Logo Studenta

Artroplastia-total-de-rodilla-con-protesis-posteroestabilizada-contra-protesis-total-de-rodilla-con-retencion-de-ligamento-cruzado-posterior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA CON PRÓTESIS 
POSTE ROESTABI LlZADA CONTRA PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA CON 
RETENCiÓN DE LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR 
PARA OBTEN ER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE 
TRAUMATOLOGIA y ORTOPEDIA 
PRESENTA: 
MIGUEL OLEA LOPEZ 
ASESOR: 
DR ALOa ALAN GONZALEZ PERALES 
México a D.F., Agosto del 2012 
I ~ l,nSl;tu'o d. Stgur;dad 
H.G. Dr. Daría Fernández Fierro yS",·;dosSodnle. 
de los TrabAjadores 
del Es.ado 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
INTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
UNIDAD MÉDICA: HOSPITAL GENERAL “DR DARÍO FERNÁNDEZ 
FIERRO” 
 
No. De Registro: 081.2012 
 
REALIZADORES 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
OLEA LOPEZ MIGUEL 
RESIDENTE DE CUARTO AÑO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
DR ALDO ALAN GONZALEZ PERALEZ 
DRA GUADALUPE JUAREZ GARCIA 
DR JUAN JOSE ESPINOZA ESPINOZA 
 
	
   3	
  
ASPECTOS ETICOS 
 
El presente estudio se ajusta a la declaración de Helsinki para la 
investigación cuya última revisión fue en Octubre de 2000 en Edimburgo 
Escocia, sobre la investigación en seres humanos. Se informó a los 
pacientes la finalidad del estudio, los efectos colaterales y los 
beneficios potenciales. 
Los Fármacos y las Prótesis utilizados ya han sido aprobados para uso 
en Humanos 
 
PROTOCOLO VALIDADO POR LA COORDINACIÓN DE CIRUGÍA, LA 
JEFATURA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA Y POR LA 
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA. 
 
APROBADO POR EL COMITÉ DE ETICA E INVESTIGACION DEL 
HOSPITAL GENERAL “DR DARIO FERNÁNDEZ FIERRO“ DEL ISSSTE, 
CON NUMERO DE REGISTRO 081.2012 
 
	
   4	
  
AUTORIZACIONES 
 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 
NOMBRE DRA. MARÍA GABRIELA GIL ROMERO 
 
 
FIRMA 
 
COORDINADOR DE CIRUGIA MIXTA 
NOMBRE DR EDUARDO MORALES HERNÁNDEZ 
 
 
FIRMA 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Y ASESOR DE TESIS 
NOMBRE DR ALDO ALAN GONZÁLEZ PERALEZ 
 
 
FIRMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero darle las gracias al Distrito Federal, la ciudad mas grande de México 
la selva de concreto en la cual todos los días empiezas a batallar y a 
molestarte desde que sales de tu casa rumbo a tu trabajo, en esta ciudad tan 
grande me han pasado cosas muy buenas y cosas malas. De las cosas 
buenas puedo mencionar muchas, desde que recibí una llama el 28 de 
diciembre del 2008 cuando me encontraba en El Tintal, Quintana Roo 
comenzó esta “aventura“, deje atrás una vida cómoda y tranquila en la playa 
para venir a convertirme en una mejor persona en lo profesional y personal; 
he tenido grandes maestros en este hospital, mi casa desde el 1 de marzo 
del 2009, los médicos adscritos como guía y ejemplo de disciplina en el 
trabajo asi como mis residentes superiores y mis compañeros que llegaron 
después de mi, amigos y compañeros de otras especialidades con los cuales 
se logró que una guardia fuera mas llevadera y divertida, aunque nos 
quisiéramos matar. 
Tuve la dicha de encontrarme con amigos que no veía desde que salí de la 
prepa y continuar frecuentándonos durante el tiempo que concordamos en 
esta ciudad. 
Un poema de E. E. Cummings, varios conciertos, tacos, garnachas, 
quesadillas de queso, marchas, tráfico, cortes de pelo gratis acompañados de 
café, días en los que no salíamos de la posición horizontal. 
La gratitud de un paciente cuando se va de alta o cuando regresa a la 
consulta, se acuerda de tu nombre y cuando te ve te saluda con gusto. 
Tener un compañeros de departamento que te reciben con una cerveza en 
un dia pesado o que te andan taloneando por el dinero para pagar la renta y 
los servicios. 
Esas salidas de la ciudad para encontrar amigos y familia para pasar un rato 
de descanso de la residencia y de la ciudad. 
Tantos amigos que vinieron de visita y de trabajo con los cuales compartí 
aunque fuera una comida, conciertos, cervezas, martinis y mezcales con una 
buena platica; así como la gente que se mantuvo siempre en contacto por 
	
   6	
  
teléfono, mails y todas las redes sociales que tenemos al alcance de los 
celulares. 
El apoyo y tolerancia de mis padres para seguir de vago haciendo lo que me 
gusta y como siempre lejos de casa. A mi familia chilanga que me recibe 
siempre que concordamos para una comida, un café o unos tragos. 
De esta ciudad no todo fueron cosas buenas, hubo cosas malas, se perdieron 
amistades hubo varias peleas pero eso siempre queda atrás porque el 
camino va hacia delante solo volteamos para atrás para recordar nuestros 
errores. Un asalto, un celular que me sacaron de la bolsa, un vidrio quebrado 
del carro. 
Varios amigos que me ayudaron a terminar esta tesis con sus asesorías, 
regaños, consejos y apoyo en la estadística. 
Muchas días de risa, pocos días de tristeza y algunos de lagrimas, 
desesperación y ganas de mandar todo a la basura. 
Un contrato bastante bueno con clausulas pendientes de terminar. 
 
No se si me vaya a quedar un rato mas, por lo pronto hasta marzo del 2013 
aquí seguiré, estaré siempre a sus ordenes. Espero no dejar a nadie molesto, 
sentido o insatisfecho, pero por eso no lo hice personalizado. 
 
Muchas gracias DF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   7	
  
INDICE 
 
 
 
Resumen 8 
 
Marco Teórico 12 
 
Definición del Problema 31 
 
Hipótesis 32 
 
Justificación 33 
 
Objetivos 34 
 
Material y Métodos 35 
 
Análisis Estadístico 37 
 
Resultados 39 
 
Discusión 51 
 
Conclusiones 52 
 
Bibliografía 54 
 
 
 
	
   8	
  
RESUMEN 
 
Tomando en cuenta que la artroplastia total de rodilla primaria (ATR) es el 
procedimiento mejor realizado en la cirugia ortopedica, no se ha llegado a un 
consenso en la literatura mundial acerca de la función del ligamento cruzado 
posterior (LCP) y el manejo del mismo en la ATR primaria. Hay dos corrientes 
principales a nivel mundial siendo una de estas la de conservarlo 
argumentando la mejor adaptación a la prótesis y una rápida recuperación 
debido a que se preserva la propiocepción del LCP, la otra marca que la 
función de propiocepción que aporta el LCP no la suficiente cuando se realiza 
este procedimiento. Así como las corrientes que hay se tienen diseños base 
para la conservación y sustitución del LCP, dependiendo de la marca del 
implante asi como el numero y material del cual se realizan los componentes 
protésicos, cambia el diseño pero la función es la misma. 
 
Los objetivos se basan en describir la evolución de los pacientes manejados 
con las dos técnicas quirúrgicas asi como con los dos tipos de prótesis de 
rodilla incluidas. Realizar una guia de manejo para el tipo especifico de 
prótesis según las caracteristicas de los pacientes. Revisión de la actividad 
fisica, movilidad, fuerza y dolor basados en el K.S.S. haciendo el comparativo 
prequirúgico, al mes de la cirugía, a los 6 meses y al año de la misma y 
evaluar si hay diferencias entre cada una de las prótesis. 
 
Bajo las hipótesis: “La conservación del ligamento cruzado posterior favorece 
la capacidad funcional de la rodilla tras la artroplastia de la misma” 
“La resección del ligamento cruzado posteriorno implica mejores resultados 
funcionales tras la artroplastia total de rodilla”. 
Se realizó de un estudio clínico descriptivo analítico y retrospectivo de 
pacientes intervenidos por el servicio de Traumatología y Ortopedia del 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro“, compuesta por 30 pacientes 
los cuales fueron intervenidos entre Enero del 2011 y Junio de 2012, por 
cinco cirujanos, manejados con protocolo prequirurgico y postquirúrgico 
similar; a dichos pacientes se les ha implantado una prótesis total de rodilla 
	
   9	
  
tipo P.F.C.® Sigma® de DePuy, la diferencia entre los grupos a estudiar sera 
si esta protesis es con retención de cruzado o posteroestabilizada. 
 
Resultados 
 
En ninguno de los casos comparativos entre los 2 grupos al mes, seis meses 
y al año de la intervención el Valor Critico supero al valor de Chi Cuadrada, 
por lo cual no se puede desacreditar ninguna de las 2 hipótesis al no 
encontrar diferencia significativa estadística entre ambos grupos. 
 
Conclusiones 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente serie, la utilización de 
modelos protésicos posteroestabilizados permite la recuperación clínica y 
funcional de gonartrosis severas con un alto índice de predictibilidad, asi 
como en los paciente que se manejaron con protesis con retención de 
ligamento cruzado posterior 
 
Tras el estudio clínico, funcional y estadístico realizado al año de la 
intervención, podemos concluir que la conservación del ligamento cruzado 
posterior no aporta mejores resultados que su sacrificio, como se había 
establecido en la hipotesis. 
 
