Logo Studenta

Organizacion-y-gua-del-fondo-Salvador-Zarco-Flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A 
DISTANCIA 
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN Y GUÍA DEL FONDO SALVADOR ZARCO FLORES 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA 
 
 
PRESENTA 
 
 
PEDRO GONZÁLEZ MUCIÑO 
 
 
ASESOR: LIC. MARIANO MERCADO ESTRADA 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Agradecimientos 
A las mujeres. 
Siempre presentes en mi vida. 
Mi madre, Petra Muciño Aguilar. Quien siempre nos alimentaba. Con la comida, 
en ella, vertiendo su amor. 
Mi lay, hija. Desde ese miércoles decembrino, llegaste con tus chinos y cara 
redonda. Nos acompañamos, nos acompañaremos con amor. 
Las abuelas. Esperanza Aguilar y María Bocanegra. 
Carmen, pareja. Compañera de este nuevo camino que recorro. Le aprendo. 
Las hermanas, Guadalupe, Pilar, Yolanda, Ma. Auxiliadora, Esperanza y 
Mariana. En especial Lupe, la otra madre. Quien siendo una niña nos brindó sus 
cuidados, sus comidas, su amor. A Pilar, quien inició la recuperación de mi 
familia. A Yolanda por su escritura. A esperanza por sus manjares. A Mariana 
por el arte de sus manos. 
Las tías y las numerosas primas. 
 
Las amigas. 
Las compañeras de camino. En diferentes organizaciones sociales y políticas. 
Siempre presentes, aguerridas, guerreras. Siempre, siempre mayoritarias. 
Las compañeras telefonistas. Las de Oficinas Varias en especial. 
Las compañeras de la Universidad. 
 
A Saravia, Pepe, en realidad José González Bocanegra, mi padre. 
A mis hermanos. Joel, Miguel, René, Paco y Francisco. 
A mis amigos. 
 
Agradezco a la vida. Por lo recibido. 
 
 
2 
 
A la UNAM, dos veces. 
A Mariano Mercado, por dirigir la tesis. 
A Armando Pavón, por brindarme sus conocimientos. 
 
A Salvador Zarco Flores por brindarse conmigo. 
Al Museo de los Ferrocarrileros. 
A los ferrocarrileros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice 
 
Introducción 7 
 
1. Programa de Servicio Social 16 
 
Capítulo I. El proceso de organización de un fondo 18 
 
1. Las etapas del proceso archivístico y el FSZF 21 
 
1.1 Primera etapa. La identificación del fondo. 22 
 
 a) Semblanza de Salvador Zarco Flores 23 
 
 b) Revisión del estado original del material 23 
 
 i. Estado del archivo 25 
 i.i. Caja 1 26 
 i.ii. Caja 2 29 
 i.iii. Caja 3 29 
 
 c) Primera guía general del FSZF 30 
 
1.2 Segunda etapa. La Clasificación del Fondo 31 
 
 a) La clasificación del fondo 31 
 
 i. Cuadro de clasificación número 1 34 
 
1.3 Tercera etapa. La Ordenación del Fondo 35 
 
1.4 Cuarta etapa. La Guarda del Fondo 36 
 
1.5 Quinta etapa. La Descripción del Fondo 36 
 
4 
 
Capítulo II. Semblanza de Salvador Zarco Flores 37 
 
Capítulo III. Explicación del proceso de identificación 72 
 
 a) Primera etapa 72 
 
 i. Numeración de cajas. 72 
 ii. Apertura y revisión de cajas. Estudio fotográfico. 76 
 iii. Eliminación de objetos metálicos y de todo tipo. 78 
 iv. Primera guarda. 82 
 v. Numeración de carpetas. 84 
 vi. Cambio de guarda a nivel dos 84 
 vii. Rotulación de cajas 85 
 viii. Elaboración de la primera guía 90 
 viii.i. Estructura de la descripción de documentos 91 
 viii.ii. Total de fojas, documentos y carpetas 95 
 
Capítulo IV. Descripción de carpetas 98 
 
1. Caja 7 98 
 
2. Caja 8 106 
 
3. Caja 9 117 
 
4. Caja 10 127 
 
5. Caja 11 144 
 
Capítulo V. Guía del material en su orden original 160 
 
1. Caja 7 160 
 
2. Caja 8 365 
 
5 
 
3. Caja 9 482 
 
4. Caja 10 663 
 
5. Caja 11 865 
 
Capítulo VI. Conclusiones 1054 
 
Capítulo VII. Bibliografía 1058 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Fotografía 1. Salvador Zarco Flores. Foto Pedro González Muciño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Introducción 
En el verano de 2006, meses de convulsión poselectoral, plantón en avenida 
Reforma y manifestaciones gigantescas, me encuentro con Carolina Velázquez 
Vargas.1 Al interrogarme qué andaba haciendo, le dije estar estudiando la carrera 
de Historia. Ella mantenía contacto con Salvador Zarco Flores, ferrocarrilero 
jubilado y director del Museo de los Ferrocarrileros. Me pregunta si me 
interesaría trabajar el archivo de dicho personaje. Él tenía la documentación 
dispersa en varios lugares. Algunas cajas las tenía en su hogar, otras más en 
diferentes sitios. Pretendía reunir todo su archivo en el Museo de los 
Ferrocarrileros. La idea me atrapó, aceptando de inmediato. 
 
En ese entonces, siendo estudiante, terminaba de cursar el primer 
semestre de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de 
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
 
Carolina me pone en contacto con ese personaje y nos presenta. A partir 
de allí tuvimos varias reuniones. En la primera de ellas él me ilustra ampliamente 
del contenido de su archivo. De la gran cantidad de documentos que había 
reunido a lo largo de varios años de su vida. Reafirmando lo que dijera Carolina, 
tenía sus materiales en varios lugares. La mayoría contenidos en carpetas y 
estas en cajas. Así como documentos sueltos, hojas sin encarpetar. En las 
siguientes reuniones platicábamos de lo que pretendía se hiciera con su archivo. 
Su idea era preservarlo, organizarlo y sirviera a investigadores, estudiantes y 
público en general en la búsqueda de la historia de los ferrocarrileros. 
 
Es pertinente mencionar que algunas de las materias de la carrera de 
Historia tienen como objetivo contribuir a la formación de historiadores 
profesionales en la investigación y la organización de archivos históricos. Y, 
justamente, eso es lo que necesitábamos. La primera de esas materias la 
cursamos en el tercer semestre de la carrera, Análisis e Investigación Histórica 
III, en la primera mitad de 2007, se adecuaba a las necesidades teóricas y 
prácticas para llevar a cabo la labor organizacional del acervo de Salvador. 
 
1 Perteneció al gremio telefonista. 
8 
 
Empataba con la función que pretendíamos emprender. Este estudio académico 
empalmaba temporalmente en la conformación del archivo, en lo que este 
tomabacuerpo. 
 
En alguna de las sesiones en clase, me acerqué a Mariano Mercado 
Estrada, profesor de la citada materia. Le comenté del archivo que Salvador 
estaba reuniendo y de mi interés en él. Me cuestionaba el profesor sí yo estaba 
interesado en la labor organizacional de ese archivo, entonces él podría 
asesorarme y, posteriormente, realizar el servicio social, elaborar la tesis y con 
ello titularme. A partir de allí, Mariano Mercado asesora la labor organizacional 
del archivo. Ya como asesor, nos reunimos en repetidas ocasiones con Zarco. 
En la primera entrevista a principios de 2007, acordamos que él nos avisaría 
cuando hubiera reunido la totalidad del archivo. Durante un par de años más, 
visitamos varias veces el museo, observando cómo iba tomando forma el acervo. 
 
Como hemos venido aclarando, Salvador tenía la documentación dispersa 
en varios lugares. Pretendía reunirla en el Museo de los Ferrocarrileros, del cual 
era y es responsable. Este depende de la Coordinación de Patrimonio Histórico, 
Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura del entonces Gobierno del Distrito 
Federal (GDF), hoy de la Ciudad de México. 
 
Con la asesoría de Mariano Mercado, fuimos definiendo los pasos a seguir 
en la organización del acervo. La labor organizacional sufre un cambio, entrando 
en una nueva fase. El trabajo antes descrito la realice en su totalidad. Una de las 
sugerencias que hizo el profesor Mercado es que se formara un equipo de 
estudiantes ya que la magnitud del trabajo por venir únicamente se podría 
realizar colectivamente. Platiqué con algunos compañeros, les expuse el 
proyecto. Inicialmente aceptaron formar parte del equipo Adiel Toral Cartas, 
Carmen Gutiérrez Luna, Olga Cano Flores y yo. En ese entonces todos 
estudiantes y compañeros de la materia Análisis e Investigación Histórica III, de 
la carrera de Historia. El profesor se reunió con el equipo, En esas platicas nos 
indicaba que, con base en lo estudiado en la materia de Archivística, pusiéramos 
en práctica lo aprendido. Nos indicaba repasáramos la bibliografía 
9 
 
correspondiente. Nos fue guiando en los pasos a seguir. Lo anterior es narrado 
detalladamente páginas adelante. 
 
Tiempo después, el profesor Mariano Mercado pasa a ser oficialmente mi 
director de tesis. Solicité al Dr. José María Villarias Zugazagoitia, Jefe de la 
División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, de la FFYL de la 
UNAM, la autorización para que el profesor Mariano Mercado Estrada me 
asesore en la elaboración de mi trabajo de tesis titulado ORGANIZACIÓN Y 
GUÍA DEL FONDO SALVADOR ZARCO FLORES, con el fin de optar por el título 
de Licenciado en Historia. Al ser aceptada la petición, como mencioné líneas 
atrás, el profesor Mariano Mercado se convierte en mi director de tesis. 
 
En una nueva visita al Museo de los Ferrocarrileros, el 9 de septiembre de 
2009. Inspeccionamos las cajas que había reunido. Eran cuatro grandes y seis 
medianas, en total diez. Aún estaba incompleto, faltaban por llevarle algunas 
cajas más. Zarco me mostró un paquete de cajas vacías en donde pretendía se 
resguardarían las carpetas, una vez organizado el archivo. Esas cajas no eran 
las adecuadas para preservar los documentos del mismo. 
 
