanisms of semantic change that can be derived from the classificatory 
study of the history of words constitute patterns of thought of the human mind 
(Geeraerts, 2010:12). 
 
 
22 
 
La gran aportación de Hermann Paul fue la identificación del significado “usual” (usuelle 
Bedeutung), significado establecido y compartido por los miembros de una comunidad; y 
significado “ocasional” (okkasionelle Bedeutung), integra las modulaciones que el 
significado usual puede exteriorizar en el discurso actual. No obstante, se percató de que el 
contexto es fundamental para comprender el traslado del significado usual al significado 
casual. 
“The occasional meaning, on the other hand, is always a single reading. In many 
cases, then, realizing the occasional meaning amounts to selecting the appropriate 
reading from among the multiple established senses of a word” (ibíd. 15). 
 
También, Paul notó que hay expresiones como das Feuer der Leidenschaft (el fuego 
de la pasión) cuyo significado no puede deducirse a partir de la suma de sus componentes 
puesto que están motivadas por metáforas. Para Paul “l’expression, le symbole du fait 
qu’une liaison s’est établie dans la conscience entre plusieurs représentations ou groupes de 
représentations” (Vanneufville, 2008: 172), esto es, el sujeto psicológico primero asimila la 
información brindada (representación/asociación) en su mente para después dotarla de un 
sentido universal (expresarla/decirla), denominado predicado psicológico, donde interviene 
la tonalidad, el afecto, la mímica y las gesticulaciones. Finalmente, el autor determinó la 
relación dialéctica entre la estructura de la lengua y el uso. Esto implica que los 
significados ocasionales puedan ser utilizados a menudo y lleguen a convertirse en 
significados usuales. Por otro lado, los significados usuales son la base de la derivación de 
los significados ocasionales o contextualizados que resultan ser convencionales o 
descontextualizados. 
 
Por su parte, Charles Bally en Le traité de stylistique, fue el primero en dar 
tratamiento a las expresiones fijas (séries figées) para su identificación y delimitación en la 
lengua conectadas a la afectividad. Aquí, la estilística funcionaba como una herramienta 
para discernir las características léxicas y semánticas de estas series fraseológicas pero no 
sus propiedades sintácticas. 
 
[…] il assimilera la ‘phraséologie’ – dans sa linguistique propre - à des phénomènes 
(faits d’expression) ‘normaux’ de la langue, présentant surtout des critères pour les 
‘délimiter’ et montrant qu’ils sont liés au caractère affectif (vs. logique) du langage 
(Lépinette, 2013: 58) 
 
Bally precisó que no sólo los símbolos lingüísticos debían ser estudiados sino 
también las interacciones originadas entre el acto del habla y el pensamiento. Ambas ponen 
de manifiesto un carácter psicológico correspondiente al momento de la enunciación y el 
pensamiento expresado; y otro lingüístico, vinculado con el rostro/imagen de expresión que 
se tiene al emitir el pensamiento. Para el autor, resultó evidente que la lengua expresa 
nuestras ideas y sentimientos, por ello existe una noción de sentimiento y pensamiento. 
23 
 
Le langage exprime nos idées. D’abord nous exprimons des idées; la parole a pour 
mission (mais ce n’est ni la première, ni la plus importante) d’extérioriser toute la 
partie intellectuelle de notre être pensant. Quand nous constatons, affirmons ou 
nions que telle chose est ou n’est pas, nous exprimons des idées (par ex.: « la terre 
tourne »). (ibíd., 61) 
De acuerdo con Le traité, una palabra es el centro de múltiples asociaciones 
mentales con otras palabras, es decir, miles de palabras están almacenadas en nuestra 
memoria y al querer evocar/nombrar a un ente de la realidad inmediatamente recurrimos a 
una palabra que a su vez va ligada con otras hasta conformar una gran red de palabras que 
expresan una impresionante cantidad de ideas. En dicha asociación interviene el 
sentimiento, la principal causa de asimilación de la lengua materna según Bally. 
En la combinación de palabras debe tomarse en cuenta a) la asociación de diferentes 
palabras de un grupo rápidamente desintegrado después de su formación y las palabas que 
se reagrupan de modo distinto; y finalmente b) las palabras que obligatoriamente van 
juntas para expresar una idea, caracterizadas por perder su autonomía, no poder separarse y 
no brindar un significado transparente (actualmente denominadas expresiones fijas). 
En todo caso, Bally intentó delimitar e identificar las expresiones fijas en cada uno 
de los niveles de la lengua, sin embargo sólo lo consiguió en el aspecto léxico-semántico. 
Años más tarde, su trabajo sería el punto de partida para diversas investigaciones de las 
unidades fraseológicas (UFS) esencialmente para la lengua francesa, por ejemplo los 
trabajos de G. Gross, I. Mel’čuk, B. Lépinette, J. L. Chiss, entre otros. 
Es hasta la década de los años cincuenta cuando los trabajos de Vinográdov y J. 
Casares dieron un gran impulso a los estudios fraseológicos. Viktor Vladímirovich 
Vinográdov, académico de la URSS, aplicó los trabajos teóricos de Charles Ballly y J. 
Casares a la fraseología rusa. Su clasificación de las UFS se basó en la motivación de la 
unidad, la relación entre el significado global y el significado de cada constituyente; en la 
que se ve involucrada una gradación de fijación, indivisibilidad y la unidad semántica de la 
expresión, es decir, la posibilidad de cambiar la forma, orden o sustitución de los 
componentes según sea el caso. 
According to Vinogradov’s classification all phraseological units are divided into 
phraseological fusions, phraseological unities and phraseological combinations. 
Phraseological fusions is semantically indivisible phraseological unit which 
meaning is never influenced by the meanings of its components. It means that 
phraseological fusions represent the highest stage of blending together. The 
meaning of components is completely absorbed by the meaningof the whole by its 
expressiveness and emotional properties[…] Phraseological unity is a semantically 
indivisible phraseological unit the whole meaning of which is motivated by the 
meanings of its components.(Cf. http://www.rusnauka.com) 
24 
 