 
 
 
 
 
 
	
   10	
  
ABSTRACT 
 
Taking into acount that primary total knee arthroplasty (TKA) is the most 
successful orhopaedic surgical intervention, there isn’t a consent in the 
literature about the function of the function of the posterior cruciate ligament 
(PCL) and it’s fate during the primary TKA. There are two main currents 
worldwide being one of those arguing to preserve PCL for a better adaptation 
to the prosthesis and a fast recovery because it preserves proprioception of 
the knee, the other current stands that the proprioceptive function provided by 
the PCL is not enough when performing this procedure. Just as there are two 
currents, the designs are based on the conservation and substitution of the 
PCL, depending on the brand the implant as well as the number and material 
of the components of the prosthesis, the designs change but the function 
remains the same. 
 
The objectives are based in the evolution of the patients managed with both 
surgical techniques as well as the two types of knee prosthesis included. 
Make a guide for the proper selection of the specific prosthesis according to 
the characteristics of the patients. Review of physical activity, mobility, 
strength and pain based on the K.S.S. comparing the preop score with the 
results one month after surgery, at 6 months and one year after surgery and 
evaluate whether there are differences between each of the prosthesis. 
 
Under the hypothesis: "The preservation of the posterior cruciate ligament 
promotes a better functional ability after knee arthroplasty." 
"Resection of the posterior cruciate ligament does not imply better functional 
outcomes after total knee arthroplasty." 
 
A clinical descriptive analytical retrospective study was performed of patienes 
who underwent TKA by five surgeons in Traumatology and Orthopedics at 
Hospital General "Dr. Darío Fernández Fierro", consisting of 30 patients who 
underwent surgery between January 2011 and June 2012, the preoperative 
and postoperative protocol was similar in every patients, such patients were 
	
   11	
  
managed with knee prosthesis PFC ® Sigma DePuy ®, the difference 
between the groups to evaluate was depending if the prosthesis substituded 
or conservated the PCL. 
 
Results 
 
In none of the cases comparing the 2 groups after one month, six months and 
one year after surgery, the Critical Valor exceeded the value of Chi Square 
and therefore can not discredit any of the 2 hypotheses by not finding statistic 
significant differences between the groups. 
	
  
Conclusions 
 
According to the results obtained in the present series, the prosthetic aproach 
with PCL sacrifice did not had significant clinical and functional recovery from 
patients who were managed with prostheses with PCL retention, with a high 
degree of predictability. 
 
After the clinical, functional and statistical study performed after une year of 
the intervention, we can conclude that the preservation of the posterior 
cruciate ligament provides no better results than sacrifice of it, as it was 
established in the hypothesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   12	
  
MARCO TEORICO 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La artrosis degenerativa de la rodilla, al igual que la de las otras 
articulaciones, puede ser atribuida casi con certeza a fenómenos mecánicos. 
En resumen, la artrosis puede ser considerada un trastorno mecánico focal 
que termina destruyendo, primero, el cartílago articular, y de ahí en más, el 
hueso. 
 
Los primeros cambios comprometen el cartílago, es probable que se 
produzca una fragmentación de la red de fibras colágenas causada por fatiga 
en presencia del aumento del estrés por contacto, por ejemplo por un 
aumento de las presiones de contacto aplicadas al cartílago articular como 
consecuencia de una meniscectomía o la mala consolidación de fracturas 
femorales o tibiales. 
 
Como al comienzo el hueso es normal su destrucción se inicia con lentitud y 
es retardada además por la neoformación ósea reactiva. Una vez que se 
produce la pérdida del cartílago, los cambios del hueso subyacente son 
provocados por el contacto huesohueso y por las consiguientes alteraciones 
mecánicas incluidos el desgaste abrasivo y el aumento del estrés por 
contacto del hueso. El dolor no es significativo hasta que el hueso queda 
expuesto en la superficie articular. 
 
En contraste con la artrosis, la artritis reumatoidea parece ser provocada 
inicialmente por la destrucción generalizada del cartílago por enzimas 
lisosómicas, como colagenasas derivadas de los leucocitos. Se origina una 
sinovitis de la articulación que culmina con la destrucción del cartílago y el 
hueso, que no sólo es más generalizada que en la artrosis, sino que además 
suele ser más rápida. 
	
   13	
  
A la agresión generalizada sobre el cartílago, se pueden sumar en esta 
enfermedad, factores mecánicos. El suceso patológico fundamental en la 
rodilla con artrosis y artritis reumatoidea es la destrucción, en primer término 
del cartílago y, después, del hueso. Si esto se produce de forma asimétrica 
se manifiesta por una alineación viciosa con defectos femoro-tibiales que 
provocan varo si son mediales o valgo si son laterales, o defectos femoro-
rotulianos como subluxación rotuliana lateral. 
 
En caso de alineación viciosa de las articulaciones femoro-tibial y femoro-
rotuliana las líneas de acción de las fuerzas que actúan sobre ambas 
articulaciones se modifican, de modo que aumentan las fuerzas que actúan 
sobre el área destruida de la rodilla. En consecuencia la destrucción ósea 
tiende a ser progresiva. 
 
CINETICA DE LA RODILLA 
 
Con la rodilla en extensión la rótula no ejerce ninguna presión sobre el fémur. 
Puede desplazarse lateralmente con facilidad. El eje del cuádriceps y el del 
tendón rotuliano forman un ángulo abierto hacia fuera en el vértice del cual se 
encuentra la rótula. Es el denominado ángulo Q y su valor normal es de 
aproximadamente 15º. Este ángulo aumenta en la extensión y disminuye en 
la flexión de la rodilla. Durante la mayoría de las actividades dinámicas, tanto 
la contracción del cuádriceps como el peso corporal, ejercen fuerzas muy 
importantes sobre la articulación femoro-patelar. A medida que aumenta la 
flexión de la rodilla, especialmente en la posiciónmonopodal, va aumentando 
la distancia entre la rodilla y el eje de gravedad. Debe aumentar la fuerza del 
cuádriceps para evitar la caída del cuerpo en flexión. Un aumento de la 
fuerza de contracción del cuádriceps aumenta la fuerza de reacción articular. 
De esta forma se establece un triángulo de fuerzas que comprime la rótula 
contra el fémur aumentando la presión soportada por el cartílago. (1) 
En cualquier caso, es necesaria la estabilidad de la rótula tanto en el plano 
sagital como frontal. La lateralización de la misma, así como su ascenso o 
descenso, son acusas de artrosis femoro-patelar. 
	
   14	
  
La cirugía protésica sobre la articulación de la rodilla ha pasado en la última 
década de ser un procedimiento poco habitual, a convertirse probablemente 
en una de las intervenciones más realizadas en cualquier servicio de cirugía 
ortopédica. La mejora en los resultados clínicos y funcionales ha 
condicionado, sin duda, que el hecho de indicar este tipo de cirugía resulte 
cotidiano y natural para cualquier cirujano ortopédico. (8)(6) 
Evidentemente, resulta imposible atribuir esta mejoría progresiva de los 
resultados a una mera evolución técnica en las características de los 
implantes. La base de un buen resultado es el conocimiento por parte del 
cirujano, no sólo de los aspectos técnicos de la intervención, sino de los 
principios biológicos y mecánicos que la sustentan. (1)(6) 
 
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES 
 
INDICACIONES 
 
Las indicaciones pueden resumirse en: (9) 
• Artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias 
• Osteonecrosis 
• Gonartrosis (primaria o secundaria) 
Dentro de todos estos grupos, pero especialmente en el de la gonartrosis, 
conviene prestar atención a los siguientes puntos: 
• Edad: Dado que el tiempo de funcionamiento útil de la prótesis va a ser 
limitado, conviene retrasar en la medida de lo posible la implantación de la 
misma. Hoy día siguen teniendo vigencia indicaciones no protésicas en la 
artrosis, como son las osteotomías de realineación, revisiones 
artroscópicas, etc. 
• Sexo: hay un gran predominio de la artrosis en mujeres. Por otro lado, se 
ha demostrado una mayor tendencia al aflojamiento en las prótesis de los 
varones debido al mayor nivel de actividad de los mismos. 
• Ocupación: A mayores requerimientos, mayores solicitaciones, mayores 
fuerzas y más temprano aflojamiento. Por este motivo se recomienda 
	
   15	
  
demorar la artroplastia protésica por lo menos hasta concluir el periodo de 
vida laboral activa. 
*En cualquier caso es importante que los pacientes jóvenes y activos que van 
a ser sometidos a una artroplastia comprendan el alcance y las 
consecuencias de la decisión tomada. 
• Peso: El sobrepeso incrementa notablemente las solicitaciones a la que 
se somete al binomio implante-hueso, multiplicando los brazos de palanca 
en cada punto. El sobrepeso debe considerarse una contraindicación 
relativa, debiendo ser corregido con tratamiento dietético y consulta al 
endocrinólogo antes de plantear cirugía protésica. (9) 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
Estado General 
Como en cualquier procedimiento quirúrgico, ha de valorarse la relación 
riesgo / beneficio antes de indicar un procedimiento agresivo como este. El 
paciente debe haber sido informado de la magnitud de la intervención y de 
los riesgos inherentes a al misma, así como de los riesgos añadidos por las 
condiciones individuales. 
 
