Logo Studenta

El-asma-bronquial-como-construccion-de-vida--una-aproximacion-psicosomatica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“EL ASMA BRONQUIAL COMO CONSTRUCCION DE VIDA: 
 UNA APROXIMACION PSICOSOMATICA” 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
 P R E S E N T A: 
 URIARTE SANDOVAL JEANNETTE 
 DIRECTOR: LIC. GERARDO ABEL CHAPARRO AGUILERA 
 DICTAMINADORES: LIC. IRMA HERRERA OBREGON 
LIC. ARCELIA LOURDES SOLIS FLORES 
 
 
 LOS REYES IZTACALA, EDO. DE MEX 2009 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Con el paso del tiempo, las vivencias y la oportunidad de conocer personas 
maravillosas y ricas en sabiduría he podido aprender que por el sólo hecho de 
estar ahora aquí debo ser agradecida, sin embargo habrá que ponerle nombre a 
aquellos que han compartido conmigo parte de su esencia y que me han hecho 
crecer como ser humano; me es complicado poner un nombre en primer lugar 
pues cada uno de los involucrados tienen uno muy especial... 
 
Gracias a la vida por ponerme en este lugar, por ofrecerme todo lo que 
hasta ahora tengo, por pasar tantas situaciones de las que me he podido levantar, 
algunas han pasado y algunas otras se quedarán para siempre y así día a día 
aprenderé con ellas. 
 
A ti Jaed que a pesar de todo lo que nos toca vivir basta con una sonrisa 
tuya para recordar que nada es tan importante, gracias a ti, que sólo con tres años 
eres uno de mis más grandes maestros de vida, te amo y esto va por ti, sabes que 
es un esfuerzo compartido. 
 
A mis padres quienes han hecho lo posible por sacarnos adelante y hacer 
de nosotros personas de calidad, gracias por todo el tiempo, esfuerzo y la 
dedicación, ahora somos lo que somos porque ustedes estuvieron siempre ahí. 
 
A mis hermanos que me han apoyado en todas mis decisiones, han reído y 
llorado conmigo, que me han regalado parte de su existencia; Hugo con tu fuerza, 
Laura con tu esfuerzo, Bianca con tu entereza y dedicación y Vicente con toda esa 
maravilla de ser en el que te haz convertido espero que esto sea de tu agrado 
pienso que lo comprenderás quizá aún mejor que yo, espero contagiarme de tu 
buena energía. 
 
A la suerte que puso en mi camino a gente maravillosa, mis profesores 
sobre todo a Gerardo quien no se ha conformado con enseñar lo que le 
corresponde de acuerdo con el plan de estudios sino que siempre ha buscado 
crear en nosotros la reflexión, la crítica así como el cambio de vida y la conciencia 
sobre nuestras acciones e ideas. Gracias por ayudarme a bajar de la azotea, por 
hacerme escuchar y sentir mi cuerpo. 
 
También a Dileri, Laura, Carlos, Arturo y Pamela por escucharme, por creer 
en mi, soportar mis malos ratos y seguir conmigo después de tanto tiempo. 
 
 De verdad gracias porque sin todos ustedes no sería quien soy. 
 
 
Índice 
Resumen 3 
Introducción 5 
Capítulo 1. ¿Qué es el asma bronquial? Desde el punto de vista alópata 10 
1.1Incidencia del asma bronquial 14 
1.2 Factores causantes 15 
1.3 Relación con las emociones desde el punto de vista alópata 20 
2. Tipos de asma bronquial 31 
3. Tratamientos empleados para el control del asma y sus efectos colaterales 33 
3.1 Tratamientos médicos 33 
3.2 Tratamientos psicológicos 39 
4. Aproximación al asmático como persona 42 
Capítulo 2. El asma desde una perspectiva holística 49 
2.1 Tratamientos Alternativos para el asma 53 
2.1.1 Acupuntura 53 
2.1.2 Alimentación 54 
2.1.3 Hidroterapia 58 
2.1.4 Plantas Medicinales 64 
2.1.5 El Aerobismo 68 
2.1.6 Fisioterapia 75 
Capítulo 3. Resultados y Análisis de las Entrevistas 82 
3.1 Figura Paterna Ausente 84 
3.2 Relación de pareja distante durante el embarazo 88 
3.3 Violencia al educar 91 
3.4 Antecedentes que van permeando la propia salud 95 
3.5 Construcción como persona 99 
3.6 Cómo es visto el rol materno 103 
Conclusiones 108 
Reflexión Personal 114 
Bibliografía 117 
Anexos 121 
 
Resumen 
 
El método científico ha establecido la forma de realizar investigaciones que arrojen 
resultados precisos, de modo que el que pretenda tener conocimiento sobre algún 
tema deberá acercarse a él por este medio, sin embargo el hecho de permitir a la 
gente que se exprese, en si es algo subjetivo, lo cual no quiere decir que carezca 
de sentido y veracidad sino que mas bien se produce por las personas y cada una 
tiene su manera de pensar y por ello no es posible llegar a conclusiones 
absolutas. A pesar de ello se decidió realizar un trabajo que los incluyera, ya que 
en el asunto de la salud y enfermedad se ha tratado mas sobre el camino objetivo 
que el subjetivo y aun así quedan cosas sin resolver. El propósito es encontrar 
elementos que posiblemente estén interviniendo en la generación del malestar 
físico. Cualquier padecimiento es interesante, sin embargo aquí sólo se trabajó 
con el asma, la hipótesis es que se encontrarán elementos significativos y 
emociones semejantes en las historias de vida, las cuales van predeterminando al 
individuo para contraer asma; se realizaron entrevistas a 10 personas que 
padecen o padecieron asma, ellos relataron su historia de vida, lo que conocen 
sobre sus antecedentes y su modo de vivir en la actualidad, se indagaron diversos 
temas como la gestación, la vida y relación de sus progenitores antes del 
embarazo, a cerca de la infancia, adolescencia, tipo de alimentación, ideas, 
costumbres, relaciones personales, carácter, entre otras. La información obtenida 
en las entrevistas sirvió para realizar categorías con el fin de organizar lo arrojado 
en la indagación, una vez realizadas se analizaron las coincidencias entre los 
participantes y se destacó que el rasgo mas sobresaliente es que la mayoría 
carecieron de la figura paterna y que la madre se hizo cargo de trabajar y criarlos, 
algunos incluso tuvieron que trabajar para ayudar a los gastos de la familia, 
coincidieron en que de pequeños fueron poco sociables, su alimentación es similar 
a base de proteínas y carbohidratose incluso algunos compartieron alergias y 
padecimientos familiares. 
 
 Se concluye que el asma bronquial también es un padecimiento que se 
construye, es decir, que la manera de vivir y los antecedentes hacen a la persona 
vulnerable a tener afectaciones en algunos órganos, que cada individuo va 
creando en su cuerpo un malestar que también puede ser aliviado por él 
cambiando su forma de ser, pensar y actuar, así como de costumbres alimenticias, 
pues se observó que las personas que habían cambiado por lo menos de carácter 
ya no han enfrentado crisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
La Psicología es un campo muy extenso al cual le resta mucho por explorar, 
tomando en cuenta que nada es estático, no existe manera de que se tenga 
descubierto el hilo negro por ello es imprescindible seguir investigando sobre cada 
uno de los temas relacionados con el universo, es decir, todos. Actualmente es 
necesario estudiar al ser humano no como un ente aislado, ya que todo lo que le 
rodea es más bien parte de él, pues lo que él haga va a influir en lo que está 
afuera y viceversa, así que habrá que buscar en su historia personal, la de sus 
antepasados y su sociedad, pues recordemos que también los padecimientos han 
cambiado con el tiempo, algunos se han erradicado, mientras otros se han 
agravado e incluso han surgido nuevos males. 
 
 Parecerá difícil entender por qué habiendo un campo para explorar la salud 
y enfermedad ya establecido como la medicina, se sigan buscando alternativas 
pues bien, la medicina alópata ha realizado a lo largo de muchos años numerosas 
investigaciones y experimentos para encontrar la cura a muchos males que 
aquejan a la humanidad, sin embargo ninguno de los resultados ha cubierto todas 
las necesidades, es verdad que cada vez existen mas opciones en cuanto a 
fármacos se refiere, pero cada una de ellas tiene consecuencias que tampoco son 
gratas para el paciente y que incluso algunas veces los hace dudar a cerca de 
seguir con el tratamiento que podrá mejorar su condición de vida frente al 
padecimiento. Tomando en cuenta que la Psicología también trata con el individuo 
y procura su bienestar, se ha pretendido estudiar observando cada una de las 
variables externas que lo afectan, aún con ello todavía no se ha resuelto gran cosa 
y es que la Psicología Experimental incluyó el método científico y así excluyó la 
parte subjetiva, las emociones, ideas y actitudes de las personas que a últimas 
fechas se han incorporado con la finalidad de hacer mas completo el estudio. 
Desde el momento en que se empezó a estudiar al ser humano, filósofos como 
Descartes creyeron necesario hacer una división en él así que por un lado se 
estudiaba el cuerpo y por otro la mente, la medicina se ocupaba de la primera y la 
Psicología aún no como tal de la segunda. De este modo el cuerpo atrapaba algo 
mas esencial, la razón y así el hombre occidental identificó su personalidad con la 
mente racional (Capra, 1996), dejando de lado lo corporal, resaltando como lo 
principal el cerebro quien controla todas las actividades de los otros aparatos, se 
estudió tanto que llegaron a encontrar relaciones entre éste y el resto de los 
órganos, así como las emociones, ello fue considerado como un gran avance pues 
sólo se remitían al cerebro y allí era donde experimentaban para conocer las 
relaciones en el cuerpo, así también fue creciendo la ciencia en la medicina, 
creando nuevos aparatos para medir la actividad cerebral, para ver las conexiones 
sinápticas, la evolución y el crecimiento de neuronas, etc. 
 
