Logo Studenta

Dermatologia - Enrique Moreno Rojas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual eTO 
de Medicina y Cirugía 
rota 
eaición 
, 
DERMATOLOGIA 
Grupo (TO 
Editorial 
https://booksmedicos.org/
NOTA 
La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A med ida que la investigación y la experiencia 
cl ínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia. 
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza, 
en un esfuel70 por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados 
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibil idad de que existan errores humanos 
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualqu ier otra fuente implicada 
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea 
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u om isiones ni de los resultados 
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha 
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo 
que acompaña a cada med icamento que deseen admin istrar, para asegurarse de que la información 
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada 
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia 
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consu ltar 
a su propio laboratorio para conocer los va lores normales. 
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión 
de ningún otro formato o por cualquier med io, ya sea electrónico, mecán ico, por fotocopia, por registro 
y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright. 
e CTO EDITORIAL, S.L. 2018 
Diseño y maquetación: CTO Editoria l 
C! Albarracín, 34; 28037 Madrid 
Tfno.: (0034) 91 7824330 - Fax: (0034) 91 782 4343 
E-mail: ctoeditorial@ctoeditorial.com 
Página Web: www.grupocto.es 
ISBN Obra completa: 978-84-17095-00-0 
ISBN Dermatologfa: 978-84-17095-10-9 
Depósito legal: M-19398-201? 
Manual eTO 
de Medicina y Cirugía 
@a 
edición 
Grupo CTO 
Editorial 
, 
• 
Ice 
01. Generalidades 1 05. Zoonosis y parasitosis 19 
Antonio Ruedas Martínez carlos Morales Raya 
1.1. Estructura y función de la piel ... 1 5.1. Botón de oriente o leishmaniasis cutánea. 19 
1.2. Lesiones cutáneas elementales. 2 5.2. Escabiosis _ 19 
1.3. Signos útiles en el diagnóstico dermatológico __ 3 5.3. Pediculosis __ 19 
1.4. Terapéutica dermatológica _ 4 
06. Enfermedades 
02. Infecciones víricas 7 eritematodescamativas .. 21 
Antonio Ruedas Martínez carlos Morales Raya 
2.1. Herpes virus_ 7 6.1. Psoriasis. 21 
2.2. Enterovirus. 8 6.2. Liquen plano_ 22 
2.3. Poxvirus 9 6.3. Pitiriasis rosada de Gibert_ 24 
2.4. Papovavirus ___ 9 
07. Eccemas . 27 
03. Infecciones micóticas 11 carlos Morales Raya 
Antonio Ruedas Martínez 
7.1. Definición y clasificación __ 27 
3.1. Pitiriasis versicolor __ 11 7.2. Eccemas de contacto _ 27 
3.2. Dermatofitosis o tiñas __ 11 7.3. Eccema atópico __ 28 
3.3. Candidiasis. 12 7.4. Eccema seborreico .. 29 
3.4. Esporotricosis .. 13 7.5. Otras formas de eccema 29 
3.5. Tratamiento de las micosis cutáneas 13 
08. Urticaria y angioedema .. 31 
14 carlos Morales Raya 04. Infecciones bacterianas 
Antonio Ruedas Martínez 
B.1. Definición y clasificación. 31 
4.1. Piodermitis. Otras infecciones comunes. 14 B.2. Clínica. 31 
4.2. Infecciones de los anejos 15 B.3. Tratamiento .. 31 
4.3. Tuberculosis cutánea 16 B.4. Edema angioneurótico familiar 
4.4. Lepra. 16 de Quincke (angioedema hereditario) 32 
VI 
https://booksmedicos.org
09. Toxicodermias 33 
carlos Morales Raya 
9.1. Definición y clasificación. 
9.2. Formas clínicas __ 
9.3. Tratamiento __ 
9.4. Eritema multiforme. 
33 
33 
33 
34 
10. Acné y rosácea ...... ....... ....... ....... ....... 36 
Adrián Alegre Sánchez 
10.1. Acné __ 
10.2. Rosácea. 
36 
37 
11. Alopecias 39 
Adrián Alegre Sánchez 
11.1. Definición y clasificación __ 
11.2. Alopecias no cicatriciales 
11.3. Alopecias cicatriciales 
12. Alteraciones 
39 
39 
40 
de la pigmentación ....... ....... ...... ....... . 41 
Adrián Alegre Sánchez 
12.1. Discromías con hipo pigmentación 
o acromía _ 
12.2. Discromías con hiperpigmentación __ 
13. Fotosensibilidad. Trastornos inducidos 
41 
41 
por la luz 43 
Adrián Alegre Sánchez 
13.1. Fotosensibilidad inducida 
por sustancias químicas __ 
13.2. Dermatosis exacerbadas por la luz __ 
13.3. Partirías 
43 
43 
43 
VII 
, 
Indice 
, 
DERMATOlOGIA 
14. Enfermedades ampollosas 
autoinmunitarias ...... ....... ....... ...... . ...... 47 
Adrián Alegre Sánchez 
14.1. Grupo de los pénfigos __ 
14.2. Penfigoide ampollaso 
14.3. Penfigoide cicatricial __ 
14.4. Herpes gestationis o penfigoide gestacional_ 
14.5. Dermatitis herpetiforme 
(enfermedad de Duhring-Brocq)_ 
14.6. Epidermólisis ampo[[osa adquirida __ 
14.7. Dermatosis con IgA lineal _ 
47 
48 
48 
49 
49 
so 
so 
15. Paniculitis 52 
Juan JOsé Andrés Lencina 
15.1. Concepto y c1asificación_ 
15.2. Eritema nudoso 
15.3. Vasculitis nodular. Eritema indurado de Bazin __ 
16. Manifestaciones cutáneas 
de las enfermedades endocrinas 
52 
52 
53 
y metabólicas ...... ....... ....... ...... ........ . ... 55 
Juan JOsé Andrés Lencina 
16.1. Patología tiroidea 
16.2. Diabetes mellitus 
17. Manifestaciones cutáneas 
55 
55 
de las enfermedades digestivas ....... 57 
Juan JOsé Andrés Lencina 
17.1. Pioderma gangrenoso __ 57 
https://booksmedicos.org
, 
Indice 
, 
DERMATOlOGIA 
18. Manifestaciones cutáneas 
de otras enfermedades internas ....... . .... 59 
Juan José Andrés Lencina 
18.1. Sarcoidosis __ 59 
18.2. Amiloidosis 59 
18.3. Deficiencias nutricionales __ 59 
18.4. Trastornos del tejido elástico. 59 
19. Facomatosis 62 
Juan José Andrés Lencina 
20. Tumores benignos 
y lesiones cutáneas precancerosas . 65 
Enrique Rodrlguez LOmba 
20.1. Tumores cutáneos benignos_ 
20.2. Lesiones cutáneas precancerosas. 
21. Cáncer cutáneo no melanoma. 
6S 
66 
Lesiones melanocíticas benignas ....... .. 68 
Enrique Rodríguez LOmba 
21.1. Carcinoma basocelular 
21.2. Carcinoma epidermoide, espinocelular 
o escamoso .. 
21.3. Lesiones melanocíticas benignas_ 
68 
68 
69 
VIII 
22. Melanoma maligno ....... ....... ....... ....... 71 
Enrique Rodríguez Lomba 
22.1. Epidemiología y etiología 71 
22.2. Formas clinicopatológicas 71 
22.3. Factores pronósticos ... 72 
22.4. Tratamiento. 73 
23. Linfomas cutáneos ..... ........ ....... ....... . ...... 75 
Enrique Rodríguez Lomba 
23.1. Micosis fungoide. 
23.2. Síndrome de Sézary_ 
23.3. Tratamiento 
75 
76 
76 
24. Otros tumores cutáneos .... ...... ........ . ... 77 
Enrique Rodrlguez Lomba 
24.1. Metástasis cutáneas __ 
24.2. Mastocitosis. 
77 
77 
25. Dermatosis paraneoplásicas ....... ...... 79 
Enrique Rodríguez Lomba 
25.1. Síndrome de Sweet_ 
25.2. Otros tipos de dermatosis paraneoplásicas. 
79 
79 
Bibliografía 81 
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
Estructura y función de la 1) 
Estructura de la epidermis 
La epidermis es un epitelio estratificado y avascula r de origen ectodérmico. 
Se divide en los siguientes estratos: 
• Basal o germinativo. Contiene queratinocitos basales, melanocitos y 
células de Merkel. 
• Espinoso. Incluye queratinocitos unidos por puentes intercelulares 
(desmosomas). 
• Granuloso. Consta de queratinocitos que contienen gránulos de quera-
tohia li na. 
• Lúcido. Sólo presente en palmas y plantas. 
• Córneo. Incluye células muertas, queratinizadas y sin núcleo (corneocitos). 
Los tipos de células que constituyen las d istintas capas de la piel son los que 
se enumeran a continuación: 
• Queratinocitos (90%). Son las células mayoritarias en la epidermis.Con-
tienen las siguientes estructuras: 
Gránulos de queratohialina. Están presentes en los queratinocitos del 
estado granuloso. Contienen filagrina, una proteína cuya función es la 
de agregar los filamentos de queratina y que es clave en el proceso de 
maduración epidérmica y, por tanto, en el mantenimiento de la barrera 
cutánea. Mutaciones en el gen de la filagr ina se han identificado como 
causa de ictiosis vu lgar y pred isposición a dermatitis atópica. 
Corpúsculos de Odland o queratino somas. Se encuentran en los 
queratinocitos de los estratos granu loso y espinoso de la epidermis. 
Contienen lípidos y proteínas que serán vertidos al espacio inter-
celula r para permitir la cohesión de los corneocitos y formar una 
barrera impermeable que evita la pérdida de agua. 
• Melanocitos (5-10%). Se asientan en la capa basal en proporción 
1:10 con los queratinocitos. Derivan de la cresta neural. Se relacionan 
con otras cé lulas mediante dendritas, por las que traspasan la mela-
nina de los melanosomas (donde se sintetizan) a los queratinocitos. 
El color de la piel depende del tamaño y de la d istribución de los mela-
nosomas, no del número de melanocitos. 
• Células de Langemans (2-5%). Células dendríticas de origen mesodérmico 
localizadas en el est rato espinoso. También asientan en la mucosa oral, en 
la genital, en los ganglios y en el timo. Pertenecen al sistema mononuclear 
fagocítico y se orig inan en la médula ósea. Forman parte de la inmun idad 
celular, pues presentan antígenos a los linfocitos T. Al m icroscopio 
trón ico, se aprecian unas formaciones intracitoplasmáticas en forma de 
raqueta, denominadas gránulos de Birbeck, que son patognomónicas. 
Generalidades 
Este tema 00 es muy preguntado en el MIR. pero es nffesa rio po r,¡ reposa r 
[OI\(eptos b.l>icos. Si a lo largo M la asignatur,¡ se ol'l ida algún término, l'IIel'la 
a él por,¡ Preste atención a las lesiones clínicas elementales y a los 
que son útiles pora el diagnóstico. 