Patología vascular 
Venosa.- La existencia de varices no supone una contraindicación siempre y 
cuando no haya signos de insuficiencia de retorno venoso profundo. 
Arterial.- La existencia de una insuficiencia arterial crónica debe ser valorada 
previamente. La liberación de partes blandas que precisa la artroplastia de 
rodilla hace que se sacrifique circulación colateral, que puede ser vital en un 
paciente arterioscleroso. Ante cualquier duda debe practicarse un estudio 
vascular funcional. 
 
Artrodesis 
Nunca se ha de intentar colocar prótesis una rodilla con una artrodesis 
conseguida, sólida, indolora y en posición funcional. 
 
	
   16	
  
Genu Recurvatum secundario a parálisis 
 
Debilidad Severa del Cuádriceps 
 
Infección Activa 
La infección local supone una contraindicación obvia. Igualmente conviene 
investigar sobre posibles procesos productores de bacteriemia, como 
procesos dentarios o manipulaciones sobre el tracto urinario, y en su caso 
demorar la cirugía. 
 
Artropatía Neuropática 
No hay un acuerdo general en cuanto a si es o no una contraindicación 
absoluta. 
 
CAMBIOS ANATOMICOS EN CANDIDATOS 
A ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA 
 
ETIOPATOGENIA 
 
La artrosis degenerativa de la rodilla, al igual que la de las otras 
articulaciones, puede ser atribuida casi con certeza a fenómenos mecánicos. 
En resumen, la artrosis puede ser considerada un trastorno mecánico focal 
que termina destruyendo, primero, el cartílago articular, y de ahí en más, el 
hueso. 
Los primeros cambios comprometen el cartílago, es probable que se 
produzca una fragmentación de la red de fibras colágenas causada por fatiga 
en presencia del aumento del estrés por contacto, por ejemplo por un 
aumento de las presiones de contacto aplicadas al cartílago articular como 
consecuencia de una meniscectomía o la mala consolidación de fracturas 
femorales o tibiales. Como al comienzo el hueso es normal su destrucción se 
inicia con lentitud y es retardada además por la neoformación ósea reactiva. 
Una vez que se produce la pérdida del cartílago, los cambios del hueso 
	
   17	
  
subyacente son provocados por el contacto hueso-hueso y por las 
consiguientes alteraciones mecánicas incluidos el desgaste abrasivo y el 
aumento del estrés por contacto del hueso. El dolor no es significativo hasta 
que el hueso queda expuesto en la superficie articular. 
En contraste con la artrosis, la artritis reumatoidea parece ser provocada 
inicialmente por la destrucción generalizada del cartílago por enzimas 
lisosómicas, como colagenasas derivadas de los leucocitos. Se origina una 
sinovitis de la articulación que culmina con la destrucción del cartílago y el 
hueso, que no sólo es más generalizada que en la artrosis, sino que además 
suele ser más rápida. A la agresión generalizada sobre el cartílago, se 
pueden sumar en esta enfermedad, factores mecánicos. 
 
El suceso patológico fundamental en la rodilla con artrosis y artritis 
reumatoidea es la destrucción, en primer término del cartílago y, después, del 
hueso. Si esto se produce de forma asimétrica se manifiesta por una 
alineación viciosa con defectos femoro-tibiales que provocan varo si son 
mediales o valgo si son laterales, o defectos femoro-rotulianos como 
subluxación rotuliana lateral. 
En caso de alineación viciosa de las articulaciones femoro-tibial y femoro 
rotuliana las líneas de acción de las fuerzas que actúan sobre ambas 
articulaciones se modifican, de modo que aumentan las fuerzas que actúan 
sobre el área destruida de la rodilla. En consecuencia la destrucción ósea 
tiende a ser progresiva. 
El suceso patológico más importante en las unidades musculotendinosas es 
la formación de contracturas y en los ligamentos la formación de adherencias. 
Estas contracturas y adherencias mantienen los huesos en una posición de 
deformidad y limitan la movilidad. 
En la artrosis se produce un mecanismo de agravamiento progresivo de la 
patología ya que las fuerza que desencadenaron la lesión del cartílago y el 
hueso en primer lugar, continúan actuando y por ende acentúan el defecto. 
De hecho, se establece un círculo vicioso por el cual no sólo la fuerza 
acentúa el defecto sino que además el defecto acentúa la fuerza, de tal forma 
que, por ejemplo, un varo provocado por un defecto tibial medial desplaza en 
sentido medial la resultante de las fuerzas que actúan sobre la rodilla, lo que 
	
   18	
  
aumenta la fuerza que actúa sobre el defecto. De modo similar,una 
deformidad en flexión superior a 10º aumenta la magnitud de las fuerzas 
compresivas femoro-tibiales y se establece un círculo vicioso similar que 
acentúa progresivamente la deformidad en flexión. 
Aunque cabría pensar que consideraciones similares a las que se aplican a la 
rodilla en varo son aplicables a la rodilla en valgo, el análisis de la marcha 
sugiere que contrariamente a las expectativas teóricas, la resultante no 
siempre es desplazada en sentido lateral. Es posible que esto se deba a que 
los pacientes pueden compensar mejor una deformidad en valgo modificando 
la posición de los pies cuando caminan que una deformidad en varo. 
Con respecto a la magnitud de las fuerzas actuantes en los sujetos con una 
rodilla artrósica, los análisis de la marcha y el análisis estático sugieren (pero 
no demuestran, ya que no se dispone de determinaciones directas) que las 
fuerzas pico en las actividades cotidianas, como por ejemplo caminar, son 
mayores en la cadera que en la articulación tibio-femoral. No sólo las fuerzas 
pico son más bajas en la rodilla, sino que también hay evidencias de que es 
posible una verdadera descarga (off-loading) de la articulación. De ahí la 
necesidad de un estudio radiológico con soporte de peso ya que si se 
realizan las radiografías en decúbito las superficies lesionadas de fémur y 
tibia pueden observarse separadas a diferencia de lo que ocurre en la 
cadera. 
Las mismas consideraciones mecánicas son aplicables a la artritis 
reumatoidea pero además se considera que opera una sinovitis activa en la 
articulación. 
El hecho de que las fuerza probablemente sean de menor magnitud y de 
acción más intermitente en la rodilla que en la cadera puede explicar la 
evolución en general más lenta y el dolor relativamente menos severo de la 
artrosis de rodilla que de la de cadera. Es probable que la posibilidad de 
descargar la articulación en decúbito explique asimismo la rareza de dolor 
nocturno significativo en la artrosis de rodilla y su frecuencia en la de cadera. 
 
	
   19	
  
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LOS 
IMPLANTES 
 
Actualmente se utilizan prótesis que reproducen la anatomía de la rodilla: 
componente condilar en fémur y plano en tibia, con interposición de una 
superficie articular de polietileno que según los modelos puede ser plana, o 
presentar cierto grado de concavidad para su adecuación a la morfología 
condílea. Las prótesis tipo bisagra han quedado restringidas prácticamente al 
ámbito de la cirugía tumoral. (7)(15) 
En cuanto a los materiales, se ha impuesto con aleaciones cromo-cobalto-
molibdeno. Otras aleaciones como Titanio- Aluminio-Vanadio se están 
empleando con éxito en los platillos tibiales. En la rodilla, continúa 
utilizándose la combinación metal polietileno para establecer la superficie 
articular. (6) 
Las propiedades físicas del polietileno van a ser un factor fundamental a la 
hora de determinar la prolongación de la vida de un determinado implante 
articular. Sobre esta superficie plástica se descargan importantes fuerzas 
derivadas del movimiento de rotación y traslación del componente metálico 
femoral sobre la tibia. 
Hoy en día a cualquier implante articular, debe exigírsele una composición a 
base de polietileno de peso molecular ultra-alto, un proceso de fabricación 
impecable con alta tecnología y un cuidado diseño, que permita el mayor 
área de contacto posible para reducir la sobrecarga mediante la distribución 
de la carga sobre la mayor parte de la superficie tibial. 
No hay que olvidar dos puntos clave que van a determinar el hecho de que 
un implante de polietileno técnicamente idóneo pueda ser empleado con 
garantía dentro de una articulación: los procesos de envasado y 
esterilización. (6)(15) 
El envase de un componente de polietileno debe encaminarse a la 
prevención de la oxidación del mismo. Por este motivo, se recomienda que 
este proceso se lleve a cabo bajo un ambiente nitrogenado y con la utilización 
de materiales que se comporten como barreras para el oxígeno. Igualmente, 
	
   20	
  
se recomienda que el proceso de esterilización se realice con radiaciones 
gamma en un ambiente nitrogenado. De este modo se induciría la formación 
de enlaces cruzados que aumenten la resistencia del material al desgaste. (6) 
(15) 
 
TIPOS DE IMPLANTE 
 
SEGUN LA ESTABILIDAD DEL IMPLANTE “PER SE” 
 