En la siguiente visita le llevamos una carpeta especial, utilizada en el 
resguardo de documentos, esta se elabora con un suajado2 específico, que se 
utiliza para resguardar los folios. Xochipilli Lechuga Palacios, compañera de la 
misma materia de Análisis e Investigación Histórica III, compró y donó al equipo 
el troquel con el que se confeccionan. También le mostramos la caja del tipo AG-
12, comentándole que en estas últimas se resguardarían de manera definitiva 
los documentos. (Ver fotografías 2 a 4). 
 
 
 
 
 
 
2 El suajado es un corte especial, utilizado cuando un diseño tiene cortes que no se pueden hacer con una 
guillotina. El suaje o troquel es una pieza con cuchillas insertadas en una madera. Estas últimas adoptan la 
forma deseada, pudiendo ser de semicorte o dobles. Serna Impresores. 
10 
 
 
Fotografía 2. Carpeta Especial de resguardo. Bristol manila, 61x95, 200 gr. Foto Pedro 
González Muciño. 
 
 
 
Fotografía 3. Suaje o troquel. Foto Pedro González Muciño. 
 
11 
 
 
Fotografía 4. Caja de cartón modelo AG-12. 38X12X30 cm. Foto Pedro González Muciño. 
 
También acordamos realizar un registro fotográfico,3 en el cual se daría 
cuenta de cómo recibimos el archivo y las condiciones en las que se encontraba. 
En su oportunidad, le informe a Zarco de mi interés en el trabajo organizacional 
del archivo. Teniendo tres objetivos para ello, uno era preservar de la mejor 
forma su archivo; otro, realizar el Servicio Social con esa labor; y, finalmente, 
elaborar una tesis para titularme. Entonces el objetivo general del presente 
trabajo es: Organizar el archivo de Salvador Zarco Flores, para preservarlo y 
facilitar la consulta de los interesados en el tema de los ferrocarrileros. Teniendo 
como objetivos particulares: Elaborar la tesis; Elaborar una guía del archivo y; 
Realizar el Servicio Social. 
 
La tesis tiene como objetivo central la elaboración de una Guía General 
del archivo para su mejor manejo y preservación. Este será el producto final del 
presente trabajo. Abarcando la primera fase de cinco, de la labor organizacional 
del archivo. 
 
Asistí nuevamente al museo el mes siguiente, el 8 de octubre. Salvador 
me informa que ya tenía completo el acervo. El total de las cajas ya se 
 
3 El estudio fotográfico toma sentido cuando se cambia la ubicación física de un fondo. Quedando como 
memoria documental de cómo y en qué condiciones se recibe. 
12 
 
encontraba en el Museo de los Ferrocarrileros. Me presentó con Aristeo 
Mendoza, en ese entonces trabajador del museo, quien nos auxilió en el manejo 
de las cajas del archivo. 
 
En total fueron 18 cajas que conformaban el archivo. Estas eran de 
diferentes formas y tamaños. Ver cuadro 1. Existía la duda sobre una caja en la 
que se encontraban varios números de la publicación Revista Política. Aristeo 
desconocía si formaría parte del archivo o si esta pertenece al Museo. Salvador 
me informó que esa caja no formaría parte del archivo. Quedando en total 17 
cajas. De estas, nueve eran del tipo AM-70 tamaño oficio, Las restantes ocho, 
de diferentes formas y tamaños. (Ver fotografías 5 a la 7). 
 
N° de cajas Largo Alto Ancho 
6 .74 .26 .40 
2 .61 .34 .31 
1 .63 .35 .29 
3 .39 .26 .30 
4 .39 .32 .30 
1 .32 .26 .32 
Cuadro 1. Elaboración propia con datos de cajas que contienen el archivo. 
Total: 17 Cajas. 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 5. Cajas de empaque de diferente forma y tamaño. Foto Pedro González Muciño. 
13 
 
 
Fotografía 6. Cajas de empaque de diversos tamaños. Foto Pedro González Muciño. 
 
 
 
 
 
Fotografía 7. Cajas de archivo. Modelo AM-70. Foto Pedro González Muciño. 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 8. Interior de una de las cajas. Conteniendo carpetas diversas y engargolados. Foto 
Pedro González Muciño. 
 
14 
 
 
Fotografía 9. Documentación contenida en bolsas de plástico. Foto Pedro González Muciño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 10. Documentación contenida en carpetas metálicas. Foto Pedro González Muciño. 
 
15 
 
 
Fotografía 11. Documentación contenida en carpetas de cartón. Foto Pedro González Muciño. 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 12. Documentación resguardada en carpetas tamaño oficio. Foto Pedro González 
Muciño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, 2018 
Pedro González Muciño 
 
16 
 
1. Programa de Servicio Social 
 
Decidí titularme con la modalidad de Tesis. Producto de la labor organizacional 
del Fondo Salvador Zarco Flores, el cual denominaremos FSZF, en el Servicio 
Social en el Museo de los Ferrocarrileros.Acudí a la Secretaría de Servicios Escolares de la FFYL exponiendo mi 
deseo de realizar el Servicio Social en el Museo de los Ferrocarrileros. Allí me 
comentaron que dicha institución sí estaba contemplada en el protocolo para 
poder realizarlo. Debería entonces acudir a la institución encargada del Museo. 
 
La institución de la que depende el Museo de los Ferrocarrileros es la 
Secretaría de Cultura del entonces GDF. Me dirigí a esa Secretaría a solicitar me 
inscribieran como becario y poder realizar el Servicio Social. Presenté la 
documentación correspondiente como alumno de la FFYL, en la carrera de 
Historia, de la UNAM. 
 
El Servicio Social fue asignado al Programa “APOYO AL DESARROLLO 
CULTURAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO”, con clave UNAM 2010-34/41-974. El 
servicio social se llevó a cabo de lunes a viernes, en un horario de 16:00 a 20:00 
horas. Abarcando el período del 3 de febrero al 3 de agosto del 2010. Se 
cubrieron 480 horas. Las actividades realizadas en ese período fueron la 
realización de un estudio fotográfico, identificación de la documentación, 
organización del archivo histórico y rotulación de cajas. 
 
El servicio Social lo concluyo en la fecha citada. Con ello el Director de 
Servicio Social de la Secretaría de Cultura del GDF, Héctor Amado López 
Álvarez, envía a la directora de la FFYL, Dra. Gloria Villegas Moreno, constancia 
de terminación del mismo el 11 de agosto de 2010. Con ello concluyo el servicio 
Social. Posteriormente me es expedida la constancia de Servicio Social por el 
Lic. José Luis Gutiérrez Carbonell, Jefe del Departamento de Servicio Social de 
la FFYL, el 23 de agosto de 2010. 
 
17 
 
Esta tesis abarca única y exclusivamente la primera etapa de la labor 
organizacional del archivo de Salvador Zarco Flores, a saber, la Organización 
del archivo. 
 
El trabajo de organización lo realizamos, en una primera etapa: Adiel Toral 
Cartas, Carmen Gutiérrez Luna, Pedro González Muciño y Olga Cano Flores. 
Ese fue el equipo que inicialmente se formó. Posteriormente se incorporó 
Socorro García Ramos y salió Carmen Gutiérrez. Esta última renunció al equipo 
sin realizar el Servicio Social. Tiempo después salen Olga Cano, Adiel Toral y 
Socorro García al concluir el Servicio social. En la actualidad solamente yo quedé 
en la organización del archivo. 
 
El 21 de enero del 2010 iniciamos los trabajos del Servicio social. En ello 
participamos Carmen Gutiérrez Luna, Adiel Toral Cartas y Pedro González 
Muciño. Olga Cano Flores se integra un mes después. Tuvimos una primera 
reunión con Salvador Zarco, en ella acordamos los horarios de trabajo para cubrir 
las 480 horas del Servicio social. Se nos proporciona libreta en donde anotamos 
las horas de llegada y salida, medida temporal hasta que pudiéramos contar con 
las hojas que nos proporcionaron en la Secretaria de Cultura del Gobierno del 
Distrito Federal. Al término de esa reunión, establecimos la metodología de 
trabajo en la organización del fondo FSZF. Una vez acordada la metodología de 
trabajo, nos distribuimos las cajas. Pedro González cajas 1 a 3, AM-70, Olga 
Cano de la 4 a la 6, AM-70, Adiel Toral de la 7 a la 10, AM-70, y Carmen Gutiérrez 
de la 10 a la 17, estas OCHO últimas, de diferentes formas y tamaños. Hicimos 
una medición de estas últimas, llegando a la conclusión que eran, 
aproximadamente, el equivalente a tres del tipo AM-70. Con ello equilibramos la 
carga de trabajo. 
 
Compré material básico: dos cajas de 100 fólderes tamaño oficio, 200 
carpetas, clips plastificados de varios tamaños, 525 de 50 mm y 1785 de 28 mm. 
 
 
 
 
18 
 
Capítulo I. El proceso de organización de un fondo 
 
El archivo, como mencionamos en páginas anteriores, se denominó FSZF, 
resguardado en el Museo de los Ferrocarrileros. Perteneciente a Salvador Zarco 
Flores, director del mismo. 
 
En el trabajo organizacional del FSZF nos remitimos a la propuesta teórica 
de la archivística. “La Archivística es pues, la ciencia que estudia la naturaleza 
de los archivos, los principios de su conservación y organización, así como los 
medios para su utilización”.4 
 
El objeto y campo de acción de la archivística son los archivos y 
documentos. El fin de la archivística es organizar, gestionar y conservar los 
conjuntos orgánicos de documentos. La archivística contiene dos principios 
metodológicos, uno de ellos es el principio de respeto a la procedencia de los 
fondos y el otro, el principio de respeto al orden original de los documentos. 
Entendiendo la archivística como la encargada de organizar y estructurar la 
información. 
 
…es la archivística quien se encarga de organizar y estructurar esta información 
previamente en el marco del más escrupuloso respeto a los presupuestos de 
origen, organización y procedencia de los documentos con independencia de las 
consecuencias que dicha organización y estructuración tenga en otras ciencias. 
… el concepto mismo de la Archivística, no ya como actividad científica o no, 
sino en lo referente al objeto, el fin y el método de esta ciencia.5 
 
La archivística tiene en los archivos y documentos su objeto y campo de 
acción. 
El que el objeto y campo de acción de la Archivística sean los archivos y sus 
documentos … al definir como campo de acción de la Archivística a los archivos 
y sus documentos y no los documentos por sí solos y a secas, se está definiendo 
 
4 José F. Sanchiz Moreno, “El Archivo” y “El documento” en Los archivos de oficina: Una síntesis para su 
gestión, Valencia, Tirant Lo blanch, 1999, p. 42. 
5 Eduardo Núñez Fernández, “Concepto y definiciones de archivística” en Organización y gestión de 
archivos, Guijón (Asturias), Ediciones Trea, 1999, p. 30. 
19 
 
con un criterio muy preciso el verdadero objeto de la Archivística con relación 
con los fines que persigue, esto es, organizar, gestionar y conservar conjuntos 
orgánicos de documentos con el fin de su posterior uso como fuente de 
información, ya sea administrativa, jurídica o histórica. … El campo de acción de 
la Archivística se limita pues a los archivos y a los documentos de archivo que 
estos contienen, siendo su finalidad la organización del fondo con vistas a su 
posterior utilización, aunque siempre bajo la perspectiva del respeto a su origen 
y a la estructura orgánica a la que pertenecen…6 
 
Así mismo la archivística cuenta con un método. 
 
1. Planteamiento del problema: …Nuestra tarea consiste en organizar esos 
conjuntos para ponerlos a disposición de unos potenciales usuarios, incluido. … 
el propio productor de la documentación. 2. Construcción de un modelo teórico: 
… por un método organizativo que aplica los principios de respeto de 
procedencia del fondo y orden original de los documentos en los archivos que 
son objeto de intervención. 3. Deducción de consecuencias particulares: Al 
trabajar con fondos archivísticos deducimos inmediatamente que la aplicación 
del método archivístico ofrece un resultado diferente para cada tipo de archivo, 
puesto que ni las características, ni las condiciones, ni las actividades de las 
instituciones que han producido esos determinados conjuntos orgánicos de 
documentos tienen nada que ver entre sí. 4. Prueba de la hipótesis. La aplicación 
repetitiva de los principios metodológicos archivísticos sobre un conjunto 
orgánico de documentos produce un resultado sustancialmente equivalente. 5. 
Introducción de las conclusiones en la teoría con el consiguiente reajuste del 
modelo y la aportación de sugerencias para el trabajo ulterior: Una vez aprobado 
el modelo teórico sobre el objeto de intervención, esto es, el archivo o los 
archivos, estamos en condiciones de afirmar que funciona y que el experimento 
es repetible una y cien veces más sin alteración sustancial en el resultado final.7 
 
La archivística contiene dos principios metodológicos básicos:el principio 
de respeto a la procedencia de los fondos y el principio de respeto al orden 
original de los documentos. 
 
Ya hemos visto, al hablar del método archivístico, como los dos principios 
metodológicos básicos de este … son el principio de respeto a la procedencia de 
los fondos y el principio de respeto al orden originario de los documentos dentro 
 
6 Ibid, pp. 31 y 32. 
7 Ibid, pp. 36 y 37. 
20 
 
del fondo … El principio de procedencia o principio de respeto a la procedencia 
de los fondos se define básicamente como la operación mediante la cual 
mantenemos separados y perfectamente identificados y delimitados los fondos 
de una institución de los de otras.8 
 
Se respetó el orden original de procedencia. Entendiéndolo como: 
 
En esencia consiste en respetar el origen de los fondos, es decir, en mantener 
agrupados sin mezclarlos con otros, los documentos de cualquier naturaleza 
procedentes de una entidad, ya sea una administración pública, privada, una 
persona, una familia, etc.; respetando la estructura o clasificación propia de dicha 
entidad.9 
 
Por documento: “Por lo tanto el documento es un soporte material (papel, 
disco óptico…) en el que con un medio (escritura, imágenes…) fijamos un 
contenido (información)”.10 
 
La archivística entiende por archivo el conjunto orgánico de documentos. 
“Conjunto orgánico de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por 
las personas jurídicas, públicas o privadas en el ejercicio de sus actividades al 
servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la 
gestión de documentos”.11 
 
Al revisar las cajas, notamos que estas no venían selladas. Todas estaban 
con las tapas de las cajas sobrepuestas. Se pudieron abrir fácilmente. Las cajas 
se destapan en ese momento inicial para constatar si ya cuentan con un proceso 
organizacional y de conservación. Ello con el objeto de que los documentos no 
corran peligro alguno si se encuentran en procesos de deterioro severo. Le 
pregunté a Aristeo Mendoza si alguien había manipulado las cajas o si 
modificaron el contenido de las mismas. Me dijo que, por orden expresa de 
Salvador Zarco, nadie tenía acceso al Archivo y mucho menos alguien que 
 
8 Ibid, 1999, p. 49. 
9 José Ramón Cruz Mundet, “Fundamentos teóricos: El principio de procedencia y el respeto al orden 
original” en Manual de Archivística, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ediciones Pirámide, 
S. A., 1999, p. 231. 
10 Op. Cit., José F. Sanchiz Moreno, p. 66. 
11 Op. Cit., José F. Sanchiz Moreno, Ley de Patrimonio Histórico Español, citado en “El archivo” y “El 
documento”, p. 35. 
21 
 
pudiera haber revisado alguna de las cajas. Estaban tal y como las habían traído. 
El mismo Aristeo había auxiliado a Salvador Zarco en el traslado de las cajas. Y 
él las había dejado en el lugar en el que las encontré. Nadie pudo sacar ni meter 
documentación de las cajas. 
 
 
1. Las etapas del proceso archivístico y el FSZF 
 
A saber, el trabajo de organización de archivos consta de cinco etapas o fases: 
La primera, Identificación del Fondo; La segunda, Clasificación del Fondo; La 
tercera, Ordenación del Fondo; La cuarta, Guarda del Fondo; y la quinta, 
Descripción del Fondo. 
 
En términos generales, el proceso de organización de un fondo documental 
consta de cinco etapas: identificación, clasificación, ordenación, guarda y 
descripción. Identificación. Consiste en conocer qué tipo de documentación 
conforman el fondo mediante la revisión de todo el material. … Clasificación. 
Consiste en elaborar un mapa conceptual de cómo se ordenará la 
documentación. … En este caso, proponemos en esta guía un cuadro de 
clasificación. … Ordenación. Es la actividad física de mover el material de 
acuerdo con el cuadro de clasificación. … Guarda. Es la actividad física de 
depositar la documentación ordenada en carpetas y cajas archivadoras 
definitivas… Descripción. Es la última etapa del proceso archivístico y puede ser 
efectuada en varios niveles. El más general es la elaboración de la guía; después 
contamos con instrumentos más específicos como son el inventario y el 
catálogo...12 
 
A continuación, describo el trabajo dividido en cada una de las etapas 
mencionadas. Aclarando nuevamente que el presente trabajo solamente aborda 
la primera fase: la Identificación del Fondo, así como la elaboración de una Guía 
General, como producto de ella. 
 
 
 
12 Mariano Mercado Estrada, “Guía del Fondo Heberto Castillo Martínez”, en Teoría y Práctica Archivística 
III, Cuadernos de Archivo Histórico de la UNAM, coordinado por Mariano Mercado, México, CESU-
UNAM, pp. 56 y 57. 
22 
 
1.1 Primera etapa. La Identificación del Fondo 
 
Como se menciona líneas arriba, el trabajo organizacional de un archivo consta 
de cinco etapas. Siendo la primera, la Identificación del Fondo. Siendo esta 
precisamente el objeto de la presente tesis y, como resultado de ella, la Guía 
General del fondo, la cual mostramos en el capítulo V. 
 
La primera fase, identificación del fondo, es una labor necesaria en el 
quehacer archivístico, ya que nos permite, al leer toda la documentación, tener 
una radiografía exacta y precisa. Y, conocer en su totalidad el contenido de este 
fondo. Y, al tener este primer acercamiento, vislumbramos un esbozo inicial de 
temas. Ya que nos percatamos de la temática en que podemos dividir el acervo, 
estaremos en condiciones de jerarquizar. Así el primer nivel será establecer 
secciones, de allí desprender series y subseries. Y la documentación que, desde 
nuestra óptica, no tenga que ver con el FSZF, finalmente se propondrá sea 
retirada del mismo. 
 
Esta primera fase, nos servirá de puente a la segunda, la clasificación del 
fondo. Una vez que hemos identificado el contenido de las 11 cajas, y de los 
19,134 documentos, estamos en posibilidad de proponer un primer cuadro de 
clasificación. Este le será presentado a Salvador Zarco. Ya que lo haya revisado 
y analizado, lo discutiremos y de allí saldrá el segundo cuadro de clasificación. 
Aclarando nuevamente que, esta segunda fase del proceso de organización del 
fondo, ya no corresponde al presente trabajo. Únicamente haremos la propuesta 
del primer cuadro de clasificación. 
 
La Identificación del Fondo, como primera fase, se desarrolla en un 
capítulo específico. Las siguientes cuatro fases, Clasificación del Fondo; 
Ordenación del Fondo; Guarda del Fondo; y Descripción del Fondo, las llevarán 
a cabo becarios en su labor de Servicio social. Pudiendo servir como base para 
futuras tesis y, con ello, de las titulaciones correspondientes. Por ello, ya no 
formarán parte de este quehacer. 
 
23 
 
Esta labor organizacional de la primera fase, fue el producto de trabajo en 
equipo. En ella participamos, como ya se mencionó, estudiantes de la carrera de 
Historia de la FFYL en la materia de Archivística del profesor Mariano Mercado 
Estrada. Consistió en la Identificación del Fondo y la elaboración de la Guía que 
desarrollamos en el capítulo VI. Es el fruto de identificar el contenido de 11 cajas 
del tamaño AM-70, tamaño oficio. Correspondiéndome cinco de ellas. De la caja 
7 a la caja 11. La labor de las cajas 1 a la 6 no forman parte de este trabajo, pues 
fueron trabajadas, como ya se menciona, por un equipo, del que formé parte. Y, 
ya de manera personal, al desintegrarse el mismo, quedé con la responsabilidad 
de las restantes cinco cajas. 
 