De tal forma, se ha roto la relación que anteriormente estaba muy presente, 
de la naturaleza con el hombre y aún años más tarde Einstein reconocía la 
armonía de la misma, por ello Capra (op.cit) nos habla de que el hombre en 
nuestros días se está enfrentando a su propia extinción junto con la de las plantas 
y otros animales que él mismo ha provocado en un intento de mejorar la calidad 
de vida arrastrando la propia. 
 
 De lo anterior se rescata entonces, que la ciencia siempre ha tenido como 
meta lograr el conocimiento total (lo más cercano posible a la verdad absoluta) 
total acerca de cualquier fenómeno y en éste afán ha conseguido fragmentar a la 
naturaleza con la finalidad de especializar el conocimiento y así poder conseguir 
una precisión en dichos fenómenos para lograr finalmente, predecir y controlarlos; 
cabe aclarar que no sólo la naturaleza como es concebida actualmente, es decir, 
todo lo externo a nosotros fue separado, también así fue dividido el cuerpo 
humano que es parte de la naturaleza y así se puede encontrar el motivo por el 
cual los médicos se especializan en un proceso y/o parte del cuerpo y no lo 
estudian como una unidad, pero no sólo ellos han fragmentado con el objetivo de 
estudiar, sino todos los que estamos inmersos en la visión alópata; de este modo, 
los psicólogos también pretendemos encontrar una parte de la persona que sea 
factible de estudiar, que concuerde con los puntos a desarrollar en el método 
científico, sin embargo aún nadie ha encontrado las respuestas tan buscadas en la 
ciencia, de un factor que sea el causante de los problemas, en éste caso 
emocionales de las personas, lo cual nos hace pensar si realmente es sólo un 
factor o intervendrán situaciones que casi nadie ha notado en occidente. 
 
 Así podemos encontrar que existen poderosas y variadas relaciones dentro 
del cuerpo humano que van a ejercer efectos en lo “externo” y viceversa, por ello 
es necesario estudiar al hombre con todo lo que es y no sólo dividirlo en sus 
partes, quizá es algo complicado pero valdrá la pena el esfuerzo. De tal manera, 
se deduce que la enfermedad es un fenómeno que no sólo los médicos deben 
tratar, sobre todo porque ha impactado a tal grado que mucha gente muere sin 
reconocer qué hizo para construirse una enfermedad tan grave. 
 
 En México existen diversas causas de muerte como accidentes, homicidios, 
suicidios y otras son el fin de alguna enfermedad prolongada que en muchas 
ocasiones la gente ni siquiera percibe los primeros síntomas; en el mundo la 
importancia de las enfermedades depende de muchas condiciones y sobre todo 
de la cantidad de individuos que mueren por presentarlas, actualmente hay varias 
enfermedades que se dan comúnmente sobre todo en los países más 
industrializados, así, el asma es un malestar que cada vez se presenta con mayor 
frecuencia y tiene características en niños, mujeres y hombres muy particulares 
que además sufren cambios cuando todos ellos crecen. 
 
De acuerdo con Vázquez y Buceta (1996) el asma bronquial es una 
afección caracterizada por episodios de dificultad respiratoria y silibancias (pitidos 
en la región torácica) que se producen como consecuencia del estrechamiento de 
los bronquios, que cambian de diámetro en cortos periodos de tiempo. Éstos 
episodios se intercalan con periodos de remisión en los que el paciente está libre 
de síntomas, a pesar de la información dada hasta entonces es todavía imposible 
dar cuenta de los factores únicos que producen esta enfermedad y mas aún si nos 
enfocamos sólo en lo visible, pues de ahí surge una duda; si muchas personas 
están expuestas a las mismas condiciones ambientales ¿cómo es que sólo 
algunas de ellas contraen el padecimiento?, entonces habrá que modificar la 
forma de abordar el tema así el objetivo es buscar en su historia personal, 
encontrar entre las personas que padecen un mismo malestar coincidencias que 
nos hagan ampliar el campo y vislumbrar los elementos que se juntan y se 
expresan en el cuerpo en forma de enfermedad en sus vivencias y la forma de 
afrontar estas, para rescatar los elementos que hacían falta para tener una idea 
mas precisa de cómo se construye la enfermedad. 
 
De este modo se plantea como hipótesis que teniendo presente que 
cualquier malestarfísico también involucra lo emocional y es en parte construido 
por el, se obtendrá un conocimiento mayor sobre el propio cuerpo, sus síntomas o 
llamadas de atención, pudiendo así controlarlos, erradicarlos y sobre todo 
aprender de ellos; teniendo presente que si la enfermedad es algo construido por 
uno mismo, también puede ser destruido cambiando aquellos elementos que nos 
hicieron ser vulnerables ante cierto malestar. 
 
De modo que en esta investigación se realizaron 10 entrevistas 
semiestructuradas a personas con asma quienes relataron sus experiencias de 
vida, emociones, actitudes, gustos y disgustos, formas de vivir y pensar entre otras 
y con las que se encontraron coincidencias, tal información se abordará en tres 
capítulos. 
 
En el primero se relata la información acerca de la enfermedad con base en 
el modelo biomédico, cómo es que se define el asma, qué causas se conocen, 
cuál es la influencia de lo psicológico y emocional, cuáles son los tratamientos 
empleados y los efectos secundarios de los mismos, sus costos y beneficios y de 
qué manera influyen en el cuerpo, además se analiza la importancia para la 
economía del país, el tipo de sociedad que se ha generado, entre otros aspectos. 
 
En el segundo capítulo se realizó una aproximación alternativa a la 
enfermedad tomando en cuenta la perspectiva psicosomática, así como los 
tratamientos homeópatas, se considerará la manera en que se construye la 
enfermedad. 
 
En el tercer capítulo se presenta la información obtenida en las entrevistas 
organizada en categorías y un análisis de las mismas, así se encontraron la figura 
paterna ausente, la relación de los padres durante la gestación, la violencia al 
educar, los padecimientos familiares, la construcción como persona y la relación 
como la madre. 
 
Para finalizar el trabajo se presentarán las conclusiones que marcan los 
aspectos más relevantes de la exploración teórica y práctica, congruencias e 
incongruencias de la medicina y otras elucidaciones acerca del asma, así como la 
importancia de fijarnos en todos los factores que envuelven nuestra vida y la 
relevancia que tiene para la Psicología conocer un nuevo marco de referencia con 
respecto a las vidas de las personas con las que va a trabajar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 1. ¿Qué es el asma bronquial? desde el punto de vista alópata 
 
 En México existen diversas causas de muerte como accidentes, homicidios, 
suicidios y otras son el fin de alguna enfermedad prolongada que en muchas 
ocasiones la gente ni siquiera percibe los primeros síntomas o los toma como 
insignificantes; en el mundo la importancia de las enfermedades depende de 
muchas condiciones; individualmente un padecimiento es relevante cuando va 
impidiendo en las actividades que normalmente se realizaban y cuando se 
convierte en algo muy costoso a largo plazo, para el gobierno y las instituciones 
públicas una enfermedad cobra importancia sobre todo cuando se está invirtiendo 
mucho dinero en ella y entonces ahí vienen las campañas de prevención como las 
del SIDA y últimamente las del corazón, diabetes entre otras e incluso algunas 
marcas han empleado esto para sacar sus productos con el emblema de mejorar 
el funcionamiento del corazón y aminorar el colesterol en la sangre, de tal forma 
también las enfermedades se usan con un fin remunerador y así hacen gastar más 
con el propósito de mejorar la condición de los pacientes. 
 
Al pasar del tiempo algunas enfermedades se han presentado más 
frecuentemente y así han cobrado importancia por la cantidad de individuos que 
incluso mueren por ellas, además se ha observado que en las sociedades más 
industrializadas existen cada vez mayores padecimientos que se han dado con la 
expansión del sistema capitalista que ha traído el empleo de máquinas y 
automóviles los cuales tienen desechos que afectan el ambiente y éste a su vez a 
la salud, dentro de las enfermedades provocadas por ello se encuentra el asma 
que es un malestar con características muy peculiares que puede atacar a 
cualquier edad y nivel socioeconómico, además de ir cambiando conforme la 
persona va creciendo; de acuerdo con Cortés (2000) el asma bronquial es la 
enfermedad crónica más frecuente del aparato respiratorio y que afecta a todos 
los sectores de la población desde los más pequeños hasta los adultos, afecta a 
razas, género y condición económica por igual pero, ¿Qué existe en ellos en 
común para que lo padezcan a pesar de sus diferencias? Cabe señalar que ésta 
enfermedad es algo costosa y cada vez va en aumento tanto para el paciente 
como para la nación, pero no sólo me refiero al costo económico sino también al 
gasto emocional que implica el proceso desde el diagnóstico hasta el tratamiento, 
solución o incluso la muerte, ya que es importante que al menos una persona se 
haga responsable del enfermo. Comenzaré por mencionar las características o 
síntomas del asma. 
 
De acuerdo con Szefler y Leung (2001) el asma bronquial es una afección 
caracterizada por episodios de dificultad respiratoria y silibancias (pitidos en la 
región torácica) que se producen como consecuencia del estrechamiento de los 
bronquios, que cambian de diámetro en cortos periodos de tiempo. Éstos 
episodios se intercalan con periodos de remisión en los que el paciente está libre 
de síntomas, a pesar de la información dada hasta entonces es todavía imposible 
dar cuenta de los factores únicos que producen esta afección, sin embargo 
algunos autores (Eiser, Seamark, y Halpin, 2002; Lebrero, Ibáñez, Muñóz y Laso, 
2000 y Vázquez y Buceta, 1996;) coinciden en tres conceptos que son importantes 
en la definición del asma bronquial. 
 