PRÓTESIS ANATÓMICAS O CON CONSERVACIÓN DEL LCP 
 
El implante no está dotado de estabilidad en sí mismo. Evidentemente, 
exigen la conservación de las inserciones femoral y tibial del ligamento 
cruzado posterior; lo que condiciona fundamentalmente el nivel de 
osteotomía tibial. 
Requiere de ligamentos colaterales competentes, buen control muscular por 
parte del paciente y ausencia de contractura en flexión previa. 
Dentro de este grupo se ha introducido el uso de superficies articulares 
móviles (Mobile Bearing Knees), en las que el componente de polietileno 
presenta cierto grado de rotación sobre el componente tibial, mientras 
acompaña la flexoextensión condílea. Su utilidad reside en la ampliación de 
la indicación protésica a pacientes más jóvenes, con mayor nivel de actividad. 
No existe todavía experiencia internacional sobre resultados a medio plazo. 
También se han utilizado implantes que permiten la conservación de ambos 
ligamentos cruzados, si bien su uso cabe enmarcarlo dentro del plano de lo 
anecdótico. (8) (13) 
 
PRÓTESIS ESTABILIZADAS POSTERIORES 
 
La indicación de una prótesis postero-estabilizada debe realizarse siempre 
que se de o se prevea una de las siguientes situaciones: 
	
   21	
  
1) Inestabilidad posterior previa debida a ausencia o incompetencia de 
estructuras postero-laterales. 
2) Necesidad de resección / liberación del LCP y cápsula posterior para 
corregir la contractura en flexión o el déficit de extensión. 
3) Grandes deformidades en varo o valgo: a. Un nivel de resección tibial 
bajo condiciona el sacrificio de la inserción distal del LCP. 
b. La corrección de una gran deformidad requiere una importante 
liberación de partes blandas mediales o laterales; la prótesis postero-
estabilizada confiere mayor estabilidad medio-lateral. 
c. Siempre que en el genu-valgo sea preciso liberar proximalmente el 
ligamento colateral externo y el tendón del poplíteo. 
d. Pensar en su necesidad siempre que haya habido cirugía previa: 
osteotomía tibial, transposiciones o adelantamientos de la tuberosidad 
tibial, etc. 
Este tipo de prótesis puede corregir por sus características cierto grado de 
inestabilidad medio lateral, pero sigue requiriendo un buen control muscular 
por parte del paciente. 
Los diseños de las prótesis que sacrifican el ligamento cruzado posterior 
deben garantizar la estabilidad antero-posterior a base de aumentar la 
congruencia del implante en flexión. Este efecto se consigue mediante la 
ubicación de una espina o tetón intercondíleo conformado respecto a la 
geometría del componente femoral, en donde articula con el correspondiente 
cajon. En pacientes cuyo fémur resulta de pequeño tamaño, hay que 
comprobar que la realización de las osteotomías para la ubicación del cajon 
femoral no supone riesgo de fractura de los cóndilos femorales. 
Si bien este sistema dota al implante de una adecuada estabilidad en flexión, 
no hay que olvidar que lo hace a base de transmitir a la interfaz 
huesocemento de la tibia las fuerzas que normalmente absorbe el LCP. 
Durante la flexión, el tetón tibial articula con la barra posterior del cajon 
femoral, forzando de este modo el desplazamiento posterior del fémur sobre 
el platillo tibial y permitiendo alcanzar mayor grado de flexión. Se reproduce 
en menor medida y de un modo constante el denominado “efecto rodadera” o 
“roll-back” femoral que ocurre en la rodilla con LCP (14) 
 
	
   22	
  
 
 
Figura 1.- Prótesis postero estabilizada: aumento de la 
congruencia geométrica entre la superficie tibial y elcomponente femoral. La interacción entre el tetón y la barra 
posterior del cajon desplaza el fémur hacia atrás mientras 
evita la subluxación posterior de la tibia. 
 
 
 
Figura 2.- Prótesis preservante del LCP: El efecto “rollback” 
del fémur sobre la tibia depende en gran medida de la 
tensión del LCP. Un LCP con demasiada tensión provoca el 
denominado efecto balancín que puede ser causa de 
movilización del implante tibial. 
	
   23	
  
 
 
CONSECUENCIAS DE LA RESECCIÓN / LIBERACIÓN DEL LCP 
 
a) Tendencia a la reducción del momento de flexión de la rodilla, que es 
compensado mediante el adelantamiento del centro de gravedad del 
cuerpo. Este efecto se produce debido a que el fémur se desplaza menos 
en sentido posterior sobre la tibia conforme aumenta la flexión (menor 
“roll-back”) y, por lo tanto, el centro de rotación de la rodilla es más 
anterior. 
b) Por el mismo motivo, al subir escaleras, el componente tibial soporta 
toda la fuerza de cizallamiento que de otro modo absorbería el LCP, 
trasmitiéndola directamente a la unión hueso-cemento. 
c) También se transfiere una mayor fuerza a la patela durante la flexión. 
d) Si bien no se han demostrado cambios significativos en los análisis del 
patrón de marcha de los pacientes portadores de prótesis postero-
estabilizadas, si parece existir una tendencia a la inclinación hacía 
delante al subir escaleras, determinando un acortamiento del brazo de 
palanca cuadricipital. (14) 
 
SEGUN EL SISTEMA DE FIJACIÓN 
 
PRÓTESIS NO CEMENTADAS 
 
Precisan de una excelente calidad ósea, por lo que, por norma general se 
utilizan en pacientes menores de 70 años. 
Se precisa un LCP competente. 
No deben emplearse en deformidades complejas 
Exigen una ejecución técnica excelente, tanto en el aspecto de fijación como 
en los de alineación y estabilidad. 
El recubrimiento protésico es poroso con la idea de permitir la integración con 
el tejido óseo. Los implantes con recubrimiento de hidroxiapatita están menos 
extendidos que en la cirugía protésica de cadera (encarecen el producto con 
	
   24	
  
mala relación coste-beneficio), aunque se han publicado mejoría en la 
evolución de platillos tibiales no cementados provistos de este recubrimiento. 
A nivel femoral la fijación se realiza por encaje por presión (press-fit). Debido 
a las fuertes fuerzas de cizallamiento que se soportan en la tibia, se ha 
impuesto el uso de componentes tibiales con quillaª, que además de reducir 
dichas fuerzas, distribuye las cargas angulares sobre la porción proximal de 
la tibia. En el caso de los implantes no cementados, además de con la quilla, 
la fijación se complementa con tetones y tornillos. No hay evidencias 
estadísticas de que la utilización de componentes no cementados conlleve 
mejoras en el resultado a largo plazo. (6)(15) 
 
PRÓTESIS CEMENTADAS 
 
Siempre que no se cumplan estrictamente los criterios para la colocación de 
una prótesis no cementada debe procederse a la cementación de los 
componentes. Generalmente, la mayoría de los modelos, presentan sus 
implantes pre-cementados, es decir, recubiertos de una película de 
Polimetilmetacrilato para favorecer la adhesión del cemento. Los 
componentes porosos pueden cementarse sin problemas cuando hay 
necesidad, aunque obviamente resulte económicamente más caro. 
En el componente patelar se ha abandonado radicalmente el uso de 
implantes no cementados con recubrimiento metálico (“metal-back”) debido a 
la aparición frecuente de graves problemas de aflojamiento, metalosis y 
osteolisis. 
En la tibia, la mayoría de los cirujanos se inclinan por cementar 
sistemáticamente el implante. La introducción de cemento en el canal 
medular tibial puede presentar bastantes más inconvenientes que ventajas. 
Siempre que sea preciso suplementar la fijación tibial con un vástago 
diafisario (cuando se requieran suplementos y/o injerto óseo), este se alojará 
en el canal medular sin cementar. 
El componente femoral se cementará o no en virtud de la calidad ósea y de la 
fijación obtenida en el anclaje por presión (“press-fit”). (6) (15) 
 
	
   25	
  
MANEJO PREOPERATORIO 
 
CONSULTA PREOPERATORIA 
 
La anamnesis y la exploración de un paciente candidato a artroplastia de 
rodilla, además de incluir el interrogatorio habitual, deben orientarse a 
determinar el grado de incapacidad soportado por el paciente. 
En este sentido, resultan de bastante utilidad los formularios protocolizados. 
Quizá el más extendido sea el de la Knee Society (Knee Society Scoring 
System). El K.S.S. incluye una evaluación clínica y otra funcional. La 
evaluación clínica consta de 100 puntos en los que se valora el dolor (50 
puntos), la movilidad (25 puntos), la estabilidad antero-posterior (10 puntos) y 
la medio-lateral (15 puntos). En la evaluación funcional se valora la capacidad 
del paciente para caminar (50 puntos) y subir escaleras (50 puntos). La 
aplicación de este protocolo permite puntuar de manera sencilla el estado 
articular del paciente, lo que resulta útil a la hora de realizar el seguimiento de 
la evolución del implante y compararlo con otros pacientes y con el mismo en 
distintos controles. Otros sistemas de puntuación bastante extendidos son el 
del Hospital for Special Surgery y el de la British Orthopaedic Association. 
Dentro de la detallada exploración que hay que llevar a cabo en cada 
paciente, es importante prestar especial atención a determinadas situaciones: 
 
1)ESTADO DE LA PIEL 
La aparición de una necrosis cutánea en el postoperatorio de una artroplastia 
de rodilla puede resultar dramática. Por ello, resulta fundamental cuidar el 
trayecto de nuestra incisión cutánea cuando existe una cicatriz anterior. Dicha 
situación debe ser conocida y planificar un abordaje alternativo cuando así se 
requiera. 
 