Esta primera etapa la dividimos en tres apartados. En el primero 
elaboramos la semblanza de Salvador Zarco Flores; en el segundo damos 
cuenta del estado original del material y; en el tercero construimos la primera 
Guía General del FSZF. 
 
 
a) Semblanza de Salvador Zarco Flores 
 
Este tema es desarrolladopáginas adelante como un capítulo. Aquí solamente 
lo mencionamos como uno de los tres pasos de los que consta la primera fase. 
 
 
b) Revisión del estado original del material 
 
Como mencionamos en páginas anteriores, la labor organizacional del presente 
fondo, fue realizada de manera personal. Inicié la labor de revisión del estado 
original del FSZF. Solamente pude conocer el estado de las primeras tres cajas. 
Ya que, al conformarse el equipo, se redistribuye el acervo en los integrantes del 
mismo. 
 
Revisamos el contenido del acervo. Encontrando gran cantidad de fojas 
sueltas. Estas últimas fueron resguardadas en carpetas tamaño oficio nuevas. 
Cada una de estas carpetas contuvo alrededor de 50 fojas. Se resguarda esta 
24 
 
cantidad de fojas por carpeta debido a que, según la experiencia en el manejo 
físico de la documentación, esto nos lleva a preservar de manera homogénea la 
documentación. Para poder realizar una contabilidad de las fojas y los 
documentos con exactitud. Este procedimiento contrastaba notablemente con 
las fojas ya contenidas en las carpetas originales del acervo. Estas últimas 
contenían cantidades de fojas notoriamente diferentes. Algunas con una sola foja 
y otras hasta con más de 200. A pesar de ello, gracias a esta guarda de cincuenta 
en cincuenta fojas, puedo afirmar que el fondo documental está conformado por 
56,389 fojas, 19,134 documentos y 879 carpetas. 
 
Todos los objetos metálicos se eliminaron. Las carpetas metálicas y los 
gusanos, tanto de metal como de plástico, se retiran por dos motivos básicos, 
uno de ellos, el principal, para detener el proceso de deterioro ocasionado por el 
metal y, segundo, con la idea de reducir espacio. 
 
En especial, recalcamos que todo objeto metálico es retirado por el daño 
que causa al papel. Tanto química como físicamente. El papel es afectado por 
factores internos y externos. En lo interno, debemos saber que el papel desde 
su producción, dependiendo de los componentes con los que es elaborado, ya 
contiene elementos que intervienen en su durabilidad. Y es precisamente el 
proceso de envejecimiento y, finalmente su destrucción, que se ve acelerado o 
retardado por la calidad de sus componentes. 
 
La escasa permanencia de la mayoría de los papeles modernos, es a veces 
atribuida a la pulpa, a la acidez y a otros factores. Este fenómeno está 
determinado por la gran cantidad de componentes y reacciones que tienen lugar 
en su manufactura y a las interacciones posteriores del papel con los factores 
del medioambiente. Está demostrado que a mayor pureza química de la pulpa 
… menor número de cobre y bajo contenido de lignina, se obtiene una mayor 
estabilidad al envejecimiento. Nos estamos refiriendo a la composición y 
estructura química del papel. … La lignina también se encuentra vinculada a los 
procesos degradativos durante el envejecimiento, ya que sus reacciones de 
oxidación incrementan la acidez de los papeles en lo que juega un papel 
importante la presencia de grupos fenólicos. … Tradicionalmente la industria 
papelera ha utilizado el encolado con colofonia en presencia de alumbre en 
medio ácido, pero este encolado presenta serias desventajas, ya que constituye 
25 
 
un factor potencialmente destructivo con el tiempo y acelera la reacción de 
hidrólisis y oxidación de la celulosa; también provoca la ruptura del alumbre o 
sulfato de aluminio formando ácido sulfúrico. El medio ácido a su vez cataliza 
muchas reacciones de oxidación en presencia de cargas o relleno como el 
dióxido de titanio o de iones metálicos como el hierro, que forman compuestos 
nocivos para la permanencia del papel, especialmente bajo la acción de la luz. 
… El contenido de humedad elevada acelera un tipo de mancha denominada 
moteada o foxing, causada por factores de oxidación catalizadas por metales 
como el hierro y el cobre.13 
 
Si a ello le agregamos el impacto que sufre al ser perforado por objetos 
metálicos como grapas, broches, alfileres, clips, y un sinfín más de otro tipo de 
ellos. El papel al ser perforado inicia un proceso de deterioro que es acentuado 
por la oxidación de esos objetos metálicos. 
 
Existe una gran gama de agentes de deterioro, que pueden actuar de forma 
aislada o combinada. Entre los más conocidos podemos mencionar al hombre, 
que causa mutilaciones, rasgaduras… a los objetos metálicos (grapas, clips, 
clavos), que provocan faltantes debido a la oxidación; a la acidez del papel, que 
deteriora la celulosa y hace que el papel pierda sus propiedades físicas y 
químicas.14 
 
 
i. Estado del archivo 
 
Como mencionamos líneas arriba, en este apartado únicamente damos cuenta 
del estado de conservación de las tres primeras cajas. Ello, repito, es debido a 
que inicié el trabajo archivístico de manera personal. Cuando se integra el equipo 
completo dejo esta actividad e iniciamos a trabajar como equipo. 
 
 
 
 
13 Milagros Valliant Callol, “Factores externos implicados en el deterioro de los documentos”, en principios 
básicos de la conservación documental y causas de su deterioro, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura. 
Instituto de Patrimonio Histórico Español, 1966, pp. 51, 52 y 56. 
14 Julio César Ramírez Alcántara, “La importancia de la conservación” en Teoría y práctica archivística I, 
Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 11, coordinado por Gustavo Villanueva Bazán, México, 
CESU-UNAM, p. 51. 
26 
 
i.i. Caja 1 
 
El estado de conservación de los documentos era muy variado, diverso. Iba de 
documentación muy bien conservada, hasta la que prácticamente se deshacía 
en nuestras manos. Algunas carpetas, con las fojas y documentos que 
contenían, estaban en condiciones aceptables. Otras carpetas y su contenido 
estaban muy deteriorados. En algunas se aprecia humedad, hongos y óxido. 
 
Esto debido a que en esta caja metieron carpetas de diferentes épocas. 
Las carpetas de los años iniciales del archivo, se encontraban rotas, rasgadas, 
agujereadas, carcomidas en las extremidades, algunas se deshacían sin 
tocarlas. Respetamos estas carpetas, las dejamos en su lugar. Las carpetas de 
años recientes estaban en buenas condiciones. 
 
Los documentos estaban en las mismas condiciones que las carpetas. 
Los que estaban contenidos en las carpetas viejas, presentaban las mismas 
condiciones lamentables: rasgados, doblados, agujereados, carcomidos en las 
extremidades y algunos ya muy deteriorados al punto de que casi se rompían. 
Esto se presentaba básicamente en el llamado papel cebolla o copia y el papel 
revolución. En cuanto al primer tipo de papel notamos dos tipos del mismo, uno 
casi transparente y otro un poco más opaco. Las hojas del llamado papel bond 
son las que mejor se preservan. El primer tipo de papel era el que presentaba 
mayor oxidación al contacto con el metal. El segundo tipo se conservó de mejor 
forma aún con la presencia de grapas, clips y otros objetos metálicos. (Ver 
fotografías 13 y 14). 
 
 
Fotografía 13. Este documento, fotocopia en papel bond en magníficas condiciones de 
conservación. Aun cuando tiene un broche metálico. Foto Pedro González Muciño. 
27 
 
 
Fotografía 14. Por el contrario, este documento original en papel revolución se encontró en 
pésimas condiciones. Con humedad, presencia de hongos, oxidado en la parte que contiene 
las grapas metálicas. Foto Pedro González Muciño. 
 
El papel copia, de los dos tipos, y el papel revolución de diferentes años 
presentó un notorio deterioro. Papel copia y revolución de los años 1988, 1990 
y 1991 se encontraba en buen estado. Encontramos alfileres que no oxidaban 
este papel. En años anteriores, 1965, 1974, 1976, 1977 y 1979 este tipo de papel 
presentaba decoloración, partes carcomidas, manchadas y agujereados. En 
estos años se notaba el deterioro considerable. (Ver fotografías 15 y 16). 
 
Una gran cantidadde fojas se encuentran deterioradas, algunas de estas 
se podrán restaurar, otras ya no. Las que se rompieron y que se conservan al 
cien por ciento podrán restaurarse, las que se encuentran carcomidas o a las 
que se les desprendieron partes de estas, así se van a quedar, no existe forma 
de poder rescatarlas. 
 
 
 
Fotografía 15. En esta imagen apreciamos el deterioro de los documentos. Presenta humedad 
y carcomido en los extremos. Foto Pedro González Muciño. 
28 
 
 
Fotografía 16. Este documento de papel revolución presenta roturas, decoloración y oxidación. 
Foto Pedro González Muciño. 
 
 
Encontramos algunos libros deteriorados, con presencia de hongos, 
humedad, carcomidos, decolorados, doblados, les faltan partes de las hojas a 
algunos de ellos. Los clips metálicos se oxidaron dejando impregnado el óxido 
en el papel en donde se encontraron. (Ver fotografía 17). 
 
Algunas hojas que se rompieron fueron pegadas con cinta adhesiva. Este 
se ha venido desprendiendo casi en su totalidad. También encontramos una 
forma de unir las hojas. Se utilizaron alfileres metálicos para ello. Este tipo de 
metal no presenta oxidación. 
 
 
 
Fotografía 17. Este documento de papel copia o papel cebolla presenta oxidación por contacto 
con el clip metálico del tipo mariposa, y roturas. Foto Pedro González Muciño. 
29 
 
Encontramos un papel, el cual no pudimos determinar su tipo. Se 
encontraba decolorado. Lo mismo que recortes de los periódicos Vanguardia y 
del Partido Comunista Mexicano (PCM), decolorados y carcomidos, quizá 
también con hongos. Lo mismo sucedió con volantes manchados de tinta, ello 
debido a la impresión en el mimeógrafo. Estos eran de los años 1942, 1965 y 
1981. 
 
 
i.ii. Caja 2 
 
En general las condiciones de los documentos de esta caja son aceptables. La 
mayoría de ellos son fotocopias de años recientes. Pocos originales. 
 
Material de los años 1974 y 1975. Estos eran los más antiguos. Este papel 
estaba en buenas condiciones. Algunas hojas de tamaño oficio las doblaron para 
ponerlas en carpetas tamaño carta. Ello ocasiona el inicio de deterioro. 
Encontramos dos fotografías de ferrocarrileros en buen estado. 
 
También algunos documentos originales. Entre ellos dos certificados de 
“Previsión Obrera”, una constitución y estatutos de la Sociedad Mutualista 
“Previsión Obrera”. Estos últimos con cierto deterioro. 
 
 
i.iii. Caja 3 
 
Esta caja se rompió al momento de manipularla, la reparamos. En esta 
encontramos documentos que van de los años 1981 a 1991. La mayoría de los 
documentos de esta caja son fotocopias. 
 
Encontramos un documento en papel de FAX casi ilegible. Es muy difícil 
su lectura. Ya no se pueden entender las palabras. El estado de estos 
documentos es muy diverso. Encontramos recortes de periódico pegados en 
papel revolución decolorados, carcomidos y sin las orillas. Esto puede deberse 
a la presencia de hongos o de roedores. 
30 
 
Encontramos carpetas casi deshaciéndose, documentos doblados. En 
documentos a los que le pusieron broches del tipo baco, presentan oxidación 
considerable. En algunas hojas fue difícil desprender este tipo de broches y 
algunas grapas, ambos metálicos, que prácticamente se adhirieron al papel. 
 
 
 c) Primera guía general del FSZF 
 
Como ya mencionamos, al iniciar el trabajo de organización, el contenido del 
FSZF se modifica. Salvador Zarco se llevó tres cajas con documentación de una 
demanda legal de terrenos y casas que enfrentan. No las devolvió, quedando 
únicamente catorce cajas. Esto es así por tratarse de un archivo privado, el 
creador del mismo puede hacerlo. Finalmente, él decide que documentación 
conforma su acervo. 
 
Esta primera guía transitó por varios pasos. El primero inicia con la 
numeración de las cajas originales a lápiz; en el segundo se dio cuenta del 
número de carpetas; en el tercero se contaron el número de fojas; en el cuarto 
se contaron el número de documentos; y, finalmente, en el quinto, la 
identificación propiamente dicha, se hizo una breve descripción de lo que 
contenía cada documento. 
 
La numeración en el trabajo archivístico es básica, no es posible entender 
la localización de los documentos sin contar con el apoyo de la numeración, 
pudiendo ser esta alfa numérica o numérica. El uso del lápiz de taquigrafía es 
necesario ya que las cajas de cartón son las originales y su marcación se hace 
más fácil y evidente utilizando un grafito grueso y no uno convencional. 
 
La numeración progresiva de las carpetas es necesario. Nunca se repite 
un número de las mismas. Esto se hace para poder reconstruir el orden original 
y localizar la información en el orden en el que se encontraba, cuando se 
comienza a identificar el material. El guardar un registro de la situación física de 
la documentación es la única forma de respetar el orden original. Para este 
31 
 
trabajo es necesario contar con una guarda de primer nivel que son las carpetas 
y una guarda de segundo nivel que son las cajas. 
 
El registro se conoce como guía del orden original, o como relación de 
traslado, que en este caso particular no existía. Es el producto de haber 
identificado la documentación que conforma el fondo documental. 
 
Se hace énfasis en que la presente tesis abarca únicamente esta etapa. 
Al final hacemos una propuesta de Cuadro de Clasificación. Las siguientes 
cuatro etapas, repetimos, las realizarán otros posibles tesistas. 
 
 
1.2 Segunda etapa. La clasificación del fondo 
 
 
a) La clasificación del fondo 
 
 
Aclaramos nuevamente, las siguientes cuatro fases en la labor organizacional 
del FSZF, ya no formarán parte de la presente tesis. Se mencionan toda vez que 
se insertan en la organización de un fondo documental. La clasificación, 
ordenación, guarda y descripción se realizarán en otros proyectos. 
 
Toda vez que terminamos el proceso de identificación del FSZF, y 
teniendo los datos de Salvador Zarco en su semblanza, estamos en posibilidad 
de hacer una propuesta del primer cuadro de clasificación. Este contiene 10 
secciones y 26 series documentales y 20 subseries. 
 
Elaboramos este instrumento ya que nos permite ordenar la 
documentación según los criterios que mejor convengan en la ordenación y 
guarda definitiva. Decidimos que la ordenación sea temática. Así podremos 
separar por grandes bloques los documentos que se encuadren en los apartados 
que señalamos líneas adelante. Ello permitirá a futuros investigadores poder 
acceder con mayor facilidad a la documentación según los temas que les 
interesen. 
 
32 
 
Gracias a la labor de identificación en la que describimos brevemente la 
documentación, pudimos registrar varios temas recurrentes en la 
documentación. Siendo los más importantes los que destacan tanto por su 
importancia como por su volumen. Los cuales mencionamos a continuación, 
señalando en primera instancia la vida del personaje y de allí los que, por su 
valor, le fueron importantes tanto a Salvador Zarco como al gremio ferrocarrilero. 
 
La actividad política y sindical del personaje. Pasiones ambas que nos 
explican por sí solas su personalidad. Otra materia de suma importancia es, 
desde nuestra perspectiva, la privatización de FNM. Asunto que demuestra 
fehacientemente la política neoliberal de los gobiernos mexicanos. Otras dos 
cuestiones, íntimamente ligadas, son las grandes luchas ferrocarrileras. Batallas 
que dieron secciones sindicales opuestas al control gansteril de las dirigencias 
sindicales oficialistas, los llamados charros. En ellas se menciona la gran 
participación masiva de ferrocarrileros, así como personajes de la talla de 
Demetrio Vallejo, Valentín Campa y de Salvador Zarco. 
 
Un apartado especial es la valiosa hemerografía que posee este archivo. 
Colecciones de publicaciones ferrocarrileras que daban cuenta de la vida 
sindical. Otras más de organizacionespolíticas que, ligadas o no al gremio, 
escribían artículos ligados al tema. Un apartado especial son los comunicados 
emitidos por la Secretaría Nacional y las secciones del STFRM. En particular la 
Sección 15, de la cual Salvador Zarco fue Secretario General. Un apartado 
destaca por su volumen. Las notas ferrocarrileras aparecidas en diarios 
nacionales y extranjeros. Salvador Zarco resguarda una impresionante cantidad 
de recortes periodísticos en los que se escribe tanto de FNM, del STFRM, de las 
luchas y gestas ferrocarrileras, así como del gran tema de la privatización de 
FNM. 
 
Es necesario aclarar que, cuando hablamos de la descripción de los 
documentos en la primera fase de la Identificación del Archivo, lo hacemos en el 
sentido de mostrarlos de manera sucinta. Ya que puede prestarse a confusión el 
concepto descripción, lo usamos como un verbo. Diferente de la quinta fase de 
la organización del archivo que es la Descripción del Archivo. En donde el 
33 
 
documento se describe ampliamente, elaborando otros instrumentos, como lo 
son el catálogo y la ficha catalográfica. 
 
Catálogo. Es el instrumento que describe el contenido de todas y cada una de 
las unidades archivísticas, compuestas (expedientes) o simples (piezas 
documentales), que integran una serie, una sección, un fondo o una colección. 
Sus objetivos también son servir como medida de control y auxiliar en la 
localización de la información, orientando al usuario, de manera pormenorizada, 
sobre el contenido de los documentos y sus características particulares…los 
elementos básicos de las fichas catalográficas son: 
*21. Número progresivo de ficha. 
*22. Fecha completa…Cuándo la unidad de descripción es el expediente, 
deberán consignarse las fechas extremas. 
*23. Lugar(es) de emisión del documento. 
*24. Entrada descriptiva compuesta de los siguientes elementos: 
A. En caso de fondos y colecciones textuales: 
- tipo(s) documental(es) 
- nombre(s) del (os) emisor(es), consignando su(s) profesión(es), oficio(s) o 
cargo(s) 
- asunto (s) o resumen informativo 
B. En caso de secciones y colecciones gráficas: 
- título 
- asunto y/o tema 
- personaje(s) 
- autor 
*25. Observaciones (deberán escribirse entre paréntesis) 
A. En caso de fondos y colecciones textuales, podrán referirse a: 
- estado físico 
- formato 
- escala 
- técnicas 
- color 
- duración 
- idioma 
- reconocimientos 
- características del documento fuera de lo común 
*26. Ubicación archivística del documento: 
 - siglas del fondo 
 - sección 
 - subsección 
 - serie 
 *27. Ubicación topográfica: 
 - unidad de instalación 
 - número de expediente y/o 
 - número de documento 
 - fojas15 
 
 
 
15 Mariano Mercado Estrada, Catálogo Del Fondo Ignacio García Téllez, Archivo Histórico de la 
UNAM., pp. 15 y 16. 
34 
 
i. Cuadro de clasificación número 1 
FONDO SALVADOR ZARCO FLORES (FSZF) 
 
Sección Serie Subserie 
1. Actividad política y sindical de Salvador 
Zarco Flores 
1.1 Política 1.1.1 Organizaciones políticas 
(partidos, grupos y otros) 
 1.1.2 Organizaciones sociales 
 1.2 Sindical 
2. Privatización de FFCC 2.1 Propuesta del ejecutivo 
 2.2 Respuestas sociales 
 2.2.1 Ferrocarrileros 
 2.2.2 Organizaciones obreras 
 2.2.3 Legislativo 
 2.2.4 Partidos políticos 
 3. Luchas ferrocarrileras 3.1 1958-1959 
 3.2 Privatización 
 3.3 Incorporación al 
Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) 
 
 3.4 Recuperación del 8% 
 3.5 Despidos 
4. Hemerografía. 
Publicaciones ferrocarrileras 
4.1 Periódicos 4.1.1 Organizaciones políticas 
 4.1.2 Organizaciones sindicales 
 4.1.3 Oficiales, institucionales. 
 4.1.4 Iniciativa privada. 
 4.2 Revistas 4.2.1Organizaciones políticas. 
 4.2.2 Organizaciones Sindicales. 
 4.2.3 Oficiales, institucionales. 
 4.2.4 Iniciativa privada. 
 4.3 Carteles 4.3.1 Organizaciones políticas. 
 4.3.2 Organizaciones Sindicales. 
 4.4 Hojas volantes 4.4.1Organizaciones políticas. 
 .4.2 Organizaciones Sindicales. 
5. Secciones democráticas 5.1 Sección 15 
 5.2 Sección 16 
6.Organizaciones sociales dentro de FFCC 6.1 Sindicales 
 6.2 Políticas 
7. FFCC. 7.1 Estructura. 
 7.2 Comunicados 7.2.1 Laborales 
 7.2.3 Sindicales 
8. Accidentes ferroviarios 
9. Partidos Políticos. 9.1 PCM 
 9.2 PSUM 
 9.3 PMT 
 9.4 Partido de la 
Revolución Democrática 
(PRD) 
 
 9.5 PRI 
 9.6 PAN 
10. Prensa. 10.1 Recortes 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. Propuesta de Cuadro de Clasificación. Elaboración propia. 
35 
 
1.3 Tercera etapa. La ordenación. Y segundo cuadro de clasificación. 
Guía Clasificada 
 
 
En esta etapa se ordenará la documentación de acuerdo al cuadro de 
clasificación. 
 
Un archivo puede organizarse de muy diversas formas, y cada una obedece a 
un plan determinado, es decir, a una manera específica de concebir, de imaginar, 
de pensar una solución. Así, organizar un fondo documental no es aceptar la 
imposición de los papeles mismos sino el esfuerzo por construir intelectualmente 
un cierto orden.16 
 
Se guardará la documentación en carpetas especiales. Se van a mandar 
a elaborar. Contamos con el suaje de este tipo de carpetas. Se elaborará el 
segundo cuadro de clasificación. Se destaca la importancia de un cuadro más 
elaborado debido al conocimiento más profundo de la documentación. 
 
Se hará una comparación entre el primer cuadro de clasificación y el 
segundo. Se hará un resguardo definitivo a la documentación en carpetas y 
cajas. 
 
Se ordenará físicamente la documentación en carpetas, conformando los 
expedientes definitivos. Se foliará la documentación. 
 
Se tomarán en cuenta medidas de conservación indispensables para este 
procedimiento. Se establecerán, asimismo, los criterios de signaturación y 
foliación. 
 
Esta experiencia nos dará una noción más realista del tiempo que se 
llevará en la organización del fondo en su totalidad. 
 
 
 
 
16 Mariano Mercado Estrada, “Proyecto de organización, clasificación y descripción del fondo Pablo 
Sandoval”, México D.F., Mecanuscrito, p. 6. 
36 
 
1.4 Cuarta etapa. Guarda 
 
En esta etapa se hará la guarda definitiva de la documentación de manera 
ordenada en carpetas y cajas archivadoras definitivas. 
 
 
1.5 Quinta etapa. Descripción 
 
 
En esta última etapa del proceso se elaborarán los instrumentos definitivos del 
fondo documental. Se trabajará en varios niveles. El más general es la 
elaboración de la guía; después se contará con instrumentos más específicos 
como son el inventario y el catálogo. En esta etapa se elaborarán las fichas del 
Catálogo por Expediente. Se va a dar cuenta de todos los expedientes en fichas 
y por documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Capítulo II. Semblanza de Salvador Zarco Flores 
 
 
 
 
Fotografía 18. Salvador Zarco Flores. Foto Pedro González Muciño. 
 
 
Semblanza de Salvador Zarco Flores 
 
El personaje 
 
Introducción 
 
La presente semblanza se hizo dada la importancia que reviste el personaje. Es 
destacable que él pertenezca al gremio de los ferrocarrileros. Participando en 
varias de las luchas que se dieron, tanto de carácter local como nacional. Se dio 
a la tarea de recopilar información de los obreros del riel. Impulsó la creación del 
Museo de los Ferrocarrileros. Personaje ubicado dentro de la corriente de la 
izquierda mexicana. 
 
38 
 
El proceso de recopilación de la información fue prolongado y discontinuo. 
Las características de Salvador y del trabajo organizacional le imprimieron ese 
sello. 
 
Las fuentes que nos permitieron acercarnos a la vida de Zarco fueron 
primarias, siendo estas orales, iconográficas y escritas. En las orales 
destacamos las directas.Pláticas y charlas informales sirvieron al respecto. Las 
grabadas fueron principalmente por medio de entrevistas. De las que se 
grabaron, conservamos ya el registro como memoria video y audio gráfica. Las 
gráficas, dentro de las fuentes iconográficas, fueron la principal. La fotografía es 
la que nos permitió descubrir trozos de su vida. Salvador generosamente nos 
compartió las imágenes de su archivo personal. De las escritas, la hemerográfica 
fue la principal. Zarco nos mostró periódicos de la organización política en donde 
militó. 
 
En la oralidad, mencionamos las pláticas informales que se convertían en 
entrevistas cada vez que teníamos la oportunidad de conversar con él. Estas se 
plasmaron en la presente tesis, quedando como registro. 
 
El uso de la entrevista como herramienta lo dividimos en dos etapas. La 
primera se hizo de manera paralela con la ardua tarea en la identificación 
documental del FSZF. Pudiendo llevar a cabo solo una entrevista video grabada 
en el año de 201417 y en la segunda, una serie de entrevistas grabadas en audio 
en el año de 2017.18 La información que nos interesaba obtener iba más allá de 
fechas y épocas frías y distantes. Queríamos indagar acerca de su árbol 
genealógico. De dónde venía. Sus orígenes.19 Cómo se conocieron sus padres; 
en dónde nace, dónde transcurre su infancia; vida personal, introducirnos un 
poco a su intimidad. Hermanos, esposa, hijos; formación escolar. Sus andanzas 
 
17 Entrevista video grabada, por Mi lay González Cárdenas, cámara Héctor Uwe Simental Rivera, realizada 
el 5 de febrero de 2014 en las instalaciones del Museo de los Ferrocarrileros. 
18 Tres entrevistas grabadas en audio, realizadas los días 26 de enero, 13 y 20 de febrero de 2017, en el 
Museo de los Ferrocarrileros por Pedro González Muciño. 
19 Cabe destacar que al revisar un álbum fotográfico encontramos un dato que Salvador ignoraba. No 
conoció a sus abuelos maternos. Desconocía sus nombres. Por el nombre de su madre, Luz María Flores 
Alcalá, se infiere que el abuelo se apellidaba Flores y la abuela Alcalá. Sólo eso sabía. En ese documento 
aparecían los nombres de esos parientes. Ella Ma. Luisa Alcalá y él Lusiano Flores. Y sus padrinos Felicitas 
Romero y León Chávez. (Ver fotografía 19). 
39 
 
en la UNAM; Vida laboral y política. Su primer empleo. Cómo y por qué ingresa 
a FNM; lo político. Cuándo y por qué ingresa a la primera organización política. 
Quién le recluta. Cómo es que se decanta hacia la izquierda; su ocupación 
actual. El Museo de los Ferrocarrileros. Cómo se concibe la idea de establecerlo. 
Cómo logran erigirlo y finalmente; el FSZF. Qué le motiva reunirlo y cómo llega 
a congregar ese gran cúmulo documental. 
 
 
Fotografía 19. Datos del nacimiento de Salvador Zarco Flores. Foto archivo personal Salvador 
Zarco. 
40 
 
Salvador Zarco 
 
El hombre 
 
 
ABUELOS 
¿De dónde viene Salvador Zarco Flores? ¿Dónde encontramos sus raíces? 
Rastreando el origen de sus abuelos, tanto maternos como paternos, 
encontramos que, del lado de su madre, eran oriundos de Guadalajara, Jalisco 
y los del padre, de Tacámbaro, Michoacán. De sus abuelos, él conoce solamente 
a los paternos. De los maternos conoce únicamente lo que le platica doña Luz 
María Flores Alcalá, su madre. 
 
 
ABUELOS MATERNOS 
Su abuela fue Ma. Luisa Alcalá y su abuelo Lusiano Flores. La abuela mantenía 
una relación sentimental con el abuelo, él casado con otra mujer. Procrean tres 
hijas. Entre ellas, la mayor, Luz María Flores Alcalá, madre de Salvador Zarco. 
Los abuelos maternos mueren, primero el abuelo y, poco tiempo después, fallece 
la abuela por la pena de perder el ser amado. Dejando a las tres hijas huérfanas. 
La madre de Salvador, siendo la mayor, aún antes de morir su madre, ya se 
hacía cargo de las dos hermanas menores, les conseguía alimento y las cuidaba. 
(Ver fotografía 20). Ingresa a estudiar en el Hospicio Cabañas de Guadalajara, 
Jalisco. De allí sale embarazada, huye hacia la ciudad de México. Llega a vivir a 
un cuarto de alquiler en una vecindad del Centro Histórico. Allí nace su hija, 
Guadalupe, producto del embarazo en el Hospicio Cabañas. Así es como la 
madre de Salvador arriba al entonces Distrito Federal (D.F.). 
 
 
41 
 
 
Fotografía 20. Doña Luz María Flores Alcalá. Madre de Salvador Zarco Flores. Foto archivo 
personal Salvador Zarco. 
 
 
ABUELOS PATERNOS 
Nacen en Tacámbaro, Michoacán. Abuela, Guadalupe Herrera. Abuelo, Mateo 
Zarco Solórzano. La abuela es embarazada por Mateo Zarco Solórzano,20 
persona muy adinerada, él decide no casarse con ella, ni tampoco reconocer al 
hijo. Es hasta muy grande de edad en que el abuelo Mateo Zarco Solórzano 
registra con su apellido a Salvador Zarco Herrera, padre de Salvador Zarco 
Flores, nuestro personaje. (Ver fotografías 21 y 22). 
 
 
20 El abuelo Mateo Zarco Solórzano era primo hermano de Amalia Solórzano, viuda del general Lázaro 
Cárdenas del Río. 
42 
 
 
Fotografías 21 y 22. Salvador Zarco Herrera. En la segunda, aparece en un festejo en la Peña 
Montañesa, el 14 de octubre de 1944. Es el sexto de izquierda a derecha de la fila de abajo de 
la mesa izquierda. Fotos archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
Al nacer Salvador Zarco Herrera, la abuela huye del pueblo. Viaja al D.F. 
Allí se encuentra con un obrero y procrean 5 hijos. El trabajador fallece al poco 
tiempo. Ella queda sola, al cuidado de los seis hijos. Decide ingresar a laborar 
como obrera. Entrando a la fábrica La Perfeccionada.21 
 
Así, los padres de Salvador Zarco Flores, Luz María Flores Alcalá y 
Salvador Zarco Herrera se encuentran en el D.F. El padre pertenecía a un club 
de excursionismo y alpinismo. Allí le conoce su madre en una de las salidas. Se 
casan y procrean dos hijos, Carlos Javier y Salvador. La familia completa de 
cinco miembros, la madre Luz María Flores Alcalá, el padre Salvador Zarco 
Herrera y tres hijos. Hermana mayor Guadalupe, Carlos Javier y, el menor, 
Salvador, todos de apellidos Zarco Flores. 
 
De sus dos hermanos, Salvador recuerda en especial a su hermana 
Guadalupe. Con la que, a pesar de haber tenido diferente padre, existió gran 
cercanía y un afecto enorme. De ella conserva gratos momentos desde la niñez 
y la adolescencia. A pesar de la diferencia de edades, él fue su confidente, ella 
 
21 Esa fábrica se distinguió por su lucha. Las obreras eran muy combativas. La dirigente Esther Torres 
formaba parte del comité clandestino que dirigió la huelga general de la ciudad de México en 1916. Fue 
juzgada por un comité militar. En esa huelga estuvo presente Ernesto Velasco, electricista, gran dirigente 
de ese convulso año de 1916. Esa fábrica se lanza a una prolongada huelga. La CROM mete gran cantidad 
de esquiroles y acaban con el movimiento. La abuela de Salvador Zarco decide ya no regresar a trabajar. 
43 
 
le contaba de sus problemas y le pedía consejos. Con Carlos Javier, a pesar de 
ser del mismo padre, no tuvo la mejor relación de hermanos. 
 
Salvador Zarco Flores nace a las 20:00 horas del 9 de enero de 1945 en 
México, D.F. en una vecindad en el centro histórico. (Ver fotografía 23). Vivienda 
a la que su madre trajo consigo a Guadalupe, su primera hija, y a sus dos 
hermanas menores de Guadalajara, Jalisco. 
 
 
Fotografía 23. Salvador Zarco Flores al poco tiempo de su nacimiento en el año de 1945. Foto 
archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
 
Fotografía 24. Salvador Zarco Flores. Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
44 
 
 
Fotografías 25 y 26. En la primera fotografía Salvador Zarco Flores en brazos de su señora 
madre y su hermana Guadalupe. En la segunda, en brazos de su padre. Fotos archivo personal 
Salvador Zarco. 
 
 
 
Fotografías 27, 28 y 29. Salvador ZarcoFlores de pequeño en diferentes edades. Fotos archivo 
personal Salvador Zarco. 
 
 
EL RECORRIDO DE SALVADOR ZARCO POR LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Resumiendo su vida y deambular: 
- Nace en enero de 1945. Residiendo en una vecindad del centro histórico 
de 1945 a 1947, de allí se mudan a una casa en el sur de la ciudad. Parten 
a la colonia Asturias. En 1950 se trasladan a la colonia Guadalupe 
Tepeyac. Ingresa a la escuela primaria en 1951. De allí su vida es 
itinerante por varios rumbos del D.F. Se trasladan a la colonia Obrera, de 
45 
 
allí a la Unidad Modelo. Después, en la que parecería terminaba su 
peregrinar, ya que el padre de Salvador compra un terreno con ayuda del 
abuelo y construye una casa. En ella viven de 1956 a 1964. Y, otra vez, 
la mudanza. Llegan a la colonia Viaducto Piedad. En esa época Salvador 
Zarco se casa y se traslada a la colonia Moctezuma. En donde es 
aprehendido por la policía debido a sus actividades políticas, viviendo en 
la cárcel algún tiempo. Al salir, haciendo ya vida conyugal, continúa su 
vida errante. Viviendo en varias colonias, en la Tabacalera, en la Juan 
González Romero, en la Providencia, en la Campestre Aragón y, 
finalmente, en la San Felipe de Jesús, colonia en donde actualmente tiene 
su domicilio.22 
 
 
FORMACIÓN ESCOLAR-PROFESIONAL 
 
ESCOLAR 
 
Su historia escolar la resumimos así: 
- La educación primaria en la escuela “Mier y Pesado”, de 1951 a 1956; la 
educación secundaria en la Escuela Secundaria Diurna número 13, de 
1956 a 1959; educación media superior en la Escuela Preparatoria 
número 5, de 1961 a 1965; la licenciatura es cursada en la Facultad de 
Filosofía y Letras (FFYL) de la UNAM. Esta carrera queda inconclusa. 
Cursando solamente algunos semestres.23 
 
Su madre laboraba en una Casa de Cuna por el rumbo de Coyoacán. En 
el diario recorrido de su hogar al trabajo, el cual hacía a pie para ahorrarse la 
planilla del tranvía, pasaba por la escuela “Mier y Pesado”. Se detenía en ella, 
repitiéndose constantemente que, al tener un hijo, este estudiaría allí. Y así fue, 
lo cumplió, al llegar a la edad de 6 años lo inscribe en esa institución educativa. 
(Ver fotografías 30 a 32). 
 
22 Información obtenida en las entrevistas con Salvador Zarco. 
23 Información obtenida de la documentación proporcionada por Salvador Zarco. Certificados y boletas 
escolares. 
46 
 
Cuando ingresa al primer grado de la instrucción primaria, ya vivían en la 
colonia Guadalupe Tepeyac. Su padre lo llevaba en tranvía desde la Villa hasta 
Coyoacán a la escuela “Mier y Pesado”.24 
 
 
Fotografía 30. Boleta de calificaciones, Escuela primaria “MIER Y PESADO”, 1er grado, 1951. 
Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
 
 
Fotografía 31. Boleta de calificaciones, Escuela primaria “MIER Y PESADO”, 3er grado, 1953. 
Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
 
 
 
24 Información obtenida de la documentación proporcionada por Salvador Zarco. Certificados y boletas 
escolares. 
47 
 
 
Fotografía 32. Boleta de calificaciones, Escuela primaria “MIER Y PESADO”, 6o grado, 1956. 
Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
 
Termina la instrucción primaria en el año de 1956. Obteniendo el 
certificado de Educación Primaria expedido por la Secretaría de Educación 
Pública. (Ver fotografía 33). 
 
48 
 
 
Fotografía 33. Certificado de educación primaria, escuela “Mier y Pesado”, en el año de 1956. 
Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
49 
 
 
Fotografía 34. Patio de la escuela “Mier y Pesado”. Tal vez en un festejo de fin de cursos. En 
esta imagen se aprecia al padre de Salvador Zarco, don Salvador Zarco Herrera. De traje y 
corbata a rayas. Es el noveno de izquierda a derecha, sexta fila. Foto archivo personal 
Salvador Zarco. 
 
 
La escuela Secundaria Diurna número 13 le da cabida. Una anécdota de 
esos años resume los cambios que se operaban en él. En esta experiencia se 
comienza a delinear un perfil en su vida, que mostrará poco a poco lo que él 
resume en un concepto, el cual definirá como la “mala educación”. Esta vivencia 
ilustra ese período escolar. Salvador llenó de agua un globo y se lo arroja desde 
lo alto del primer piso a un compañero que pasaba por el patio. Lo empapa 
completamente. Motivo por el cual es castigado. El director del plantel le saca de 
la escuela y le extiende un oficio en el que se cita a sus padres. Sin ellos, no 
podrá asistir nuevamente a clases. 
 
De este ciclo escolar él conserva la boleta de calificaciones del tercer 
grado. Documento que obtiene, o se “roba”, de la escuela para que su madre no 
se enterara de las calificaciones que estaba obteniendo. Muy diferentes a las de 
la escuela primaria. En este documento notamos un marcado retroceso en sus 
calificaciones. (Ver fotografía 35). 
 
50 
 
 
Fotografía 35. Boleta de calificaciones, 3er grado, ESCUELA SECUNDARIA DIURNA número 
13, en el año de 1959. Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
En la siguiente fotografía aparece en su fiesta de salida de la escuela secundaria. 
 
 
Fotografía 36. Salvador Zarco Flores, tercero de izquierda a derecha. Festejo de salida de la 
escuela secundaria en el Club Bugambilia, el 26 de noviembre de 1959. Foto archivo personal 
Salvador Zarco. 
 
 
La UNAM lo recibe en la educación media en el año de 1960. En la 
escuela Preparatoria número 5 cursa el bachillerato. Localizada en la calzada 
del Hueso número 729, colonia Ex-Hacienda Coapa en la delegación Tlalpan. 
(Ver fotografías 37 y 38). 
 
 
 
 
51 
 
 
Fotografías 37 y 38. Credenciales de la Preparatoria número 5. Fotos archivo personal 
Salvador Zarco. 
 
 
En esta época continúa su proceso de degradación. La “mala educación” 
representa para él, la desintegración de lo que debiera ser la adecuada 
formación de los estudiantes. 
 
Se abre un lapso en el que se relaciona con personas que le muestran 
otros derroteros de la vida. Desconocidos completamente por él. Anduvo con los 
llamados porros. Aprende a fumar y a beber alcohol. Aumentando con ello sus 
problemas. 
 
Al ingresar a la preparatoria, la que se cursaba en aquellos tiempos en 
dos años, la termina en cuatro. En el primero reprueba casi todas las materias. 
Decide adelantarse al castigo de su madre, ella lo amenazó con correrlo de la 
casa si reprobaba más materias. Determina abandonar el hogar materno. 
Retornando tiempo después a instancias de un tío. En ese grado, arrastraba dos 
materias de primero y las de segundo. Todas ellas reprobadas. Su vida cambia 
radicalmente en el último año por la siguiente circunstancia. 
 
Con algunos estudiantes forman un grupo dedicado a celebrar actividades 
culturales. Una de ellas fue la promoción de un concurso de pintura, muy exitoso, 
con excelente respuesta de la comunidad estudiantil. Recibiendo obra en varias 
técnicas, siendo al óleo y al pastel la mayoría. Las autoridades y ellos mismos 
se sorprendieron por la cantidad de obra recibida. Nunca se imaginaron que 
52 
 
existieran tantos estudiantes dedicados a la pintura. También organizaron 
concursos de oratoria y declamación. 
 
Tiempo después consiguen, con el apoyo de las autoridades de la 
secundaria, les presten una serie de cuadros del pintor Francisco Goitia, que el 
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) les proporciona. A partir de allí es 
tomado en cuenta por el director. Le invitan a formar parte de un equipo formado 
por profesores y estudiantes. 
 
En ese año tuvo un profesor, a decir de él, extraordinario. Que le marcó 
la vida. Ese mentor le habló por primera vez de uno de los grandes pensadores 
de todos los tiempos, Carlos Marx. Lo introdujo al estudio y conocimiento del 
marxismo. Y, años después, paradojas de la vida, se encontraron como presos 
políticos en la cárcel de Lecumberri. 
 
Y la Licenciatura, comodijimos líneas arriba, inconclusa, es cursada en la 
FFYL de la UNAM. Iniciando en esta época su trayectoria política. 
 
 
HISTORIA LABORAL-POLÍTICA 
 
ACTIVIDAD LABORAL 
 
Su vida laboral la inicia a muy temprana edad. Su primer empleo fue como 
ayudante en una imprenta. De allí le siguen una serie de trabajos diversos y 
complejos. Los cuales combinaba con sus estudios. Fue desde vendedor de 
libros, (ver fotografía 39), también de productos naturales a base de jalea real. 
La hizo de cobrador y algunos empleos más. Ya un poco más grande, consigue 
empleos más en forma, entra a laborar como corrector de pruebas en dos 
periódicos, El Heraldo de México y El Día. Hasta que, finalmente, ingresa a 
laborar en FNM el 11 de diciembre de 1974. Actualmente es Director del Museo 
de los Ferrocarrileros desde principios de mayo de 2006, fecha en que fue 
inaugurado. 
 
53 
 
 
Fotografía 39. Credencial, vendedor de libros Editorial Aguilar. 1963. Foto archivo personal 
Salvador Zarco. 
 
Su azarosa actividad laboral, antes de ingresar a FNM, inicia en una 
imprenta. En ese primer empleo, Salvador Zarco la pasa terriblemente. A tal 
grado que, él cree por su poca edad y complexión física, era muy delgado y de 
corta estatura, es allí en donde se lesiona la columna vertebral. Allí aprende los 
secretos del oficio en la imprenta. La tipografía, la creación de textos breves en 
prensa plana y la impresión. Lo que no le gustaba, por lo agotador y pesado, era 
llevar el papel extendido a otro taller. El cual llevaba a cortar varias cuadras 
adelante. 
 
A la edad de 18 años fue vendedor de libros en la editorial Aguilar en el 
año de 1963. Año en que también realiza el Servicio Militar Nacional. (Ver 
fotografía 40). 
 
 
Fotografía 40. Cartilla del Servicio militar. Año de 1963. Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
54 
 
Uno de sus últimos trabajos antes de ingresar a FNM fue en el periódico 
El Heraldo de México. El que tuvo que abandonar al entrar en conflicto con los 
dueños. Estos eran matones a sueldo de William Jenkins, sujeto adinerado, 
propietario de estudios de cine y de ese periódico. Este sujeto premia al sicario 
regalándole el diario, gratificándole al cumplir el encargo de eliminar a un líder 
sindical de esos estudios. Tal vez matándolo el mismo. Salvador Zarco entra en 
conflicto con uno de los hijos. Decidiendo que era mejor retirarse de ese empleo 
al temer por su integridad física. Estas últimas ocupaciones las alterna como 
estudiante en la carrera de Filosofía y Letras de la UNAM. Abandonando los 
estudios universitarios al decidir ingresar a FNM. 
 
Tres son los acercamientos que Salvador tiene con los ferrocarriles antes 
de su ingreso a FNM. El primero es a muy corta edad y el otro se da como 
activista estudiantil en la Universidad. Salvador Zarco conoce por primera vez al 
ferrocarril siendo niño. Un fin de semana fueron en familia a Texcoco. De allí, 
van a conocer la escuela de Chapingo. Tomando el ferrocarril para regresar a la 
ciudad. Nos comenta que estaban en el andén, …cuando de pronto apareció un 
ser demoniaco, aquella locomotora de vapor rugiendo, echando lumbre por todos 
lados, bufando, me impresionó muchísimo a pesar de ser una locomotora de vía 
angosta, ese fue mi primer contacto.25 
 
El siguiente acercamiento con el gremio ferrocarrilero se dio en el 
movimiento estudiantil de 1968. Allí conoce a los ferrocarrileros. Él asistía en 
brigadas a repartir volantes en los talleres ferrocarrileros. Entablando pláticas y 
comentando la situación política. Los rieleros les protegían y orientaban en los 
brigadeos y volanteos para no ser detenidos. Esa cercanía con ellos también lo 
marcaron. En esas incursiones, las más de las veces nocturnas, es cuando toma 
la decisión de ingresar a trabajar asalariadamente con los ferrocarrileros. “…de 
hecho, yo digo que me enamoré de ese gremio y por eso decidí formar en sus 
filas”.26 Finalmente, el suceso que le motiva a ingresar en FNM es que, estando 
preso, estudia la historia de los ferrocarrileros. Dándose cuenta de lo 
extraordinario que eran, percatándose que esos escribieron gloriosas páginas en 
 
25 Op. Cit., Entrevista video grabada, por Mi lay González Cárdenas. 
26 Op. Cit., Entrevista video grabada, por Mi lay González Cárdenas. 
55 
 
las luchas sindicales del país. Es pertinente aclarar que para Salvador Zarco 
esas grandes gestas son libradas no solamente por los grandes líderes de la 
talla de Demetrio Vallejo, sino por ferrocarrileros poco o nada conocidos. Batallas 
dadas en diferentes tiempos y que fueron tan importantes pero que no han sido 
estudiadas y, por ello, son completamente desconocidas. Al respecto Salvador 
Zarco pondrá un granito de arena, al escribir esa parte de la historia 
ferrocarrilera. 
 
Fue extremadamente azaroso su entrada a FNM. Decíamos líneas atrás 
que, siendo activista estudiantil, entra en contacto con grupos de ferrocarrileros. 
Naciendo el deseo de entrar a trabajar con ellos. Después de salir de la cárcel, 
tuvo la firme convicción de no regresar a la UNAM. Asistiendo por última vez a 
una asamblea estudiantil, dando las gracias por haber logrado su libertad, ya que 
fueron ellos, los estudiantes, los que consiguieron que saliera libre. Se despide 
de la Universidad, de la carrera de Filosofía. Teniendo como meta el ser 
ferrocarrilero, lográndolo con grandes dificultades, consigue enlistarse en FNM. 
 
Empieza haciendo trámites en diversas ventanillas de la empresa. 
Dándose de bruces las más de las veces. Varias ocasiones le toman el pelo. 
Otras tantas, intentan obligarle a dar mordida. Su terquedad y persistencia le 
llevan a seguir una ruta en la que conoce los vericuetos burocráticos y las mafias 
sindicales, logra finalmente su ansiado sueño. En el año de 1974 es ya todo un 
ferrocarrilero, ingresa un 11 de diciembre. (Ver fotografía 41). “… en aquel 
entonces incluso pues ya era obligado dar dinero para entrar a trabajar, yo por 
principios míos no les di ni un quinto, pero logré mi propósito, de entrar al 
gremio”.27 
 
 
27 Op. Cit., Entrevista video grabada, por Mi lay González Cárdenas. 
56 
 
 
Fotografía 41. En esta imagen se aprecia que la antigüedad de Salvador Zarco es del 11 de 
diciembre de 1974. Foto archivo personal Salvador Zarco. 
 
 
Salvador deseaba ingresar a los Talleres.28 No le fue posible. Dándose 
cuenta que eran muy codiciados. Su primera labor fue como pocero en 
Huichapan, Hidalgo. Ingresa a una cuadrilla en el área llamada Sistemales del 
Servicio General de Agua y Combustibles29. Su labor consistía en construir 
pozos de agua. De allí el nombre que recibía esta cuadrilla, de poceros. 
 
Los pozos se erigían a lo largo del tendido de las líneas férreas con el fin 
de abastecer de agua a las máquinas de vapor. Labor ejecutada con una 
gigantesca máquina perforadora. Contaba con una broca de aproximadamente 
 
28 El proceso de trabajo en FNM se estructura por ramas. Siendo estas Alambres, Talleres, Oficinas, Trenes 
y Vías. Las ramas se subdividían en Especialidades. Rama Alambres la formaban las especialidades de 
despachadores de trenes, jefes de estación, telegrafistas, celadores y electricistas. La rama de Talleres se 
dividía en técnicos y administrativos. Estaba integrada por varias especialidades, siendo la más importantes 
las de los talleres seguida de oficinas. La de Trenes formada por conductores de trenes, maquinistas de 
camino, garroteros de camino y patieros. La de vías por peones de vías. Y oficinistas por auditores, 
conductores de Express, trabajadores de coches especiales y oficinistas. La rama FUERZA MOTRIZ Y 
ARRASTRE, conocida como Talleres, era de las más importantes por el número de trabajadores, llegaron 
a representar el 23%, y

Continuar navegando