1. La hiperreactividad bronquial: aumento de la respuesta broncoconstrictora a 
una gran variedad de estímulos a concentraciones que normalmente no 
producen respuesta alguna. 
2. La limitación del flujo aéreo: se manifiesta con episodios de tos, disnea y 
silibancias. 
3. La reversibilidad completa o parcial de esta limitación de flujo, ya sea 
espontáneamente o por acción terapéutica. 
 
La manifestación típica del asma es la crisis de disnea paroxística (dificultad 
para respirar) asociada con tos y silibancias que tienen origen en una obstrucción 
reversible de la luz bronquial. La tos, de carácter irritante suele ser uno de los 
primeros síntomas que aparecen en una crisis, a la que se suma una respiración 
difícil, el ritmo respiratorio es lento, la inspiración es corta y la espiración es 
forzada, interviniendo todos los músculos respiratorios. 
 
 Aunque en ocasiones la crisis se inicia de forma brusca, a menudo algunos 
pequeños síntomas, habitualmente idénticos para un mismo paciente, preceden a 
su aparición. Son signos típicos: la conjuntivitis (ojos rojos, lagrimeo), la rinitis 
(obstrucción nasal, rinorrea y estornudos), la traqueítis (tos espasmódica, 
generalmente seca y principalmente nocturna), trastornos digestivos (anorexia, 
constipación y halitosis) y las modificaciones del carácter (agresividad, 
negativismo, apatía, insomnio) (Vázquez y Buceta, 1996). Estos autores ya 
comienzan a dar importancia a la personalidad y a otros factores más allá de los 
fisiológicos, sin embargo sólo se queda en eso e incluso existen médicos que en la 
actualidad se cuestionan sobre la influencia del carácter y los conflictos 
emocionales en la enfermedad pero únicamente como consecuencia del 
padecimiento y nunca al revés. 
 
De acuerdo con los mismos autores toda crisis se caracteriza por la 
obstrucción de la luz bronquial esto se debe a la suma de tres factores: 
 
a) Espasmos de los músculos lisos bronquiales. El músculo liso se 
extiende desde las vías aéreas cartilaginosas hasta la periferia. Su 
contracción disminuye la luz bronquial, pudiendo llegar, en algunos 
casos, a obstruirla totalmente por los pliegues que determina en la 
mucosa. 
b) Hipersecreciónmucosa. En los bronquios habitualmente se encuentran 
secreciones fluidas que tienen como función facilitar el funcionamiento 
depurador del epitelio cilial. Durante la reacción asmática estas 
secreciones elevan su viscosidad, llegando, en casos graves, a formar 
tapones mucosos que obstruyen completamente la luz bronquial. 
c) Edema Submucoso. La liberación de distintos mediadores químicos da 
lugar a un engrosamiento celular con componente de inflamación y 
edema. 
 
Por otra parte Cortés (2000) agrega que además se presentan los 
siguientes síntomas: 
 
a) Contracción de los musculillos de Reichisen 
b) Alteraciones del epitelio, desde pequeñas modificaciones con pérdidas 
de células ciliares, hasta la completa denudación del epitelio 
c) Mecanismos neurales manifestadas por el aumento reaccional a 
sustancias colinérgicas que sugiere cambios en el control del 
parasimpático 
 
Para la medicina alópata los síntomas que cobran sentido para establecer 
un cuadro clínico y poder dar un diagnóstico son los meramente visibles e incluso 
cuantificables (biológicos) ya se tienen establecidas las formas y hasta las horas 
en que se presentan más frecuentemente las crisis y un síntoma extraño que no 
concuerde con el cuadro no es tomado en cuenta por los médicos sobre todo en 
las instituciones públicas. Conforme el padecimiento se presente más se tienen las 
características más precisas y eso puede también entorpecer el trabajo ya que se 
olvida que cada individuo es diferente y hasta los medicamentos se dan de 
manera igual sin antes conocer la forma de vida y de alimentación que se tiene 
para saber de ante mano qué consecuencias se pueden tener de su empleo. 
 
De tal modo, médicamente se tiene investigada toda la sintomatología, el 
cuadro clínico de los pacientes asmáticos, sin embargo este arduo trabajo no logra 
ser suficiente pues no agota todo de lo que esta compuesto el individuo y así, el 
asunto está lejos de ser resuelto, el ser humano no es estático y sus condiciones 
van cambiando a la par, es necesario tomar en cuenta elementos que han 
parecido imprescindibles pero quizá de ahí se pueden resolver algunas otras 
cuestiones que aporten mayor información sobre nosotros mismos. 
 
 
 
1.1 Incidencia del asma bronquial 
 
El asma es la primera causa de enfermedad crónica en niños y en las últimas 
décadas su tendencia ha sido al incremento de la prevalencia así como de la 
severidad y la mortalidad, de acuerdo con Zubiría (2004) entre 1982 y 1992 su 
prevalencia en Estados Unidos aumentó de 34.7% a 49.4%, éste incremento fue 
más notorio en las mujeres, la población menor de 35 años y en la raza negra. La 
mortalidad aumentó de 13.5 por millón a 18.8 por millón y es mayor en negros y en 
la población hispana muy probablemente asociada con la pobreza, se asocia con 
ella ya que los costos de los medicamentos son muy altos y como es un 
padecimiento crónico toda la vida es mantenerse en constante gasto y aunque se 
cuente con seguro médico algunas veces están agotados los medicamentos y con 
la premura es necesario comprarlos. En 1999 el asma bronquial en Estados 
Unidos fue responsable de 2 millones de visitas a urgencias, 478 000 
hospitalizaciones ha permanecido estable desde 1980, excepto en menores de 15 
años en quienes se ha incrementado, así como en ciertos grupos raciales. 
 
 De acuerdo con los datos arrojados por el Instituto Mexicano del Seguro 
Social en 1990 sobre morbilidad de enfermedades respiratorias, la situación de 
estos padecimientos ha ido en aumento en el estado de Chihuahua, alcanzando 
tasas de hasta 22 por 100 000 habitantes. Por otro lado, según datos 
proporcionados por la Secretaría de Salud, las enfermedades respiratorias ocupan 
el décimo primer lugar dentro de las principales causas de mortalidad en Ciudad 
Juárez, siendo los más afectados los menores de edad (INEGI, 1990). 
 
 Con estos datos es posible notar que para el gobierno está en primer plano 
el ahorro de dinero y así disfrazan las campañas preventivas como preocupación 
por las personas que si bien no hay que quitar el hecho de que si informan y 
ayudan pero eso lo vemos de éste lado porque en los niveles altos del gobierno se 
procura el menor gasto posible en hospitalizaciones, medicamentos o por 
ausentismo en trabajos y escuelas, de este modo les conviene más hacer 
conciencia en los individuos para conservar su salud pues prefieren emplear esos 
recursos en algo productivo, que sea una inversión y no una fuga de dinero. 
 
1.2 Factores causantes 
 
Para comenzar a tratar al paciente es necesario de acuerdo con Cortés (2000) 
realizar una historia clínica que incluye los siguientes aspectos, de los cuales en la 
presente investigación nos enfocaremos sólo al interrogatorio: 
 
a) Interrogatorio: 
1. Ficha de identificación 
 2. Entorno de la casa y sitio del trabajo 
3. Sintomatología 
4. Alergias coexistentes 
5. Antecedentes alérgicos personales 
6. Antecedentes alérgicos familiares 
7. Identificación de los ofensores 
8. Estado orgánico y funcional en general 
9. Recursos terapéuticos empleados 
10. Factores psicológicos 
 
b) Exploración física 
c) Pruebas alérgicas 
d) Exámenes de laboratorio 
e) Exámenes de gabinete 
 
El interrogatorio, abarca varios puntos, en el primero se debe de incluir 
nombre, edad, género, domicilio, ocupación, empleo, estado civil, hijos, teléfonos, 
entre otros aspectos que identifiquen al paciente. El segundo punto marca la 
importancia de las características del lugar donde habita y labora el paciente así 
como los sitios donde es frecuente encontrarlo para poder así reconocer ciertas 
situaciones e identificar factores que probablemente pudieron influir en la 
adquisición de la enfermedad. En realidad es muy cerrado el marco de 
identificación del individuo, aunque también hay que resaltar la intención de 
abarcar casi todos los aspectos de la vida del mismo, aunque esto por lo general 
se encuentra más en teoría que en la práctica pues cuántos de nosotros hemos 
acudido con algún médico y en realidad sólo cuestionan sobre los antecedentes 
familiares y los síntomas actuales. 
 
En cuanto a la sintomatología se trata de indagar qué es lo que presenta el 
paciente que hacen suponer que tiene asma, entre éstos se puede encontrar la 
disnea paroxística, aguda, estertorosa, nocturna, diurna, continua; tos esporádica 
o tos paroxística, seca o flemosa y secreción bronquial generalmente transparente 
o blanquecina, abundante o escasa, cuando hay un proceso infeccioso se 
convierte en verdosa, amarillenta pudiendo ser espesa y formar tapones difíciles 
de expulsar o tomar la apariencia de moldes bronquiales. La cuestión aquí es toda 
esa secreción, de dónde se crea y no me refiero sólo al proceso fisiológico de la 
propia enfermedad pues eso ya parece aclarado, me refiero a qué existe de tras 
de la formación de esas secreciones hablando en términos emocionales, qué es 
para los asmáticos guardar eso que no les permite respirar en el sentido literal y 
metafórico y qué es para ellos expulsarlo o quizá es algo que no desean sacar 
pero que sin embargo está afectando a nivel corporal. 
 