2)EXPLORACIÓN VASCULAR 
Desde el punto de vista arterial, es importante comprobar la existencia de un 
buen flujo distal. Debe comprobarse que la sintomatología descrita por el 
paciente no enmascara una insuficiencia arterial. Aún con buenos pulsos 
	
   26	
  
distales, la liberación de partes blandas para corregir una deformidad 
marcada en varo puede comprometer la circulación colateral, que si bien no 
es crucial en pacientes con buena perfusión, si puede resultar importante en 
pacientes en los que compensa una obliteración fémoro-poplítea. Ante 
cualquier duda en este sentido se deberá completar el estudio mediante 
ultrasonometría. 
En cuanto a la circulación venosa, si bien la existencia de varices no 
contraindica la cirugía, sí que debe llevar a incrementar las medidas de 
profilaxis antitrombótica. La presencia de úlceras varicosas en las piernas es 
motivo de demora de la intervención hasta conseguir una completa restitución 
de la continuidad de la piel. 
 
3)MOVILIDAD DE LA CADERA 
La existencia de una evidente gonartrosis clínica y radiográfica no es motivo 
para no prestar atención al estado de la articulación de la cadera de un 
paciente. Debe recordarse que el dolor de rodilla puede resultar irradiado 
desde la articulación coxo-femoral. En caso de coexistir coxartrosis y 
gonartrosis con indicación quirúrgica, se recomienda iniciar los 
procedimientos quirúrgicos por la cadera, ya que es necesario un buen arco 
de movilidad de cadera para realizar la artroplastia de rodilla y su ulterior 
rehabilitación. 
Una situación especial e infrecuente es la existencia de una artrodesis o 
anquilosis de cadera en un paciente con gonartrosis. En principio, la fusión de 
cadera, supone una contraindicación relativa para prótesis de rodilla. Ante tal 
situación, se plantean dos posibilidades: 
1)Artroplastia de cadera fusionada previa a la artroplastia total de rodilla: 
supone una intervención complicada, con alto riesgo de complicaciones y con 
un resultado funcional difícil de predecir, ya que el estado de los músculos 
que van a actuar sobre esa articulación resulta en muchoscasos una 
incógnita. No obstante, hay publicadas pequeñas series con buenos 
resultados. 
2)Artroplastia de rodilla sin actuar sobre la cadera fusionada: es posible, 
aunque supone un cambio sustancial sobre la rutina habitual en la PTR. 
	
   27	
  
Evidentemente, requiere de una colocación especial a tal efecto de la mesa 
quirúrgica y una alteración importante del programa de rehabilitación. Sólo 
cabe plantearse esta alternativa cuando el paciente se encuentra satisfecho 
con su artrodesis de cadera. Es importante que el paciente comprenda antes 
de la intervención que el nivel de funcionalidad de su rodilla proteizada estará 
condicionado por la situación de la cadera. Evidentemente, no existe una 
serie lo suficientemente amplia en la literatura científica como para extrapolar 
conclusiones, pero las pequeñas series publicadas arrojan resultados 
satisfactorios. 
 
ESTUDIO RADIOLÓGICO 
 
Para la planificación pre-operatoria de la PTR, cómo para el resto de la 
cirugía ortopédica, resulta imprescindible partir de un estudio radiológico de 
calidad. Errores en la técnica radiológica pueden conducir a errores en la 
indicación de un determinado procedimiento, o a la realización de la 
intervención sobre parámetros erróneos. 
Proyecciones 
Las proyecciones radiológicas precisas para planificar una PTR son: 
ANTERO-POSTERIOR Y LATERAL DE RODILLA: resulta de especial interés 
conseguir una proyección lateral estricta (con ambos cóndilos perfectamente 
superpuestos), en la que poder valorar la articulación fémoro-patelar, la altura 
de la rótula y prever el tamaño del implante femoral 
AXIAL DE RÓTULA 
ANTERO-POSTERIOR CON CARGA: es importante cerciorarse de que el 
miembro se encuentra en rotación neutra, para que las mediciones que se 
lleven a cabo respondan estrictamente a la situación real del miembro. 
Ejes y ángulos 
1) EJE DE CARGA DEL MIEMBRO: Discurre del centro de la cabeza 
femoral al centro de la articulación del tobillo. 
2) EJE MECÁNICO DEL FÉMUR: de centro de la cabeza femoral a 
centro de la rodilla. 
	
   28	
  
3) EJE MECÁNICO DE LA TIBIA: del centro de las espinas tibiales al 
centro del tobillo. 
4) ANGULO FÉMORO-TIBIAL MECÁNICO: El formado por los dos ejes 
anteriores. En una situación ideal debe ser 0º, con lo que se superpondría al 
eje de carga del miembro. 
5) EJE ANATÓMICO DEL FÉMUR (eje diafisario): suele formar un ángulo 
de aproximadamente 6º de valgo con el eje femoral mecánico. 
6) EJE ANATÓMICO DE LA TIBIA (eje diafisario): forma un ángulo de 2-3 
de varo con respecto al eje mecánico. 
7) ANGULO FÉMORO-TIBIAL ANATÓMICO: Formado por los dos ejes 
anteriores. Su medida fisiológica oscila entre 5º-10º de valgo. 
Planificación sobre plantillas 
Si se dispone de un buen estudio radiológico resulta útil llevar a cabo una 
medición previa sobre plantillas radio-transparentes. Las plantillas están 
sobredimensionadas para adecuarse a la imagen radiográfica (habitualmente 
un 15%). Evidentemente, existe un alto porcentaje de variabilidad en función 
de la técnica radiológica, pero siempre es posible tener una idea aproximada 
de lo que aparecerá en el campo quirúrgico y las necesidades materiales 
para realizar la intervención. Habitualmente no es de gran interés en una PTR 
convencional, pero si puede resultar trascendente en la cirugía de revisión o 
cuando se prevea la necesidad de injerto óseo, suplementos metálicos o 
vástago. 
En caso de realizar la planificación preoperatoria es importante comprobar 
que las proyecciones son las necesarias, sin alteraciones rotacionales. El 
cálculo del tamaño del implante femoral debe realizarse sobre una proyección 
lateral estricta (La dimensión antero-posterior determina el radio de giro de 
los cóndilos y el espacio de flexión). 
 
ORDENES DE TRATAMIENTO PREOPERATORIO 
 
Como norma general, en el preoperatorio de un paciente que va a ser 
sometido a una artroplastia total de rodilla deben incluirse: 
a) Examenes de laboratorio y gabinete preoperatorio (ECG, tele de tórax, 
	
   29	
  
biometría hemática, química sanguinea, grupo, Rh, EGO, urocultivo exudado 
faringeo y tiempos de coagulación), incluida la valoración prequirúrgica de 
medicina intera asi como consulta preanestésica. 
b) Consentimiento informado firmado por el paciente. La información 
sobre la intervención y sus riesgos debe haber sido transmitida al paciente 
por el facultativo responsable (quien debe firmar también el documento). 
Resulta conveniente facilitar la información, entregar y recoger en la consulta 
externa y anexarlo al expediente clínico. 
c) Cruzar y tipar 2 paquetes globulares. Este punto puede ser sometido a 
revisión según como se tenga protocolizado el manejo de la anemia aguda 
postquirúrgica. 
d) Sonda vesical. Este tema puede resultar controvertido. Si bien el 
sondaje puede resultar práctico para el manejo del paciente, control de 
diuresis e incluso estar indicado debido a una anestesia espinal, no hay que 
olvidar que supone una puerta de entrada para una posible bacteriemia. En 
caso de proceder al sondaje se recomienda combinarlo con antibioterapia y 
retirarlo en cuanto sea posible. 
e) Profilaxis antibiótica. Establecida basado en el tipo de hospital, flora 
bacteriana habitual y la experiencia del equipo quirúrgico. 
f) Profilaxis antitrombótica. La prevención de la tromboesis venosa en el 
contexto de la PTR y de la cirugía ortopédica en general ha quedado bajo el 
absoluto dominio de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM). El éxito 
de las HBPM se basa en la relación entre su actividad anti-Xa y anti-IIa 
(trombina) que es de 3 a 1. De este modo se consigue una profilaxis 
antitrombótica con mínimo riesgo de incremento del sangrado trans y post-
quirúrgico. La trombocitopenia y las disfunciones plaquetarias se dan con 
menos frecuencia que con heparina no fraccionada. 
Actualmente se debate cual es el periodo recomendable de prolongación de 
la profilaxis con HBPM. La mayoría de los cirujanos prolongan los 
tratamientos hasta 3 semanas tras el alta hospitalaria. No obstante, Lotke en 
1998, demostró la combinación entre anestesia raquídea, aspirina, vendaje, 
medias y movilización precoz presentó una incidencia de 0.04% de 
embolismo pulmonar tras PTR. 
	
   30	
  
La incorporación de nuevas técnicas como las bombas de compresión 
neumática secuencial, se ha llegado a presentar como un sustituto de la 
profilaxis farmacológica. A pesar de que existen referencias sobre su uso 
como único medio de profilaxis, parece más adecuado el empleo combinado 
de medidas físicas y fármacos. 
 