Este hecho propició que los estructuralistas soviéticos fundaran una escuela de fraseología 
en la antigua URSS, cuyos ejes de investigación eran: a) examinar las propiedades internas 
de la unidad fraseológica (UF), p.e. peculiaridades fonéticas, morfemáticas, sintagmáticas y 
lexemáticas de sus componentes y la relación establecida entre ellos; b) estudiar el rol de la 
UF en contexto en torno a sus propiedades expresivas y estilísticas; y c) discutir sobre la 
fraseología como subsistema de la lengua. La principal atracción para los soviéticos fue la 
concepción del significado que comprendía dos corrientes. La primera agrupaba el 
significado de las UFS como una categoría semántica especial y una síntesis semántica, 
bajo esta línea de investigación encontramos a N. N. Amosova, V.L. Archangel'skij y Y.A 
Gvozdarev. La segunda sostenía que el significado de estas unidades no constituía una 
categoría especial y por tanto formaba parte del significado léxico, V. P. Zukov, A. I. 
Molotkov y T. Z. Cerdantseva se ubican en este grupo. (Carneado, 1983a: 11, citado por 
Ruiz Gurillo 1997: 17-33) 
Posteriormente, surge una especie de “revolución” lingüística debido a que varios 
especialistas comenzaron a interesarse por el uso real de la lengua en el discurso; lo que 
propició la aparición de diversos trabajos fraseológicos. En los años ochenta, Alberto 
Zuluaga (1980) incorporó en su estudio de la fraseología española la metodología de 
Casares y Coseriu principalmente para su clasificación de las UFS. Harald Burger (1973 y 
1982) junto con otros académicos publicó un extenso manual de las UFS del alemán donde 
enfatiza su preocupación en la clasificación y uso pragmático. Rosemarie Gläser (1982) se 
interesó por la fraseología inglesa y realizó extensos estudios. Wolfgang Fleischer (1982) 
hizo hincapié en la morfología de la fraseología alemana. Hans-Jörg Busch (1985) editó un 
pequeño estudio sobre algunas UFS del español. Bárbara Wotjak (1985 y 1986) estudió los 
contextos en que aparecen UFS en relación con su valencia gramatical. Todos ellos 
contribuyeron a la consolidación de la fraseología como una disciplina lingüística 
independiente. 
A mediados de la década de los años 90, se incrementaron los estudios 
monográficos especialmente en España. El Manual de fraseología española de Corpas 
Pastor (1996), brindó una nueva clasificación para las UFS partiendo de los modelos 
anteriormente propuestos por Casares, Zuluaga y Coseriu; también proporcionó un gran 
resumen sobre los trabajos fraseológicos de la lengua española que existían hasta ese 
momento. Otros estudios españoles fueron la tesis doctoral Unidades pluriverbales en un 
corpus del español contemporáneo de Carballo Castillo (1997); y Aspectos teóricos de la 
fraseología española de Ruiz Gurillo (1997), en el que se exhiben las distintas corrientes 
adoptadas sobre la fraseología que hasta entonces coexistían en Europa y la delimitación de 
los rasgos peculiares de las UFS. Hacia el año 1998, esta misma autora presenta La 
fraseología del español coloquial. A la par de este texto aparecen otros como Estudios de 
fraseología y fraseografía del español actual de Wotjak, G., trabajo colectivo que traza 
nuevamente los límites de la fraseología, los distintos niveles de análisis de las UFS y la 
25 
 
comparación de estas unidades con otras lenguas, etc; y Léxico y Fraseología, trabajo en 
equipo de J. de D. Luque Durán y A. P. Bertrán. 
El boom de los estudios fraseológicos ocurre a finales del siglo XX y comienzos del 
XXI. Hay una gran cantidad de publicaciones respecto al análisis formal de las UFS tratada 
desde nuevos enfoques ya sea desde la psicolingüística, la lingüística de corpus, la 
lingüística comparada, la lingüística aplicada, la lingüística cognitiva, o la neurolingüística. 
Cabe mencionar, los trabajos de Penadés Martínez La enseñanza de las unidades 
fraseológicas (1999) y La hiponimia en las unidades fraseológicas (2000); las 
investigaciones de Corpas Pastor Fraseología y Traducción (2000b); Los límites entre 
perífrasis verbales y UFS verbales de E. Blasco Mateo (2000); La fraseografía del s. XXI. 
Nuevas propuestas para el alemán y el español de Mellado et. al. (2010); Idiomatic 
Creativity. A cognitive-linguistic model of idiom- representation and idiom-variation in 
English de A. Langlotz (2006); Slovník české frazeologie a idiomatiky de F. Čermák 
(2009), entre otros. 
1.2.2. Jornadas y Congresos Internacionales de Fraseología 
A partir de 1981, se lleva a cabo el primer encuentro internacional de fraseología en 
Mannheim, Alemania, donde la escuela alemana y eslava tuvieron una participación 
elemental en cada uno de los temas planteados. El segundo congreso, cuyas actas se 
publicaron en 1987, fue celebrado en Zurich, Suiza (1984), en el que se presentaron 
algunos artículos de Annelies Häcki-Buhofer sobre las actividades metafóricas realizadas 
por algunas UFS; y el de Jürg Häusermann sobre las UFS como colaboradoras en la 
argumentación. 
La edición impresa de las actas del Congreso de Suiza coincidió con las actas del 
tercero en Oulu, Filandia en 1986, en donde el tópico fundamental fue el contraste entre la 
fraseología del alemán vs finés y algunos aspectos sobre fraseodidáctica. (cf. Corpas, 2001-
1; Cf. Korhonen, 1986 y Cf. Ruiz Gurillo, 1997: 31). A estos congresos se suman otros 
cinco, cuyas sedes fueron las siguientes: Estrasburgo, Francia (1988); Aske, Noruega 
(1990); Saarbrücken, Alemania (1994) Graz, Austria (1995) y LiptovskyJán, Eslovaquia 
(1997). 
En 1988, se inauguró el primer congreso de EUROPHRAS1 (European Society of 
Phraseology) dedicado a las cuestiones contrastivas, los países participantes fueron Austria, 
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Portugal, RDA, 
RFA, Suecia, Suiza y la antigua URSS, actualmente hay nuevos miembros en dicha 
 
1Ruiz Gurillo en Aspectos de la fraseología teórica española menciona que el primer Congreso de 
EUROPHRAS fue en 1988, mientras que el sitio oficial y Gloria Corpas (2001-1) lo ubican en enero de 
1999. 
26 
 
asociación. La celebración ocurre cada tres años, la última cita fue el 10 de septiembre de 
2014. (Cf. http://www.europhras.org). 
EURALEX (European Association for Lexicography) es otra organización promotora 
de las investigaciones fraseológicas, fundada en 1983, a cargo de Gabriele Stein, académica 
y catedrática de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Su propósito es intercambiar 
ideas sobre el trabajo lexicográfico y campos relacionados. Además de hacer propaganda a 
la investigación científica a través de la cooperación internacional. Actualmente, uno de los 
tópicos primordiales es la inclusión de UFS en el diccionario como se puede observar en el 
artículo The treatment of multiword lexemes in some current dictionaries of English de 
Rosamund Moon. El evento acontece cada dos años y hasta ahora se han convocado a 16 
reuniones con distintas sedes en el continente europeo, la próxima jornada será en Tbilisi, 
Georgia en 2016. (Cf. http://www.euralex.org) 
Por otra parte, en Madrid en 1996 tuvo lugar el I Congreso Internacional de 
Paremiología, organizado por el Departamento de Filología Italiana de la Universidad 
Complutense de Madrid y la Revista Paremia. Los temas abordados no sólo fueron las 
paremias en el discurso oral y escrito sino también estudios comparativos de otras UFS del 
español con otras lenguas, el tratamiento de las UFS en la enseñanza, la elaboración de 
diccionarios bilingües que incluyeran las UFS. 
Otros eventos relacionados con la fraseología celebrados en España son el I Coloquio 
Galego de Fraseoloxía (Santiago de Compostela, 1997),el II Congreso Internacional de 
Paremiología (Córdoba, 1999), Primeras Jornadas de Fraseología Comparada (2000) y las 
Jornadas de Literatura Popular y Fraseología (Bilbao, 2000). 
1.3.¿QUÉ ES LA FRASEOLOGÍA? 
El término “fraseología” para algunos académicos aún genera cierta polémica debido a las 
conexiones entre el subsistema fraseológico y léxico; y a las distintas interpretaciones que 
puede generar dicho vocablo dependiendo directamente de los distintos enfoques teóricos. 
En un principio, los soviéticos intentaron crear una disciplina independiente encargada 
exclusivamente de la combinación fija de palabras respecto a su estructura en el sintagma y 
su configuración gramatical en una oración. Esto significa, centralizarse en acentuación y 
entonación, formación, semántica, morfología, sintaxis, estilística y etimología de los 
fraseologismos. Algunos de ellos insistieron en una posible división para la fraseología que 
presentara cortes de tipo sincrónico, tipológico-estructural, diacrónico e histórico 
comparado. 
 
http://www.europhras.org/
27 
 
En 1944, M. H. Roberts predijo que en un futuro lo idiomático (idiom), entendido 
en un sentido amplio como modo de pensar peculiar y colectivo, se convertiría en el 
objeto de una ciencia especial, the Science of Idiom, que aglutinaría las relaciones 
entre el lenguaje y la literatura, entre el lenguaje y la historia, entre el lenguaje y la 
antropología, etc. (Ruiz Gurillo, 1997:39) 
Hacia el año de 1967, en el décimo Congreso Internacional de Lingüística celebrado 
en Bucarest, Rumania, se expusieron temas sobre teoría del lenguaje, sociolingüística, 
geografía lingüística, historia de la lingüística, semántica, sintaxis, poética, aprendizaje del 
lenguaje en la infancia, psicolingüística, estilística, tipología de las lenguas, patología del 
lenguaje y otros. A.V. Kunin afirmó que una expresión idiomática no podía estudiarse 
como una palabra puesto que las unidades fraseológicas pertenecen al nivel fraseológico de 
la lengua y las palabras al nivel léxico. Por consiguiente, tenía que existir una disciplina 
para ese nuevo status, lo cierto es que comparten propiedades de las unidades léxicas y de 
los sintagmas. (Cf. Mendívil Giró, 1998) 
 En la década de los 70, Cernyseva propuso que los fraseologismos manifestaban un 
significado que era el resultado final de la combinación de sus componentes semánticos. 
Los fraseologismos debían tener un significado denotativo, significativo y connotativo, sin 
embargo en el aspecto connotativo existía un desplazamiento del significado vinculado con 
la metaforización total2 y la motivación parcial3. Por su parte, Telija en Die 
Phraseologismen der Sprache. Der Gegenstand der Phraseologie aclaró que la fraseología, 
aunque pueda llegar a ser una disciplina independiente, necesita de otros campos como la 
lexicología. En este sentido, las unidades fraseológicas se ubican entre los límites entre la 
palabra como unidad nominativa y la oración como unidad comunicativa. 
Otros especialistas matizan que la fraseología podía asociarse con otras disciplinas 
tales como la estilística, “estudio de los desvíos, de las elecciones particulares, de los 
usuarios de una lengua a partir de una norma lingüística”; y la lexicología primordialmente. 
Gläser (1986b) argumentó que el sistema estilístico se integra en el sistema lingüístico, es 
decir, el estilo como categoría lingüística alude a los significados expresivos dependiendo 
de la situación de cada nivel de la lengua para poder transmitir un mensaje y uso 
pragmático adecuado. Así la linguo-estilística estaría conformada por la texto-estilística, 
sintáctico estilística, fraseo-estilística, léxico estilística, morfo estilística, y fono estilística. 
Los lingüistas que analizaron los fenómenos fraseológicos desde la lexicología fueron 
Pottier, Coseriu, Casares, entre otros. 
M.T. Toleshova, S.N. Kurbanbayeva, G.M. Toxeitova, A.B. Kudasbekova conciben 
la fraseología como una nueva disciplina de la lingüística que estudia las unidades 
 
2 La metaforización total es cuando existe un desplazamiento significativo, esto es, cambios de los valores 
denotativos en todos sus componentes de la frase que sirven de base para la nueva creación. 
3
 La metaforización parcial hace su aparición cuando algunos de los constituyentes cambian sus valores 
denotativos en la construcción. 
28 
 
fraseológicas, caracterizadas por su integridad de significado (el sentido se adquiere por 
medio de la asociación de cada uno de sus componentes con los entes de la realidad pero no 
siempre resulta ser su significado transparente); fijación (ninguno de sus componentes 
puede ser sustituido por otro ni tampoco es posible alterar su orden sintáctico); estabilidad 
(en el nivel léxico y semántico como se ha mencionado); indivisibilidad ( no pueden sus 
componentes separarse); expresividad y emotividad (evocan las emociones del hablante). 
 
[…] a phraseological unit is a lexicalized, reproducible bilexemic or polylexemic 
word group in common use, which has relative syntactic and semantic stability, 
may be idiomatized, may carry connotations, and may have an emphatic or 
intensifying function in a text. (Gläser 1998: 125, citado por Toleshova et al. 
2012:1) 
En los años noventa, Kjaer (1990:3) nuevamente reiteró el carácter polisémico del 
término y ofreció cinco posibles acepciones: 
1. A linguistic discipline = phraseological theory 
2. The subject of this discipline = the store of phraseological word 
combinations of a given language 
3. In terminological theory = the environment of terms; e.g. to accept a bill of 
exchange 
4. In lexicological theory = fixed multi-word expressions, e.g. bill of exchange 
5. LGP- and LSP- phraseology = the store of phraseological word 
combinations in language for general and specific purposes. 
(Citado por Tercedor Sanchéz 2011: 1) 
Mendívil Giró (1998) alude a que “la concepción de una disciplina exclusiva de las 
expresiones idiomáticas con sus propios principios, métodos y unidades, resulta 
conflictiva” (51). Él al igual que Corpas, considera a la fraseología como una subdisciplina 
de la lexicología. Giró señala que la gramática y la pragmática integran un sistema dual 
para el estudio de las unidades fraseológicas, en donde la gramática explica y posibilita de 
algún modo el tipo de significado y el comportamiento peculiar de las expresiones 
idiomáticas (EI), término utilizado a lo largo de su artículo para referirse a cualquiera de las 
unidades fraseológicas; mientras que la pragmática se asocia al uso y a la interpretación de 
las expresiones idiomáticas dadas en el entorno comunicativo y en las presuposiciones de 
los hablantes. 
 
29 
 
Los usos lúdicos o desautomatizados4 de las EI no se basan en una competencia 
especial del hablante, sino en la interacción de su competencia gramatical, de su 
competencia comunicativa, de su inteligencia y de su percepción de la realidad. 
(ibíd., 41) 
Gloria Corpas (1996) define la fraseología como “el conjunto de frases hechas, 
locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes 
en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo” (definición que retoma del 
Diccionario). Y enlistó las propiedades de estas unidades como: la frecuencia, la 
institucionalización, la estabilidad (fijación y especialización semántica), la idiomaticidad, 
la variación y la gradación. 
Para Leonor Ruiz Gurillo (1997) la fraseología puede ser esbozada bajo una 
perspectiva amplia donde se incluyen “refranes, rezos, adagios, dichos, frases proverbiales 
locuciones” o bien, desde una perspectiva más estrecha conformada por unidades que no 
superen la estructura del sintagma, tales como las locuciones o frases proverbiales. 
[…] el material fraseológico interesa actualmente no sólo a la tipología lingüística, 
sino también a los universales lingüísticos, la lingüística cognitiva,la inteligencia 
artificial, la pragmática, la psicolingüística, etc., etc. Por consiguiente, la fraseología 
ya no se concibe como un punto aislado del continuo lingüístico, sino como 
confluencia de diversas disciplinas. Ello significa, a nuestro modo de ver, reconocer 
la autonomía de la fraseología para poder dar una explicación satisfactoria de sus 
mecanismos, y al mismo tiempo, reconocer su capacidad de proyección hacia el 
exterior como recurso ejemplificador y explicativo de un buen número de 
fenómenos del lenguaje (26). 
 Actualmente, la RAE define la fraseología como “parte de la lingüística que estudia 
las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o 
parcialmente fijas”; también incluye la acepción siguiente: “conjunto de modos de 
expresión peculiares de una lengua, de un grupo, de una época, actividad o individuo”. Esto 
representa un gran avance pues la fraseología ya es catalogada como una disciplina 
independiente. 
Trabajos recientes en lingüística rumana, aceptan y reconocen a la fraseología como 
una disciplina lingüística autónoma que da seguimiento a los fenómenos fraseológicos de la 
lengua, por ejemplo, la combinación libre de palabras y las expresiones fijas. Petronela 
Savin (2010) traza el sendero recorrido por la fraseología desde Charles Bally (1951) hasta 
Cristina Florescu (2007); analiza el material léxico-semántico y sintáctico de las unidades 
fraseológicas (phrases e idioms) sustentada por la teoría lingüístico-literaria; y concluye 
 
4Según Giró, el proceso de desautomatización implica que los complementos del verbo de una EI puedan ser 
considerados como verdaderos argumentos desde la perspectiva sintáctica, pero esto no indica que puedan 
tener un significado literal. 
30 
 
con las nuevas aportaciones de Stelian Dumistrăcel en la fraseología rumana con base en el 
concepto discurso repetido de Coseriu. 
 De acuerdo con Savin, el término “fraseología” designa actividades involucradas 
con el análisis de unidades fraseológicas ya sea en la delimitación de sus propiedades 
sintáctico-semánticas o su comportamiento en el discurso. No obstante, considera 
conveniente precisar la diferenciación entre una unidad fraseológica, una combinación libre 
de palabras y una palabra compuesta; fundamentadas en su estabilidad sintáctica, unidad 
semántica, frecuencia de aparición en la lengua así como su función estilística y expresiva5. 
Phraseology is an intermediary field, being close, in the reference literature, both to 
vocabulary studies, since it studies fixed word combinations, characterized by a 
unitary meaning, as well as to syntax, since phraseologic phenomena are defined by 
syntactic relations of various kinds, which are realized on a syntagmatic axis. 
(Boroianu, 1974, I: 24, citado por Savin2010: 60) 
 La fraseología al lograr su autonomía como una nueva disciplina lingüística no 
queda exenta de estar en contacto con otras áreas tales como la lexicología, semántica, 
morfología, sintaxis, pragmática, lingüística cognitiva, etc., como lo ha indicado ya Ruiz 
Gurillo. 
1.4.FRASEOLOGÍA ESPAÑOLA 
El interés por estudiar no solamente las palabras sueltas sino también aquellas que 
constituyen frases completas y poseen una estructura fija interna, atrajo la atención de Julio 
Casares quien consideró importante su inclusión dentro de las tareas del lexicógrafo y 
promovió su aparición en la elaboración de diccionarios. 
Después de los compuestos fluctuantes se presentan a nuestra consideración las 
combinaciones binarias, entre las que conviene distinguir las que se forman y 
deshacen ocasionalmente y las de carácter estable. Estas últimas son, a nuestro 
entender, las únicas que debe recoger el Diccionario, puesto que en ellas uno o los 
dos elementos combinados toman un significado especial por el hecho de verse 
juntos. (Casares (1992 [1950]: 95, citado por Martínez Montoro2002, 10) 
Después de la publicación de su trabajo Introducción a la lexicografía moderna en 
la década de los 50, Casares produjo la renovación de las investigaciones lexicográficas en 
la lengua española al igual que el impulso de la fraseología, disciplina que estudia las UFS. 
La mayoría de los académicos tomó en cuenta la clasificación sugerida por Casares para el 
tratamiento de las UFS, por ejemplo, H. Thun (1978), Coseriu (1986 [1977]), Zuluaga 
(1980), M. Tristá Pérez (1985a), Corpas Pastor (1996), Ruiz Gurillo (1998). En la siguiente 
 
5Para Savin, entre los fraseologismos y las metáforas hay una fuerte conexión porque poseen las mismas 
características estilísticas, expresivas y lógicas del habla que revelan un significado figurado. 
31 
 
tabla, se exhiben los trabajos monográficos más sobresalientes de la fraseología española 
realizada en los últimos años: 
 
 
TABLA 1. Cuadro cronológico diseñado por Gloria Corpas y presentado en su artículo “Corrientes actuales 
de la investigación fraseológica” en Euskera-XLVI, 2001-1. 
Algunos de estos lingüistas entienden la fraseología como una ciencia al mismo 
nivel que la morfología o la sintaxis y, para otros, es como una subdisciplina de la 
lexicología (Hernández: 2003, 65). Su objeto de estudio son las unidades fraseológicas con 
sus respectivos fenómenos léxicos, las cuales han recibido distintas denominaciones 
recogidas en Corpas Pastor (1996). A continuación exhibimos algunas de ellas: 
-Expresión pluriverbal (Casares, 1992 [1950]); unidad pluriverbal lexicalizada 
(Haensch et al.; 1982; Corpas Pastor, 1995 [1994]) o unidad léxica pluriverbal, en 
Hernández (1989). 
-Expresión Fija (Zuluaga, 1980; García-Page Sánchez, 1990ª; Martínez Marín, 
1991). 
Año Autor Título 
1980 A. Zuluaga Introducción al estudio de las expresiones fijas 
1987 M. Conca Paremiología 
1991 M.A. Calero La imagen de la mujer a través de la tradición 
paremiológica española (lengua y cultura) 
1995 V. Salvador (ed.) Caplletra 18 
1995 G. Gloria Pastor Un estudio paralelo de los sistemas fraseológicos del inglés 
y del español 
1996 G. Gloria Pastor Manual de fraseología española 
1996 J. Martínez Marín Estudios de fraseología española 
1997 L. Ruiz Gurillo Aspectos de fraseología teórica española 
1997 J. de D. Luque Durán y A.P. Bertrán 
(eds.) 
Léxico y fraseología 
1998 L. Ruiz Gurillo La fraseología del español coloquial 
1998 G. Wotjak Estudios de fraseología y fraseografía del español actual 
1999 J. Guia Fraseología i estil 
1999 I. Penadés Martínez La enseñanza de las UFS 
1999 P. Sancho Cremades Introducció a la fraseología. Aplicació al valencia col-
loquial. 
2000 I.Penadés Martínez La hiponimia en las UFS 
 
2000 
 
E. Blasco Mateo 
Los límites entre perífrasis verbales y UFS verbales 
2000 P. Rivas Fraseoloxía do mar na Mariña luguesa 
2000 G. Gloria Corpas Las lenguas de Europa: Estudios de fraseología, 
fraseografía y traducción. 
32 
 
-Unidad fraseológica o fraseologismo (Zuluaga 1980; Haensch et al, 1982; 
Carneado Moré, 1985c; Tristá Pérez, 1988; Martínez López, 1996). 
En la actualidad, para referirnos a estas unidades léxicas complejas, refranes, 
sentencias, proverbios, colocaciones, locuciones, etc., acuñamos el término unidad 
fraseológica (UF). 
1.4.1. Estudios Fraseológicos del español en América 
En el caso de América, los trabajos de investigación sobre fraseologismos son discutidos 
desde la perspectiva socio-histórica y socio-cultural principalmente. Alberto Zuluaga en 
Fraseología y conciencia social en América Latina (2001-1) advierte que algunas UFS 
revelan una forma de pensamiento y conceptualización del mundo propias de un pueblo; 
esto significa que los fraseologismos pueden ser interpretados como saberes colectivos. 
Entonces, la fraseología es “el reflejo de aspectos socio-históricos-culturales de una 
sociedad” (Cf. María Tristá, 1999; Zuluaga: 2001-1,56). 
Para llegar a dichas conclusiones, elautor mencionado analiza 8 unidades 
fraseológicas (Nuevo rey, nueva ley; Hecha la ley, hecha la trampa; El que hace la ley, 
hace la trampa; Allá van leyes, do quieren reyes; La ley se acata, pero no se cumple / se 
obedece; La leyes para los de ruana; La ley del embudo; La ley del talión) relacionadas 
con la desconfianza de las leyes y por ende del Estado prevaleciente en Latinoamérica. Esta 
estructura de pensamiento remonta desde la época de la Conquista hasta nuestros días. En 
general, las expresiones encierran la ideología de varios pueblos que comparten un mismo 
pasado y presente; los cuales han sido dominados, sometidos y subyugados por un sistema 
neoliberal donde los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. En palabras de 
Zuluaga (2001) “es difícil o imposible encontrar en América Latina un solo país en que el 
Estado no esté afectado y debilitado por la evasión de impuestos y la corrupción de los 
poderosos, incluidos los gobernantes mismos” (58). 
Otras expresiones que estudia, se vinculan con la imagen del indio visto como 
“tonto”, “idiota”, “embustero”, “cobarde” y “bestia de trabajo” a lo largo de la historia de 
América. Su mensaje es la discriminación y el desprecio por los indígenas, documentada en 
varias obras por frailes durante el período de Evangelización y la Colonia. Problema ligado 
al sistema de castas instaurado en los virreinatos de la Nueva España, de Perú, de la Plata y 
de Nueva Granada. 
Es tanto ese desprecio que hasta la mera designación indio, en una especie de 
degradación semántica, en el lenguaje coloquial hispanoamericano es empleada 
como un insulto supremamente irritante: ¡indio!, ¡qué indio éste!... (2001-1, 64) 
Enseguida, enlistamos las frases: 
Anallely Santillán Locuciones Español coloquial 
1. El indio acata a los tres días. 
2. Indio comido, indio ido (indio mal agradecido). 
3. El indio al final da la patada 
4. El indio no la hace limpia. 
5. ¡Qué desgracia de pueblo, en el que hasta el cura es indio! 
6. Indio, mula y mujer, si no te la han hecho, te la van a hacer. 
7. Ni burro es bestia ni indio es gente ni cazabe sirve de bastimento. 
8. Primero me pierdo una Pascua que perderme una guahibiada6. 
9. El que con indios anda, anda solo. 
10. El que afloja tiene de indio. 
11. Hacer el indio. 
12. Salírsele (a alguien) el indio 
En resumen, Zuluaga determina que el principio etnolingüístico de una lengua es 
esencial para la comprensión de una cultura de determinada comunidad. 
Bajo esta misma lectura socio-cultural e histórica para los fraseologismos, Darío 
Rojas y Tania Avilés (2014) en Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de 
Chile: dos momentos, una concepción del lenguaje, presentan la ideología lingüística7 del 
pueblo chileno a través de dos locuciones cometer un chilenismo y caérsele a alguien la ch. 
Estas frases proyectan los ideales lingüísticos del siglo XIX donde el español de Chile era 
una variante geográfica alejada del español estándar proveniente de la península y la 
pronunciación de la consonante africada /t∫/ por una fricativa [∫] que denota el status social 
del hablante. Ambas expresiones en contexto comunicativo significan “ignorante”, “no 
letrado”, “mal hablado”, entre otros. 
 
 
6Los guahibos son una etnia de los Llanos Orientales, antesala de la selva amazónica colombiana. En ésta 
frase ”guahibiada” alude a la cacería de indios que se practicaba en algunas regiones suramericanas, que para 
la población mestiza y española resultaba más interesante que celebrar las fiestas Pascuas. (Cf. Zuluaga 2001-
1) 
7
 La ideología lingüista es concebida como el conjunto de creencias y concepciones acerca del lenguaje, 
presentes en las prácticas comunicativas. Su finalidad es controlar su uso lingüístico que responden a intereses 
políticos y económicos de los miembros pertenecientes a esa comunidad. De acuerdo con los autores, estas 
ideologías se manifiestan en la mente del hablante y los valores estético-morales y epistemológicos del 
lenguaje. A su vez, estas ideologías componen sistemas generales de creencias, valores y actitudes, por lo que 
poseen un grado de abstracción. Los modelos teóricos empleados para su tratamiento son el lingüístico-
antropológico y lingüístico-sociocognitivo. 
 
34 
 
El objetivo principal de los autores es promover el análisis lingüístico-ideológico aplicado a 
las unidades fraseológicas que permitan identificar fenómenos lingüísticos asociados con la 
conciencia metalingüística8 de los hablantes y encontrar los factores que hacen posibles 
dichos fenómenos. 
 El rol de la mujer en la sociedad occidental es otra de las posibles lecturas para el 
tratamiento de fraseologismos, particularmente dichos, sentencias, refranes y proverbios; 
los cuales denuncian el papel machista frente a la mujer en Latinoamérica desde la época 
de la Conquista hasta nuestros días. Esto se debe a que el ente femenino no sólo está 
cargado de valores positivos como el de madre, fertilidad, obediencia, castidad, pureza, 
virginidad, etc., sino también de cargas negativas como perdición, tentación, vicios, 
demonio y de adjetivos calificativos como puta, embustera, bruja, hechicera, por mencionar 
algunos. Dentro de este campo, encontramos los trabajos de A. Fernández Estereotipos de 
género en el refranero popular: de la mujer mala te has de guardar y de la buena no fiar 
(1996-6); de Anna M. Fernández Pocela Cuando las mujeres hablan o “en boca cerrada no 
entran moscas” Diferencias de género según el refranero popular, Mujeres, violencia y 
refranes en América Latina (2010) y Prejuicios estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, 
reproductores y trasgresores (2011-11); de Juan Silva Cabrera Albert, Carmen Rosa 
Pacheco Capio e Iselys González López Huellas del sexismo social en el refranero popular 
latinoamericano (2013); y de Manuel Burgos La mujer calladita se ve más bonita. 
Ideología y género en los refranes. Quizá no sea una lista exhaustiva de la gran cantidad de 
artículos existentes sobre el tema, pero da prueba de que en América Latina también se 
realiza investigación sobre paremias propias del español de América. 
Otra línea de investigación es la lectura pragmático-semántica de las UFS en 
contexto que ponen al descubierto la ideología de un pueblo, o sea la manera de interpretar, 
configurar y proyectar su entorno/ visión del mundo por medio de la lengua. Los 
fraseologismos más tratados en este canon son aquellos que contienen un componente 
zoomórfico y una relación metafórica entre la conducta animal y el comportamiento 
humano9. 
Alba Valencia Espinoza (2010) enuncia las peculiaridades del humor chileno a 
través de ciertas expresiones zoomórficas (e.g. estar como pollo10, no decir ni pío11, gallina 
en corral ajeno12), recogidas en el Bestiario del Reyno de Chile de Renzo Pecchenino 
 
8Se refiere al grado de conciencia que los hablantes tienen en general acerca del lenguaje o en particular 
acerca de determinados rasgos lingüísticos. Definición que retoman de Preston (1996). 
9 Actualmente existen dos corrientes para el estudio de UFS con componente zoomórfico: a) la primera que es 
influida por la etnolingüística, semántica y semiótica rusas conocida como etnolingüística cognitiva, término 
sugerido por Jörg Zinken (2004); y b) la segunda desde la perspectiva de la metáfora conceptual de Lakoff y 
Johnson (1980). (Cf. Elena Holm, 1997) 
10“Encontrarse bajo de ánimo y gravemente enfermo”. 
11 “No revelar el secreto que se conoce, no hablar aunque se reciba presión para hacerlo”. 
12 Véase No decir ni pío. 
 
35 
 
Raggi (1972/2007) también conocido como Lukas. La mayoría de esas voces están 
registradas en el habla coloquial sin importar el nivel sociocultural de los hablantes. Las 
UFS con carácter zoomórfico se apoyan en otros recursos tropológicos como metáforas, 
metonimias, perífrasis léxicas,imágenes, que tratan de asemejar el comportamiento 
humano con el de algunos animales. A menudo, las expresiones zoomórficas se utilizan “al 
servicio del insulto, el menosprecio, la ironía, el tabú social, por ejemplo”. La meta del 
especialista es mostrar que algunos nombres de animales gozan más privilegios que otros 
en la creación de UFS, los cuales han contribuido al enriquecimiento léxico del habla 
chilena además de aglomerar la idiosincrasia del pueblo. 
En 2012, Lucila Gutiérrez Santana en su artículo Análisis a expresiones idiomáticas 
relacionada con los pies (patas), considera pertinente desglosar el contenido semántico de 
las UFS a partir de la teoría de los marcos semánticos de Rivano Flischer (2004). Al igual 
que muchos estudiosos, reafirma la idea de que algunas unidades fraseológica (en especial, 
el caso de las paremias, proverbios y/o dichos) son generacionales y vislumbran los saberes 
colectivos populares sobre el mundo/realidad. Algunas frases examinadas son meter la 
pata, ir a pata, pata en la guata, levantarse con el pie izquierdo, etc. Sumando la lista de 
expresiones con pie/pata en el español de México y Chile para rastrear sus posibles 
diferencias en cuanto al uso y significado. 
Ma. Del Refugio Paredes y Blanca Elena Sanz Martin en Los animales y el cuerpo 
en el refranero: un análisis semántico (2013), proponen un análisis componencial 
sustentado por la teoría de los marcos semánticos13 de corte lingüístico-cognitivo para las 
UFS. En particular, hacen mayor énfasis en los paremas que presentan sustantivos 
faunísticos (aluden a los animales) y anatómicos (refieren a las partes del cuerpo), tales 
como, más vale ser cabeza de ratón que cola de león, más vale pájaro en mano que ciento 
volando, cría cuervos y te sacarán los ojos, por la boca muere el pez y en boca cerrada no 
entran moscas. 
el cuerpo humano se vincula directamente con nuestra experiencia sensorial, pues 
mediante el cuerpo conocemos la realidad, nos relacionamos con otras entidades, 
experimentamos el tacto, los sabores, percibimos visualmente las entidades que nos 
rodean, diferenciamos olores y los asociamos con determinadas situaciones o 
eventos (Pérez Paredes 2009:8, citado por Refugio Paredes y Sanz Martin, 
2010:73). 
La capacidad de asociar entidades abstractas (tiempo-espacio, modo-aspecto, 
emociones) y concretarlas en objetos tangibles/localizables/reconocibles (p.e. el cuerpo 
humano, una autopista de carreras, etc.) dentro del campo visual del hablante, es mediada 
por las asociaciones metafóricas que constantemente se hacen para facilitar la compresión 
 
13
 Las autoras entienden por marco semántico (Cf. Fillmore, 1982) cualquier sistema de conceptos vinculados 
entre sí, es decir, para entender uno se tiene que comprender los otros que conforman ese sistema. 
 