Por otra parte, Cortés, (2000), Arriaga, (2000) y Ferrer, (1993). se refieren a 
las alergias coexistentes como la existencia de manifestaciones alérgicas en otro 
órgano de choque como la piel y la mucosa del aparato digestivo. En cuanto a los 
antecedentes alérgicos familiares se trata de buscar en los parientes del paciente 
síntomas que tengan que ver con el asma bronquial del mismo y encontrar en 
ellos la relación con éste padecimiento. En la identificación de los ofensores se 
debe recordar que pueden ser muy diversos los factores que se involucraron para 
desencadenar la enfermedad así que hay que captar los más posibles. Una vez 
más es posible decir que el ser humano no está fragmentado pues algunas 
alergias se puedentener con o sin la enfermedad pulmonar así que no todo está 
dicho. 
 
En el estado orgánico y funcional es conveniente investigar si no se 
encuentra presente alguna otra patología de importancia en el paciente, en este 
caso debe estudiarse, ya que podría influir enmascarando la sintomatología del 
asma bronquial, así como su evolución, pronóstico y tratamiento. Por otra parte es 
preciso investigar a cerca de las terapias previas, los medicamentos que ha 
recibido el paciente, el tipo de hiposensibilización, los alergenos utilizados y la 
frecuencia con que han sido aplicados. 
 
En lo que se refiere a los factores psicológicos se investiga cómo es que ha 
afectado emocionalmente el diagnóstico del asma tanto al paciente como a los 
familiares, aunque también se trata de los problemas emocionales que pueden 
somatizarse y encontrar su expresión en el desencadenamiento de un ataque con 
la intensidad y duración de acuerdo con la conveniencia del paciente, es decir que 
aquí el paciente no padece en realidad un ataque sino que se lo inventa en la 
situación que más le ajusta, de esta forma se declina la importancia de lo que la 
persona reporta de su malestar e incluso se les llega a catalogar como 
exagerados o manipuladores por las crisis y los momentos en que las llegan a 
presentar. Este punto es muy importante por ello se abordara con mayor 
profundidad en otro apartado. 
 
En la exploración física se realiza una inspección del tórax, en la cual se 
pueden encontrar alteraciones en la forma como el llamado tórax de pichón, 
aumento en la frecuencia respiratoria, participación con mayor o menor intensidad 
de los músculos accesorios de la respiración y retracciones de los músculos de los 
espacios intercostales; en casos severos puede haber presencia de cianosis en 
conjuntivas, labios, mucosas de la cavidad bucal y uñas, en la percusión se 
obtiene ruido pulmonar, en la palpación se perciben roncus palpables, cuya 
intensidad es de acuerdo con la severidad del cuadro. En la auscultación hay 
estertores secos, tanto silbantes como roncantes y a veces húmedos. 
 
En las pruebas alérgicas se preparan muestras tomadas del entorno del 
paciente, la manera de realizarlas es colocando en algunos de los órganos de 
choque del paciente una pequeña cantidad de antígeno en una concentración 
adecuada a la intensidad de la sintomatología. 
 
 Las pruebas que se realizan con más frecuencia son cutáneas que pueden 
ser prick, intradérmicas, escarificación, indirectas o por transferencia pasiva. Las 
mucosas ya sea oftálmicas, nasales, bronquiales o en el aparato digestivo. 
Además pueden ser de radioinmunoabsorbencia o con dietas de adición, 
eliminación o cartilla diaria. Sin embargo deben realizarse con mucho cuidado ya 
que el paciente puede llegar hasta el fallecimiento. 
 
También existen las llamadas pruebas de transferencia pasiva que 
consisten en la aplicación del suero sanguíneo que lleva los anticuerpos del 
paciente a la piel del receptor en forma de pequeños botones intradérmicos; para 
realizar estas pruebas el receptor debe suprimir de su dieta los posibles ofensores, 
no exponerse por tiempo prolongado al calor o al frío, especificar los lugares 
donde se aplicó el suero y al bañarse usar jabón neutro y no frotar esos sitios, 
además es importante informar que las molestias que se presentarán serán 
transitorias y se localizarán solamente en el sitio donde se aplicó el suero y por un 
periodo corto de tiempo. 
 
Por otro lado, se tienen que realizar los exámenes de laboratorio como la 
cuantificación de inmunoglobulinas IgA, IgG, IgM; cuantificación de linfocitos B que 
se transforman en pasmositos productores de anticuerpos en caso de infección; 
dosificación de linfocitos T que son los encargados, por una parte de fijarse a las 
células anormales y liberar sustancias tóxicas para destruirlas, por otra parte los 
linfocitos cooperadores estimulan la actividad de los anteriores e intervienen en 
otros aspectos de la actividad inmunitaria, ellos se cuentan por medio de la técnica 
de Rosetas. 
 
Además se determinan las subpoblaciones de linfocitos T con anticuerpos 
monoclonales, se estudia el Factor inhibidor de la migración de leucocitos o 
glóbulos blancos y se realizan pruebas intradérmicas para la valoración de 
inmunidad celular. 
 
En tanto a los exámenes de gabinete se encuentran estudios de 
espirometría y los radiológicos, la primera es básica para realizar la valoración 
clínica del paciente. Los estudios radiológicos ayudan a descartar padecimientos 
que puedan dar impresión de ser asma. 
 
Además de los factores mencionados anteriormente se encuentran los 
factores desencadenantes de la crisis que pueden agruparse en: a) alérgicos, b) 
infecciosos, c) inespecíficos y d) psicológicos (Cortés, 2000). Los alérgicos son el 
resultado de la interacción entre una sustancia externa denominada alérgeno o 
antígeno y un organismo que no la tolera. Así los pacientes generan anticuerpos 
(inmunoglobinas o reaginas), estos se fijan a determinadas células sanguíneas 
provocando su sensibilización, cuando se produce un nuevo contacto con el 
alérgeno se desencadenan reacciones que tienen como resultado la liberación de 
histamina, la cual es responsable del espasmo bronquial. Los principales 
alérgenos relacionados con las crisis en el asma infantil de acuerdo con, Cortés 
(2000) y García (2005), Mc Fadden (2000) y Vázquez y Buceta (1996) son: polvo 
doméstico, ácaros del polvo, dermatofagoides plumas, mohos, hongos, polen, 
ingestantes, palomas, insectos, lana, tabaco, contaminación ambiental, 
infecciones, cambios bruscos de temperatura, exposiciones a corrientes de aire 
frío, ejercicios o esfuerzos físicos, exposición a irritantes, aditivos alimenticios, 
medicamentos (ácido acetil salicílico), exposiciones a químicos endoparásitos y 
pelo de animales. 
 
Los factores infecciosos involucran el virus respiratorio sincitial 
principalmente, éste penetra por la vía aérea y coloniza las células de la mucosa 
respiratoria bronquial. La inflamación de la mucosa propicia la penetración de 
alergenos capaces de sensibilizar las vías aéreas y deja al descubierto los 
receptores del nervio vago que pueden ser estimulados por irritantes inespecíficos 
(Lambrecht, Hoogsteden y Diamant, 2002 y Harrison y Mindenhall, 2002). 
 
Los factores inespecíficos como las condiciones ambientales, la 
hiperventilación y el ejercicio pueden provocar crisis asmáticas en un amplio 
porcentaje de pacientes. También los cambios en la humedad y en la temperatura 
del ambiente contribuyen a determinar el nivel de broncoconstricción, siendo 
mayor cuando el aire es seco y frío. El medio ambiente en sus parámetros de 
contaminación y clima, puede influir de forma importante en la evolución del 
paciente. Los contaminantes químicos y agentes biológicos producen un efecto 
nocivo en las vías respiratorias que explicaría la incidencia del asma en zonas 
industrializadas. 
 
Respecto a lo anterior, parece muy fácil tener identificados los aspectos 
que, en el ambiente afectan a la salud de un individuo, sin embargo nunca se toca 
en ésta información, qué es lo que provoca toda la contaminación ambiental y sin 
reflexionarlo demasiado podríamos advertir que los mismos seres humanos somos 
los que creamos este medio no apto para la salud, pues al intentar ser cada vez 
más controladores de la naturaleza no nos percatamos de lo que, en los grandes 
avances científicos estamos llevando de paso, que es la propia salud y la de los 
demás y no me refiero sólo a la salud física, sino a la emocional y afectiva la cual 
se deja de lado pensando cada vez más en las comodidades que podamos brindar 
al cuerpo sin buscar esa tranquilidad dentro de él. 
 
1.3 Relación con las emociones desde el punto de vista alópata 
 
La relación entre enfermedades y aspectos psicológicos ha sido estudiada desde 
tiemposremotos y por personajes como Hipócrates y Galeno, el primero teorizó 
sobre la salud y su relación con el equilibrio de humores corporales, los cuales 
contribuían a temperamentos específicos. Galeno por su parte, propuso que el 
equilibrio de las pasiones era esencial para la salud física, con pasiones se 
entiende las emociones, de hecho éstos dos pensadores distinguieron el 
temperamento de las personas en cuatro tipos de acuerdo a sus humores del 
cuerpo, así existían los sanguíneos con humor muy variable, los melancólicos o 
personas tristes, los coléricos impulsivos y con voluntad fuerte y los flemáticos, 
personas lentas y apáticas. No se referían a que el individuo fuera moldeando su 
carácter por medio de experiencias como ahora se acepta, sino más bien que éste 
se daba por la composición de su cuerpo o la cantidad de elementos que en él se 
encontraban (Posada y Zubiría, 2004). Es increíble que a pesar de tantos años 
que han pasado desde las primeras veces que se contempló la emoción como 
algo importante en la construcción del ser humano, en la actualidad cada vez más 
se eliminan con los avances científicos y nunca o casi nunca en el interrogatorio 
es algo que cobre importancia, sólo en las ocasiones en que se recomienda no 
tener disgustos o preocupaciones, pero esto se advierte una vez adquirido el 
padecimiento. 
 