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA 
 
La universalización del uso de los sistemas de movilización pasiva continua 
ha modificado totalmente la pauta de actuación en la rehabilitación post 
artroplastia de rodilla. 
En los pacientes portadores de catéter epidural es posible comenzar la 
movilización pasiva inmediatamente tras la intervención. En el resto de los 
pacientes se inicia tras la retirada de los tubos de drenaje, ya que no suponen 
más que 36-48 horas de demora y lo contrario originaría gran grado de 
molestia para el paciente. 
Por lo general, se permite la sedestación a las 48 horas, y el inicio de la 
marcha en descarga parcial a las 48-72 horas (o cuando la estabilidad 
neurovegetativa del paciente lo permita). Por lo general, y dependiendo de la 
situación de la rodilla contralateral, es recomendable uso de andadera por 6 
semanas y 1 hasta cumplir los 3 meses PO. 
Los criterios para el alta hospitalaria podrían establecerse en alcanzar un 
rango de flexo-extensión próximo a los 90º y marcha con autonomía con 
ayuda de andadera. 
Actualmente, y dada la progresión geométrica que sigue la cifra de 
artroplastias de rodilla, resulta difícil seguir un programa fisioterápico 
completo para todas ellas. 
 
 
 
 
	
   31	
  
DEFINICÍON DEL PROBLEMA 
 
La incidencia de gonartrosis y el manejo quirúrgicode la misma presenta 
varias técnicas asi como tipo de implantes para su manejo, inclusive es 
mencionado en la literatura como el mejor procedimiento quirurgico en la 
ortopedia Lombardi et al (2001) (9). 
 
Sin embargo el manejo sigue siendo controversial dependiendo de muchos 
factores generales que se tienen que individualizar en cada paciente debido a 
sus necesidades funcionales acorde a la edad y las expectativas de los 
pacientes posterior al manejo quirúrgico; se desarrolla un estudio para 
evaluar la mejoría sintomatologica y funcional de pacientes del Hospital 
General “Dr. Darío Fernández Fierro“ operados entre el primero de enero del 
2011 al 30 de junio del 2012. 
 
En la literatura mundial se manejan dos tipos de prótesis de rodilla 
principalmente, las que conservan el ligamento cruzado posterior (LCP) y las 
que lo sacrifican o posteroestabilizadas, en las cuales la diferencia principal 
es con el manejo del LCP. (12) 
 
No hay consenso mundial en cual es la mejor, pero si hay multiples articulos 
que apoyan el uso de una contra la otra, en la actualidad sigue siendo 
controversial el destino del LCP ante una artroplastia total de rodilla aun en 
presencia de algoritmos para su manejo (9)(12). 
 
 
 
 
 
	
   32	
  
HIPÓTESIS 
 
El objetivo de la cirugía protésica debe ser hacer desaparecer el dolor y 
reestablecer un nivel funcional de la articulación que permita al paciente 
realizar las actividades de la vida diaria. 
 
Se analizara la función del LCP en la artroplastia total de rodilla y 
compararemos las PTR en las que se conserva el LCP con las que se 
sacrifica. 
 
Así podemos establecer dos hipotesis: 
 
1. “La conservación del ligamento cruzado posterior favorece la 
capacidad funcional de la rodilla tras la artroplastia de la misma” 
 
2. “La resección del ligamento cruzado posterior no implica mejores 
resultados funcionales tras la artroplastia total de rodilla”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   33	
  
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 
 
Dentro de la especialidad de Traumatología y Ortopedia, la artroplastia total 
de rodilla es uno de los temas sobre los que más publicaciones se realizan. A 
pesar de ello, en la actualidad persisten dos puntos de continua discusión del 
cual solo se revisara uno: 
 
Conservación del ligamento cruzado posterior (LCP), vs su sustitución con 
protesis posteroestabilizada en la artroplastia total de rodilla primaria. 
 
Con el sistema de prótesis total de rodilla P.F.C.® Sigma® de DePuy, se nos 
brinda la oportunidad de aplicar una técnica e implantes en los que se 
conserva el LCP y en aquellas en las que se sacrifica. 
Por otra parte, el protocolo permite iniciar una base de datos con carácter 
prospectivo, dentro del servicio de Ortopedia, del Hospital General Dr. Darío 
Fernández Fierro. 
 
En nuestro servicio se colocan alrededor de 100 PTR al año, de las cuales 
han sido escogidas 30 casos 15 de cada tipo de prótesis, para llevar a cabo 
este estudio, todos los casos realizados dentro del servicio de Ortopedia, del 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro“ para, de esta forma, conseguir 
un sistema de trabajo protocolizado y homogéneo. 
 
 
 
 
 
 
	
   34	
  
OBJETIVOS 
 
Describir la evolución de los pacientes manejados con las dos técnicas 
quirúrgicas asi como con los dos tipos de prótesis de rodilla incluidas en el 
estudio, asi como el tiempo en el cual los mismos regresaron a sus 
actividades de la vida diaria y el tiempo que llevaron de rehabilitación. 
 
Realizar una guia de manejo para el tipo especifico de prótesis según las 
caracteristicas de los pacientes en cuanto a patología de base, 
comorbilidades, deformidades angulares asi como el grado de desgaste de 
cada paciente. 
 
Revisión de la actividad fisica, movilidad, fuerza y dolor basados en el K.S.S. 
haciendo el comparativo prequirúgico, al mes de la cirugía, a los 6 meses y al 
año de la misma y evaluar si hay diferencias entre cada una de las prótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   35	
  
MATERIAL Y METODOS 
 
DISEÑO 
 
Se trata de un estudio clínico descriptivo analítico y retrospectivo de 
pacientes intervenidos por el servicio de Traumatología y Ortopedia del 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro“ 
 
POBLACIÓN A ESTUDIO 
 
La población está compuesta por 30 pacientes los cuales fueron intervenidos 
por cinco cirujanos, manejados con protocolo prequirurgico y postquirurgico 
similar; a dichos pacientes se les ha implantado una prótesis total de rodilla 
tipo P.F.C.® Sigma® de DePuy, la diferencia entre los grupos a estudiar sera 
si esta protesis es con retencion de cruzado o posteroestabilizada. 
Los casos están constituidos por aquellos sujetos que fueron intervenidos 
entre Enero del 2011 y Junio de 2012. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
Edad: mínimo 21 años, máximo 80 años. Sexo: masculino y femenino. 
Diagnóstico: enfermedad degenerativa articular incluyendo, artrosis, artritis 
reumatoide, artritis postraumática. 
Indicaciones: dolor severo y discapacidad en la rodilla que requiera una PTR. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
Prótesis de revisión. 
Inmadurez esquelética. 
 
A cada paciente se le indicó un tipo de prótesis según el estado funcional de 
la rodilla, originandose así dos grupos: 
	
   36	
  
Pacientes con PTR RLCP (“Retención de ligamento cruzado posterior”): si se 
pretendíaconservar el LCP. 
Pacientes con PTR PE (“Postero-estabilizada”): si se pretendía sacrificarlo 
El total de pacientes susceptibles de quedar incluidos fueron 30, 15 en cada 
grupo. 
 
RECURSOS FINACIEROS 
 
Computadora personal con IBM© SPSS© Statictis Version 20, Microsoft® 
Word y Excel 2011 para Mac OS X. 
Intranet hospitalaria 
Expedientes clínicos 
Prótesis de rodilla tipo P.F.C.® Sigma® DePuy licitada por el ISSSTE 
Set de colocación de prótesis con retención de cruzado posterior 
Set de colocación de prótesis con posteroestabilizada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   37	
  
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizó una base de datos obtenida de 30 pacientes y sus respectivos 
expedientes mediante el sistema SIMEF del ISSSTE, se concentró la 
información en Microsoft® Excel 2011 y se realizó el análisis estadístico con 
IBM© SPSS© Statictis Versión 20 para Mac OS X. 
 
El calculo de la muestra se llevo a cabo con la siguiente formula: 
 
 N δ2 Z2 
n= _______________________ 
 (N-1) e2 + δ2 Z2 
 
 Se utilizó esta fórmula estadística para obtener un intervalo de confianza 
del 95% (1.96), con una desviación estandar de 0.5 y un límite de error del 
1% (0.01) 
 
Tomando en cuenta la cantidad de procedimientos de Artroplastias anuales 
en nuestra sede que son 100, nuestra muestra mínima para tener 
significancia estadística es de 25. 
 
Se utilizó como Método estadístico La Prueba de Chi Cuadrada de Pearson, 
ya que esta prueba se usa para determinar la significatividad de la diferencia 
en las frecuencias observadas. Todas las pruebas se realizaron a un grado 
de libertad y 0.5 de significatividad a 2 colas. 
 
En el comparativo Prequirúrgico del Formulario protocolizado no se obtuvo 
frecuencia superior a la esperada en ninguno de los dos casos, por lo cual se 
concluye que no hay diferencia estadística entre ambos grupos. 
	
  
En el comparativo a 1 mes de la Cirugía del Formulario protocolizado no se 
obtuvo frecuencia superior a la esperada en ninguno de los casos, 
obteniendo 2 casillas con frecuencias menores a las esperadas, por lo cual 
se concluye que no hay diferencia estadística, por lo cual no se puede 
desacreditar Ninguna Hipótesis. 
	
   38	
  
	
  
En el comparativo a 6 meses de la Cirugía del Formulario protocolizado no se 
obtuvo frecuencia superior a la esperada en ninguno de los casos, 
obteniendo 4 casillas con frecuencias menores a las esperadas, por lo cual 
por lo cual no se puede desacreditar ninguna Hipótesis. 
 
En el comparativoa 1 año de la Cirugía del Formulario protocolizado no se 
obtuvo frecuencia superior a la esperada en ninguno de los casos, 
obteniendo 2 casillas con frecuencias menores a las esperadas, por lo cual 
por lo cual no se puede desacreditar ninguna Hipótesis. 
 