36 
 
de los eventos, acciones, actividades y estados (Cf. Lakoff y Johnson, 1980). Premisa 
retomada por las autoras para explicar el significado de las paremias anteriormente 
mencionadas14. 
Bajo este patrón metáfora-invención de fraseologismos, Pamies, Lozano y Aguilar 
(2004) discuten la posible motivación metafórica y simbólica en las UFS del guaraní y 
español paraguayo ligadas con el estado etílico (borrachera), que permite concentrarlas en 
un campo según su dominio meta conforme a las esferas conceptuales figurativas 
suscitadas, denominadas dominios fuente. (Corpas, 2003: 51; citado por Pamies, Lozano y 
Aguilar, 2004: 51). Los tipos de asociaciones metafóricas que proponen son la relación 
dada entre: 
a) alcohol-movimiento y cuerpo, modelo icónico productivo pues representa el 
efecto-causa de la acción de beber, aquí encontramos “frasesillas” como andar de 
medio lao (esp.) y viajo a otro planeta (grn.); 
b) embriaguez-movimiento corporal involuntario, por ejemplo en español ir 
dando tropezones, ir cayéndose de la jumera, ir dando trompicones, y para el 
guaraní aviõ pepóicha ouhína ijképe (está viniendo como ala de avión), hetyma tavy 
(tiene piernas locas), oñesupeh? Ohóvo (va poniéndose de rodillas); 
c) embriaguez-parte corporal, el exceso de consumo en alcohol se percibe mejor 
en los movimientos de las personas, algunas expresiones son calentarse el gaznate 
(esp.), beber de codos (esp.), ir cabeceando (esp.), oi vai isombréro renda (grn. está 
con mal lugar de sombrero), tuichaite tesa vã reve (grn. está con grandes ojos 
torcidos). 
Otras relaciones interesantes son el alcohol-animales (p.e. pillar la mona y huguy 
lorito15-tiene sangre de lorito) y alcohol-vegetales (ej. pillar un papa y tuichaite trónko 
reve- está con muy grande tronco). 
Por otro lado, en Colombia, Francisco Zuluaga Gómez (2004) investiga el 
comportamiento de las expresiones fijas en la práctica discursiva y la interacción con base 
en la teoría de la cooperación conversacional (Cf. Grice, 1975), la teoría de la cortesía (Cf. 
Brown y Levinson, 1987), y la teoría de los actos del habla (Cf. Searle, 1980). Dentro de 
los fraseologismos, encontramos algunos que aluden a instrucciones similares a las normas 
de la etiqueta conversacional, comportamiento conversacional en el que hay tres reglas 
básicamente: evitar silencio, no interrumpir al que habla y atenuar la divergencia para el 
intercambio lingüístico conforme el modelo de Haverkate. Por ejemplo, están las 
 
14
 En los últimos años, la metáfora en la formación de fraseologismos es un tópico innovador, que a gran 
escala ha generado bastante interés entre la comunidad lingüística y la aparición de diversos artículos. (Cf. 
Mellado Blanco, 1999-8; González García, 2008; Torrent-Lenzen, 2008). 
15 “Dícese del borracho al que le da por hablar mucho” (59). 
 
37 
 
expresiones Algo tiene el agua cuando la bendicen (racionalidad), Decir algo con la mano 
en el corazón (sinceridad), Él que este libre de pecado que lance la primera piedra 
(honestidad). Otras aluden a los tópicos convenientes a tratar durante la conversación, como 
La ropa sucia se lava en casa y En casa de ahorcado no se mienta soga. Asimismo 
Zuluaga reconoce otras UFS que hacen referencia a las máximas conversacionales de 
Grice. Para la máxima conversacional de modo “sea breve”, su equivalente es ir al grano. 
Este tipo de UFS que apelan a la interacción verbal reciben el nombre de 
FOMELCOS (fórmulas metalingüísticas en lenguaje corriente). 
Son de naturaleza metalingüística, pues, a la vez que son expresiones lingüísticas, 
se refieren sobre todo al saber lingüístico de los usuarios de la lengua, y le sirven al 
hablante luego de pautas para interpretar la interacción verbal; y, además, lo hacen 
en lenguaje corriente, a diferencia de otros discursos, como el de la lingüística, que 
se valen para ello de un lenguaje técnico (ZULUAGA GÓMEZ: 2004, 258). 
Según Zuluaga Gómez hay tres tipos de fomelcos respecto a la función y uso en el 
discurso: a) fomelcos descriptivos de la interacción verbal, describen una situación 
comunicativa en la que se implican enunciados asertivos como echar a rodar una bola, 
meter la pata, poner el grito en el cielo, leer entre líneas, y no dar puntada sin dedal; b) 
fomelcos instructivos o recomendaciones pragmáticas, enunciación estratégica que 
plantea una recomendación o consejo durante la interacción verbal, p.e. en boca cerrada no 
entran moscas, herradura que suena algún clavo le falta, el que calla otorga, a palabras 
necias oídos sordos; y c) fomelcos regulativos de la interacción verbal, atañen a 
enunciados de reproche o llamada de atención, ejemplo, no me voltee la hoja, no nos 
digamos mentiras, dígamelo sin más latines, un burro diciéndole a otro orejón, a otro 
perro con ese hueso. En suma, el colombiano denomina fomelcos a refranes, dichos, 
locuciones que insinúen normas o reglas de la interacción verbal y que puedan considerarse 
como un posible registro del hablante, o sea su conocimiento de mundo y su saber enel uso 
del lenguaje. 
Por lo que concierne a Costa Rica, una de las principales preocupaciones para los 
especialistas son las actitudes lingüísticas de los hablantes frente al español costarricense y 
la preservación de su patrimonio léxico y fraseológico. Esto se debe al fuerte vínculo 
cultural, económico y político que se tiene con los Estados Unidos de Norte América. 
Jonnathan Salas Alvarado en Dichos y refranes en el mercado central del cantón central de 
la providencia de Puntarenas, externa su inquietud por saber si las nuevas generaciones 
conocen algunas sentencias, dichos, refranes, proverbios y si aún son empleadas durante las 
conversaciones cotidianas. Los datos arrojados en este estudio vislumbran que la población 
de jóvenes desconoce varias expresiones del refranero tradicional mientras que la población 
longeva las conoce en su totalidad. En ambos casos, el repertorio fraseológico no es usado 
con frecuencia en la vida diaria, lo que conlleva al desuso o pérdidas de varias frases. 
 
38 
 
A modo de conclusión, la investigación fraseológica del español en América aún se 
encuentra en vías de desarrollo porque la fraseología se sigue concibiendo como una 
subdisciplina de la lexicología para algunos y por tanto, el estudio formal de los 
fraseologismos corresponde a las tareas del lexicólogo quien debe explicar los distintos 
fenómenos lingüísticos que manifiestan dichas unidades: a diferencia de lo que sucede en 
Europa (Cf. Jerzy Szałek, 2010; Cf. Corpas Pastor 2001). Otro factor que contribuye al 
estancamiento de dicha disciplina, es la poca importancia que se le da a la fraseología 
regional pues adolece de una metodología eficiente y no hay muchos especialistas en el 
ramo (Cf. González Aguiar, 2007). La mayoría de los proyectos giran alrededor de la 
recopilación de expresiones idiomáticas para su inserción en diccionarios 
monolingües/bilingües y vocabularios (empleados generalmente para la enseñanza de 
español como L1 y L2); tratados estilísticos sobre su aparición en obras literarias; estudios 
etnolingüisticos para comprender su significado tomando en cuenta los referentes culturales 
e históricos de la comunidad; análisis pragmático/discursivo respecto a su función en los 
distintos medios de comunicación; y trabajos de corte psicolingüístico-cognitivo que tratan 
de explicar su almacenamiento en la memoria y su proyección en la realidad del hablante 
(véase 1.5). En el recuadro de abajo, se muestran los proyectos de corte regional sobre 
fraseologismos españoles, realizados en los últimos años: 
 
Proyecto Descripción 
 
Diccionario fraseológico hispánico (DFH) a cargo 
de Hugo Kubarth, Universidad de Graz, Austria. 
 
 
El académico pretende elaborar una obra más nutrida 
que exhiba la competencia fraseológica de 
Hispanoamérica. El anuncio de esta obra fue hecho 
en 2004. 
 
Diccionario de fraseología (para el habla argentina) 
 
 
La Academia Argentina de las Letras lo anunció en 
2003, en el prólogo del Diccionario del habla 
argentina. 
 
Fraseología del español hablado en Córdoba, 
dirigido por Ma. Teresa Toniolo. 
 
 
A modo de inventario, registra UF empleadas con 
mayor frecuencia por los hablantes cordobeses. 
 
Proyecto de Variación léxica del español en el 
mundo, bajo la dirección de K. Koike, Universidad 
de Tokio. 
 
 
Aún no se concluye la investigación. 
 
DIFRASOLES, Diccionario fraseológico online del 
español, web ideada por Mario A. Mazilescu, en 
colaboración con la Cátedra de Lingüística Aplicada 
de la Universidad de Augsburgo. 
 
Aún no se concluye el estudio. 
TABLA 2. Datos tomados de: González Aguiar (2007). 
 
 
39 
 
1.4.2. Estudios fraseológicos en México 
Los estudios de fraseologismos hasta ahora realizados en el territorio nacional, son 
mayoritariamente enlistados y recopilaciones de frases provenientes de distintas fuentes 
orales y escritas principalmente. Existe una cantidad considerable de refraneros y glosarios, 
que recaban dichas expresiones. En el caso de la confección de diccionarios, se ha optado 
por incluir las locuciones verbales y adverbiales más usuales en la vida cotidiana; 
adhiriendo el registro de vocablos propios del español de México con su respectiva 
ejemplificación en algunos dichos, proverbios o bien sentencias. Dentro de esta área, 
encontramos el Diccionario de mejicanismos16 (1959) de Francisco J. Santamaría; el 
Tumba-burro de la picardía mexicana17 (1977) de Armando Jiménez; El decir de la gente18 
(1998) de Samuel Alatorre Morones; Manual de español coloquial19 (2002) de Escobar 
Hernández; Los refranes del hablar mexicano en el siglo XX20 (2002) y Refranero 
Mexicano (2004) de Herón Pérez; El refranero mexicano (2004) de T. Remolina et al. 
Otras obras lexicográficas tratan de reunir las voces simples y complejas cuyo uso está 
generalizado por todo el país como Diccionario breve de Mexicanismos (2001) de Guido 
Gómez de Silva; Diccionario del español en México (2010) de Luis Fernando Lara; 
Diccionario de mexicanismos (2010) de la Academia mexicana de la lengua, entre otros. 
Aunque estas últimas no se interesan propiamente por los fraseologismos incluyen algunos 
de ellos. 
Otros tópicos planteados son la influencia de indigenismos en las paremias, las 
cuales muestran un influjo total de lengua náhuatl reflejado en las voces que designan a la 
flora y fauna propias del lugar. A la llegada de los conquistadores al territorio americano, se 
enfrentaron a una nueva forma de pensamiento sobre el mundo (cosmovisión), un nuevo 
espacio geográfico con gran biodiversidad nunca antes vista, una organización política y 
económica distintas, y sobre todo una manera ajena de expresar las ideas, o sea el contacto 
del español con las lenguas autóctonas de los pueblos mesoamericanos. 
Karoly Morvay en Fraseología del español de México (1986), recaba información 
sobre algunos fraseologismos españoles provenientes de la región peninsular que fueron 
modificados y adaptados a la realidad americana, es decir, algunos vocablos indígenas 
sustituyeron a los españoles y propiciaron la motivación necesaria para la creación de sus 
propios dichos. Su principal preocupación oscila nuevamente en la variación regional, pues 
 
16
 Es una obra pionera lexicográfica de giros lingüísticos que da paso a otros trabajos sobré el habla popular. 
17
 Recopila términos y albures de la cultura popular mexicana de la Ciudad de México. Algunos de los 
apartados son Letreros de camiones donde aparecen bromas que estaban en las salpicaderas de los camiones; 
La lotería de monitos en la que aparecen los personajes de la lotería; Adivinanzas trata los colmos; Ademanes 
que se hacen con las manos; Diccionario de nombres impropios, aquí se explica el uso jocoso de los nombres 
de las personas; Con permiso, voy para allá en la que aparecen locuciones picarescas 
18 Antología que recopila refranes, dichos, versos y poesía. 
19 Es un compendio de distintas expresiones idiomáticas agrupadas por campos semánticos 
20 El autor hace una selección de refranes dejando los más usuales informando sobre la fuente de donde fue 
tomado. 
 
40 
 
se tienen listados de gran volumen sobre modismos peninsulares pero muy pocos de los 
países latinoamericanos. Según la autora, no hay tantos especialistas interesados en 
investigar los fenómenos lingüísticos de las UFS y recopilarlas en obras lexicográficas de 
corte dialectal. 
Nieves Rodríguez Valle (2005), examina 66 refranes aproximadamente cuyo 
significado desglosa a partir de los vocablos de origen “indio”: tule, tepalcate, tamal, 
quiote, quelites, pinole, petate, metate, atole, chocolate, guajolote, por ejemplo; y los ilustra 
con algunos pasajes de la Historia general de las cosas de la Nueva España de Fray 
Bernandino de Sahagún. A continuación, exhibimos cuatro frases con su respectivo étimo y 
significado: 
 “Mal para el metate, pero buena para el petate” metate. Del náh. métlatl.

Continuar navegando