 Las primeras referencias sobre la importancia de los procesos psicológicos 
y emocionales en el asma fueron realizadas por William Osler (citado en Posada y 
Zubiría, 2004) quien se refirió al asma como una afección neurótica. Otros 
sugirieron que el asma tenía un componente psicosomático, lo cual fue sostenido 
por la teoría psicoanalítica la cual plantea que los síntomas del asma son la 
expresión simbólica de conflictos inconscientes y deseos reprimidos. Por su parte, 
la teoría del aprendizaje se enfoca a los factores de aprendizaje en el desarrollo y 
mantenimiento del asma bronquial, es decir que la hipersensibilidad de las vías 
aéreas de los pacientes asmáticos podría ser el resultado de un proceso de 
condicionamiento clásico de la respuesta de broncoconstricción ante determinados 
estímulos, no alérgicos que pueden haber sido asociados con experiencias 
recurrentes de irritación bronquial; por su parte los procesos de condicionamiento 
operante podrían estar relacionados con la ocurrencia de crisis asmáticas en 
casos en los que las manifestaciones de la enfermedad constituyen respuestas 
instrumentales que permiten la obtención de beneficios o la eliminación de 
situaciones de aversión. Como se puede ver hasta la propia psicología duda del 
individuo o lo cree incapaz de reconocer los estímulos que han hecho que 
reaccione su cuerpo en forma de crisis para evitar o provocar alguna situación 
sobre todo con sus seres queridos; se puede entender entonces que se 
presentará una crisis si es que con ella se obtiene por ejemplo, mayor atención de 
los seres queridos, en el caso de obtener beneficios o reforzamiento positivo en el 
caso del reforzamiento negativo se presentan los síntomas de la enfermedad para 
evitar o postergar una situación desagradable para el paciente, por ejemplo, para 
evitar un regaño o no realizar los deberes en ese momento. 
 
 La importancia otorgada a las variables psicológicas que intervienen en la 
promoción y el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, el 
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, ha modificado el modelo biomédico 
de salud y enfermedad cambiándolo por uno más integral en el cual influyen 
factores biológicos, psicológicos y sociales determinantes de la enfermedad y la 
salud. 
 
 Se sugiere además que las emociones negativas como la depresión, 
ansiedad y hostilidad pueden contribuir a la enfermedad y a la muerte a través de 
su influencia en el sistema inmune produciendo lesiones tisulares y alteraciones 
en la función de los linfocitos. Respecto a ello Bayés y Borrás (citados en Posada 
y Zubiría, 2004) revisaron estudios a partir de los cuales concluyen que las 
personas sometidas a situaciones de estrés crónico durante largos periodos 
pueden producir un estado de inestabilidad en la capacidad de algunas respuestas 
inmunológicas. Con éstos autores ya se comienza a considerar la emoción como 
un factor causante de enfermedades o quizá como un elemento que puede 
debilitar al cuerpo, lo cual hace que ingresen más fácilmente agentes infecciosos. 
 
 También se comenta que existen diferencias significativas entre hombres y 
mujeres en el efecto que generan sobre el riesgo de asma, un puntaje alto en 
extroversión es un fuerte predictor de episodios de asma en mujeres. Por otro 
lado, la prevalencia del asma disminuye con la satisfacción de la vida y se asocia 
con neurosis. Los estudios relacionados con psicopatología y asma mostraron alta 
prevalencia de manifestaciones psiquiátricas en una población de pacientes 
asmáticos además se encontró que presentaban con mayor frecuencia episodios 
asmáticos eran más propensos a presentar psicopatología que aquellos que 
presentaban menor frecuencia en los ataques. Cabe señalar que no se trata de 
dar el primer lugar al aspecto emocional, más bien lo que se intenta es ver al 
individuo como un todo en el cual intervienen diversos factores como el medio 
ambiente, la alimentación, el lugar donde residen y sus características personales 
entre muchos otros. 
 
 En otros estudios se evaluaron los factores psicosociales y los 
comportamientos en salud relacionados con la muerte por asma, se encontró que 
el 48% de los casos tuvieron problemas de comportamiento relacionados con la 
salud como el uso deficiente de inhaladores, el cual se relaciona con el incremento 
del riesgo de muerte y el 85% de los casos presentaron problemas psicosociales 
como psicosis, abuso de alcohol o drogas, problemas laborales o financieros y 
dificultades de aprendizaje por lo que Sturdy, Lennan y Coates (2002 citados en 
Posada y Zubiría, 2004) plantean dos formas de explicar sus observaciones: la 
primera hace referencia a que el asma grave origina problemas psicosociales o en 
comportamientos de salud que reducen la calidad del cuidado, así que el 
incremento en la gravedad interactúa con los problemas psicosociales que pueden 
conducir a la muerte. El segundo se presenta por una competencia entre el asma 
y los factores psicosociales por el apoyo que demandan ambos, en el cual 
generalmente el asma se le da menor prioridad comparado con otros aspectos 
estresantes en la vida del paciente. Lo que es notable aquí es que el individuo ya 
de por si, no tiene conocimiento pleno sobre su cuerpo desde antes de la 
enfermedad ya que desde pequeños se nos ha inculcado que el malestar corporal 
puede y debe ser curado con algún medicamento sin reconocer por qué se llegó a 
ello, que se le hizo o no al cuerpo que va comunicándose finalmente por medio de 
síntomas y ya que se presenta el diagnóstico se complican las cosas, pues se 
requerirá de toda la atención y cuidados que antes no se le tuvieron al cuerpo. 
 
 Otros aspectos que han influido en experiencias cercanas a una crisis fatal 
de asma y en pacientes que han muerto por ella son: el diagnóstico de depresión 
o el consumo de medicamentos antidepresivos, el estrés, el aislamiento y los 
problemas laborales. 
 
 Varios investigadores han asociado la sintomatología psicológica 
específicamente la ansiedad en los pacientes con asma y así se realizó un estudio 
en el que se utilizó el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, los 
resultados indicaron que los pacientes no sólo poseen un grado más elevado de 
ansiedad general que sus iguales sanos, sino que también poseen un mayor 
grado de sentimientos de inseguridad y preocupación, mayor activación del 
sistema nervioso autónomo, mayor número de conductas motoras y mayor grado 
de ansiedad en cuatro áreas situacionales: ante la evaluación, interpersonal,fóbica y ante situaciones de la vida cotidiana. El trastorno de ansiedad se 
caracteriza por ataques súbitos de miedo asociados con numerosos síntomas 
físicos como palpitaciones o taquicardias, sensación de ahogo o falta de 
respiración, visión borrosa, sudoración, vértigo y pensamientos en relación a 
nuevos ataques; el pánico puede provocar la exacerbación de los síntomas del 
asma (Posada y Zubiría, 2004). Quizá es éstas investigaciones se trata, igual que 
en la medicina de encontrar un sentimiento causante del asma, tampoco se intenta 
encontrar el hilo negro, pues sería muy difícil ya que existen muchas personas que 
ante diversas situaciones presentan ansiedad y no por ello se convierten en 
asmáticos. 
 
 Otras investigaciones muestran que los ataques de pánico se presentan en 
los pacientes con trastornos respiratorios como resultado de la mala interpretación 
de sensaciones corporales. En este punto los autores destacan la falta de 
conocimiento del ser humano por su propio cuerpo no reconocido así sus 
sensaciones, aunque desde la perspectiva alópata más bien se trata de identificar 
al individuo como un ser vulnerable ante diversas situaciones además de 
fácilmente sugestionable, así que se caracteriza como ignorante y de hecho en las 
consultas médicas así se les trata como si el paciente no supiera más de su 
enfermedad que el médico que lo ha estudiado todo teóricamente, mientras que el 
usuario lo ha vivido y padecido. Parecería que existe una contradicción en lo 
escrito anteriormente, pues en primer lugar señalé que el individuo desconoce el 
lenguaje de su cuerpo hasta en las cosas más sencillas como cuando comienza 
un proceso de deshidratación o de estreñimiento, se deja pasar hasta que se 
complica o existe ya dolor o diferencias preocupantes en la fisiología; pero cuando 
ello sucede uno ya empieza a tomar conciencia sobre sus sensaciones y él es 
quien sabe cuándo y cómo se le presentan los síntomas, tal vez sigue existiendo 
algo de desconocimiento pues no se sabe a fondo lo que provocó el padecimiento 
pero si se sabe qué se siente y desafortunadamente la gente comienza el proceso 
de conocimiento de su cuerpo cuando ya está presente algún malestar. Considero 
que no es lo ideal que se reconozca las sensaciones corporales hasta que ya está 
instalado el padecimiento, pero es como una llamada de atención fuerte después 
de tantas pequeñas a las que no se atendió. 
 