En ninguno de los casos el Valor Critico supero al valor de Chi Cuadrada, por 
lo cual no se puede desacreditar ninguna de las 2 hipótesis al no encontrar 
diferencia significativa estadística entre ambos grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   39	
  
RESULTADOS 
 
 
De los 30 pacientes que se integraron para el estudio se formaron 2 grupos 
de 15 pacientes cada uno dependiendo con el tipo de prótesis utilizada: 
 
Grupo 1: PTR PE 
Grupo 2: PTR RLCP 
(Tabla 1) 
 
Obteniéndose un total de 8 pacientes masculinos y 22 pacientes femeninos. 
(Gráfica 1) 
 
PTR 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
PE 15 50.0 50.0 50.0 
RLCP 15 50.0 50.0 100.0 
Total 30 100.0 100.0 
 
Tabla 1 
 
 
 
Gráfica 1 
 
 
8,	
  27%	
  
22,	
  73%	
  
Genero	
  
Masculino	
  
Femenino	
  
	
   40	
  
El rango de edades oscilo desde un minimo de 50 años y un máximo de 82 
años en ambos grupos. (Tabla 2 y Gráfica 2) 
 
EDAD 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
50-59 2 6.7 6.7 6.7 
60-69 13 43.3 43.3 50.0 
70-79 14 46.7 46.7 96.7 
>80 1 3.3 3.3 100.0 
Total 30 100.0 100.0 
Tabla 2 
 
 
Gráfica 2 
 
De los datos obtenidos en esta tabla y gráfica del total de pacientes dentro 
del estudio tenemos un mayor porcentaje en pacientes entre los 70 a 79 años 
seguido de los pacientes con 60 a 69 años. 
	
   41	
  
 
La distribución de edad por grupo se encontró un total de de 3 hombres y 12 
mujeres en el grupo PTR PE. (Gráfica 3) 
 
En el grupo PTR RLCP se obtuvieron un total de 5 hombres y 10 mujeres. 
(Gráfica 4) 
 
 
Gráfica 3 
 
 
Gráfica 4 
 
Los diagnóstcos del grupo del grupo PTR PE fueron en los 13 pacientes con 
gonartrosis y 2 pacientes con artritis reumatoide (AR). (Gráfica 5) 
 
20%	
  
80%	
  
Grupo	
  	
  PTR	
  PE	
  
Masculino	
  
Femenino	
  
33%	
  
67%	
  
Grupo	
  	
  PTR	
  RLCP	
  
Masculino	
  
Femenino	
  
	
   42	
  
Los diagnóstcos del grupo del grupo PTR RLCP fueron en los 15 pacientes 
fue atrosis degenerativa de rodilla o gonartrosis. (Gráfica 6) 
 
 
Gráfica 5 
 
 
 
 
Gráfica 6 
 
 
Ahora bien el resultado del K.S.S. prequirúrgico en el grupo PTR LCP se 
establece en la Tabla 3 y Gráfica 7 
 
0	
   2	
   4	
   6	
   8	
   10	
   12	
   14	
  
Gonartosis	
  
AR	
  
PTR	
  PE	
  
0	
   5	
   10	
   15	
  
	
  
Gonartrosis	
  
PTR	
  RLCP	
  
	
   43	
  
Debido a que el resultado de esta valoración representa el estado en el que 
se encuentra el paciente en el momento que es visto en la consulta previo a 
ser sometido a manejo quirúrgico de cualquiera de las 2 protesis, su valor 
verdadero es en la comparación de los resultados de este mismo score 
posterior al tratamiento quirúrgico al mes, a los seis meses y al año de la 
cirugía. (Tabla 4) 
 
Sin embargo podemos observar que el grupo RLCP tiene un score mejor 
general inicial que el grupo PE. 
 
 
 
Tabla de contingencia 
 KSSPRE Total 
<59 60-69 
PTR 
PE 
Recuento 9 6 15 
Frecuencia esperada 7.5 7.5 15.0 
% dentro de PTR 60.0% 40.0% 100.0% 
% dentro de KSSPRE 60.0% 40.0% 50.0% 
% del total 30.0% 20.0% 50.0% 
RLCP 
Recuento 6 9 15 
Frecuencia esperada 7.5 7.5 15.0 
% dentro de PTR 40.0% 60.0% 100.0% 
% dentro de KSSPRE 40.0% 60.0% 50.0% 
% del total 20.0% 30.0% 50.0% 
Total 
Recuento 15 15 30 
Frecuencia esperada 15.0 15.0 30.0 
% dentro de PTR 50.0% 50.0% 100.0% 
% dentro de KSSPRE 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 50.0% 50.0% 100.0% 
 
Tabla 3 
	
   44	
  
 
Gráfica 7 
 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 1.200a 1 .273 
Corrección por 
continuidadb .533 1 .465 
 
Razón de verosimilitudes 1.208 1 .272 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 
.466 .233 
Asociación lineal por lineal 1.160 1 .281 
N de casos válidos 30 
a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 
7.50. 
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
Tabla 4 
	
   45	
  
En cuanto al resultado del K.S.S. al mes de la intervención quirúrgica se 
obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la Tabla 5 y Gráfica 8. 
 
 
 
Tabla de contingencia 
 KSS1MES Total 
60-69 70-79 NA 
PTR 
PE 
Recuento 9 4 2 15 
Frecuencia esperada 6.5 7.0 1.5 15.0 
% dentro de PTR 60.0% 26.7% 13.3% 100.0% 
% dentro de 
KSS1MES 69.2% 28.6% 66.7% 50.0% 
% del total 30.0% 13.3% 6.7% 50.0% 
RLCP 
Recuento 4 10 1 15 
Frecuencia esperada 6.5 7.0 1.5 15.0 
% dentro de PTR 26.7% 66.7% 6.7% 100.0% 
% dentro de 
KSS1MES 30.8% 71.4% 33.3% 50.0% 
% del total 13.3% 33.3% 3.3% 50.0% 
Total 
Recuento 13 14 3 30 
Frecuencia esperada 13.0 14.0 3.0 30.0 
% dentro de PTR 43.3% 46.7% 10.0% 100.0% 
% dentro de 
KSS1MES 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 43.3% 46.7% 10.0% 100.0% 
Tabla 5 
 
 
	
   46	
  
 
 
Gráfica 8 
Aquí podemos ver un mayor numero de resultados aceptables (60-69) asi 
como un aumento en los resultados buenos (70-79) en ambos grupos con 
una marcada mejoría de resultados en el grupo de RLCP, así como 3 casos 
(2 en el grupo PE y uno en RLCP) en los que no se obtuvo valoración al mes 
postquirúrgico debido a la fecha de la cirugía. 
 
 
Podemos ver que la mejoría notable en RLCP apoya la hipótesis de que al 
conservar el LCP obtenemos una mejoría rápida notable comparada con el 
grupo PE. (Tabla 6) 
	
   47	
  
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 4.828a 2 .089 
Razón de verosimilitudes 4.970 2 .083 
Asociación lineal por lineal .372 1 .542 
N de casos válidos 30 
a. 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La 
frecuencia mínima esperada es 1.50. 
 
Tabla 6 
 
 
El análisis comparativo entre los grupos en la evaluación K.S.S. a 6 meses de 
postoperado se muestra en la Tabla 7 y Gráfica 9 
 
 
Tabla de contingencia 
 KSS6MESES Total 
70-79 80-100 NA 
PTR 
PE 
Recuento 7 5 3 15 
Frecuencia esperada 6.0 4.5 4.5 15.0 
% dentro de PTR 46.7% 33.3% 20.0% 100.0% 
% dentro de 
KSS6MESES 
58.3% 55.6% 33.3% 50.0% 
% del total 23.3% 16.7% 10.0% 50.0% 
RLCP 
Recuento 5 4 6 15 
Frecuencia esperada 6.0 4.5 4.5 15.0 
% dentro de PTR 33.3% 26.7% 40.0% 100.0% 
% dentro de 
KSS6MESES 
41.7% 44.4% 66.7% 50.0% 
% del total 16.7% 13.3% 20.0% 50.0% 
Total 
Recuento 12 9 9 30 
Frecuencia esperada 12.0 9.0 9.0 30.0 
% dentro de PTR 40.0% 30.0% 30.0% 100.0% 
% dentro de 
KSS6MESES 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 40.0% 30.0% 30.0% 100.0% 
Tabla 7 
	
   48	
  
Gráfica 9 
Aqui se encuentra una notable mejoría en el grupo PE la cual sobrepasa los 
resultados de RLCP, obteniendose un mayor numero de resultados buenos y 
excelentes en el primer grupo, asi mismo se observa un mayor numero en 
mabos grupos de pacientes que no pudieron ser sometidos a la valoración de 
los 6 meses por fecha de manejo quirúrgico (3 en PE y 6 en RLCP). (Tabla 8) 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 1.444a 2 .486 
Razón de verosimilitudes 1.466 2 .481 
Asociación lineal por lineal 1.167 1 .280 
N de casos válidos 30 
a. 4 casillas (66.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. 
La frecuencia mínima esperada es 4.50. 
Tabla 8 
	
   49	
  
Comparación por grupos de los resultados del K.S.S. al año de la 
intervención. (Tabla 9, Tabla 10 y Gráfica 10) 
 
 
Tabla de contingencia 
 KSS1AÑO Total 
80-100 NA 
PTR 
PE 
Recuento 5 10 15 
Frecuencia esperada 3.0 12.0 15.0 
% dentro de PTR 33.3% 66.7% 100.0% 
% dentro de KSS1AÑO 83.3% 41.7% 50.0% 
% del total 16.7% 33.3% 50.0% 
RLCP 
Recuento1 14 15 
Frecuencia esperada 3.0 12.0 15.0 
% dentro de PTR 6.7% 93.3% 100.0% 
% dentro de KSS1AÑO 16.7% 58.3% 50.0% 
% del total 3.3% 46.7% 50.0% 
Total 
Recuento 6 24 30 
Frecuencia esperada 6.0 24.0 30.0 
% dentro de PTR 20.0% 80.0% 100.0% 
% dentro de KSS1AÑO 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 20.0% 80.0% 100.0% 
 
Tabla 9 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 3.333a 1 .068 
Corrección por 
continuidadb 
1.875 1 .171 
 
Razón de verosimilitudes 3.581 1 .058 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 
.169 .084 
Asociación lineal por lineal 3.222 1 .073 
N de casos válidos 30 
a. 2 casillas (50.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 
3.00. 
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2. 
 