"Iuo 
Estructura microscópica de la piel normal 
f olfeulo 
piloso 
o...mb 
• Células de Merkel « 1%). Son de or igen neuroectodérmico. Se loca-
lizan en la capa basal y se cree que son receptoras tácti les. Al micros-
copio óptico, y con impregnación argéntica, se observa una formación 
discoide en su porción basal, denominada disco de Merkel (Figura 2). 
EI IrIIO 
Estrilto 
"pinoso - - - _ _ 
Krmidt"$lTIOt OITWI 
MHnbnAa bu.1 __ --. 
Uminil l"acliI 
0.. ........... 
l".brOMctln .. 
¡g. ,",nfl9oldd 
l iminil 
(col'gn>O IV, 19. KF-l , MeIMOato 
ilg. l H7-l) Sltb¡¡minl b"'liII 
dr- ilnc: la;e-colig-rno VII) 
Estructura de la unión dermoepidérmica 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
Estructura de la dermis 
Se encuentra bajo la epidermis, separada por la membrana basal. Procede del 
mesodermo y se divide en dermis papilar o superficial V en dermis reticu lar o 
profunda. El mayor componente es el colágeno tipo 1. Además, existen fibras 
elásticas, fibroblastos, mastocitos, histiocitos, vasos y terminaciones nervio-
sas. Algunas de estas fibras nerviosas forman los corpúsculos de Meissner 
en las papilas dérmicas, responsables del tacto, y los de Vater-Paccini en la 
derm is profunda, que responden a la presión. 
En la derm is se encuentran los anejos cutáneos: 
• Folículos pilosos. Se local izan en toda la superficie corporal, excepto en 
las palmas y en las plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo de creci-
miento: 
Anágeno. 2-5 años, fase de crecim iento. 
Catágeno. 2-5 semanas, fase de involución. 
Telógeno. 2-5 meses, fase de caída. 
En condic iones normales, el 90% de los fo lículos pilosos se encuentra en 
la fase anágeno. En los efluvios te lógenos muchos folícu los entran en la 
fase te lógeno y se produce una caída acentuada de pelo. Es f recuente 
tras el parto, por una infección o por un estrés intenso. 
El número y la distribución corporal de los folículos pilosos están condi-
cionados por factores genéticos y hormonales. Al desarrollo exagerado 
de pelo en un individuo, no dependiente de alteraciones androgén icas, 
se le denom ina hipertricosis. El hirsutismo es un aumento de pelo en 
mujeres por exceso androgénico en localizaciones propias de varones 
(por lo Que no es un término aplicable al varón). 
El fo lículo se divide en tres partes anatómicas: 
Infundíbulo o porción superior. Se sitúa entre el orificio folicular y 
la desembocadura de la glándula sebácea. 
Istmo o zona media. Llega hasta la inserción del múscu lo erector 
del pelo. 
Porción inferior o base. 
• Glándulas sudoríparas ecrinas. Loca lizadas en casi todo el cuerpo, en 
especial en las palmas, las plantas y las axilas. Su secreción es merocrina 
(por exocitosis, sin pérdida celular) y se regula por el sistema nervioso 
autónomo (fibras colinérgicas) (MIR 11· 12, 225) (Figura 3). 
Glándula 
sudorípara a¡:KIcrina 
Secreción apouina 
(decapitación) 
Glándula 
sudorípara ecrina 
Secreción merocrina 
(exocitosis) 
Glándula 
sebácea 
Secreción ho locrína 
(lisis celular) 
SNS (Adr) ( 
SNS (Ach) ( 
Hormonal 
(andrógenos) e 
FisioLogía de Las gLándulas cutáneas 
Patología 
•• Hidrosadenitis 
Periporitis 
Acné 
• Glándulas sudoríparas apocrinas. Desembocan en el infundíbulo, por 
encima de donde lo hace la glándu la sebácea. Abundan en la región 
2 
anogenita l, las axilas, las areolas y el vestíbulo nasal. Tienen secreción 
por decapitación o apocrina. Su desarrol lo es hormonal y comienzan a 
funcionar después de la pubertad bajo el sistema nervioso autónomo 
(fibras ad renérgicas) (Figura 3). 
• Glándulas sebáceas. Desembocan en el infund íbu lo del folícu lo piloso. 
Se distribuyen por toda la superfic ie corporal, excepto en las palmas 
yen las plant as. Su secreción es holocrina (toda la célula, con pérdida 
celular) y su control es hormona l (Figura 3). 
Lesiones cutáneas elementales 
Lesiones clinicas 
Primarias 
• De contenido líquido: 
Vesícula. Formación elevada, menor de 0,5 cm. 
Ampolla. Lesión igua l o mayor de 0,5 cm. 
Flictena. Ampolla de gran tamaño. 
Pústula. Vesícu la de contenido purulento. 
Quiste. Lesión encapsulada de conten ido líquido o semisólido. 
• De consistencia sólida: 
Mácula. Cambio de coloración de la piel sin relieve (no palpable). 
Cuando una mácu la es de color rojo, se describe como eritematosa, 
y si no desaparece a la vitropresión, se denomina purpúrica (tra-
duce la existencia de sangre extravasada). En el d iagnóstico diferen-
cial de las lesiones 
purpúricas se debe 
tener en cuent a la 
púrpura senil, que 
consiste en la apa-
r ición de máculas 
violáceas en zonas 
expuestas a trau-
matismos, como 
consecuencia de 
la frag ilidad capi-
lar. También pro-
ducen púrpura las 
vascul itis leucoci-
toclásticas, que típ i-
camente producen 
pápu las purpúricas 
palpables, pero no 
Púrpura palpable en una vasculitis 
por hipersensibilidad 
nódu los (Figura 4) (MIR 09-10, 16). 
Pápula. Elevación sólida pequeña, menor de 1 cm y circunscr ita de 
la piel, que se resuelve sin dejar cicatr iz. Si es igualo superiora 1 cm 
se denomina placa. Ambas son palpables, a diferencia de la mácu la. 
Habón. Placa eritematoedematosa de origen dérmico y de evolu-
ción fugaz (desaparece en menos de 24 horas). Es característico de 
la urticaria. 
Nódulo. Lesión hipodérmica circunscrita, identificada por pa lpa-
ción y que puede o no hacer re lieve ("se toca mejor que se ve"). Es 
la lesión típica de las panicu litis, como el er itema nudoso. 
Tubérculo. Nódulo elevado, circunscrit o, infi ltrado, que cuando se 
resuelve suele dejar cicatriz. 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
Goma. Inflamación granulomatosa que tiende a re blandecerse y a 
abrirse a l exterior. 
Secundarias 
• Destinadas a eliminarse: 
Escama. Láminas del estrato córneo que se desprenden. 
Costra. Secreción, exudado o hemorragia seca superpuesta a la 
piel. 
Escara. Placa de tej ido ne crótico, negra y con límites netos. 
• So luciones de continuidad: 
Erosión. Pérdida de sustancia epidérmica,que cura sin dejar cica-
triz. 
Úlcera. Pérdida de sustancia epidérm ica V dérm ica que deja cicatr iz 
al curar. 
Excoriación . Erosión secundaria a l rascado. 
Fisura. Hendidura que llega a la derm is alta como producto de la 
hiperqueratosis. 
• Otras: 
Esclerosis. Induración de la piel con pérdida de su elasticidad, 
debida a fibrosis y a colagen ización dérmica. 
Cicatriz. Tejido fibro-
so que reemplaza a 
la piel normal. 
Li q ue n ifi ca c i ón . 
Engrosam iento de 
la epidermis con 
acentuación de 
los pliegues de la 
piel, secundaria al 
rascado crónico 
(Figura SJ (MIR 
09· 10, 21J. 
Intertrigo. Lesión 
cutánea situada en 
los pliegues. 
Liquenificación 
Telangiectasia. Mácu la arboriforme erite matosa secundaria a una 
d ilatación permanente de un vaso cutáne o. 
Poiquilodermia. Áreas hipopigmentadas e hiperp igmentadas con atro-
fia y te langiectas ias. Es inespecífica y se traduce en la existencia de un 
daño cutáneo crónico. 
A modo de resumen, la Figura 6 recoge las principales lesiones cutáneas 
elementa les comentadas en este apartado. 
H . ... Fi,un 
Lesiones cutáneas elementales 
3 
01 . Generalidades 
Lesiones histológicas 
Las lesiones histológicas de la piel son: 
• Hiperqueratosis. Aumento de la capa córnea (verrugas, psorias is). 
• Hipergranulosis. Crecimiento de la granu losa. 
• Acantosis. Aumento del estrato espinoso. 
• Acantólisis. Ruptura de los puente s intercelulares del estrato espinoso 
(típica de los pénfigos). 
• Espongiosis. Edema inte rce lular intraepidérmico (propia del eccema). 
• Balonización. Edema intracelular (herpes). 
• Paraqueratosis. Presencia de núcleos en los corneocitos (típica de la 
psoriasis). 
• Disqueratosis. Queratinización anóma la de células ind ividuales del 
estra to espinoso (típica de la enfermedad de Darier). 
• Papilomatosis. Aumento de longitud de las papi las dérmicas (psoriasis). 
Signos útiles en el diagnóstico 
dermatológico 
Los signos útiles e n e l diagnóstico dermatológico son: 
• Fenómeno isomórfico 
de Koebner. Aparición 
de le siones propias de 
una dermatosis en zonas 
de presión o trau-
matizadas. Típico de 
enfermedades eritema-
todescamativas (psoria-
sis, liquen plano [Figura 
7). pitir iasis rubra pi/aris, 
enfermedad de Darier), 
infecciosas (verrugas, 
Molluscum), vití ligo, 
xantomas, vascul itis, 
síndrome de Sweet ... 
Signo de Darier. Apa-
Fenómeno de Koebner: Liquen pLano sobre 
cicatriz de Laparotomia 
• 
rición de un habón (eritema, edema V prurito) tras el rascado de una 
lesión, debido a la degranu lación mastocitaria. Es un signo patognomó-
nico de las mastocitosis. 
• Fenómeno de patergia. Consiste en una disrupción dermoep idér-
mica traumática (p. ej., un pinchazo) que produce una pústu la en 
Nódulo Quhte 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
el lugar agred ido. La diferencia con el fenómeno de K6ebner es Que 
éste reproduce lesiones propias de la dermatosis en cuestión (placas 
de psoriasis, pápulas de l iquen plano ... ), mientras que el de patergia 
ocasiona una pústula ¡nespecífica. Es típ ico del pioderma gangrenoso, 
de l síndrome de Sweet 
y de la enfermedad de 
Beh¡;:et. 
• Signo de Nikolsky. La 
presión tangencial sobre 
la piel provoca un des-
pegamiento cutáneo. Se 
produce en el pénfigo 
vulgar, en la necról isis 
epidérm ica tóxica, en el 
síndrome estafilocócico 
de la piel escaldada V en 
el impétigo ampollaso. 
• Dermatosis fotosensi-
bles. Brotan o se agravan 
con el sol. La fotosens i-
bilidad se observa en el 
lupus eritematoso, en 
• • 
algunas parfirías o en la La radiación solar es un desencadenante 
enfermedad de Darier, conocido del lupus eritematoso 
entre otras (Tabla 1 V (en la imagen, lesiones tipicas de LE 
Figura 8). cutáneo subagudo) 
• LES • Albinismo oculoculáneo 
• Portirias • Precancerosis (xeroderma pigmenloso) 
• Darier • Eccema fatoalérgica y fototaxias 
• Rasácea • Pelagra 
• Dermatamiasitis 
• Síndrame carcinaide 
Dermatosis agravadas por el sol 
RECUERDA 
No confundir el signo de Darier con la enfermedad de Darier. 
Terapéutica dermatológica 
Bases para la formulación de tratamientos tópicos 
Cada tipo de lesión vio zona de la piel a tratar puede tener un vehículo 
más ind icado que otro. Los vehículos se diferencian por la proporción 
entre agua V grasa. Las lesiones crónicas suelen ser secas, por lo que 
conviene tratar las con productos abundant es en grasa V con poca agua, 
como pomadas V ungüentos. En las lesiones agudas, que son exudativas 
V húmedas, se emplean fórmulas con gran propo rción de agua y poca 
grasa (fomentos, lociones, past as al agua). Entre ambos extremos se 
encuentran las lesiones subagudas que se tratarían con cremas, en las 
que predomina e l agua sobre el aceite. Las zonas pilosas se tratan con 
ge les, espumas V lociones. 
4 
Corticoides tópicos 
Producen efecto antiinflamatorio, inmunodepresor y vasoconstr ictor. La 
hidrocortisona es de baja potencia, la betametasona de potencia media-alta 
y el clobetasol de potencia muy alta. En zonas de piel fina (cara, pliegues) se 
prefieren de baja potencia, por tener estas áreas mayor absorción. En cam-
bio, en zonas de piel gruesa (palmas y plantas, dermatosis l iquenificadas) se 
tiende a usar los más potentes. 
El principal efecto secundario de los corticoides tópicos es la atrofia cutánea 
y la aparición de estrías. Otros efectos adversos son la aparición de hipopig-
mentación, hipertricosis, dermatitis perioral, acné esteroideo y retraso en la 
cicatr ización de las heridas. No es raro observar rebrotes tras suspender un 
tratamiento crón ico con corticoides (efecto rebote). Su absorción sistém ica 
puede conducir a un síndrome de Cush ing. 
Inmunomoduladores tópicos 
Se trata de agentes que regulan la respuesta inmune local de la piel. Se uti-
lizan como alternativa a los corticoides tópicos (los inmunomoduladores se 
emplean con más f recuencia) en numerosas dermatosis mediadas inmu-
nológicamente (psoriasis, dermatitis atópica, vitiligo, alopecia areata, cola-
genopatías), así como en patología tumora l benigna y maligna. Un grupo 
importante es el de los inhibidores tópicos de la calc ineurina (tacrolimus y 
pimecrol imus). Poseen actividad antiinflamatoria equivalente a un corticoide 
tópico de potencia med ia. Su efecto adverso más frecuente es la irritación o 
sensación de quemazón. Están aprobados para el tratamiento de la derma-
titis atópica leve-moderada, aunque se uti lizan también en otras patologías 
inflamatorias como ahorradores de corticoides. Otro fármaco inmunomo-
dulador util izado ampliamente en Dermatología es imiquimod. Estimula la 
inmun idad innata y la adquirida, y tiene actividad antivírica V antitumoral. 
Se uti liza para el tratamiento de verrugas genitales (condilomas), queratosis 
actínicas, carcinoma basoce lular superficia l V otras patologías. 
Retinoides 
Son derivados de la vitamina A. Son queratolíticos, regu lan la diferenciación de 
los queratinocit os y producen atrofia de las glándu las sebáceas. Tópicamente 
pueden emplearse en el acné leve-moderado. Por vía oral se emplean princi -
palmente para el acné (isotretinoína) y la psoriasis (acitretino o etretinato). Se 
han uti lizado también en lesiones precancerosas y en ciertos tumores cutá" 
neos (como p. ej ., el bexaroteno para el tratamiento de la micosis fungoide). 
Entre sus efectos secundarios destacan la xerosis (sequedad cutánea), la 
queilitis descamativa (complicaciones constantes) y la teratogenia (es el más 
grave). Pueden causar fotosensibi lidad, efecto que comparten con las tetra-
ciclinas. Además, es posible que aumenten el colesterol V los trigl icéridos, 
recomendándose la vigilancia del perfil lipídico de los pacientes en trata-
miento con estos fármacos. Pueden ser hepatotóxicos y producir calcifica-
ciones osteoligamentosas. 
RECUERDA 
• Xerosis y queilisis (constantes). 
• Alteración metabólica (colesterol, tr iglicéridos, ácido úri-
co ... ) . 
• Hepatotoxicidad. 
• Fotosensibilidad. 
• Teratogenia. 
• Hipertensión intracraneal,calcificaciones ... 
• NO combinar retinoides orales con tetraciclinas orales 
por r iesgo de hipertensión craneal. 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
Antihistamínicos 
Deben emplearse por vía oral; los preparados tópicos son desaconsejables 
puesto que pueden producir fotosens ibilidad. Tópicamente no se controla 
su absorción V pueden ocasionar una dermatitis de contacto irritativa. Todos 
son anti -H1. 
• Clásicos. Atraviesan la barrera hematoencefálica V producen somnolen-
cia V efectos anticolinérgicos (p. ej., hidroxicina, difenhidramina, clorfe-
niramina ... ). 
• Actua lmente existen antihist amínicos de nueva generación que carecen 
de estos efectos: cetir izina, bilastina, fexofenadina, loratadina, ebastina, 
entre otros. 
Terapéutica física 
• Láser. Es una luz coherente con una longitud de onda determinada. Se 
emplea para el tratamiento de lesiones vasculares (láser de colorante 
pulsado), cirugía dermatológica y trat amiento de algunas lesiones epi-
dérmicas (láser de d ióxido de carbono [CO,)), 
• Cirugía de Mohs. Microcirugía de lesiones tumora les en la que se pre-
tende extirpar la mín ima cantidad de tej ido sano posible. Para ello se rea-
lizan biopsias intraoperatorias hasta confirmar la existencia de márgenes 
quirúrgicos libres de tumor. Está indicada en zonas donde sea importante 
preservar el máximo de tejido sano (p. ej., canto interno del ojo). 
• Radioterapia. Indicada en epiteliomas basocelulares de difícil abordaje. 
También puede emplearse en el sarcoma de Kaposi y en la micosis fun-
goide. 
• Fototerapia. Se realiza con rad iaciones ultravioletas A y B, con o sin 
ingesta previa de psoralenos (interfieren en la síntesis de ADN V refuer-
zan los efectos de la fototerapia). En general tienen efecto inmunodepre-
sor (y, por tanto, antiinflamatorio). Se emplean en múltiples patologías, 
como la psoriasis, el eccema atópico, en los primeros estad ios de la 
micosis fungoide, entre otros (MIR 08-09, 152). 
• Terapia fotodinámica. Se basa en la fotooxidación de materiales bioló-
gicos inducida por un fotosens ibilizante. Se utiliza para el tratam iento 
de lesiones mal ignas V prema lignas (que ratosis actínicas, enfermedad 
de Bowen, carcinoma basocelular), pero también para patologías infla-
matorias. Consiste en apl icar un fotosensibil izante tópico sobre la zona 
a tratar, que se deja incubando durante varias horas. Posteriormente, se 
apl ica luz con una determinada longitud de onda. Esto induce la forma-
ción de radicales libres, que ocasionará la muerte celular. La selectividad 
de la terapia fotodinámica se basa en que las células tumorales o alte-
radas tienen mayor capacidad para captar el agente fotosensibi lizante. 
La Tabla 2 resume las diferentes opciones en terapéutica dermatológica. 
Tabla 2 
lesiones 
<nInicas 
Ex udativas-h ú mei:las 
Costras-S!'cas 
Costras-muy secas 
Fórmula acuosa 
Emulsión agua-aceite 
Emulsión aceite-agua 
Elección de vehiculos en terapéutica dermatológica 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
lodones 
Fomentos 
Pastas al agua 
Soludones 
y polvos 
(remas 
leches 
Pomadas 
UngüentlM 
Geles 
Espumas 
lodones 
s 
01 . Generalidades 
En la Figura 9 se muestra la local ización de algunas enfermedades cutáneas. 
Queratosis 
actínica 
seborreka 
Dermatitis 
sebolfeica 
Cloasma __ 
Fibromas 
blandos 
Epitelioma 
basocelular 
Xantelasmas 
Rosácea 
eccema 
de con ta-cto 
Lupus vulgar 
'-_ Acné juvenil 
Epitelioma 
espinocelular 
Localización de algunas enfermedades cutáneas en la cara 
PREGUNTAS ¡ 
MIRh 
,/ MIR 11-12, 225 
,/ MIR 09-10,16, 21 
,/ MIR 08-09,152 
Ideasclave 
,/ La mácula no es una lesión palpable, la pápula sí. 
,/ La púrpura sen il produce máculas. 
,/ La característica fundamental del habón es su evanescencia (menos 
de 24 horas). 
,/ El nódu lo se palpa mejor que se ve V es la lesión típ ica de las paniculitis. 
,/ El signo de Darier es patognomónico de las mastocit osis. 
,/ El fenómeno de patergia es típico de la enfermedad de del 
pioderma gangrenoso y del síndrome de Sweet. 
,/ Las lesiones secas se tratan con productos ricos en grasa (pomada y 
ungüentos). 
,/ Las lesiones agudas y exudativas se tratan con fórmulas con gran pro-
porción de agua (lociones y fomentos). 
,/ El efecto secundario más frecuente de los corticoides es la atrofia cu-
tánea. 
,/ El uso fundament al de los antih istamínicos es por vía ora l. Las formas 
tópicas deben evitarse. 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
Casase Inieos 
Señalar cuál de los siguientes enunciados acerca de la estructura de la piel 
normal es incorrecto: 
1) Los melanocitos se disponen en la unión dermoepidérmica entre los 
queratinocitos de la capa basa l, a los que transfieren la melanina a través 
de prolongaciones dendríticas. 
2) El proceso de maduración epidérmica (denom inado queratinizQción) 
dura aproximadamente 4 semanas. Este periodo se acorta en patologías 
como la psoriasis. 
3) Las glándulas sudoríparas ecrinas desembocan en la porción superior del 
folículo pi losebáceo. 
4) La fi lagrina es una proteína estructural el queratinocito que es clave en 
el desarrollo de la barrera epidérm ica. Su déficit se relaciona con la der-
matitis atópica y con una forma de ictiosis. 
RC: 3 
6 
Con respecto al concepto clínico de er itrodermia, señalar la opción inco-
rrecta: 
1) Clínicamente se define como eritema y descamación generalizados que 
afectan a más del 90% de la superficie corpora l. 
2) Las causas más frecuentes de eritrodermia en el paciente adulto son: 
psoriasis, dermatitis atópica, linfoma cutáneo de célula T y reacciones 
medicamentosas (toxicodermia). 
3) Se puede acompañar de linfadenopatías generalizadas en la mitad de los 
pacientes. 
4) A pesar de lo llamativo del cuadro, es un proceso exclusivamente cutá-
neo y sin repercusión sistémica. 
RC: 4 
https://booksmedicos.org
Herpes virus 
Se trata de virus ADN. Se caracterizan porque después de la infección prima-
ria, entran en un período de latencia en el hospedador y pueden producir 
rec id ivas cl ínicas a lo largo de la vida. 
Infección por virus herpes simple 
Existen dos tipos de herpes 
simple (Figura lO): 
• Tipo l. Responsable de 
la mayoría de los her-
pes extragen ita les. No 
obstante, en las últimas 
décadas existe una inci-
dencia creciente de her-
pes genit al producido 
por VHS-l. 
• Tipo 11. Causante del 
herpes gen ital V de un 
Herpes simple 
pequeño porcentaje de los extragenita les. 
El contagio se produce por contacto direct o. Tras la primo infección, e l 
v irus queda acantonado en la porción sensitiva de los ganglios craneales 
o espinales (estado de latencia). La reactivación puede causar liberación 
asintomática del virus (que facilita e l contagio a otras personas) o bien 
recidivas clínicas s intomáticas. La gravedad es mayor en inmunodepri-
midas. 
Clínica 
o Herpes simple extragenital. El más frecuente es el orofacia l recidi-
vante. La mayoría de primo infecciones son asintomáticas, sólo un 5% 
se manifiesta en forma de gingivoestomatitis herpética, siendo más 
frecuente en la primera infancia y caracterizada por fiebre, afectación 
de l estado general, úlceras orales cubiertas por fibrina y adenopatías 
cervicales. En las recidivas, la clínica es más leve y con vesícu las más 
agrupadas. Algunos factores facilitan las reactivaciones: los traumatis-
mos, la luz solar, los procesos infecciosos, la fiebre, el estrés psíquico, 
la menstruación ... 
o Herpes simple genital. Es la causa más frecuente de úlceras geni-
ta les después de las t raumáticas. La primoinfección sue le ser sin-
tomática, entre los 3 y los 14 días de l contacto sexual. Produce 
úlceras agrupadas sobre una base eritematosa (que pueden tener 
7 
Infecciones víricas 
Tema complejO y rico en 
H.ly que aprender, sobre todo, los rasgos que permiten identificar 
las 
un borde geográfico) 
y acompañadas de 
adenopatías inguina-
les dolorosas (Figura 
11). Las recurrencias 
son menosgraves que 
la primoinfección y 
son más frecuentes 
cuando el herpes geni-
tal está causado por 
VHS tipo 11. 
o Herpes neonatal. se 
debe a l contagio intra-
parto del VHS-I I, con Herpes simple genital 
afectación neurológica, 
deterioro general y vesícu las o úlceras en la piel. 
o Otras formas clínicas. son el herpes gladiatorum, el panadizo herpético 
y la queratoconjuntivitis. 
Complicaciones 
Algunas de las complicaciones de las infecciones por VHS son: 
o Eccema herpético o erupción variceliforme de Kaposi . Disem inación 
de la infección herpética sobre una dermatosis de base (sobre todo, der-
matitis atópica). 
o Eritema exudativo multiforme. Supone una dermatosis reactiva autoli-
mitada, se considera una reacción de hipersensibil idad mediada por célu-
las. El desencadenante más frecuente es una infección previa por herpes 
simple (facial o genital). 
Se caracteriza por lesio-
nes maculopapulosas o 
urticariales, incluyendo 
las clásicas "dianas" 
(Figura 12) o lesiones 
en "escarapela", distri-
buidas preferentemente 
en la zona d ista l de las 
extremidades (dorso de 
manos, palmas, pies, 
codos V rodi ll as). Puede 
afectar a la mucosa oral 
o genital. 
Diagnóstico 
Eritema multiforme (típicas lesiones 
en "diana") 
El d iagnóstico es fundamenta lmente clínico. El método de confirmación 
más fiable es e l cu ltivo virológico. La extensión de un frotis de las lesiones 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
(citodiagnóstico de Tzanck) permite ver células multinucleadas e inclusiones 
intranucleares, que también se evidencian mediante el estudio histológico. 
Tratamiento 
Las formas leves no precisan tratamiento específico, sólo sintomático (fomen-
tos, antisépticos o antibióticos tópicos V analgesia). El tratam iento antivírico 
se adm inistrará en los sigu ientes casos: 
• Primoinfección. 
• 
• 
Recidivas graves o frecuentes (si afectan a la calidad de v ida). 
Complicaciones (er itema mu ltiforme, eccema herpético). 
El fármaco de elección es aciclovir y sus derivados (valaciclovir, famciclovir) 
por vía oral. Los antivíricos tópicos no han demostrado ser útiles, favorecen 
la maceración de las lesiones (y, por tanto, la sobreinfección) y es frecuente 
que ocasionen dermatitis de contacto alérgica por hipersensibilidad. 
Virus varicela zóster (WZ) 
La primoinfección da lugar a una varicela (véase Sección de Pediatría). Tras 
la varicela, el v irus queda acantonado en la porción sensitiva de los ganglios 
neurales y cuando rec id iva, da lugar al herpes zóster. 
• Varicela. Tras 15 días 
de incubación aparece 
fiebre, cefalea, prurito y 
lesiones polimorfas en 
distintos estadios: mácu-
las, pápulas, vesículas 
(Figura 13), úlceras y 
costras (imagen "en cielo 
estrellado"). Es caracte-
rística la afectación de 
las mucosas {ú lceras} y 
del cuero cabell udo. La 
manipu lación puede pro-
ducir cicatrices. La com-
plicación más frecuente 
Vesículas típicas en paciente con varicela 
es la sobreinfección bacteriana de las lesiones. Un 20% de los adu ltos pre-
senta neumonía var icelosa demostrable radio lógica mente, pero sólo pro-
duce clínica en un 4% de los casos. 
• 
RECUERDA 
La varicela produce prurito; la mayoría de las erupciones 
exantemáticas no lo hacen. 
Herpes zóster. El más usua l es el torácico (Figura 14). No suele aparecer 
más de una vez en la vida. 
La incidencia y la grave-
dad del cuadro aumen-
tan con la edad y en los 
estados de inmunode-
presión. Generalmente 
acontece por encima de 
los 50 años. La reactiva-
ción del WZ puede ser 
espontánea o precIpI-
tada por la inmunosu-
presión, estrés psíquico, 
fiebre, radioterapia o 
daño tisular. Las lesiones Herpes zóster 
8 
cutáneas se suelen preceder de síntomas prodróm icos como dolor, picor 
o hiperestesia local. Se caracteriza por vesícu las sobre la base eritematosa 
con distribución metamérica unilateral. La complicación más común es la 
neuralgia postherpética, más frecuente en ancianos, y que puede requerir 
tratamiento con carbamazepina o antidepresivos tricíclicos. 
Formas clínicas especiales 
Las formas clínicas especiales son las siguientes: 
• Síndrome de Ramsay·Hunt. Afectación del gangl io geniculado del ner-
vio fac ial. Produce vesículas en el pabellón auricular, en el conducto 
auditivo externo, lengua y paladar duro y parálisis facial homolatera l. Si 
se afect a el VI II par craneal, puede asociar hipoacusia y vértigo. 
• 
• 
Afectación del oftálmico. Puede producir queratitis grave y requ iere deri-
vación urgente a un oftalmólogo (se debe sospechar en pacientes que pre-
senten lesiones herpéticas en la punta de la nariz, signo de Hutchinson. 
Herpes zóster diseminado. Se define como la aparición de más de 20 
vesículas f uera del dermatoma o dermatomas afectos y/o afectación vis-
cera l). Es propio de inmunodeprimidos. 
RECUERDA 
La afectación de la punt a nasal hace necesario un examen 
oftalmológico, porque la inerva el mismo nervio que a la 
córnea (nervio nasoci liar de la primera rama del trigém ino). 
Tratamiento 
La varicela en la infancia se suele tratar de forma sintomática (analgesia, anti-
histamínicos y antisépticos o antibióticos tópicos para evitar o tratar la sob-
reinfección de las lesiones). El aciclovir, idealmente en las primeras 72 horas 
del cuadro, está claramente indicado en pacientes adu ltos (por el mayor 
riesgo de complicaciones y gravedad del cuadro) y en inmunodeprimidos. 
Existe una vacuna de virus vivos atenuados, administrada en 3 dosis. 
El herpes zóster debe tratarse con antivíricos, idealmente en las primeras 72 
horas desde la aparición de las vesículas (aunque el tratam iento dentro de los 
primeros 7 días también parece ser beneficioso), en las sigu ientes situaciones: 
• Inmunodepresión (M IR 10·11, lB). 
• Adultos con herpes zóster doloroso. 
• Afectación facial o formas graves a cualquier edad. 
Los fármacos empleados son orales: aciclovir y sus derivados (valaciclovir, fam-
ciclovir) durante 7 días. Se reserva el aciclovir intravenoso para el tratamiento 
del zóster en pacientes inmunodeprim idos o aquéllos con complicaciones gra-
ves. Disminuyen la duración e intensidad de los síntomas, así como de la neu-
ralgia postherpética. Los pacientes con insuficiencia renal precisan ajuste de 
dosis, ya que el aciclovir es nefrotóxico; en estos pacientes se puede emplear 
brivudina, que está contraindicada en pacientes en tratamiento con 5-fl uorou-
racilo o derivados y en pacientes inmunodeprimidos. Existe comercializada una 
vacuna para la prevención del herpes zóster. Es la misma vacuna que la de la 
var icela (de virus vivos atenuados), pero con mayor concentración de viriones y 
adm inistrada en monodosis. 
Enterovirus 
Producen cuadros exantemáticos inespecíficos con gran frecuencia, espe-
cialmente los virus Echo y Coxsackie (Tabla 3). 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
RECUERDA 
El virus Coxsackie B es la causa más frecuente de pericarditis 
vírica. 
Tabla 3 .-
Enfenne!lad 
Herpes 
Enfermedad 
Veskulasagrupadas sobre base 
eritematosa 
• Mano, pie, boca 
mano-pi e-boca • Vesículas no agrupadas 
Comentarios 
• VHS-I extragenital 
• VHS-II genital 
• En genita les, úlceras 
Vi rus (oxsadie 
Herpangina lesiones aftoides fa ringoamigdalares • Vi rus (oxsadie 
yen paladar blando • ¡No confundir con herpes! 
Lesiones vesiculosas en la mucosa oral 
A veces, estos exantemas pueden aparecer acompañados de otras manifes-
taciones infecciosas, como una pericarditis: 
• Enfermedad mano-píe-boca o glosopeda: aparecen vesículas en las 
loca lizaciones citadas. Causada por Coxsackie A, en especial el A16. 
• Herpangina: producida por Coxsackie A. Aparece fiebre alta y úlceras 
en la faringe, am ígdalas V paladar blando (no afecta a las encías ni a los 
labios, como sí ocurre en la gingivoestomatitis herpética). 
RECUERDA 
la herpangina afecta a la región faringoam igda lar y la gingi-
voestomatitis herpética a labios y encías. 
Poxvirus 
• Molusco contagioso (Molluscumcontagiosum) (MIR 16-17, 110). Pápu-
las rosadas cupuliformes 
umbilicadas (Figura 15). 
Es típico de niños que 
frecuentan piscinas. En 
la edad adulta y en zona 
genital, se considera una 
infección de transmisión 
sexual. Aunque resuel-
ven espontáneamente, 
se suele practicar cu re-
taje o crioterapia de las 
lesiones. 
papovavirus 
Molluscum contagiosum 
Virus del papiloma humano 
El virus del papiloma humano (VPH) (Figura 16) puede producir las verrugas 
vulgares o papi lomas, las palmoplantares, las planas y los condi lomas acumi-
nadas (si se loca lizan en la región anogenital) o verrugas genita les. la enfer-
medad de transmisión sexual más frecuente son los condilomas acuminados. 
9 
02. Infecciones víricas 
Manifestaciones del virus del papiloma humano. A: verrugas en paciente 
con VIH; B: condilomas acuminados 
Muchas de estas lesiones desaparecen espontáneamente. Su tratamiento se 
basa en la destrucción física de las células parasitadas por el virus (queratoli-
ticos, crioterapia, electrocoagulación). Existe la posibil idad de emplear inmu-
nomoduladores, como el interferón a infi ltrado o la aplicación de imiquimod 
en crema, con el fin de estimular la respuesta inmunitaria frente al VPH. 
la vacunación frente a los serotipos 16 V 18 está indicada a partir de los 9 
años de edad para la prevención de lesiones ano-genitales premalignas, cán-
cer de cérvix y ano. 
PREGUNTAS 
MIR 
.1 MIR 16-17, 110 
.1 MIR 10-11, 113 
.1 la primoinfección por herpes simple extragenita l suele ser asintomática . 
.1 la primoinfección por herpes gen ita l suele ser sintomática . 
.1 la causa más frecuente de úlcera gen ita l, después de la traumática, es 
el herpes genit al. 
.1 la presencia de vesícu las agrupadas sobre base eritematosa debe su-
gerir infección herpética . 
.1 Ante una pápula umbi licada, hay que pensar en molusco contagioso. 
.1 la enfermedad de transmisión sexua l más frecuente es el condiloma 
acuminado (verruga genital). 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
Casase Inieos 
Acude a su consulta una paciente mujer de 23 años por la aparición, hace 
dos días, de lesiones cutáneas ligeramente dolorosas en el labio superior. 
A la exploración presenta pequeñas vesículas y costras sobre una base 
eritematosa . Indicar cuál sería el tratamiento más adecuado: 
1) Corticoide tópico. 
2) Aciclovir tópico. 
3) Aciclovir oral. 
4) Fomentos de su lfato de zinc y crema de ácido fusídico. 
RC: 4 
10 
Un paciente de 52 años inicia tratamiento con un primer ciclo de quimio-
terapia por un adenocarcinoma de recto. Dos semanas después comienza 
con sensación de quemazón y grupos de vesículas agrupadas sobre base 
eritematosa en reborde costal y región infraescapular del lado derecho. 
Indicar cuál sería su actitud: 
1) Tratamiento sintomático con paracetamol y crema antibiótica. 
2) Ingreso hospitalario, tratamiento con famciclov ir ora l y curas tópicas. 
3) Tratamiento ambu latorio con va laciclovir ora l 1 gramo cada 8 horas. 
4) Ingreso hospita lario y tratam iento con aciclovir intravenoso a 10 mg/kg 
y día. 
RC: 4 
https://booksmedicos.org
Pitiriasis versicolor 
Se trata de una infección crónica de la piel causada por diversas especies de 
levaduras del género MaJassezia, entre ellas M globoso y M. fUf/ur. Afecta, 
sobre todo, a pacientes jóvenes (15-45 años), siendo rara en la infancia y en 
la vejez. Se relaciona con e l calor, la humedad y la hipersecreción sebácea. 
Se caracter iza por la aparición de máculas hipercróm icas o hipocróm icas que 
descaman a l rascado (signo de la uñada), si la infección está activa. Suelen 
apa recer en la región centrotorácica y en la espalda, es decir, en zonas sebo-
rreíeas. las recidivas son habitua les, pese al tratam iento. 
El diagnóstico es habitualmente clínico. Para el lo sirven de apoyo: 
• Luz de Wood. Fluorescencia amarillo-anaranjada. 
• Examen con hidróxido potásico (KOH). Se aprecian filamentos y ele-
mentos redondos (ima-
gen en "espagueti y 
a lbóndigas"). 
El tratamiento se lleva a cabo 
de forma tópica con alOles o 
sulfuro de selenio y, en casos 
extensos o en inmunodepri-
midas, se emplea la vía oral. El 
diagnóstico diferencial incluye 
la pitiriasis rosada, pitiriasis 
alba y los eccemas (Figura 17). Pitiriasis versicolor 
Dermatofitosis O tiñas 
Las dermatofitosis afectan a la piel y a las estructuras queratinizadas como 
pelos y uñas (no lo hacen a las mucosas). El diagnóstico se realiza clínica-
mente y mediante el cultivo, siendo la fluorescencia con la luz de Wood 
normalmente negativa. El dermatofito más frecuente, en genera l, es e l Tri-
chophyton rubrum. 
Tiñas no inflamatorias 
No producen alopecia cicatr icial irreversible, mientras que las inflamatorias 
sí la pueden provocar. Las tiñas se tratan con derivados azó licos o te rbina-
11 
Infecciones micóticas 
Tema breve en ti qllf es SlJfi ciente conocer los asfll'Clos fimdamentales 
de cada entidad. bien en las fotos de los distintos li[lOS liñas 
y no olvides entidades ta n fre(uentes como el intertrigo candidi.lsko 
y la (andid iasis mucocutlnea. 
fina. Los tipos de tiñas son 
los siguientes: 
• Tiña del cuero cabe-
lludo (tinea capítis o 
tinea tonsurans). Pro-
pia de la infancia; cu rsa 
como placas alopécicas 
con pelos rotos y des-
camación (MIR 10-11, 
157). Al llegar a la 
pubertad suelen curar 
espontáneamente Sin 
dejar cicatriz. 
• TIña del cuerpo (herpes 
circinado o tinea carpo-
rís). Placas eritemato-
descamativas circinadas 
(con los bordes más acti-
vos) normalmente pru-
riginosas (Figura 18A). 
Crece de forma excén-
tr ica, con menor activi-
dad en el centro y mayor 
en los bordes. 
• Tiña de 105 pies (tinea 
pedís). La más fre-
cuente es el "pie de 
atleta", con descama-
ción en los espacIos 
i nte rd igita les. 
• Tiña incógnito. Tiña 
tratada e rróneamente 
con corticoides que 
dificulta e l diagnóstico 
al modificar la lesión 
(Figura 18B). 
• Tiña inguinal (tinea 
cruris o eccema margi-
nado de hebra). Placas 
e r i te m ato d e se a m a-
tivas de bordes más 
activos (Figura 18C). 
• TIña ungueal. Hiperque-
ratos is subungueal con 
Tiñas no inflamatorias; A: herpes 
circinado (tinea corparis); B: tiña incógnito 
secundaria a tratamiento con esteroides 
onicólisis, sin penonlxls tópicos; (: tiña inguinal (tinea cruris); 
(Figura 180). _________ _ 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
Tiñas inflamatorias 
Suelen deberse a hongos de reservarío an imal (zoofílicos). Son lesiones muy 
inflamatorias que tienden a dejar cicatrices y alopecias cicatr iciales. Se tratan 
con azólicos o terbinafina sistém icos. 
• Querion de Celso. Se localiza en el cuero cabelludo. Consiste en una 
placa eritematoedematosa V exhudativa, con púst ulas. Al ejercer presión, 
supura pus a través de los fol ículos ("signo de la espumadera"). Suele 
dejar alopecia cicatr icial (Figura 19AI. 
o Favus: también afecta 
al cuero cabe lludo. 
Cursa con pústulas foli-
culares que, a l secarse, 
se deprimen adop-
tando forma de cazo-
leta (cazo leta fávica) 
(Figura 19B). Poste-
riormente, se cubren 
de costras amarillentas 
(escútulas). El agente 
etiológico Tri-
chophyton schoen/einii. 
• Granuloma tricofitico 
de Majocchi. Afecta a 
piel con pocos fo lículos 
pilosos. Es típico de las 
piernas de las mujeres 
tras las depilaciones. 
• Tiña de la barba. Recuer-
da a una fo li culitis, con 
pústulas y nódulos er ite-
matosos. 
Candidiasis 
Tiñas inflamatorias. A: querion de CeLso; 
B: favus 
El agente causa l más común es Condido o/bicons. Normalmente, es saprofita 
aunque, en ciertas condiciones, puede convertirse en patógena (inmunode-
presión, humedad, antibioterapia, embarazo, anticonceptivos ... ). 
Formas clínicas 
• Intertrigo. Placa eritematosa en los pl iegues cutáneos. Son típicas las 
fisuras V la atrofia en el fondo del pliegue V las lesiones satélites perifé-
ricas (pápulas vIo pústulas). 
• Afectación mucosa. Puede producir cuadros muy d iversos como vulvo-
vaginitis, glositis, que il itis ... En losinmunodeprimidos y en los lactantes 
es frecuente e l muguet ora l, consistente en pápu las blanquecinas en la 
región anterior de la mucosa ora l. En el caso de la ba lan itis candidiásica, 
es característica la presencia de erosiones puntiformes V pústulas en 
el glande y el surco balanoprepucial. Su apar ición es frecuente tras la 
práctica de relaciones sexuales o tras la toma de antib ióticos ora les (MIR 
13-14, l17-IF). 
RECUERDA 
Casi el 100% de los pacientes con VIH padecen muguet a lo 
largo de su enfermedad. 
12 
• Ungueal. Suelen asociar 
inflamación periunguea l 
(perionixis) y afectación 
inicial proximal, lo que 
la diferencia de las tiñas 
unguea les (Figura lOA). 
• Efosio interdigitalis blas-
tomicética. Afecta a los 
pliegues interdigitales de 
las manos por macera-
ción crónica (humedad, 
lavado frecuente de las 
manos) (Figura 20B). 
• Foliculitis candidiásica. 
Frecuente en heroinó· 
manos por vía pa rente· 
ral. Aparecen pústu las 
en el cuero cabelludo 
y en la barba V pueden 
acompañarse de afecta-
ción condrocosta l V de 
endoftalm itis. 
Candidiasis: formas clínicas. A: candidiasis 
ungueal; B: erosio interdigitaJis 
blastomicética 
La Figura 21 recoge la loca lización de las diferentes formas clínicas de can· 
didiasis. 
UDVP 
Muguet, 
perleche, 
queilitis 
Vulvovaginitis, 
balanitis, anitis 
39'C 
I 
Endoftalmitis 
Glositis,lengua 
negra vellosa 
Inte rtrigo 
candidiásico 
Erosio 
interdigitalis 
blastomicética 
L 'Do;;';' proximal 
con perionixis 
Localización de las diferentes formas clinicas de candidiasis 
Diagnóstico 
El diagnóstico de las candidiasis es clínico o se realiza med iante cultivo. El 
microscopio óptico revela una morfología característica. 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.3 edición 
Esporotricosis 
La esporotr icosis (M IR 15·16, 50) está producida por Sporothrix schenckii, un 
hongo que se encuentra en maderas y vegetales con espinas (es típico el pin-
chazo con un rosal). Tras este pinchazo, se produce un nódu lo que se ulcera. 
El hongo se d isem ina por la vía linfática, apareciendo una linfangitis (una 
cadena de nódulos a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos). En inmu-
nodeprimidos, puede producir cuadros más graves. Se trata con imidazoles 
(itraconazol), terbinafina o yoduro potásico. 
Tratamiento de las micosis cutáneas 
Las micosis pueden tra tarse por vía tópica o sistémica. Se prefiere el trata-
miento sistém ico en caso de : 
• Lesiones numerosas. 
• Afectación ungue al o de l cuero cabelludo. 
• Tiñas inflamatorias. 
,/ La pitiriasis vers icolor a pa rece en pieles grasas, produciendo descama-
ción y alterando el color de la piel. 
,/ La linea corporis produce típicamente lesiones circinadas circulares (de 
ahí el nombre de "herpes circinadoN ). 
,/ La tiña y el eccema pueden parecerse (prurito, descamación .. .). No se de-
ben confundir, puesto que si se trata una tiña con corticoides, empeorará. 
Casase Inieos 
Paciente varón de 13 años que acude a consulta por presentar, desde hace 
2 semanas, lesión cutánea escasamente pruriginosa en antebrazo dere-
cho. A la inspección, presenta placa e ritematosa y descamativa, de mor-
fología circular, con borde eritematoso más intenso que la zona central de 
la les ión y con algunas pústulas. La madre del paciente refiere que hace 1 
mes le regalaron una cobaya por su cumpleaños. Indique cuál es la opción 
más adecuada para el manejo de este paciente: 
1) Lleva poco tiempo de evolución, lo más indicado sería tomar muestra 
para cultivo y tratar con corticoide tópico durante una semana y valorar 
evolución. 
2) Tratamiento con una combinación de corticoide y antibiótico tópicos. 
3) Tomar muestra para cultivo e iniciar tratamiento con terbinafina tópica. 
4) Tomar muestra para cultivo e iniciar tratamiento con itraconazol oral. 
RC: 3 
13 
03. Infecciones mlcótlcas 
Los fármacos antifúngicos más empleados son los que aparecen resumidos 
en la Tabla 4. 
Tabla 4 -
Fánnaco 
Griseofulvina Ora l 
Imidazólicos Oralytópico 
Terbinafina Oralytópico 
Sólo tiñas 
(dermatofitos) 
Tiñas y Candida 
• 
• 
• 
Comentario 
Barato y seguro en niños 
¡No cubre Candida! 
Ketoconazol: hepatotóxico. 
Antiandrogénico 
• Fluconazol: más úti l en 
candidiasis mucosas 
• Otrm: itraconazol, 
sertaconazol ... 
• Oral: sólo tiñas No usar frente a Candida vía 
• Tópico: Candida oral 
y tiñas 
Antifúngicos de uso frecuente 
PREGUNTAS .. 
MIR 
,/ MIR 15-16, 50 
,/ MIR 13-14, 217-IF 
,/ MIR 10-11, 157 
,/ La afectación unguea l por Candida produce perionixis, no as í las tiñas 
ungueales. 
,/ Un intertrigo con pústulas satélit e debe hace r pensar en Condida. 
,/ Ante un pinchazo con un rosal, hay que pensar en una posible esporo-
tricosis. 
Medicina Interna indica la valoración de lesiones cutáneas en paciente 
mujer de 78 años, obesa y diabética, ingresada por cuadro de bronconeu-
monía. A la exploración física, la paciente presenta placas eritematosas 
en ambos pliegues submamarios e inguinales. Dichas placas presentan un 
aspecto macerado, se encuentran fisuradas a nivel del fondo de los plie-
gues, y presentan pápulas y pústulas salpicadas en los bordes. Respecto a 
la patología que padece la paciente, señale la opción incorrecta: 
1) Es una micosis superficial producida por hongos dermatofitos. 
2) Será recomendable tratar con antifúngico y mantener seca la zona. 
3) El patógeno responsable de l cuadro es un comensa l frecuente del tubo 
digestivo. 
4) Generalmente, e l patógeno responsable del cuadro no forma parte de 
la microbiota cutánea. 
RC: 1 
https://booksmedicos.org
Piodermitis. Otras infecciones comunes 
Las infecciones producidas en los anejos cutáneos suelen estar causadas 
por Staphylococcus Qureus. En cambio, las que afectan sólo a la dermis 
se deben con frecuencia a estreptococos. Desde hace décadas existe un 
aumento de incidencia del Stophylococcus aureus resistente a meticilina 
(SARM) como bacteria productora de infecciones nosocom iales. También 
cabe destacar e l papel del SARM de adquisición comunitaria como pató-
geno emergente productor de infecciones de pie l y partes blandas en paí-
ses industria lizados. 
En la Tabla 5 se muestran las características de las infecciones bacterianas 
más frecuentes. 
Tabla 5 _._"-
Impétigo 
mntagioso 
Impétigo 
ampolloso 
Erisipela 
Celulitis 
Erislpelolde 
Eritrasma 
Infecciones 
anmales 
Slndrome 
estafil«6cico 
de la piel 
escaldada 
Slndrome 
del shoci t6xico 
estafil«6cico 
Dennatosls 
po. 
Pseudomonas 
Estafilo{O(o > estreptococo. (lMtras melicélicas. Sin clínica sistémica. 
Glomerulonefritis, no endocarditis 
Sólo estafilococo. Ampollas, erosiones 
Estreptococo. Placa bien definida. Clínica sistémica 
Estreptococo. Placa mal definida. Clínica sistémica 
Ery5ipelothrix rhusiopothiae. Espina de pescado. Penici li na 
[orynebarterium minutissimum. Pliegues, obesos, diabéticos. 
luz de Wood rojo coral. Eritromicina 
Habitualmente estafilococo 
Infección ORlo vías aéreas. Cultivo cutáneo negativo. Nikolsky. 
Cloxaci li na 
Shock + exantema + descamación palmoplantar 
• Sobreinfección de quemaduras 
• Sobreinfección del cordón umbilical 
• Fnliculitis de las piscinas o del agua caliente 
• Síndrome de las uñas verdes 
• Ectima gangrenoso 
Características de Las piodermitis y otras infecciones bacterianas 
comunes 
14 
Infecciones bacterianas 
Como en ternos anteriores, es nt'{es.Jrio in>istir en lo típico de (oda cllildro. 
H.ly que prestar atención 01 impétigo y a la eriSipela, que son 
las infe{[iofle<i que se prl'9 untln. 
Impétigo 
El impétigo es una infección superficial muy contagiosa, sin repercusión sis-
témica y de etiología normalmente mixta, producida por cocos grampositi-
vos (estreptococos y estafilococos). Clásicamente, se aceptaba que la causa 
más frecuente era el Streptococcus pyogenes, aunque actualmente se seña la 
que predom ina el Staphylococcus oureus. 
La forma más típica es el 
impétigo contagioso (Figura22), que se caracteriza por 
costras color miel (mel icéri-
cas), que aparecen normal-
mente en la cara V en otras 
zonas expuestas (MIR 15-16, 
157). Es típico de niños. 
Una temible complicación, 
aunque infrecuente, es la 
glomerulonefritis postestrep- ,'m""PO'O'",<'C'c'O"O'",'. 'O'",", ________ _ 
tocócica . 
La fiebre reumática, por el contrario, no pa rece guardar relación con 
infecciones estreptocócicas cutáneas, sino únicamente con infecciones 
fa ríngeas. 
Existe otra forma menos habitual llamada impétigo ampolloso, de origen 
exclusivamente estafilocócico. Cursa con la aparición de ampollas V de ero-
siones en la piel afecta, consecuencia de las toxinas epidermolíticas que 
poseen estas bacterias. Los impétigos se tratan con un antibiótico tópico 
(mupirocina o ácido fusíd ico) u oral si las lesiones son numerosas. 
Erisipela 
La causa más frecuente de erisipe la es el estreptococo del grupo A. Consiste 
en una infección de la parte 
superficial de la dermis. 
Se manifiesta como una 
placa eritematosa, bien defi-
nida, bri llante y dolorosa a la 
presión, habitualmente en 
la cara o en las piernas (es 
típica de mujeres de mediana 
edad, con insuficiencia 
venosa crón ica) (Figura 23). 
Produce malestar general, 
fiebre y leucocitosis. Erísipela 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10. 3 edición 
Celulitis 
Se trata de una infección 
de la dermis profunda y del 
tej ido subcutáneo, causada 
normalmente por estrep-
tococos. Cursa con placas 
eritematosas mal definidas 
(por ser más profunda que 
la erisipela), dolorosas y 
calientes (Figura 24). Tanto 
la erisipela como la celulitis 
Celulitis con una evidente puerta 
de entrada 
se tratan con antibióticos sistémicos frente a los grampositivos, como la 
penici lina. 
Erisipeloide 
Consiste en una placa eri-
tematosa en el dorso de la 
mano, que suele detenerse 
al llegar a la muñeca (Figura 
25). Es una enfermedad 
propia de ganaderos, mata-
rifes o producida al clavarse 
la espina de un pescado. 
El agente etiológico es un 
grampositivo, Erysipelothrix 
rhusiopathiae. Se trata con 
penicil ina. Erisipeloide en la mano de un carnicero 
RECUERDA 
No se debe confundir la erisipela con el eritema erisipeloi-
de, que consiste en una manifest ación dermatológica de la 
fiebre mediterránea familiar, y aparece también en miem-
bros inferiores. 
Eritrasma 
Es una infección por un grampositivo, Corynebacterium minunssimum. Se 
trata de placas eritematosas en grandes pliegues, en especial en las ingles. 
Es más frecuente en obesos y en diabéticos. Se d iferencian de las tiñas ingui-
na les en que el eritrasma tiene fluorescenc ia de color rojo coral con la luz de 
Wood. El tratamiento es la eritromicina. 
RECUERDA 
Regla mnemotécnica: el ER ITRasma se ve de color rojo (ER I-
TRO) a la luz de Wood y responde a ERITRomicina. 
Infecciones de los anejos 
Foliculitis 
Infección e inflamación de uno o varios folícu los pilosos causada sobre todo 
por estafilococos. Se caracteriza por pústulas con d istr ibución fo licular. La 
mala higiene y las depilaciones son factores predisponentes. En formas leves 
se t ratan tópicamente (antisépticos, mupirocina, ácido f usídico) y las graves 
15 
04. Infecciones bacterianas 
sistémicamente (cloxacil ina, ácido f usídico). Un tipo especial de esta infección 
es la fo liculitis del baño ca liente o de las piscinas, causada por Pseudomonas 
aeruginosa, y que normalmente no requiere tratamiento (se autolim ita). 
Forúnculos 
Comprende toda la unidad 
foliculog landula r (Figura 26). 
Cuando se localiza en la 
cara, existe peligro de 
que la infección afecte a 
estructuras meníngeas, en 
especial en el triángulo 
nasogeniano labia l ("trián-
gulo de la muerte" de Fila-
tov) . No se deben manipular 
estas lesiones. 
Ántrax 
Forúnculo 
El ántrax afect a a varios forúncu los vecinos. Clínicamente se aprec ia una 
placa eritematosa fluctuante que agrupa varios puntos de supuración, con 
afect ación del estado general. los forúnculos faciales y los ántrax requ ieren 
normalmente tratamiento sistémico frente a estafilococos. 
RECUERDA 
No se debe confund ir el ántrax con el carbunco, infección 
por Bacillus anthracis, que es una úlcera necrótica con ede-
ma duro alrededor. 
Hidrosadenitis supurativa 
1 I I I I 
Hidrosadenitis supurativa 
del • 
Es una enfermedad inflamatoria crónica del folículo pilosebáceo que 
afecta a las áreas corporales donde existen glándulas sudoríparas apo-
crinas (axilas, ingles, región anogenital y areola mama ria). la patogenia 
no es del todo conocida, siendo probablemente multifactorial (fact ores 
genéticos, inmunológicos, ho rmonales e infecciosos). Suele comenzar 
después de la pubertad y es más frecuente en mujeres. la obesidad, el 
tabaqu ismo y la irritación local (ropa ajustada) son factores agravantes. 
Tiene un curso crónico y recidivante, presentándose en brotes de lesio-
nes inflamatorias dolorosas, supurativas y malolientes (nódu los, abscesos 
y fístulas) que, tras curar, dejan cicatrices y tractos fibrosos. las lesiones 
se pueden sobreinfectar, exacerbándose la clínica. Tiene un alto impacto 
en la ca lidad de v ida de los pacientes. El tratamient o supone un reto, 
pues muchas veces es refractaria al mismo. los fármacos más empleados 
son los antibióticos tópicos (clindamicina), orales (clindamina asociada a 
r ifampicina), retinoides sist émicos (acitretino) y corticoides int ra lesiona-
les. También se han ensayado con éxito fármacos biológicos para las for-
mas graves (adalimumab, que tiene aprobación en ficha técnica, y otros). 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
A pesar de e llo, en muchas 
ocasiones hay que recurrir 
a la cirugía (Figura 27). 
Síndrome 
estafilocócico 
de la piel escaldada 
o enfermedad 
de von Rittershain 
Causado por Staphylococcus 
Qureus fago 71, que produce 
una toxina epidermolítica. Es 
un cuadro típico de la infancia 
en el que, coincidiendo con 
Hidrosadenitis supurativa 
una infección estafi locócica (ORL, vías respiratorias), aparece una er itrodermia 
que evoluciona hacia un despegamiento genera lizado de la epidermis con signo 
de Nikolsky. El aspecto es sim ilar al de una escaldadura. Histológicamente, el 
despegamiento es a nivel de la granu losa. El estafilococo no se puede cultivar 
a partir de las lesiones cutáneas, porque es una enfermedad por toxinas que 
circulan por la sangre. El tratamiento consiste en administrar cloxacili na. 
Síndrome del shock tóxico estafilocócico 
Este síndrome se debe al Staphylococcus aureus productor de exotoxina C 
y enterotoxina F. Se caracteriza por fie bre e hipotensión, afectación fu ncional de al 
menos tres órganos o sistemas (shock); un exantema escarlatiniforme y descama-
ción palmoplantar a las 2 semanas del inicio de la erupción. El cuadro se relacionó 
hace años con el uso de tampones superabsorbentes; ahora, en más del 4001í de 
los casos, no se vincula con la menstruación . El t ratamiento consiste en remontar 
el shock, eliminar la fuente de infección y administrar los antibióticos adecuados. 
Infecciones por Pseudomonas 
A nivel cutáneo, Pseudomonas puede producir diversos cuadros, como la 
sobreinfección de quemaduras, e l síndrome de las uñas verdes, las infeccio-
nes umbil ica les del recién nacido (típico exudado verdoso) y la folicul itis de 
las piscinas. En e l paciente inmunodeprimido, sobre todo en neutropén icos, 
es característico e l ectima gangrenoso, que se presenta como úlceras necró-
ticas alrededor de las cua les hay eritema y edema. 
La Tabla 6 0frece un breve resumen de las infecc iones cutáneas más frecuentes. 
Tabla 6 
Lugar 
Dermis 
{estreptococo} 
Anejos 
{estafilococo) 
RECUERDA 
La hidrosadenitis es una enfermedad autoinflamatoria, NO 
una infección. 
Infecdón 
Impétigo 
Erisipela 
Celulitis 
Fnliculitis 
Fnrúnculos 
Ántrax 
Hidrosadenitis 
Comentarios 
Costras mel ic¡\ricas. Niños. 
Cuidado: glomerulonefritis 
Placa eritematosa, bri llante 
y dolorosa a la presión 
Bordes definidos que enSi Mbaño PJeudomonas 
Si en cara, puede llegar a meninges. ¡No manipular! 
Va rios fonínculos un idos. No confundir con carbunco 
Glándulas apocrinas: ingles y axilas. Muy recidivante 
Infecciones cutáneas más frecuentes 
16 
Tuberculosis cutánea 
La forma más frecuente de 
tuberculosis cutánea es e l 
lupus vulgar (Figura 28). Se 
visualiza una placa amari-
llenta con color de Njalea de 
manzanaN a la vitropresión, 
crón ica y progresiva, situada 
norma lmente en la cara 
(preauricular). Existen muchas 
otras manifestaciones, menos 
importantes, como la tuber-
culosis verrucosa o e l chancro 
tuberculoso. 
Otras micobacterias que tam-
bién tienen interés dermatoló-
gico son: 
• Mycobacterium 
mar/numo Causaelgranu-
loma de las piscinas o de 
los acuarios (Figura 29). 
Se trata de un nódulo 
granulomatoso en ma-
nos o en pies. 
• Mycobacterium fortui. 
tum V Mycobacterium 
che/onae. En re lación 
Lupus vulgar 
Granuloma de las piscinas en propietario 
de acuario 
con la depilación, pueden producir nódu los ulcerados. Es la forma más 
frecuente de micobacteriosis atípica en nuestro medio. 
Lepra 
RECUERDA 
No se debe confund ir lupus vulgar (tuberculosis) con lupus 
pernio, manifestación de la sarcoidosis (véase Capítulo 18). 
La lepra es una enfermedad crónica causada por Mycobacterium leprae 
(baci lo de Hansen), un baci lo ácido-alcohol resistente. 
Histológicamente, es característico encontrarlo en el interior de los macró-
fagos, agrupados en formaciones llamadas g/obi. Afecta, sobre todo, a la piel 
y al sistema nervioso periférico. Para su transmisión, precisa un contacto 
íntimo y duradero, pero se desconoce el mecan ismo. 
Dependiendo de la inmunidad celular, se distinguen dos formas clín icas prin-
cipales: 
• Lepra tuberculoide. Se traduce en una buena respuesta inmunitaria 
frente al bacilo. Aparecen placas hipocrómicas, con bordes muy bien 
definidos, elevados y de morfología arrosariada (Figura 30). Es caracte-
rística la pérd ida precoz de la sensibi lidad en dichas zonas. Microscópi-
ca mente, se aprecian granulomas dérmicos perineurales. 
https://booksmedicos.org
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 10.a edición 04. Infecciones bacterianas 
Lepra tuberculoide. Mancha hipocrómica anestésica 
• Lepra lepromatosa. Se presenta en pacientes con ma la respuesta inmu-
nit aria celular y, por ello, con abundantes bacilos (lepra multibacilar). 
La lesión típica es elleproma; placa infi ltrada mal defin ida que aparece 
especialmente en la cara y en las zonas d ista les de las extremidades. 
La alteración en la sensibilidad es más tardía. La madarosis (pérdida de 
pelo en la cola de las cejas) y la facies leonina (Iepromas facia les) son 
lesiones típicas (Figura 31). Las mutilaciones y las deformidades son 
consecuencia de los trastornos tróficos y neurológicos. 
Hipertrofia 
" auriculares 
Desaparición 
surcos facia les 
Lepra lepromatosa 
Madarosis 
Nariz ancha 
--- Hipertrofia 
labial 
.1 Las costras mel icéricas son tipicas del impétigo contagioso. 
.1 El impétigo contagioso puede producir glomerulonefritis como compli-
cación. 
.1 El erisipeloide es típico de carniceros o tras clavarse una espina de 
pescado . 
.1 Las infecciones anexiales suelen deberse a S. aureus. 
17 
• Lepra bordeline o dimorfa. Formas clínicas inestables en las que es 
posible ver características clínicas de ambas formas polares. 
Diagnóstico 
El diagnóstico de la lepra se hace mediante baciloscopia de una muestra 
de tejido, ya que el bacilo de Hansen no se puede cultivar. La intradermo-
rreacción con lepromina mide la respuesta inmunitaria celular frente a 
bacilos muertos. No es d iagnóstica, sólo etiqueta la forma clínica, siendo 
positiva en la tube rculoide (buena inmunidad) y negativa en la leproma-
tosa (mala inmunidad). La lectura se realiza a los 21 días (reacción de Mit-
suda). Existen falsos positivos en pacientes con t uberculosis o vacunados 
de BCG. 
Tratamiento 
La lepra es una enfermedad crónica que precisa tratamientos prolongados: 
• Lepra paucibadlar. Consiste en sulfona asociada a rifampicina durante 
6 meses. 
• Lepra multibacilar. Se ad ministra sulfona asociada a rifampic ina más 
clofaz imina, durante 2 años . 
PREGUNTAS 
MIR 
.1 MIR 15-16, 157 
.4 
.1 El antecedente de "tampón superabsorbente" debe asociarse al síndro-
me del shock tóxico estafilocócico . 
.1 La forma más frecuente de tubercu losis cutánea es el lupus vulgar, típi-
camente descrit o como "ja lea de manzana" a la vitropresión . 
.1 Las mácu las hipocrám icas anestésicas deben hacerte pensar en la lepra. 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
Casase Inieos 
Una paciente mujer de 52 años, IInfadenectomizada por un adenocarcino-
ma de la mama izquierda, acude a Urgencias por presentar, desde hace 48 
horas, tumefacción y enrojecimiento en el brazo izquierdo. Asocia febrícu-
la de 37,8 Oc. De los siguientes enunciados acerca del cuadro clínico que 
padece la paciente, señalar la respuesta incorrecta: 
1) Requerirá tratam iento antibiótico ora l o intravenoso con amoxici lina-áci-
do clavulánico, penicilina o una cefa losporina. 
2) La alteración del drenaje linfático es un factor clave en la patogénesis 
del cuadro. 
3) El agente causal más frecuente es Staphylococcus aureus. 
4) El cuadro suele aparecer en pacientes con una puerta de entrada (pica-
dura de artrópodo, tiña interdigita l). 
RC:3 
18 
Con respecto a la hidrosadenitis supurativa, señalar la respuesta incorrecta: 
1) Constituye una infección crónica de la unidad pilo-sebácea-apocrina. 
2) Tiene un alto impacto en la esfera psicosocial del paciente. 
3) Se asocia a formas graves de acné (conglobota) y a la enfermedad de 
Crohn. 
4) Es más frecuente en mujeres y en personas obesas. 
RC: 1 
https://booksmedicos.org
Botón de oriente o leishmaniasis cutánea 
Etiología y clínica 
Su agente etiológico más frecuente en el mundo es Leishmania tropica; 
en nuestro medio lo es Leishmania donovani infantum. El reservarío de l 
protozoo son los perros V 
el hombre y se transmite 
med iante el mosquito Phle-
Zoonosis y parasitosis 
Este Iffil¡j hasta ahOlil no SI' ha preguntldo, JIOi' lo que hay que sintelila r 
al Basta una Ie<:tura y estudi.lr ún i{amenle las Ideas claVE. 
zona de avance del surco y 
donde se encuentra el pará-
sito. En las axilas V en los 
genita les son frecuentes los 
nódu los (sarna nadular). 
o Sarna noruega. Es típica 
de sujetos inmunode-
primidas; presentan 
hiperqueratosis gene· 
ralizada y costras. Pro-
duce muy poco prurito 
pero es muy contagiosa, Escabiosis. Surco acarino 
botomus. Es más habitual en porque e)(isten muchos 
niños. ácaros. 
• Sarna nodular. Persistencia de nódulos pruriginosos, pese al trata-
La picadura produce una miento. Las lesiones suelen aparecer en las a)(i las y en los genita les; el 
pápula o nódulo que en prurit o se debe a un fenómeno de hipersensibilidad frente al ácaro, ya 
semanas se ulcera y forma muerto. Se trata con corticoides. 
una costra, lo que provoca 
una cicatriz. El lugar típico 
de aparición son las zonas 
e)(puestas al mosquito, sobre 
todo la cara (Figura 32). 
Tratamiento 
Leishmaniasis cutánea o botón de oriente 
El tratam iento se lleva a cabo con antimoniales intralesionales (gluconato de 
antimonio). Pueden ser útiles el itraconazol y la crioterapia, y en pacientes 
inmunosuprimidos la anfotericina B liposomal. 
Escabiosis 
La escabiosis está ocasionada por el ácaroSarcoptes scabjej. Tiene un periodo 
de incubación de 1 mes. 
Clínica 
Produce prurito generalizado, más intenso por la noche. Suele contagiarse 
el paciente y sus familiares. Es frecuente el antecedente de un viaje reciente 
a un país trop ical. Las lesiones aparecen entre los dedos de las manos 
(Figura 33), en las muñecas, en los pies, en los genitales, en las areolas 
mamarias y en las a)(ilas. Suele respetar la espalda y la cara. La lesión más 
específica es el surco acarino, en cuyo e)(tremo está la eminencia acarina, 
19 
Tratamiento 
• Permetrinaen crema al 5%. Es el tratamiento de elección. Poco tó)( ica, 
puede usarse en niños y en gestantes. 
• Lindano tópico al 1%. Irrita y es neurotó)(ico, por lo que está contraindi -
cado en embarazadas y en niños. 
• Ivermectina oral. Se emplea en casos de resistencia a los tratamien-
tos anteriores. Aún se posee poca e)(periencia de uso, pero bast aría, en 
principio, una sola dosis para curar la escabiosis. 
RECUERDA 
Regla mnemotécnica: la PERMETrina está PERMITIDA en 
embarazadas y niños. 
Pediculosis 
La más f recuente de todas es la pedicu losis capitis. Otras son la pediculo-
sis corporjs y la pediculosis pubjs. Su síntoma fundamenta l es el prurito. En 
la pediculosis pubjs son tipicas unas máculas parduzcas en la ropa interior 
y sobre la piel, que se denominan máculas cerúleas. Estas pigmentaciones 
aparecen como resultado de la reducción de la hemoglobina por una enzima 
del parásito. El tratamiento consiste en malatión, lindano o permetrina por 
vía tópica. 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
PREGUNTAS 
MIR 
,/ No hay preguntas MIR representativas. 
,/ Cuadro típico de leishman iasis cutá nea: niño con lesión ulcerocostrosa 
en la cara, de evolución crónica. Agente etiológico más frecuente en 
nuestro med io: L donovani o L. infantum. 
,/ La lesión más específica de la sarna es el surco acarino. En forma de 
caso clínico, sería : prurito nocturno + prurito en fami liares + surco aca-
ri no + pápulas o nódulos en axilas y genita les. 
Paciente de S años de edad, varón V natura l del sur de la provincia de Ma-
drid. Es traído a consulta por placa infi ltrada de 2 cm de diámetro en mejilla 
derecha con zona central erosionada de 2 meses de evolución V que no ha 
respond ido a mupirocina tópica . No refieren viajes al extranjero, el estado 
genera l es excelente V al niño parece no dolerle. Ya la había pasado en una 
ocasión anterior y, según la madre, se t rató con nitrógeno líquido quedando 
una cicatriz res idual hipopigmentada . Señalar la respuesta correcta: 
1) Lo más probable es que el paciente sea atópico y la lesión sea un mo-
lusco por lo que lo ideal sería tratar lo con aciclovir ora l, dada la posible 
disem inación del virus. 
2) El agente etiológico más frecuente en nuestro medio de la patología que 
presenta el paciente es la Leishmania danovani. 
3) Es un caso claro de micobacteriosis cutánea, por lo que habría que rea li-
zar tratamiento con rifampic ina oral. 
4) Es posible el contagio por contacto directo, por lo que habría que acon-
sejar que el paciente no acuda al colegio hasta la completa resolución 
de la lesión. 
RC: 2 
20 
./ En la sarna, el t ratam iento de elección es la permetrina; una a lternativa 
es e llindano, que no obstante está contraindicado en gestantes y niños. 
¿Cuál de las siguientes no sería la recomendación más adecuada para un 
paciente con sospecha de escabiosis? 
1) Recomendar trat amiento méd ico con permetrina tópica al 5% al pacien-
te y todos sus convivientes. 
2) Lavar la ropa, toallas y sábanas con agua cal iente a 60 oc. 
3) Si el paciente convive con niños menores de un año no se podría usar 
permetrina tópica, por lo que el tratamiento ideal de estos sería crema 
de l inda no. 
4) Si tras un correcto tratamiento escabicida persiste el prurito, habría que 
pensar en eccema postescabiótico. 
RC: 3 
https://booksmedicos.org
Psoriasis 
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa con 
brotes. Afecta a un 1-2% de la población, pudiendo aparecer a cua lqu ier 
edad, con un máximo de incidencia entre los 20 y los 30 años. Existen ante-
cedentes fam iliares en un tercio de los pacientes. 
Etiología 
Aunque su enología es desconocida, se cree que es multifactorial, con un 
componente genético (herencia pol igénica) y con participación de diversos 
factores ambientales: 
• Infecciones. En la psoriasis en gotas, típica de jóvenes, es característica 
una infección estreptocócica faríngea previa. 
• Fármacos. El litio, los los AINE y los antipalúdicos pue-
den desencadenar o agravar un brote. 
• Traumatismos. Presenta el fenómeno isomorfo de K6ebner. 
• Factores psicológicos. El estrés empeora la enfermedad. 
• Clima. El calor y la luz solar mejoran las lesiones de psoriasis. 
Patogenia 
La alteración inicial sería una secreción alterada de citocinas por parte de lin-
focitos T colaboradores activados. Las citocinas estimularían la proliferación 
de los queratinocitos con un acortam iento del ciclo celular. 
En consecuencia, aumenta el grosor epidérm ico. Si el tiempo normal de trán-
sito epidérmico suele ser de 28 d ías, en la psoriasis este tránsit o puede llegar 
a consumarse en tan sólo 4 días. 
Clínica 
La lesión elemental es una placa erit ematosa, con descamación gruesa 
y nacarada, y bien delimitada . Cuando la lesión está regresando, alrede-
dor suele observarse un anillo de piel más pálida que la normal (halo de 
Woronoff). 
Raspado metódico de Brocq. Consiste en raspar can un objeto romo la 
superfic ie de la lesión. Por orden, se observan estos fenómenos: 
1. Inicia lmente se desprenden escamas finas (signo de la bujía). 
2. Se despega una membrana fina (membrana de Duncan-Buckley). 
3. Aparecerá un punteado hemorrágica en la superficie (signo de Auspitz) 
debido a la rotura de los capilares de las papilas dérmicas. El fenómeno 
de Auspit z es patognomón ica de la psoriasis. 
21 
Enfermedades 
eritematodescamativas 
Este tema soIamffite se estudia ffi Dermatología y es muy preguntado. 
Hay que prestar espedal atención al liquen plano, que ha salido en varias 
ocasiones hasta ahora; es bll'VI' y Il'ntable. Det>e tonocerse muy bien la psoriasis, 
espeül lmente la ta bla de tratamiento. l..J rosada suelen como 
GlSO clínico, llasta que se sepa re(OnOC!"f. Obsérvense bien las fotografías, PUedffi 
ahorrar esfuerzo memorístico. 
Formas clínicas 
• Psoriasis vulgar (en pla· 
cas). Es la forma más 
frecuente de todas. Las 
placasse localizan en áreas 
extensoras (codos, rod i-
llas, glúteos) y en el cuero 
cabelludo de manera lim i-
tada (en pequeñas placas) 
o extensa (en grandes pla-
cas) (Figura 34A). 
• Eritrodermia psoriásica 
(MIR 15016, 214). Forma 
que afecta a más del 90% 
de la superfic ie corpo-
ra l, con mayor eritema y 
con menos componente 
descamativo. Requiere 
Ingreso hospitalario y 
seguimiento debido a la 
gran tendencia a desarro-
llar complicaciones, entre 
las que destacan infec-
ciones de origen cutáneo 
que pueden llevar a sep-
SIS, hipoproteinemia e 
hiposideremia secundaria 
a la intensa exfoliación. 
• Psoriasis en gotas. Cursa 
con brotes de pequeñas 
pápulas (0,5-1 cm) en el 
tronco y en la ra íz de los 
miembros. Es típica de 
jóvenes, tras infecciones 
faríngeas estreptocócicas, 
ves la de mejor pronóstico. 
• Psoriasis invertida. Afecta 
fundamentalmente a las 
áreas fl exoras, tales como 
los pl iegues axilar, inguinal, 
submamario o genitales. 
Las placas están bien defi-
nidas, sin lesiones satél ites 
ni atrofia del pliegue, como 
sí ocurre en los intertrigos 
candidiásicos (Figura 34B). 
Psoriasis: formas clinicas. A: psoriasis 
en placas; B: psoriasis invertida; C: psoriasis 
ungueaL Hiperqueratosis distal y piqueteado 
ungueal; D: psoriasis pustulosa generalizada; 
E: pustulosis palmoplantar 
https://booksmedicos.org
, 
DERMATOlOGIA 
• Psoriasis ungueal (Figura 34C): 
Piqueteado de la lámina ungueal. Es e l ha llazgo más frecuente, 
aunque es poco específico. 
Decoloración en mancha de aceite. Colo ración marrón-amari-
llenta de inicio d ista l que asciende hacia proxima l; es el signo más 
caracterísnco. 
Onicodistrofia con hiperqueratosis subungueal distal y onitó lisis. 
• Psoriasis pustulosa. Se clasifica en los sigu ientes tipos: 
Generalizada (de von Zumbusch). Va riante aguda y poco f re-
cuente. Suele comenzar con fieb re y una erupción de pústu las 
estériles disem inadas por el tronco y las extremidades, sobre 
una base intensamente eritematosa, que pu eden confluir 
(Figura 340). Puede existir fiebre elevada,

Otros materiales

Materiales relacionados

40 pag.
68 pag.