Al investigar diferencias en creencias irracionales y emotividad entre 
adolescentes con diferente gravedad de asma y adolescentes sanos, Silverglade, 
Tosi, Wise, D´Costa (1994, citados en Posada y Zubiría, 2004) encontraron que 
las creencias irracionales se relacionaron con factores emocionales en una gran 
proporción de adolescentes asmáticos; dos de las medidas que evalúan creencias 
irracionales: necesidad de aprobación de los otros e incapacidad para controlar 
emociones, fueron significativas al igual que la ansiedad, depresión y hostilidad. 
Además se ha observado que algunos de los efectos del asma pueden contribuir a 
la depresión, como la fatiga, la incapacidad física y la autopercepción de estar 
enfermo. Generalmente desde ésta visión no se identifica si éstos sentimientos y 
percepciones se presentan antes de adquirir la enfermedad, no se presta atención 
a ello porque aparentemente no tiene relación. 
 
 Por otra parte, el paciente forzosamente tiene que pasar por una clase de 
situaciones que le son agobiantes y estresantes por ejemplo: el momento de la 
interrogación, el diagnóstico, durante el desarrollo de las transiciones y cambios 
de la vida, relacionados con el cuidado de los hijos y experiencias con las crisis y 
hospitalizaciones de los mismos, en éste caso, el asma también puede influir en el 
autoconcepto del niño, debido a dificultades que conlleva la enfermedad como la 
incapacidad o la restricción para participar en actividades o deportes; el pobre 
autoconcepto de los niños se refleja en las actitudes negativas hacia su 
enfermedad, insatisfacciones con las relaciones familiares y el uso de estrategias 
negativas de afrontamiento. 
 
 Un aspecto muy importante es la influencia del padecimiento en la familia, 
los padres de niños asmáticos con frecuencia experimentan ansiedad, temor a la 
muerte de sus hijos, presencia de comportamientos inmaduros y utilización por 
parte de los hijos para lograr sus deseos, éste último punto tendría que ver mucho 
con el tipo de relación que se tenía entre padres e hijos antes de la noticia de la 
enfermedad, pues si se establece una relación sólida basada en comunicación y 
confianza quizá no tenga que ser utilizada como un chantaje por ninguna de las 
dos partes, mientras que si la relación siempre ha sido un continuo dar y recibir 
algo a cambio o incluir una serie de premisas para que el otro realice lo que se 
quiere pues de ésta manera es más factible que sea utilizada la enfermedad o 
como ya se había comentado si no hay atención de los padres a los hijos y sólo 
mediante la enfermedad se da, también puede ser utilizada aunque no 
necesariamente inventada. 
 
 Si bien es importante recordar que los niños asmáticos son aún más 
demandantes que un niño saludable es preciso reconocer lo que se debe hacer 
por él, cuándo y cómo se le dejará que él realice actividades que en algún 
momento no podía realizar, pues su necesidad de cuidados y tiempo puede 
afectar en la relación de hermanos, ya que pueden llegar a ser líderes por la 
preferencia que se les tiene o incluso pueden tener problemas con los amigos y 
compañeros de la escuela, lo cual también depende de los padres quienes ayudan 
a la formación de su hijo como persona, pues son ellos los primeros con quienes 
el pequeño se empieza a relacionar y así aprende a comportarse fuera del ámbito 
familiar. 
 
 En todo el proceso desde el diagnóstico, la lucha y la resolución, las 
familias experimentan diferentes emociones ante el diagnóstico como ira, miedo o 
negación. La fase de lucha incluye falta de satisfacción con el diagnóstico, 
frustración y conflictos con el equipo de salud, falta de apoyo en la escuela y la 
familia. En la fase de resolución las personas que cuidan a los niños manifiestan 
satisfacción por sus éxitos en la fase anterior, además han adquirido recursos y 
estrategias para manejar los conflictos y minimizar el impacto del asma en los 
niños y en su familia. Entre éstas estrategias se mencionan la adquisición de 
conocimientos y el apoyo de otras familias con niños asmáticos (Posada y Zubiría, 
2004). De ésta forma algunas veces es necesario acudir a platicas o incluso sólo 
conocer gente que sufre de lo mismo para sentirse identificado y comprendido, no 
compadecido, pues si bien es un malestar complicado por las crisis respiratorias 
tampoco se desea que se minimicen sus actividades y esfuerzos. 
 
 Otros aspectos del asma relacionados con la familia de acuerdo con los 
mismos autores hacen referencia a la gravedad de la enfermedad, las más leves 
tienen poca carga sobre la familia y las más graves requieren grandes recursos 
adaptativos de la misma; cuando no se logra, los niños y la familia pueden 
experimentar estrés y la disminución en la calidad de la salud del niño, de esta 
forma, la salud psicológica particularmente de la madre influye en la respuesta de 
los niños a la enfermedad y al riesgo de disfunción psicopatológica, actúan de 
manera más protectora y expresan tristeza, mientras que los padres actúan de 
manera más liberal y expresan aceptación. La madre casi siempre es quien apoya 
y sufre más el padecimiento sea cual sea, pues es ella quien socialmente se ha 
estereotipado como la cuidadora de los hijos, pero cabe señalar que también ella 
necesita del apoyo de alguien que en lo ideal sería el padre del niño enfermo pero 
él también ya tiene su rol asignado, el trabajo y aporte económico por lo que se 
dedica a ello y el resto deltiempo lo toma como libre, pero en la actualidad las 
madres trabajan a la par de su marido, sin embargo no por eso evitan las 
responsabilidades del hogar y de los hijos. 
 
 Chen, Bloomberg, Fisher y Strunk (citados en Posada y Zubiría, 2004) 
encontraron que la historia de hospitalizaciones se asociaba con problemas 
familiares como tensiones, conflictos, dificultades financieras y características del 
equipo de salud como tensiones personales, creencias acerca de la incapacidad 
de manejar el asma del niño. 
 
 Por todo lo anterior en el aspecto psicológico también debe de realizarse 
una evaluación según con Posada y Zubiría (2004), la cual permitirá obtener 
información para la descripción del problema y la elaboración de una formulación 
clínica en la cual se organizan datos en un modelo que incluya las relaciones 
causales, ello con el objetivo de diseñar un programa de intervención para mejorar 
las condiciones de vida de los adultos, adolescentes y niños asmáticos, con éstos 
últimos la evaluación se lleva a cabo con ayuda de los padres, en ella se pretende 
identificar y medir los elementos clínicos implicados en la enfermedad, como la 
capacidad respiratoria y los estímulos facilitadores de la crisis, así como las 
variables que la controlan y los componentes que pueden ser útiles para la 
definición del problema en cada paciente. Además de éstos elementos se 
contempla el análisis de las conductas de autocuidado, las cogniciones y las 
emociones relacionadas con la enfermedad, así como la determinación de sus 
antecedentes. 
 
 En relación con los antecedentes, se debe considerar los que facilitan la 
presencia del broncoespasmo y los que preceden a la aparición de los episodios 
asmáticos. Respecto a los primeros se debe tener en cuenta el consumo de 
tabaco previo al diagnóstico de la enfermedad y déficit en la adherencia al 
tratamiento médico. En cuanto a los antecedentes inmediatos se deben considerar 
el momento y lugar en que aparecen los síntomas, las personas presentes y los 
datos sobre lo que el paciente hace, piensa y siente en el momento de iniciarse la 
crisis. La evaluación de las consecuencias debe incluir restricciones y los cambios 
en el funcionamiento habitual del paciente y su familia debido a la presencia de la 
enfermedad como la ausencia laboral o escolar, visitas médicas, restricción de 
actividades, suspensión de deberes escolares, así como los problemas 
secundarios como el desajuste social, la pérdida del ritmo académico normal, 
frustración por no poder realizar las actividades que se desean. 
 
 Con respecto a la calidad de vida que es un aspecto muy importante en 
cualquier ser humano se encuentra alterada en el caso de pacientes crónicos, así 
la salud comprende aspectos de índole física, emocional y social en relación con 
la salud de las personas. Este caso también puede ser evaluado por medio de 
cuestionarios o escalas sobre calidad de vida, los cuales pretenden detectar y 
cuantificar el impacto o los trastornos que una enfermedad crónica ocasiona en la 
vida diaria y en el bienestar del paciente según su propia percepción. La 
intervención psicológica es tan importante como la médica en el tratamiento de 
cualquier enfermedad, ésta debe incluir información y prácticas de autocontrol 
requeridas para lograr sus objetivos. Flores (citado en Posada y Zubiría, op.cit) 
distingue dos tipos de modelos utilizados en el proceso de la promoción y la 
prevención de la salud y la enfermedad: los modelos denominados de etapas y los 
continuos, los primeros conciben la promoción y prevención como un proceso que 
va desde la información sobre los comportamientos hasta el diseño de estrategias 
de autocontrol para su adquisición, mantenimiento o recuperación; permite ubicar 
a las personas en un punto de inicio determinado para comenzar las actividades 
de cambio. Ejemplos de estos modelos son el proceso de adopción de 
precauciones y el precede-procede. 
 
El primero incluye el conocimiento de riesgo, la percepción de gravedad de 
la enfermedad y expectativas de resultados, expectativas de costos y de 
autoeficacia, percepción de invulnerabilidad, planificación del cambio, ejecución de 
la acción y mantenimiento y generalización de la acción. El modelo precede-
procede propuesto por Green y Kreutes (citados en Posada y Zubiría, 2004) 
incluye nueve fases divididas en dos componentes, el precede se constituye de 
cinco fases que son de diagnóstico: 1) social, estudio general de la comunidad, 
sus necesidades, expectativas, recursos y limitaciones; 2) epidemiológico, 3) 
conductual y medioambiental de comportamientos y factores ambientales 
específicos para las metas del programa, 4) educacional y organizacional 
diagnóstico de factores predisponentes facilitadores y reforzadores que afectan el 
comportamiento y 5) político y administrativo como condiciones legales, políticas y 
administrativas en las que se ubica la comunidad y bajo las cuales se trabajaría. El 
procede incluye: 1) la implementación del plan de acción, 2) evaluación del 
proceso, 3) evaluación del impacto y 4) evaluación de salida. Este modelo parece 
muy estructurado pero no se menciona qué ventajas se pueden obtener de su 
aplicación y quizá aún ésta sea difícil ya que de por si se tiene que acudir a visitas 
médicas con diferentes especialistas los cuales prescriben medicamentos y a 
veces hay que hacer gastos como para todavía tener otro con la consulta 
psicológica y no sólo por el gasto económico sino también por el emocional y el 
tiempo que se invierte, habría que hacer más llamativo el apoyo psicológico pues 
así el paciente tendrá la seguridad de que no pierde su tiempo. 
 
 Los modelos cognoscitivos-sociales proponen que la probabilidad de que 
una persona lleve a cabo conductas de salud dependen de dos factores: 1) la 
percepción de amenazas sobre la propia salud, determinada por los valores 
acerca de la salud, las creencias sobre la propia vulnerabilidad a la enfermedad y 
por las creencias sobre la gravedad de la misma y 2) las creencias sobre la 
posibilidad de reducir tales amenazas y la convicción de que los beneficios 
superan los costos de su puesta en práctica. 
 
 En general las intervenciones para el manejo del asma tienen como objetivo 
disminuir la hiperreactividad bronquial, reducir la frecuencia y gravedad de las 
crisis, mantener un funcionamiento pulmonar normal, reducir las consecuencias 
sociales y familiares de la enfermedad, incrementar las habilidades de automanejo 
de las crisis, lograr un correcto manejo de los medicamentos y mejorar la calidad 
de vida. 
 
 Del mismo modo existen programas psicoeducativos que están orientados, 
como su nombre lo dice a la educación, el desarrollo y el mantenimiento de 
habilidades cognoscitivas, emocionales, sociales y de autocuidados, con el fin de 
mejorar los aspectos biopsicosociales implicados en la salud y la enfermedad y 
deben estructurarse de forma que permitan su implementación y replicación. Estos 
programas incluyen información acerca del asma y su medicación, entrenamiento 
en la identificación y evitación de los desencadenantes, entrenamiento en 
autoevaluación de los síntomas, entrenamiento en respiración, regulación postural, 
relajación, reducción del estrés y entrenamiento en habilidades de afrontamiento, 
planificación de la adherencia al tratamiento, proporción de soporte emocional y 
utilización adecuada de los servicios de salud. Se plantea que el éxito del 
programa depende de la correcta identificación de los pacientes, la 
implementación apropiada del plan y la educación y el control del ambiente donde 
viven (Posada y Zubiría, op.cit). Este último punto no es tan fácil de arreglar, en 
efecto el ambiente en el que vivimos ha sido construido y destruido por el ser 
humano, pero en muchas ocasiones no hay vuelta de hoja todavía se pueden 
rescatar elementos en la naturaleza peroya no se recuperarán muchos otros; no 
es tan simple, es una labor que todos tenemos que realizar y sería muy bueno que 
del padecimiento se sacará algo bueno como mejorar las condiciones ambientales 
y eso a su vez irá influyendo en las personas cercanas y así sucesivamente. 
 
2. Tipos de asma bronquial 
 
La clasificación parece importante para todo tipo de padecimientos y es posible 
notar que aún en una misma enfermedad se pueden encontrar variaciones, la 
medicina pretende no dejar fuera ningún síntoma y tratar de tener el mayor orden 
en sus tipificaciones, tratando así de tener todo cubierto sin que nada escape de 
sus manos, a pesar de todo este esfuerzo quedan muchas cosas por resolver. Por 
el momento se presenta la clasificación de Scadding (1976 citado en Posada et. 
al): 
 
a. Asma extrínseca: En ella puede distinguirse asma atópica, donde 
existen niveles elevados de anticuerpo IgE (inmunoglobina) y asma 
no atópica, en la que no se presentan estos niveles elevados de IgE, 
aunque pueden encontrarse altas otras inmunoglobinas. 
b. Asma intrínseca: No parece existir un mecanismo fisiopatológico de 
tipo inmunológico pudiendo producirse el broncoespasmo por 
factores como la aspirina, el ejercicio físico o irritantes externos (frío, 
gases, olores fuertes, etc.). 
 
A pesar de éstas características que reúnen todos los pacientes asmáticos, 
aún en la bibliografía no se encuentran factores específicos que la produzcan, lo 
cual nos sede el paso para realizar nuevas investigaciones que toquen a lo que 
anteriormente se ha dejado de lado y que es de suma importancia, me refiero a la 
vida de los individuos, ya que en últimas fechas se ha escuchado más sobre la 
influencia de la manera de vivir y sentir en los padecimientos y cómo es que afecta 
hasta convertirse en enfermedades crónicas. 
 
La relación entre enfermedades y aspectos psicológicos ha sido estudiada 
por personajes como Hipócrates y Galeno, el primero teorizó sobre la salud y su 
relación con el equilibrio de humores corporales, los que contribuían a 
temperamentos específicos. Galeno propuso que el equilibrio de las pasiones era 
esencial para la salud física. Las primeras referencias sobre la importancia de los 
procesos emocionales en el asma fueron realizadas por William Osler, quien se 
refirió al asma como “una afección neurótica”. Otros sugirieron que el asma tenía 
un componente psicosomático, lo cual fue mantenido por las ideas freudianas. 
Además algunas fuentes bibliográficas sugieren cómo las emociones negativas 
(depresión, ansiedad y hostilidad) pueden contribuir a la enfermedad y a la muerte 
a través de su influencia en el sistema inmune (Posada y Zubiría, op. cit). La 
medicina desde hace mucho tiempo se ha ocupado del cuerpo desde una postura 
más fisiológica sin embargo, no se han logrado alcanzar la prevención y cura de 
algunas enfermedades aunque en ocasiones ésta se da sin algún tratamiento 
médico, lo cual hace reconocer que no sólo existen males físicos u orgánicos sino 
también emocionales o de otro tipo e incluso, que éstos tienen una relación 
impresionante, no se pretende aquí dar mayor peso a las emociones y concluir 
que ellas son todo lo que elicita la enfermedad, sino simplemente reconocer que 
también son importantes así como las condiciones de vida, la manera en la que 
nos dejamos sentir, la condición del país, entre otras. 
 
 
 
 
3. Tratamientos empleados para el control del asma y sus efectos 
colaterales 
 
Enseguida se presentaran las diversas opciones de tratamientos que se han 
empleado hasta el momento con sus respectivas reacciones secundarias porque, 
si bien habrá que agradecer la disminución de algunos de los síntomas, pues 
siempre el empleo de un agente extraño en el cuerpo va a tener repercusiones 
negativas y si alivia los bronquios quizá afecte en la talla o estado anímico. 
Comenzaremos entonces con los tratamientos médicos. 
 
3.1 Tratamientos médicos 
 
Para empezar es importante saber que en la medicina occidental en éstas 
cuestiones de tratar enfermedades crónicas degenerativas han implementado un 
nuevo método que pretende incluir a otros profesionales de la salud para que, de 
ésta manera el paciente sea visto de una forma integral. Por ello se solicitan en 
estos casos a médicos generales, especialistas en asma y psicólogos entre otros, 
con la finalidad de que se incluyan todos los aspectos de la vida de una persona. 
Por ende cada uno de éstos especialistas propone terapias o tratamientos para la 
mejor aceptación de la enfermedad y lograr una calidad de vida y para aminorar, 
aliviar o evitar los síntomas aunque es importante destacar que no los elimina, así 
que sólo cabe la resignación y la tolerancia al tratamiento, pues le hará la vida 
más fácil dentro de lo que se puede en su condición pero generalmente se les dice 
a los pacientes que su padecimiento es controlable pero no curable, aún los 
esfuerzos científicos no logran atacar las enfermedades a tal grado, sólo se 
inventan medicamentos para controlar los síntomas y así se proponen en 
occidente los siguientes tratamientos para el asma bronquial que además tienen 
efectos secundarios. 
 
Los simpaticomiméticos (Sproule, Lynne-Davies y Garner, 1984), cuyos 
efectos se basan en el estímulo de los receptores beta, su efecto es relajar el 
músculo liso bronquial. Sus principales efectos colaterales son la taquicardia y la 
ansiedad, pero por lo general no se presentan si se usan adecuadamente, además 
éstos efectos tienden a ser más frecuentes con la medicación oral. Las dosis altas 
de estos fármacos, en presencia de hipoxemia o desequilibrios electrolíticos, 
pueden producir alteraciones cardiacas graves. 
 
Las xantinas como la teofilina y la aminofilina pueden administrarse por vía 
oral o intravenosa, actúan bloqueando la enzima fosfodiesterasa lo que relaja la 
musculatura lisa bronquial. Como efectos secundarios se pueden presentar 
náuseas, vómito, cefaleas, arritmias cardiacas, insomnio, vértigo y otras 
anormalidades metabólicas (Casle, Kaufmman y Penna, 1992; Cochrane y Clarck, 
1993). 
 
El cromoglicato de sodio previene la liberación de mediadores químicos a 
partir de las células afectadas, debe usarse continuamente pero nunca durante las 
exacerbaciones del asma, pero es conveniente un mes de tratamiento a prueba. 
 
Los corticosteroides alivian el broncoespasmo inhibiendo la contractilidad del 
músculo bronquial, su efecto tarda de 6 a 12 horas, pueden administrarse por vía 
oral, inyección o inhalación. Algunos tratamientos terapéuticos para el asma 
incluyen la administración de series de corticosteroides en dosis decrecientes, 
suspendiéndolos gradualmente cuando han cedido los síntomas agudos, 
tratamientos en días alternos y sustitución o combinación del tratamiento oral con 
inhalación de fármacos corticosteroides. Sus inconvenientes son que en algunos 
pacientes se presenta micosis e infecciones en la boca; usados por vía inyectable 
sus efectos son la acumulación de grasa y edemas en el tronco y cara del 
paciente, estrías, aumento de la presión arterial, retención de líquido, hemorragias, 
infecciones y trastornos psíquicos. Algo que hay que tomar en cuenta es que el 
empleo de los corticoides inhibe la acción del medicamento homeopático (Casle 
et. al). 
 
Los broncodilatadores simpaticomimétricos producen dilatación bronquial 
porque aumentan la concentración de AMP-cíclico, al estimular la adenilciclasa. 
Dentro de ellas se encuentra la adrenalina que es la droga más peligrosa por sus 
consecuencias cardiacas si se exagera en la dosis. Otros medicamentos son el 
salbutamol, el fenoterol y la terbutalina. En cuanto al cromoglicato de sodio, éste 
previene las crisis y debe usársele continuamente de 2 a 4 semanas, con el uso 
prolongado puede empeorar el broncoespasmo, producir congestión nasal y 
reacciones alérgicas como urticaria, erupcionesy edema de glotis con sofocación 
que requiere tratamiento de urgencia (Cochrane y Clarck, 1993). También se 
llegan a emplear nebulizadores que generan el aerosol mediante la vibración del 
oscilador de una máquina, dicha vibración de alta frecuencia hace que las 
partículas del medicamento se desprendan de la masa líquida y se suspendan en 
el aire, formando el aerosol. El principio del funcionamiento es la generación de 
corriente eléctrica producida por cierto tipo de cristales al ser sometidos a presión; 
los nebulizadores poseen un cristal de cuarzo al cual se le aplica corriente de alta 
frecuencia que da una vibración que se transmite a un medio líquido de acople y 
de éste a la sustancia que va a ser nebulizada. A través de una membrana de 
polipropeno la vibración se transmite del medio de acople a la cámara de 
nebulización; el líquido es sometido a una fuerza de vibración superior a su 
tensión superficial, una vez producido el aerosol es arrastrado por un flujo de aire 
u oxígeno hacia el paciente. Los nebulizadores se usan en caso de neumopatías 
crónicas que cursen con retención de secreciones o hipersecreción, siempre y 
cuando no exista broncoespasmo, para infecciones del sistema respiratorio con 
producción de secreciones, absceso pulmonar y fibrosis quística. Las 
contraindicaciones son cardiopatías cianosantes, tromboembolismo pulmonar, 
insuficiencia respiratoria aguda, tos ferina, edema pulmonar, falla cardiaca 
congestiva, obstrucción aguda de la vía aérea superior y hemoptitis (Zubiría, 
2004). 
 
También existen los micronebulizadores o jet que son de fácil manejo y 
esterilización, además de administrar fármacos con dosificaciones precisas, 
sumado al bajo costo de estos sistemas. Se emplean recipientes de plástico 
dentro de los cuales se coloca una dosis de broncodilatador diluido en solución 
salina, un flujo de oxígeno o de aire comprimido transforma la solución líquida en 
aerosol, el cual es inhalado por el paciente mientras respira desde una mascarilla 
o boquilla conectada al nebulizador. Esta manera es menos eficiente ya que sólo 
del 1% al 3% de cada dosis llega al pulmón (Zubiría, 2004) y Gershwin y 
Alberston, (2001). 
 
 Los betaagonistas por su parte, son los broncodilatadores más potentes, 
aunque éstos como las teofilinas tienen un efecto en común aumentando el AMPc 
lo hacen por vías diferentes: el primero por la vía adenilciclasa y en el segundo al 
disminuir su degradación por inhibición de la fosfodiesterasa. Los receptores B se 
localizan prácticamente en todos los órganos y tipos celulares con gran 
predominio de los B2, los B1, en el miocardio y los adipositos y gran número de B2 
en los bronquios, el útero, los vasos sanguíneos y el hígado. Los betaagonistas 
actúan en la broncodilatación, en la prevención de la respuesta temprana, en los 
efectos antiinflamatorios y la activación del aparato mucociliar. Se deben dividir en 
B2AAC de uso exclusivo para la crisis o las exacerbaciones del asma (B2 
aliviadores o de demanda) y los de acción prolongada (salmeterol y formoterol) 
que son controladores. Su vida media varía entre 4 y 6 horas para los de corta 
acción y de 8 a 12 horas para los de acción prolongada; los requerimientos 
pueden aumentar 5 a 10 veces las dosis usuales y requerirse administración 
continua o cada 20 minutos. 
 
Tienen diversos efectos secundarios, los de corto plazo son el temblor, las 
palpitaciones y taquicardias, hipoxemia, hipocalemia y reflujo. El primero tiende a 
disminuir después de un mes de terapia continua como consecuencia de 
sensibilidad disminuida. Los efectos de largo plazo son desensibilización, 
tolerancia, efectos proinflamatorios, aumento de la severidad del asma y de la 
mortalidad (Zubiría, 2004). 
 
Es increíble que a pesar de todos los efectos que deja el usar los anteriores 
medicamentos esto no detiene a los médicos y a veces ni a los pacientes, pues 
cuando una persona está atravesando por una enfermedad de difícil control, 
acepta casi cualquier método para disminuirlo siquiera (ver cuadro 1). Sin 
embargo, existen otros tratamientos que no requieren de fármacos o no son de 
uso principal, me refiero a los métodos alternativos que emplean hierbas, 
acupuntura, masajes, entre otros para contrarrestar las crisis asmáticas y que no 
sólo es útil en éstos casos sino también en otras enfermedades. 
 
 
 
Nombre Acción Efectos secundarios 
Simpáticomiméticos 
*Salbutamol 
*Fenoterol 
*Terbutalina 
*Cromoglicato de Sodio 
Dilatan los bronquios -Taquicardia 
-Ansiedad 
-Alteraciones cardiacas 
-Urticaria 
-Erupción y edema de glotis 
-Puede empeorar el broncoespasmo 
 
Xantinas 
*Teofilina 
*Aminofilina 
Relaja la musculatura lisa 
bronquial 
-Náuseas 
Vómito 
-Cefáleas 
-Arritmias cardiacas 
-Insomnio 
-Vértigo 
-Anomalías metabólicas 
Corticosteroides Alivian el broncoespasmo 
inhibiendo la contractilidad 
músculo bronquial 
-Micosis e infecciones en la boca 
-Acumulación de grasa 
-Estrías 
-Aumento de presión arterial 
-Retención de líquidos 
-Hemorragias 
-Trastornos psíquicos 
Nebulizadores Dilatación de los bronquios -Cardiopatías cianosantes 
-Tromboembolismo pulmunar 
-Insuficiencia respiratoria aguda 
-Tos ferina 
-Edema pulmonar 
-Falla cardiaca congestiva 
-Obstrucción aguda de la vía superior 
Betaagonistas Broncodilatación, prevención 
de la respuesta temprana, en 
los efectos antiinflamatorios y 
la activación del aparato 
mucociliar. 
-Temblor 
-Palpitraciones 
-Taquicardia 
-Hipoxemia 
-Hipocalemia 
-Reflujo 
-Desensibilización 
-Aumento de severidad del asma 
 Todos los tratamientos médicos antes mencionados tienen efectos 
colaterales que inclusive pueden provocar paros respiratorios o cardiacos, aquí 
vale la pena hacer una evaluación de qué es lo que se arriesga y lo que se gana 
con el tratamiento, por éstos motivos muchas veces la gente no se adhiere al 
procedimiento médico, pues no encuentran la mejora prometida, ya que tomar o 
no el medicamento le va a traer síntomas muy desagradables. 
 
 Por tanto, es necesario realizar nuevas investigaciones donde se 
propongan alternativas de tratamiento que no tengan tantas consecuencias 
negativas para el paciente además de que trabajen otras áreas de su vida y no 
sólo se enfoquen a los pulmones y bronquios, que para crear el expediente se 
retome la historia de cada individuo, pero no sólo la clínica, sino la alimenticia, las 
relaciones familiares, la visión de sí mismo y de los demás así como de la 
naturaleza y su relación con ella. Con ello se logrará además crear una mejor 
relación entre el paciente y el médico o en éste caso el psicólogo, pues se podrá 
interpretar mejor el caso tomando en cuenta todas las variables implicadas en la 
construcción de cada individuo. 
 
3.2 Tratamientos psicológicos 
 
De acuerdo con Zubiría (2004) se han utilizado una diversidad de terapias que 
ayudan a que el paciente asmático no se genere más complicaciones y que tome 
de la mejor forma su padecimiento ya que de ello también depende la 
recuperación o aceptación del tratamiento médico; entre éstas terapias se 
encuentra la relajación, las técnicas de reorientación y focalización, la 
psicoterapia, manejo del estrés y la retroalimentación electromiográfica. La 
relajación ha sido una de las técnicas más comúnmente usada de forma 
independiente o complementando a otra en el tratamiento de en pacientes con 
enfermedades crónicas. Entre los distintos métodos de relajación, Benedito 
recomienda la utilización del entrenamiento en relajación muscular progresiva, por 
la facilidad de sus ejercicios, por sus efectos sobre el funcionamiento pulmonar y 
sobre la reducción de las crisis. 
 
 Las técnicas de reorientación y focalización de la atención tienen la finalidad 
de centrar la atención de la persona en estímulos externos o internos diferentes de 
los propios síntomas, lo que permite

Continuar navegando