Tabla 10 
	
   50	
  
 
Gráfica 10 
Podemos observar en ambos grupos la baja cantidad de pacientes que no 
alcanzaron la valoración al año siendo mas notable en el grupo RLCP con tan 
solo un paciente y 5 pacientes del grupo PE, en ambos grupos con resultados 
excelentes (80-100) en el K.S.S. 
 
Esta falta de pacientes valorados al año no nos permite hacer un estudio 
comparativo objetivo de los resultados del K.S.S. entre los grupos estudiados, 
sin embargo observamos que todos los pacientes valorados al año de la 
cirugia presentan resultados excelentes 
 
 
 
 
 
 
	
   51	
  
DISCUSIÓN 
 
En la literatura internacional recabada y revisada para la elaboración de este 
estudio encontramos la mayor significancia en los articulos de Lombardi (9) y 
Pagnano (11), en los cuales se realizaron análisis comparativos entre grupos 
con mayor escala pero de caracteristicas similares en cuanto al tipo de 
prótesis y el planteamiento del manejo del Ligamento Cruzado Posterior, sin 
embargo no se logra realizar un consenso preciso en cuanto a los pacientes 
que deben ser sometidos a un tipo de protesis especifico. 
 
Con los datos obtenidos de este analisis con la poblacion del Hospital 
General “Dr. Darío Fernández Fierro“, se apoya la bibliografia y el resultado 
obtenido por Lombardi en 2001, asi como el algoritmo que se realizó en dicho 
estudio, aunque la muestra de nuestro hospital fue baja para los resultados 
que se requieren en un estudio como este, se logran obtener pruebas 
suficientes para establecer que el tipo de protesis no es un factor tan 
influyente o importante como se creia si se realiza una adecuada selección 
de los pacientes, asi mismo los resultados obtenidos comparativamente entre 
el K.S.S. prequirurgico y el obtenido a los 6 meses se ve una distribucion mas 
equitativa entre los dos grupos, los obtenidos al año de la cirugia, no nos 
aportan tantos datos como esperabamos debido a que la mayoria de los 
pacientes estudiados no habian cumplido el año de operados. 
 
Sin embargo podemos establecer que los datos que se obtuvieron nos dan 
una muestra de la población de nuestro hospital esta dentro de las 
características de la bibliografía revisada asi mismo se pueden aplicar los 
lineamientos establecidos en la literatura internacional actual. 
 
 
 
	
   52	
  
CONCLUSIONES 
 
Los pacientes del grupo PTR PE presentaba un mayor deterioro clínico 
establecido con el resultado en menor puntaje en el K.S.S. prequirúrgico. A la 
vista de estas diferencias, el criterio empleado en la indicación de la 
conservación o el sacrificio del ligamento cruzado posterior dentro de los 
casos ser el adecuado, conforme a la literatura revisada (9) (2). 
 
Se encontraron diferencias estadisticamente significativas en cuanto al grado 
de deterioro funcional entre ambos grupos en base a los resultados del 
K.S.S. sin embargo el grado de deterioro depende de varios factores en cada 
paciente asi como sus actividades previas y actuales al momento de la 
valoración inicial, lo cual no nos aporta un estandar en cuanto a las 
condiciones en las cuales llegan los pacientes. 
 
Tanto en el conjunto de la serie, como en cada uno de los grupos por 
separado, se consiguió restaurar una mejor función en las actividades de la 
vida diaria asi como manejo del dolor representado por el aumento en el 
K.S.S. comparado con las revisiones postquirúrgicas, principalmente a los 6 
meses 
 
Al año de la intervención, se constata una gran mejoría en la evaluación 
clínica de ambos grupos. Sin embargo debido a la muestra tan pequeña de 
los pacientes que alcanzaron la revision al año, no se logró obtener 
resultados estadisticamente significativos, sin embargo los resultados 
obtenidos fueron excelentes en los pacientes valorados. 
 
Funcionalmente, se constata una recuperación buena a excelente en ambos 
grupos en la valoración a los 6 meses sin que represente una diferencia 
significativa el tipo de protesis empleada en cada grupo. 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente serie, la utilización de 
modelos protésicos posteroestabilizados permite la recuperación clínica y 
	
   53	
  
funcional de gonartrosis severas con un alto índice de predictibilidad, asi 
como en los paciente que se manejaron con protesis con retención de 
ligamento cruzado posterior 
 
Tras el estudio clínico, funcional y estadístico realizado al año de la 
intervención, podemos concluir que la conservación del ligamento cruzado 
posterior no aporta mejores resultados que su sacrificio, como se había 
establecido en la hipotesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   54	
  
BIBLIOGRAFÍA 
 
1- Burnstein AH, Wright TM: Conceptos básicos de biomecánica. En: Insall 
JN, Scott RD. eds: Rodilla. Madrid: Marbán, 2004:215-231. 
 
2- Elkus M, Ranawat CS, Rasquinha VJ, Babhulkar S, Rossi R, Ranawat AS. 
Total knee arthroplasty for severe valgus deformity. J Bone Joint Surg Am 
2004;86:2671–2676 
 
3- Hirsch HS, Lotke PA, Morrison LD: The posterior cruciate ligament in total 
knee surgery. Save, sacrifice, or substitute? Clin Orthop 1994 Dec;(309):64-8 
 
4- Insall JN, Dorr LD, Scott RD, Scott WN: Rationale of The Knee Society 
Clinical Rating System. Clin Orthop. 1989 Nov;(248):13-14 
 
5- Insall JN, Binazzi R, Soundry M, Mestriner LA: Total knee arthroplasty. Clin 
Orthop 1985 Jan-Feb;(192):13-22 
 
6- Insall JN, Clarke HD: Desarrollo histórico, clasificación y características de 
las prótesis de rodilla. En Insall, J.N.; Scott, W.N., eds: Rodilla. Madrid: 
Marbán, 2004: 1516-1552 
 
7- Insall JN, Easley ME: Cirugía e instrumentación en la artroplastia total de 
rodilla. En Insall, J.N.; Scott, W.N., eds: Rodilla. Madrid: Marbán, 2004: 1553-
1620 
 
8- Lattanzio PJ, Chess DG, MacDermid JC: Effect of the posterior cruciate 
ligament in knee-joint propioception in total knee arthroplasty. J Arthroplasty 
1998 Aug;13(5):580-5 
 
9- Lombardi A, Mallory T, Fada R, Hartman J, Capps S, Kefauver C, Adams 
J. An algorithm for the posterior cruciate ligament in total knee arthroplasty. 
Clin Orthop 2001 ; 392 : 75-87. 
	
   55	
  
 
10- Ormonde M. Mahoney, Henry D. Clarke, Michael A. Mont, Mike S. 
McGrath, Michael G. Zywiel, Douglas A. Dennis, Raymond H. Kim, Joshua 
Carothers; Primary Total Knee Arthroplasty: The Impact of Technique. J Bone 
Joint Surg Am. 2009;91:59-61. 
 
11- Pagnano MW, Cushner FD, Scott WN: Role of posterior cruciate ligament 
in total knee arthroplasty. J Am Acad Orthop Surg 1998 May-Jun;6(3):176-87 
 
12- Pereira DS, Jaffe FF, Ortiguera C: posterior cruciate ligament-sparing 
versus posterior cruciate ligament-sacrificing arthroplasty. Functional results 
using the same prosthesis. J Arthroplasty 1998 Feb;13(2):138-44 
 
13- Rand JA, Riggi KS: Resultado de la artroplastia total de rodilla con 
preservación de los cruzados. En: Insall JN, Scott RD. eds: Rodilla. Madrid: 
Marbán, 2004:1629-1659. 
 
14- Stern SH, Insall JN: Diseño de artroplastia total de rodilla con sustitución 
del ligamento cruzado posterior.En: Insall JN, Scott RD. eds: Rodilla. Madrid: 
Marbán, 2004:1660-1694. 
 
15- Walker PS: Artroplastia total de la rodilla: criterios de diseño. En: Insall 
JN, Scott RD. eds: Rodilla. Madrid: Marbán, 2004:284-314. 
 
	Portada
	Aspectos Éticos
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Definición del Problema
	Hipótesis
	Justificación del Tema
	Objetivos
	Material y Métodos
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales