Logo Studenta

El-proceso-psicosomatico-de-la-sinusitis-desde-la-construccion-de-lo-corporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
PSICOLOGÍA 
 
 El proceso psicosomático de la Sinusitis 
desde la construcción de lo corporal 
 
FÁTIMA MARTÍNEZ GARCÍA 
 
TESIS EMPÍRICA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
 
 
Asesora de Tesis: Lic. Arcelia Lourdes Solís Flores 
Sinodales: Mtra. Araceli Silverio Cortés 
Dra. Margarita Rivera Mendoza 
Tlalnepantla, Edo. De México, 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por haberme dado la capacidad de aprendizaje y darme la oportunidad de 
tener una familia tan bella. 
 
A mis padres por toda su paciencia y tiempo para conmigo, por guiarme en el 
camino, gracias por ser mis padres, este trabajo es un logro también de ustedes 
así como un paso más en nuestras vidas. 
Ma. Isabel; porque con tu ejemplo me has enseñado a nunca dejarme vencer, a 
intentar e intentar hasta lograrlo, por enseñarme a ser paciente y confiar en Dios y 
en mí. 
Erasmo; por tus consejos y tiempo para charlar conmigo y hacerme reflexionar, 
por tu trabajo y empeño para sacarnos siempre adelante. 
 
A mis hermanos porque siempre me enseñaron lo importante de siempre hacer las 
cosas con convicción. 
Mónica; por ayudarme en el trabajo de esta tesis, por escucharme y ayudarme 
siempre que te necesité. 
Adrian; por enseñarme que todos los días se lucha por lo que se quiere, 
 
A sofí por estar conmigo y ser parte de mi vida, te quiero mi niña. 
A Botí, Mami y Pelusa por su gran compañía y cariño. 
 
A la persona que me dio la entrevista, por confiarme su historia de vida y darme 
los tiempos necesarios para ello. Gracias por que sin ti este trabajo no hubiera 
sido posible. 
 
A mi asesora; Mtra. Arcelia Lourdes Solís Flores; por su ayuda, entrega y 
confianza en mí. Gracias por sus conocimientos y ayuda. 
 
A mis sinodales; Mtra. Araceli Silverio Cortés, Dr. Margarita Rivera Mendoza y al 
profesor Gerardo Abel Chaparro Agilera por sus conocimientos. 
 
Al Mtro. Sergio López Ramos por sus conocimientos y trabajo en esta facultad. 
 
A la FES Iztacala; por permitirme estar ahí, aprender y darle un giro a mi vida. 
Haber ingresado Aquí ha sido un gran Honor y orgullo. 
 
 
A todos Muchas Gracias 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN…………………………………………………………………………………4 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………7 
CAPÍTULO 1 
EL MODELO BIOMÉDICO DE LA SINUSITIS 
1.1 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)…………………………………………10 
1.2 Factores relacionados con las infecciones respiratorias agudas……………..13 
1.3 El modelo biomédico de la sinusitis………………………………………………14 
1.4 El aparato respiratorio……………………………………………………………....15 
1.5 Sinusitis……………………………………………………………………………….17 
1.6 Factores predisponentes o agravantes…………………………………………...19 
1.7 Signos y síntomas…………………………………………………………………...20 
1.8 Detección……………………………………………………………………………..21 
1.9 Tratamientos…………………………………………………………………………22 
CAPÍTULO 2 
CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL CUERPO 
2.1 El cuerpo humano…………………………………………………………………...27 
2.2 Sistemas y aparatos………………………………………………………………...27 
2.3 Construcción individual del cuerpo………………………………………………..31 
2.4 Construcción social del cuerpo…………………………………………………….43 
2.5 Construcción histórica del cuerpo…………………………………………………46 
2.6 Ruta de construcción de lo corporal……………………………………………….49 
CAPÍTULO 3 
CONSTRUCCIÓN PSICOSOMÁTICA DE LA SINUSITIS 
3.1 La historia de Vida…………………………………………………………………..52 
3.2 Metodología………………………………………………………………………….54 
3.3 Presentación del caso………………………………………………………………56 
3.4 Resultados……………………………………………………………………………64 
3.5 Análisis de Resultados……………………………………………………………...85 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..94 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..104
 
 
RESUMEN 
 
El modelo actual de la medicina considera al cuerpo como una máquina la 
cual puede ser atendida de modo fragmentario, ya que cuando sufre alguna 
enfermedad, se suministra algún medicamento para arreglar a ese cuerpo que se 
encuentra descompuesto. 
 
Sin embargo la Medicina está siendo insuficiente para los padecimientos, 
pues cada vez vemos más personas que deambulan en los consultorios o centros 
de salud, buscando la medicina que los ayude a erradicar su padecimiento. 
 
Uno de los padecimientos que habitualmente se encuentra en consulta, son 
las Infecciones respiratorias agudas (IRA), las cual afectan a toda la población sin 
predominio de sexo o edad, en especial la rinitis de tipo viral o también llamado 
resfriado común. Cuando esta última no es bien atendida conlleva a una 
complicación como la Sinusitis. 
 
Los tratamientos que se ofrecen van desde los descongestionantes nasales 
en aerosol y orales, así como antibióticos orales apropiados, hasta una admisión 
al hospital para antibióticos intravenosos y posible drenaje quirúrgico, la cual se 
hace necesaria cuando los aerosoles y los antibióticos ya no funcionan. Por lo que 
el tratamiento de la sinusitis es comúnmente abandonado y se aprende a vivir con 
la enfermedad, tomando algunos de los tratamientos anteriores sólo cuando hay 
que reducir o atacar el síntoma. 
 
El diagnóstico de la sinusitis es difícil, pues aunque su aparición suele estar 
asociada a resfriados incorrectamente tratados, también puede haber importantes 
factores que influyen en su presentación, tales como: deformaciones en el tabique, 
infección dental, en especial los dientes superiores, trastornos de amígdalas, 
 
alergias y cambios en la presión.1 Lo que complica saber desde el modelo 
biomédico cuál es el origen de esta enfermedad y su recurrencia. 
 
Es por ello que se buscan diferentes alternativas que den explicación del 
porque las personas, sin importar sexo, edad, educación, etcétera, presentan 
enfermedades como la sinusitis. 
 
Para ello la presente investigación ha buscado ver al individuo como una 
totalidad, el cual se encuentra atravesado por las relaciones que existen tanto al 
interior como al exterior del mismo y que le han llevado a la construcción de su 
enfermedad. La técnica que se utilizó fue la historia de vida a profundidad. Con 
ella se toman en consideración acontecimientos y vivencias más destacados de la 
vida de una o varias personas. Tales acontecimientos aluden a la continuidad de 
situaciones sociales y familiares que las personas ocupan a través de sus vidas y 
las diversas etapas de esa secuencia. Junto con otras variables socioambientales 
como el estatus socioeconómico, los contextos étnicos y parentales, religiosos y 
socioculturales que conforman ese caminar importante.2 Todo este conocimiento 
nos enfrenta a abordar la enfermedad de diferente manera, como algo que se va 
construyendo. 
 
Se entrevisto a una persona diagnosticada con problemas de sinusitis, se le 
preguntaron aspectos como características personales, vivienda, características 
personales de la familia de origen y actual, crianza, crecimiento, emociones, 
actividades, alimentación y padecimiento. Encontrando que las relaciones 
interpersonales y las emociones generadas de estas relaciones, así como su 
alimentación fueron importantes para el desarrollo de su enfermedad. 
 
1
 Jiménez, V. J. (2005). Sinusitis. Los discursosdel cuerpo en conflicto. Tesis empírica. Facultad 
de Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla. Edo. De México. 
2
 Martín, G. Victor, A. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las Historias y relatos de vida como 
técnicas de Investigación en pedagogía social. Facultad de Educación. Universidad de 
Salamanca; pp. 20. 
 
Explicándose así que no solo se trata de factores exógenos los cuales enferman a 
las personas, pues también hay todo un proceso al interior de cada individuo que 
se cruza con su historia personal conduciendo las emociones hacia diferentes 
órganos, donde se instala y se echa a andar un proceso de autodestrucción que 
se va deteriorando conforme pasan los días con el padecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las enfermedades que actualmente persisten en el ser humano, son 
muchas, una de ellas es la Sinusitis, la cual es una complicación frecuente de las 
infecciones respiratorias agudas (IRA) y puede ser considera como enfermedad 
crónica, si su duración es mayor a doce semanas. 
 
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) han permanecido dentro de las 
primeras causas de demanda de atención debido a su constante recurrencia así 
como a los errores en el diagnóstico y tratamiento, los cuales, de acuerdo con 
Flores, Trejo, Reyes, Pérez y Guiscafré (2012)3 son un problema reconocido y 
demostrado por el uso excesivo e inadecuado de antibióticos. 
 
Una de las más usuales infecciones respiratorias agudas (IRA), es la rinitis 
de tipo viral o también llamada resfriado común, esta enfermedad de acuerdo con 
Fittta, (2010)4 no tiene cura, solo se alivian los síntomas. Sus tratamientos son 
muchos. Por lo que al no existir una cura definitiva esta se vuelve a presentar, lo 
que lleva a un uso excesivo de antibióticos, los cuales pueden ser recetados o 
auto medicados, provocando en muchas ocasiones un incorrecto trato de la 
enfermedad. 
 
 
3
 Flores, H. S; Trejo, P. J; Reyes, M. H; Pérez, C. R y Guiscafré, G. H. (2012). Enfermedades 
Infecciosas. Guía clinica para el diagnostico, tratamiento y prevención de las infecciones 
respiratorias agudas. CAPITULO 7. México. Ed. Gac Méx; pp. 70-80. 
4
 Fittta, G. María del Rosario. (2010). La gripe desde una visión psicosomática, una aproximación a 
la construcción de la enfermedad. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores 
Iztacala. Tlalnepantla. Edo. de México. 
 
 
Los resfriados incorrectamente tratados pueden generar un trastorno 
llamado sinusitis o rinosinusitis, la cual cada año afecta a más de 30 millones de 
personas (adultos y niños por igual).5 
 
El tratamiento de la sinusitis o rinosinusitis consiste principalmente en el uso 
de antibióticos, sin embargo después de un curso adecuado de antibióticos orales, 
puede necesitar de una admisión al hospital para antibióticos intravenosos y 
posible drenaje quirúrgico. 
 
Sin embargo, aun con el tratamiento médico, este tipo de afección 
respiratoria, no presenta ninguna mejoría, ya que en muchas ocasiones se 
abandona tras sentir un alivio, lo que ha permitido que las bacterias desarrollen 
una cierta resistencia o adaptación a los medicamentos. 
 
Por lo que se ha hecho necesario la búsqueda otras alternativas de 
intervención donde de manera integral se permita recuperar el equilibrio de la 
salud. Pues se trata de prevenir no de solo remediar. 
 
El objetivo de este trabajo es presentar una aproximación a la construcción 
de la sinusitis pero desde la construcción de lo corporal, la cual toma al cuerpo 
como un todo, que está relacionado con el cosmos y con la naturaleza. 
 
Desde esta perspectiva una enfermedad es vista como una crisis necesaria 
que vive el cuerpo, la cual abarca las relaciones intersubjetivas, las elecciones del 
sujeto respecto a sus modos de vivir, de apropiarse un padecimiento y de aceptar 
la complejidad de la enfermedad así como su viaje al interior del cuerpo, la cual no 
lleva movimiento lineal, sino quizás un tanto tortuoso y sobre todo, no definitivo. 
 
 
5
 Médicos residentes de hospitales de alta calidad. ¿Qué es la sinusitis? Disponible en : 
www.residentes.salud.gob.mx 
http://www.residentes.salud.gob.mx/
 
Para dar cuenta de lo anterior se hará en primera instancia un breve 
recorrido sobre la visión alópata de la enfermedad, sus síntomas, la forma de 
diagnosticarla y su tratamiento, con el fin de observar como la medicina alópata ha 
tratado al cuerpo de modo fragmentario y poco eficaz para el tratamiento de las 
enfermedades, en este caso de la sinusitis. 
 
Después en el segundo capítulo se muestra una visión que se ha practicado 
por mucho tiempo en la Medicina Tradicional China, la cual retoma al cuerpo 
humano, no como un producto de una evolución mecanicista, donde todo ya está 
dado y determinado, siguiendo un bioprograma que puede tener fallas según las 
contingencias ambientales que se presenten en la vida. Sino, como un lugar en el 
que convergen las emociones, energía, voluntad y sentimientos con los órganos. 
Lo que se quiere mostrar a través de este segundo capítulo es una visión 
alternativa del origen de las enfermedades, a partir del conocimiento de la 
construcción individual y social de los cuerpos. 
 
En el tercer capítulo se hace una investigación a fondo de la sinusitis, pero 
desde una visión integral, para lo que se realizo una entrevista a profundidad a 
una persona que estuviera diagnosticada con problemas de sinusitis, con el 
objetivo de saber lo que ha pasado con su historia de vida, emociones, 
sentimientos y relaciones familiares, para después realizar un cuadro de hechos 
significativos el cual fue realizado a partir de algunos hechos importantes en la 
vida de la participante y que la llevaron a la construcción de su enfermedad. Los 
hechos que fueron narrados por la participante pudieron ser colocados después en 
categorías, conforme a lo más característicos que la entrevistada refería. Para 
después realizar un análisis y ruta de construcción. 
 
Finalmente a modo de conclusión se hizo una reflexión sobre como la 
construcción de la sinusitis es parte de todo un proceso complejo que involucra las 
emociones, las relaciones intersubjetivas y el estilo de vida de la participante. 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL MODELO BIOMÉDICO DE LA SINUSITIS 
 
1.1 Infecciones respiratorias Agudas (IRA) 
 
En la ciudad de México, la Secretaria de Salud menciona que durante la 
temporada de frío 2011-2012 se han presentado 25 millones 720 mil 346 consultas 
por infecciones respiratorias agudas, ocasionada principalmente por la intoxicación 
de Monóxido de carbono (CO), producido por la quema de madera y carbón para 
calentar las viviendas, lo que contribuye en gran medida a la contaminación del 
aire, sobre todo en las zonas rurales en los meses más fríos 6. 
 
Aunque, la contaminación de la atmósfera no sólo tiene su origen en la 
industria o nuestros hogares o carros. Los fenómenos naturales que se producen 
en la superficie o en el interior de la Tierra –como el caso de las erupciones 
volcánicas, que produce emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles-, 
también contribuyen a la contaminación del aire. Afortunadamente la naturaleza 
tiene la capacidad de depurar en cierta medida la presencia de contaminantes. La 
lluvia, el viento y la vegetación pueden remover los contaminantes, transformarlos 
o inmovilizarlos, haciendo que no sean nocivos a los organismos; sin embargo, es 
natural que esta capacidad de limpieza tenga límites, por lo que los problemas 
reales de contaminación surgen cuando las emisiones contaminantes son 
excesivas y sobrepasan dicha capacidad.7 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en muchas 
ciudades la contaminación del aire está alcanzando niveles que ponen en peligrola salud de la gente, y que en la actualidad causan cerca de dos millones de 
 
6
 INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Censo de población y vivienda 
Estados Unidos Mexicanos Resultados Definitivos por Entidad y Municipio. 
7
 Semarnat. Disponible En: http://www.semarnat.gob.mx. 
http://www.semarnat.gob.mx/
11 
 
muertes al año, según un estudio dado a conocer por el organismo. 
 
La información analizada abarca datos de casi mil 100 ciudades de 91 
países, incluidas capitales y ciudades de más de 100 mil habitantes. Los más altos 
niveles son registrados en países asiáticos como Pakistán e India, mientras que 
EU, Canadá y Europa cuentan con mayor calidad en el aire. México se encuentra 
dentro de la media. 
 
La OMS estima que más de dos millones de personas mueren cada año a 
causa de la inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire de espacios 
interiores y exteriores. Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, 
pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, y causar así 
cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías 
respiratorias inferiores. 
 
Las directrices de la OMS sobre calidad de aire establecen una cifra de 20 
microgramos por metro cúbico (µg/m3) como media anual, pero los datos hoy 
publicados muestran que en algunas ciudades la media de PM10 ha llegado hasta 
300 µg/m3. 
 
La gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media 
anual a partículas PM10 que supera el nivel máximo de 20 µg/m3 recomendado 
en las directrices sobre calidad del aire de la OMS. En promedio, solo unas pocas 
ciudades respetan actualmente los valores de referencia de la OMS. 
 
La organización establece que la contaminación del aire no solo se explica 
por los recientes aumentos de la concentración de contaminantes en la atmósfera, 
sino que también juega un papel importante, el tamaño de las poblaciones 
urbanas. Pues el aumento en la población ha hecho entre muchas otras cosas, 
que las ciudades estén en constante cambio, provocando contaminación, la cual 
impulsa un incremento de alergias respiratorias, disminuyendo el desempeño 
12 
 
escolar y laboral de la población. 
 
Por lo que los padecimientos alérgicos e infecciosos, se han considerado un 
problema de salud pública de gran magnitud debido a su alta prevalencia, lo que 
ocasiona gran presión asistencial en términos de consultas ambulatorias, deterioro 
significativo de la calidad de vida para el paciente y sus familiares; además, 
implica un fuerte impacto en la comunidad por los altos costos socioeconómicos 
que generan. 
 
Lo que hace indispensable conocer su fisiopatología para realizar el 
diagnóstico oportuno y con ello proporcionar el tratamiento adecuado para 
disminuir su recurrencia. Pues una inadecuada valoración de los signos de 
infección respiratoria aguda por parte del médico favorecería a una elevada 
mortalidad, aún en regiones con acceso adecuado a los servicios de salud. 
 
Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por 
enfermedades del sistema respiratorio es de origen infeccioso y entre ellas, la 
neumonía, la enfermedad tipo influenza y la bronquiolitis son las enfermedades 
respiratorias de mayor frecuencia y gravedad. 
 
Junto a estas se encuentran otras enfermedades respiratorias también de 
origen infeccioso como la rinitis, la rinofaringitis, la faringitis, la faringoamigdalitis, 
la epiglotitis, la bronquitis o sus complicaciones que son: si nusitis y otitis, la cuales 
engloban un grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA) que representan la 
primera causa de consulta a los servicios de salud. Estas enfermedades son 
causadas por un microorganismo que se instala en un órgano del aparato 
respiratorio. 
 
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como aquellas 
infecciones del aparato respiratorio, causadas tanto por virus como por bacterias, 
que tienen una evolución menor a 15 días y que se manifiestan con síntomas 
13 
 
relacionados con el aparato respiratorio. El término "aguda" no necesariamente 
significa gravedad, lo que quiere decir es que la dolencia se ha iniciado 
recientemente, es decir, hace unos pocos días, en todo caso, menos de quince. La 
rinitis, la faringitis y la otitis aguda son los cuadros más frecuentes; y la mayoría de 
ellos son de origen viral. 
 
1.2 Factores relacionados con las infecciones respiratorias agudas 
 
Como ya se mencionaba uno de los factores principales es la variación 
climática, pero existen otros tales como: 
 
A. Desnutrición 
B. Contaminación del medio ambiente. 
C. El uso inadecuado de antibióticos y autoformulación 
D. Falta de alimentación materna. 
 
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) han permanecido dentro de las 
primeras causas de demanda de atención debido a su constante recurrencia así 
como a los errores en el diagnóstico y tratamiento los cuales, de acuerdo con 
Flores, Trejo, Reyes, Pérez y Guiscafré (2012)8 son un problema reconocido y 
demostrado por el uso excesivo e inadecuado de antibióticos, principalmente en 
las infecciones de vías respiratorias superiores con aparición de resistencias 
bacterianas, las cuales ocasionan un desperdicio de medicamentos debido a la 
falta de cumplimiento de tratamientos una vez que los síntomas han desaparecido. 
 
Una de las más frecuentes infecciones respiratorias agudas (IRA), es la 
rinitis de tipo viral o también llamada resfriado común, esta enfermedad de 
 
8
 Flores, H. S; Trejo, P. J; Reyes, M. H; Pérez, C. R y Guiscafré, G. H. (2012). Enfermedades 
Infecciosas. Guía clinica para el diagnostico, tratamiento y prevención de las infecciones 
respiratorias agudas. CAPITULO 7. México. Ed. Gac Méx; pp. 70-80. 
14 
 
acuerdo con Fittta, (2010)9 no tiene cura, solo se alivian los síntomas, sus 
tratamientos son muchos. Por lo que a l no existir una cura esta se vuelve a 
presentar, lo que lleva a un uso excesivo de antibióticos, los cuales pueden ser 
recetados o auto medicados, provocando en un incorrecto trato de la enfermedad. 
Los resfriados mal tratados pueden generar un trastorno llamado sinusitis o 
rinosinusitis. La cual es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de 
los senos paranasales (cavidades que están dentro de los huesos de la mejilla, y 
que se hallan alrededor de los ojos y detrás de la nariz). Las principales funciones 
de los senos son entibiar, humedecer y filtrar el aire en la cavidad nasal. Además, 
juegan un papel fundamental en la vocalización. 
 
Aunque normalmente, el origen de la sinusitis es un resfriado, la inflamación 
se puede deber a alergias crónicas que afectan a la parte superior del sistema 
respiratorio o a la irritación producida por el humo del tabaco y, en casos menos 
comunes, por una infección dental. Esta enfermedad ataca cada año, a más de 30 
millones de personas (adultos y niños por igual).10 
 
1.3 El modelo biomédico de la sinusitis 
 
Para el estudio de la sinusitis, en este capítulo se abordará el modelo 
biomédico, tomando en consideración los aspectos básicos de la enfermedad, 
tales como las causas que originan el padecimiento, sus síntomas, la forma de 
diagnosticarla y su tratamiento. 
 
Antes de profundizar en cuáles son las causas que conforman el problema 
de la sinusitis, es recomendable iniciar con una revisión rápida del aparato 
 
9
 Fittta, G. María del Rosario. (2010). La gripe desde una visión psicosomática, una aproximación a 
la construcción de la enfermedad. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores 
Iztacala. Tlalnepantla. Edo. De México. 
10
 Médicos residentes de hospitales de alta calidad. ¿Qué es la sinusitis? Disponible en : 
www.residentes.salud.gob.mx 
http://www.residentes.salud.gob.mx/15 
 
respiratorio y más específicamente de la nariz, órgano en el que el padecimiento 
se instala. 
 
1.4 El aparato respiratorio 
 
El aparato respiratorio se compone por la nariz en su parte superior que se 
encarga del sentido del olfato y en el intercambio del oxígeno y dióxido de 
carbono, ahí se encuentran filtros mucosos que impiden el paso de 
microorganismos patógenos al cuerpo, también se encargan de calentar el aire 
que pasa a los pulmones a través de laringe y la tráquea hasta llegar a los 
bronquios y a los alvéolos donde las paredes son más delgadas para permitir el 
intercambio del oxígeno. (figura1)11 
 
 
11
 Stevens, A. Lowe. J. (1998). “Texto Atlas de Histología. ” Mosby-Doyma. Madrid. 
Figura 1. Aparato respiratorio (Tomado de Stevens-Lowe: Texto Atlas de Histología) 
 
16 
 
 
El aire pasa por la nariz y los senos paranasales, antes de entrar en la 
rinofaringe a través de las coanas. Existen 7 senos paranasales: dos maxilares, 
dos frontales dos etmoidales y uno esfenoidal. (Figura 2) 
 
 
 
Figura 2. Senos paranasales (Tomado de Stevens -Lowe: Texto Atlas de Histología)
12
 
 
La rinofaringe, adonde el aire llega después de pasar por la nariz y los 
senos paranasales forma parte de la faringe, la cual desempeña funciones 
respiratorias y alimentarias. 
 
La faringe va desde la base del cráneo hasta la sexta vértebra cervical, 
donde se une al esófago y a la laringe. Está situada en parte posterior de la 
cavidad nasal, cavidad bucal y laringe. Por esta razón está dividida en tres partes: 
 
 
12
 Stevens, A. Lowe. J. (1998). “Texto Atlas de Histología.” Mosby-Doyma. Madrid 
17 
 
1) La superior, también llamada nasal o rinofaringe. 
2) Cavum o porción media, también llamada bucal u orofaringe. 
3) La parte inferior también llamada laríngea. 
La regulación neuronal de la respiración se produce en el tronco encefálico, 
en la sustancia reticular y porción baja del puente. Las señales nerviosas son 
transmitidas hacia los músculos de la respiración: diafragma (inspiración) y 
abdominales (expiración). Durante la respiración nasal es necesario que la boca 
se cierre en algún punto. 
 
Normalmente esto se da por el sellamiento labial. Pero este cierre también 
puede ocurrir en la porción media, con el dorso de la lengua en contacto con el 
paladar duro y también posteriormente con la base de la lengua en el paladar 
blando. En caso de que no haya sellamiento en ninguno de estos puntos 
tendremos respiración bucal, o mixta, es decir, por la nariz y por la boca. 
 
1.5 Sinusitis 
 
La sinusitis es definida como la inflamación de la mucosa de la nariz y los 
senos paranasales (frontales, etmoidales, maxilares o esfenoidales) (figura3), ya 
sean de etiología viral o bacteriana, motivo por el cual los especialistas prefieren 
utilizar el término rinosinusitis. De acuerdo a su etiología es infecciosa, alérgica o 
mixta y por su duración puede ser aguda con menos de 4 semanas, subaguda con 
4 a 12 semanas y crónica aquella con más de 12 semanas. Afecta a toda la 
población sin predominio de sexo o edad y se puede encontrar asociado a 
importantes factores de riesgo que influyen en su presentación recurrente.13 
 
 
13
 Martínez, L. M.B; González, T. S.; Justo. L. y Rodríguez, Z. M. Protocolo diagnóstico y 
terapéutico de la sinusitis aguda. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de 
Henares. Alcalá de Henares. Madrid España; pp. 3870- 3872. 
18 
 
Generalmente como lo señala Goñi, R. Nuria (2010)14 la sinusitis al tener un 
origen vírico se resuelve espontáneamente en 7-10 días. Sólo un pequeño 
porcentaje de dicha sinusitis (2% aproximadamente) se sobreinfectan en forma de 
sinusitis bacteriana. La sinusitis bacteriana también son cuadros autolimitados: el 
75% de los casos se resuelven sin tratamiento en el plazo de un mes, pero hay 
que tener en cuenta que la aparición de complicaciones es más frecuente, si no se 
instaura tratamiento antibiótico. 
 
 
 
Figura 3. Senos paranasales inflamados (Tomado de Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y 
tratamiento de sinusitis aguda) 
15
 
 
 
 
 
 
14
 Goñi, R. Nuria. (2010). Sinusitis Aguda y sus complicaciones . Medicina Familiar y comunitaria. 
Servicio Nacional de Salud. 
15
 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda, México: Secretaria de 
Salud; 2009. Disponible En: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
19 
 
1.6 Factores predisponentes o agravantes 
 
La inflamación de la mucosa rinosinusal se produce por interacción entre la 
noxa atacante (infecciosa o no), los factores defensivos locales y el sistema del 
huésped, y presenta algunos factores predisponentes (Tabla 1).16 
 
 
16
 Martínez, C. L; Albañil, B. R; De la Flor, B. J; Piñeiro, P. R; Cervera. J. F; Artigao, B. S; Miguélez, 
A. F; Llop, M. M, J; Ortega, C Y Calvo, R. C. (2013). Documento de consenso sobre 
etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Revista de Pediatría. Atención Primaria. 
Vol.15. No (59). Madrid; pp. 203-218. 
 
Factor Contribución 
Infección viral Deterioro de la función mucociliar 
Patógenos bacterianos Sobreinfección por bacterias de la flora 
respiratoria 
Alergias Obstrucción e inflamación 
Hipertrofia adenoidea Reservorio Bacteriano 
Polución y tabaco Irritantes 
Anomalías estructurales: desviación septal, 
anomalías de las paredes nasales, hipoplasia 
del seno maxilar, atresia de coanas 
Deterioro de la función mucosa y la ventilación, 
obstrucción. 
Reflujo gastroesofágico Reflujo nasofaríngeo 
Inmunológicos Deterioro de la función muccociliar y la calidad 
del moco 
 Enfermedades crónicas: discinesia ciliar, 
síndrome de Kartagener, fibrosis quística, 
diabetes. 
 
Tabla 1. Factores asociados y predisponentes para la aparición de la sinusitis 
 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322013000400002&script=sci_arttext#t1
20 
 
1.7 Signos y síntomas 
 
Tierney (2000)17 comenta que la sinusitis o rinosinusitis aguda ocurre 
cuando una colección de pus sin drenar se acumula en un seno. Las 
enfermedades que inflaman la mucosa nasal como la rinitis viral (resfriado común) 
o la alérgica, en general son la causa precedente. La mucosa edematosa causa 
obstrucción del conducto del drenaje del seno, lo que da como resultado la 
acumulación de secreción mucosa en la cavidad sinusal que se vuelve infectada 
secundariamente por bacterias. 
 
Como ya se mencionaba, la sinusitis o rinosinusitis se caracteriza por la presencia 
de rinorrea purulenta, obstrucción nasal, pero también existe dolor facial, así como 
fiebre, tos, fatiga, hiposmia o anosmia y dolor dental maxilar. Como el seno 
maxilar es el más grande que los senos paranasales y su apertura hacia la nariz 
están colocadas en la parte superior, es el seno afectado con mayor frecuencia. 
 
El dolor y la presión sobre las mejillas son los síntomas más usuales. El 
dolor puede referirse a los dientes caninos e incisivos superiores a través de las 
ramas del nervio trigémino, el cual atraviesa el piso del seno. Es frecuente también 
que la sinusitis maxilar sea el resultado de una infección dental y los dientes que 
estén dolorosos deben ser examinados de manera cuidadosa en busca de signos 
de abscesos. Una secreción nasal descolorida y una respuesta escasa a los 
descongestionantes también pueden sugerir una sinusitis. 
 
17
 Tierney JR. Lawrence, M. Mcphee, MD. Stephen J. (2000). Diagnóstico clínico y tratamiento. 
Editorial el manual moderno. México, D.F. pp. 1720. 
 
21 
 
1.8 Detección 
 
La sinusitises una enfermedad de diagnóstico difícil, pues hay varios 
factores que predisponen la aparición de la enfermedad, tales como: 
deformaciones en el tabique, infección dental, en especial los dientes superiores, 
trastornos de amígdalas, alergias y cambios en la presión18. 
 
Sin embargo el diagnóstico es inicialmente clínico mediante un 
interrogatorio dirigido y una exploración adecuada ya que no existe una prueba o 
estudio específico. La falla del tratamiento antibiótico inicial propicia prescripciones 
secundarias, consultas adicionales, exámenes de laboratorio y gabinete que 
producen un impacto económico importante por la gran cantidad de recursos en 
salud que se requieren, además de los días de incapacidad que se generan y la 
disminución de la productividad laboral que contribuyen a incrementar los costos 
indirectos asociados a este padecimiento. Existe además la posibilidad de una 
evolución tórpida, desarrollo de complicaciones y/o cronicidad, por lo que también 
es propicio definir los criterios de referencia al segundo nivel de atención 
esperando de igual manera disminución de las complicaciones y del número de 
referencias no justificadas.19 
 
 
 
 
 
 
 
18
 Jiménez, V. J. (2005). Sinusitis. Los discursos del cuerpo en conflicto. Tesis empírica. Facultad 
de Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla. Edo. De México. 
 
19
 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda, México: Secretaria de 
Salud; 2009. Disponible En: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 
 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
22 
 
1.9 Tratamientos 
 
 Tratamientos alópatas 
 
En las sinusitis no complicadas con síntomas leves se recomienda los 
descongestionantes orales (3 ó 4 veces al día), los descongestionantes nasales 
en aerosol (de 1 a 2 disparos en cada orificio nasal cada 6 a 8 horas durante tres 
días) y antibióticos orales apropiados. Si se observa secreción purulenta en la 
nariz, se debe realizar un cultivo, el lavado endoscópico de seno puede cumplir el 
mismo propósito. Esto es especialmente importante cuando hay razón para 
sospechas que el patógeno puede ser atípico. 
 
El tratamiento con antibióticos para sinusitis debe ser continuado por dos 
semanas, con cursos más prolongados, requeridos algunas veces, para prevenir 
recaídas. 
 
El fracaso en la resolución de una sinusitis después de un curso adecuado 
de antibióticos orales, puede necesitar de una admisión al hospital para 
antibióticos intravenosos y posible drenaje quirúrgico. 
 
Lo anterior nos muestra que el tratamiento médico de este tipo de afección 
respiratoria, puede ir variando y sin ninguna mejoría, pues las bacterias han 
desarrollado una cierta resistencia o adaptación a los medicamentos, ya que, 
muchas veces se abandona el tratamiento tras sentir un alivio, ocasionando tal 
resistencia. 
 
Como se ha visto una lectura biológica puede ser unilateral y en ella se 
encuentran lo que se quiere encontrar con un esquema definido sobre los 
síntomas. Allí es donde acaba la expresión del individuo en términos explicativos, 
lo cual significa que continuará con las sintomatologías e incluso, podrá hacer que 
los procesos de salud en su interior se desarrollen con un estilo personal. Los 
23 
 
síntomas de un padecimiento pueden ir creciendo, estancarse o hacerse cada vez 
más complejos e irse estableciendo en el cuerpo con una expresión casi sin 
control. Esto significa que los mecanismos de construcción interna pueden ser 
alterados por un factor exógeno o endógeno, e incluso por alguna emoción o un 
sufrimiento que se conjuga con la sintomatología y que el individuo no puede dejar 
de sentir20 
 
Con lo anterior se puede observar que la lectura fragmentada del cuerpo 
representa un problema de salud pública y un problema social, pues cada vez es 
mayor el número de enfermedades. 
 
 Tratamientos Naturales 
 
Al revelar que un paciente no encuentra la cura con el saber médico, ya que 
este se encuentra con recaídas constantes, el paciente tiene necesidad de buscar 
otras alternativas que le ayuden a encontrar la salud de l cuerpo. 
 
Por lo que se recurre a remedios de conocimiento popular y naturales, los 
cuales son: 
 Hacer una dieta 
 Bebe mucha agua de pura calidad. 
 Hacer uso de Hierbas 
 La olla Neti 
 Vinagre de manzana. 
 Extracto de semilla de pomelo 
 La acupuntura y auriculopuntura 
 La reflexología 
 
20
 López, R. S; Herrera, O. I; Solís, F. A. L. y Durán A. N.D. Hacia una nueva epidemiología 
Psicológica. Una mirada incluyente de los Psicólogos de Iztacala: hacia una construcción 
de la psicología. 
 
24 
 
 
Sin embargo estos tratamientos, al ser tomados sólo cuando sienten algún 
malestar, continúan tratando a la enfermedad de manera fragmentada, pues 
como lo menciona Jiménez (2005) 21, no escucha a el cuerpo y lo que le pasa, no 
se toman en cuenta sus valores, gustos, olores, sentimientos, creencias, sabores, 
formas de expresión, socialización y en especial del manejo de sus emociones, los 
cuales permiten hacer una lectura de su cuerpo desde la individualidad como 
expresión de su manera de ser y así descubrir aquello que los ha llevado al origen 
de su padecimiento. 
 
Las emociones como lo señala Ortega (2010)22 son una parte innegable e 
integral de nuestro ser que condicionan nuestra salud y desempeñan un papel 
esencial en nuestro comportamiento, aprendizaje, creatividad e interacción social, 
etcétera. Son estas también funciones biológicas que permiten al organismo 
sobrevivir en entornos hostiles y que se han venido preservando durante 
generaciones. 
 
Por lo anterior, las emociones no deben ser tomadas a la ligera, porque en 
el terreno de la salud pueden protegernos de enfermedades o también puede 
dificultar el recuperar la salud, al bloquear nuestras defensas naturales. Pues las 
emociones no surgen de la nada, ya que como se comentaba son una parte 
innegable e integral de nuestro ser además de estar relacionadas con nuestro 
modo de interpretar lo que nos sucede. Esta reacción puede dar lugar a síntomas 
como dolores de estómago o de cabeza, tensión muscular, enfermedades 
infecciosas o enfermedades respiratorias, tal y como han demostrado algunos 
estudios en los que se ha visto cómo pueden aparecer estos síntomas tras un 
acontecimiento estresante. 
 
21
 Jiménez, V. J. (2005). Sinusitis. Los discursos del cuerpo en conflicto. Tesis empírica. Facultad 
de Estudios Superiores Tlalnepantla. Edo. De México. 
22
 Ortega, N. Ma. C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Vol. (21).No. 
2. Pp. 462-470. REOP. Secretaria de Salud México. Disponible en: www.salud.gob.mx 
 
http://www.salud.gob.mx/
25 
 
 
Esta relación de las emociones con los órganos, es donde podemos 
encontrar la construcción de un proceso psicosomático que ha de interpretarse 
como la expresión de una emoción que ha logrado ser dominante en el organismo, 
aunado a su historia y a su cultura. 
 
La culminación de estos aspectos son las enfermedades psicosomáticas, 
las cuales son susceptibles de interpretarse si se sigue la historia de vida, de cada 
persona. Lo psicosomático se puede instituir en el cuerpo a partir de la exaltación 
de una emoción que se cultiva en lo cotidiano; para poder desentrañar la creación 
de espacios diversos en el interior del cuerpo es preciso aproximarse a la vivencia 
para poder sentir el cuerpo, o al menos observar el proceso de sus posibles 
patologías y desequilibrios energéticos que se concentran en una sintomatología, 
es preciso interpretar con una nueva relación de órganos, emociones, cultura, 
familia, entre otros procesos, para darle un sentido distinto al término 
psicosomático y un trabajocon el cuerpo que dé oportunidad de crear otras 
soluciones.23 
 
De acuerdo con López (2003)24 los padecimientos que involucran el 
aspecto emocional, dominando cualquier parte del cuerpo, se han involucrado en 
las dos últimas décadas, los problemas de orden psicosomático van a la alta por 
diversas condiciones sociales, políticas, económicas, de guerra, desnutrición 
crónica, estrés, aglomeraciones, hacinamientos, perdidas de expectativas, en la 
realización personal, crisis de familia y los valores en las sociedades 
contemporáneas, el deterioro ecológico, entre otras muchas posibles razones. 
 
23
 López, R. S. (2003). Lo corporal y lo psicosomático Reflexiones y aproximaciones III. México. 
CEAPAC. En: Fittta, G. María del Rosario. La gripe desde una visión psicosomática, una 
aproximación a la construcción de la enfermedad. Tesis de licenciatura. Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla. Edo. De México; p.31. 
24
 Ídem. 
26 
 
Aunado a lo anterior también López (2000)25 menciona que las personas que 
están generando vacio, es decir, cuando no existe un vínculo entre lo que se 
quiere y se hace, presentan gripes, tos, etc. 
 
Por lo que hacer una revisión de la medicina tradicional china es de gran 
importancia, pues en ella el cuerpo es tomado como un todo, que está relacionado 
con el cosmos y con la naturaleza. El cuerpo es un espacio donde no sólo fluyen 
los elementos del planeta, también existe una relación al interior de los individuos 
que permite construir un tiempo en el cuerpo articulando el proceso de los 
órganos, que tiene una relación estrecha con las emociones como la ira, la alegría, 
la tristeza, el miedo y la ansiedad. 
 
 
 
25
 López, R. S. (2000). Lo corporal y lo psicosomático Reflexiones y aproximaciones II . México. 
CEAPAC. En: Fittta, G. María del Rosario. La gripe desde una visión psicosomática, una 
aproximación a la construcción de la enfermedad. Tesis de licenciatura. Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla. Edo. De México; p.31. 
 
 
CAPÍTULO 2 
CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL CUERPO 
 
2.1 El cuerpo humano 
 
Como ya se mencionaba en el capitulo anterior, el cuerpo humano es el 
único modo de relacionarnos en nuestra condición de seres humanos, por lo que 
se ha convertido en motivo de reflexión y estudio a lo largo de varios años, pues 
se ha considerado como la estructura más compleja del planeta, al estar 
compuesto por: el esqueleto el cual está compuesto por 206 huesos rígidos, la 
cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y 
las piernas las inferiores; cabe mencionar que el tronco se divide en tórax y 
abdomen y es el que da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a 
la cabeza. 
 
El esqueleto es una estructura que mantiene el cuerpo rígido y protege los 
órganos internos, tales como: cerebro, corazón, pulmones, estomago, bazo, 
páncreas, riñón, hígado, intestinos, vejiga los femeninos (ovarios, clítoris, útero) y 
los masculinos (testículos, pene, próstata), los cuales tienen una función 
específica. El corazón, por ejemplo, tiene la función de bombear la sangre a todo 
el cuerpo. 
 
Los órganos se presentan agrupados formando un sistema o un aparato. 
Los sistemas y los aparatos realizan funciones concretas. 
 
2.2 Sistemas y aparatos 
 
El sistema circulatorio está formado por el corazón, las arterias, las venas y 
los capilares, y su función consiste en llevar la sangre a todas las células, así 
como recogerla cargada de residuos. Otros sistemas o aparatos son: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza
http://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_(anatom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Extremidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Brazo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierna
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_femenino
http://es.wikipedia.org/wiki/Ovario
http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADtoris
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Atero
http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino
http://es.wikipedia.org/wiki/Test%C3%ADculo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pene
http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3stata
28 
 
 El sistema nervioso, que se encarga de controlar las funciones vitales, 
recoger información de los sentidos y elaborar respuestas. 
 El aparato respiratorio, que adquiere el oxígeno necesario para el 
funcionamiento de las células y expulsa el dióxido de carbono sobrante. 
 El aparato digestivo, que incorpora nueva materia orgánica, realizando la 
digestión y posterior absorción, así como la defecación de sustancias no 
absorbidas. 
 Además del aparato excretor, cuya función es elimina las sustancias de 
desecho procedentes de las reacciones químicas celulares mediante la 
excreción, pues la acumulación de estos desechos resultaría tóxica para las 
células. Los órganos excretores son: los Riñones, Pulmones, Glándulas 
sudoríparas y el Hígado. 
 El aparato endocrino, que se encarga de las secreciones internas del 
cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, 
producidas en determinadas glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos 
también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, 
debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente 
sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones 
sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del 
estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas 
secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el 
desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos 
metabólicos del organismo. 
 El aparato locomotor el cual está compuesto por huesos, articulaciones y 
músculos, tiene la misión de posibilitar el movimiento de todo el cuerpo 
humano. 
 El aparato reproductor el cual tiene múltiples funciones en los vertebrados. 
Quizá la más importante es la producción de los gametos, células haploides 
especializadas en la transmisión de información genética. Los gametos 
masculinos se denominan espermatozoides y los femeninos óvulos. La 
fusión de ambos, o fecundación, da lugar a una célula diploide denominada 
29 
 
zigoto, la cual por divisiones mitóticas y diferenciación celular dará lugar a 
un organismo completo. El sistema reproductor se puede dividir en 
diferentes partes: gónadas, conductos, vesículas asociadas y órganos 
reproductores.26 
 
Pero además el cuerpo humano se encuentra formado por billones de 
células, las cuales necesitan del oxígeno y los nutrientes que recibe de los 
órganos y aparatos antes mencionados, para funcionar de manera correcta y 
gozar de buena salud. 
 
Sin embargo este bienestar físico puede verse comprometido a 
descomponerse o dañarse ante la invasión de un agente patógeno, como mero 
receptáculo de bacterias y virus, en el caso de un factor exógeno o bien, como un 
modelo mal hecho o un modelo que se descompone al paso del tiempo, en el caso 
de un factor endógeno27. 
 
Por lo que la medicina, en tanto institución social cuyo fin es la atención y el 
cuidado de la vida y la salud del cuerpo humano, ha tratado de de prevenir y curar 
las enfermedades. En lo preventivo, las acciones están dirigidas al fomento y 
defensa de la salud, las cuales se clasifican en dos grandes grupos: 
 
I. Protección de salud: pretenden fomentar la salud de los individuos y 
colectividades, promoviendo que adopten estilos de vida saludables, 
mediante intervenciones de información y educación sanitaria, 
desarrolladas en escuelas, medios de comunicación y centros de atención 
primaria. 
 
26
 El gran Libro de la Salud. (1971). Enciclopedia Médica de selecciones Reader´s Digest. México-
Madrid-Buenos Aires-Caracas-Santiago de Chile-Nueva York; pp.966. 
27
 Campos,G. 2011. El problema epistemológico de lo corporal: dos propuestas explicativas del 
cuerpo humano; Ediciones: CEPAC. México; pp.392. 
 
30 
 
II. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: se trata de reducir la 
incidencia de enfermedades especificas, mediante intervenciones concretas 
y puntuales basadas en los conocimientos científicos aportados por las 
ciencias medicas (vacunas) aplicadas por o su equipo en general. 
 
Mientras que la medicina curativa, comprende el conjunto de actuaciones 
médicas dirigidas específicamente a la curación de la enfermedad28. 
 
Sin embargo y pese a los esfuerzos que la medicina ha hecho para el 
cuidado de la salud, las enfermedades siguen presentándose y cada vez con más 
frecuencia y gravedad. Tal es el caso de los padecimientos crónicos y 
degenerativos que afectan a las distintas poblaciones. 
 
En el caso de la población mexicana, estos padecimientos se han 
destacado por su alta frecuencia en los últimos 70 años, pues se han convertido 
en la principal causa de muerte. Tan solo en el 2008 el INEGI reportó que la tasa 
bruta de mortalidad fue del 4.9% defunciones por cada mil habitantes las 
enfermedades. Este aumento en la tasa de mortandad, causa gran expectativa 
entre la población, por lo que se busca desesperadamente en infinidad de 
métodos la cura para tales dolencias y devolver el bienestar al cuerpo, 
ocupándose directamente de lo inmediato, es decir del síntoma, sin detenerse a 
busca la ruta de construcción de tal padecimiento. 
 
González y Reyes (2012)29 comentan que a estas generalmente les toma 
un período de tiempo prolongado para desarrollarse, ocasionando la destrucción 
progresiva de algún tejido orgánico e interfiriendo con la capacidad del cuerpo 
 
28
 Salleras. L. (1994). La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Medicina clínica 
vol. 102. Suplemento. 1. pp. 5-12. 
29
 González, C. U y Reyes, L. A. (2012).Algunos aspectos del proceso que viven los cuidadores 
primarios de un enfermo crónico degenerativo. Vol. 15. No. (2). Revista electrónica de 
Psicología. Disponible en: www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin. 
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
31 
 
para funcionar de manera óptima. Por lo que, la medicina propone dirigirse hacia 
la compostura de la maquinaria corporal a través de tratamientos paliativos, 
enfocados a atenuar los efectos que producen y a tratar de mejorar la calidad de 
vida de las personas afectadas. Así, la cura del cuerpo se encuentra dada por algo 
externo. 
 
Sin embargo y tal como lo menciona Campos (2011)30 los padecimientos 
crónicos y degenerativos son un proceso psicosomático que el cuerpo humano 
elabora para regular su vida interna, una respuesta y ruta corporal que expresa y 
prolonga la apropiación y práctica de la vida en el cuerpo individual y el cuerpo 
social. Ya que en el proceso de construcción de los individuos intervienen diversos 
factores, tales como: la sociedad, la cultura, la familia y lo individual. 
 
Esta forma de dar explicación a un padecimiento crónico y de generativo, es 
viable desde la medicina Oriental, ya que retoma a la persona como un todo como 
una unidad que convive en armonía con su medio geográfico y que al romperse 
pudiera desembocar en un padecimiento. 
 
2.3 Construcción individual del cuerpo 
 
Desde esta perspectiva, el cuerpo humano, no es visto como un producto 
de una evolución mecanicista, donde todo ya está dado y determinado, siguiendo 
un bioprograma que puede tener fallas según las contingencias ambientales que 
se presenten en la vida. Sino, más bien es un lugar en el que convergen las 
emociones, energía, voluntad y sentimientos con los órganos. Estos últimos no 
sólo pueden conocerse por su actividad fisiológica, sino que también podemos 
saber de ellos a través de la observación de nuestras emociones, de lo que 
comemos y de la ruta que sigue el dolor. 
 
30
 Campos, G. (2011). El problema epistemológico de lo corporal: dos propuestas explicativas del 
cuerpo humano; Ediciones: CEPAC. México; Pp. 392. 
32 
 
 
Emoción 
 
Como lo menciona Campos (2011)31 para entender cómo trabaja un órgano 
en el interior del cuerpo humano, es necesario considerar también su energía sutil 
y esto se refiere a su emoción. Por ejemplo un problema de diarrea puede ser 
ocasionada por la mala asimilación de los nutrientes. La cual a su vez es 
producida por una emoción que altera el funcionamiento del órgano encargado de 
la asimilación de los nutrientes. En este caso del bazo. 
 
Otro ejemplo es lo que ocurre en el tejido sanguíneo, en el cual la alegría 
juega un papel muy importante, pues una alegría segrega hormonas que a través 
del torrente sanguíneo, estimula el cerebro haciéndonos sentir emociones y 
sentimientos. 
 
Así al tener una emoción una cierta vinculación con un órgano en 
específico, se pueden facilitar o impedir el alcance del bienestar corporal. Por lo 
que la relajación mental, una visión positiva de la vida, la voluntad de vivir y las 
buenas relaciones influyen de manera favorable en la salud, al contrario de 
aquellas emociones que siendo denominadas como negativas (ansiedad, miedo 
entre otras) inhiben el sistema inmunitario y la capacidad de autocuración, dando 
origen a alguna enfermedad 32. 
 
Por lo que los alcances de una emoción no pueden ser tomados como algo 
sin sentido, pues como lo menciona Campos (2011)33 una emoción puede alterar 
las actividades de su órgano y de otros, lo que indica que una emoción viaja y 
 
31
 Campos, G. (2011). El problema epistemológico de lo corporal: dos propuestas explicativas del 
cuerpo humano; Ediciones: CEPAC. México; Pp. 392 
32
 Vázquez, L. (1999). La visión holística y la psicología. Tesis de Licenciatura UNAM Fes Iztacala. 
Tlalnepantla. Edo. De México 
33
 Campos, G. (2011). El problema epistemológico de lo corporal: dos propuestas explicativas del 
cuerpo humano; Ediciones: CEPAC. México; Pp. 392 
33 
 
puede instalarse en otro órgano dañándolo severa e irremediablemente. 
 
 Relación órgano- emoción 
 
Siguiendo esta línea y de acuerdo con Durán34 se observa entonces que 
una emoción está íntimamente relacionada con un órgano determinado, los cuales 
a demás de tener una función y una forma específica son capaces de producir 
cinco energías que a su vez, son responsables de las cinco emociones a saber: 
alegría, enojo, tristeza, aflicción y miedo. 
 
Los órganos relacionados a estas emociones son los zang-fu, que en la 
medicina tradicional china se refieren a las entidades anatómicas gruesas de los 
órganos internos que se pueden ver a simple vista, y a la vez son una 
generalización de las funciones fisiológicas del cuerpo humano. Los órganos zang 
o también llamados tesoro son: El corazón, hígado, bazo, pulmón y riñón, sus 
principales funciones son: producir sangre y líquidos, además de cultivar el qui, el 
cual en la medicina tradicional china es conocido como la energía que constituye 
el cuerpo humano, que se crea a partir de la combinación de los alimentos que 
ingerimos y digerimos a través de nuestro estomago y bazo y del aire que 
respiramos a través de los pulmones. La energía qi es la responsable de todos 
nuestros movimientos involuntarios y voluntarios, tales como los latidos del 
corazón, mantenimientos de la respiración durante el sueño, entre otras.35 
 
Por otra parte los órganos fu o también llamados taller son: el intestino 
delgado, vesícula biliar, estomago, intestino grueso, vejiga y vesícula biliar. Sus 
funciones principales son recibir y digerir los a limentos, asimilar y separar los 
nutrientes y eliminar los desechos alimenticios y orgánicos. 
 
 
 
34Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
35
 Ídem 
34 
 
Cada órgano zang se comunica con su órgano fu a través de los 
meridianos, los cuales son senderos por donde se mueve el qui y la sangre, 
estableciendo la siguiente relación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Relación órganos zang y órganos fu 
36
 
 
Esta relación es posible a través de las actividades de cada órgano, así 
tenemos que: el corazón al igual que el intestino delgado son responsables de 
alimentar el cuerpo, asimilando y transportan los nutrientes de los alimentos, pero 
no solo esto, sino que también asimilan y transportan las emociones y 
pensamientos, aprovechando y desechando aquellos que no le sirven para nutrir 
el espíritu. Ya que el corazón, es el responsable de la circulación de la sangre a 
través de los vasos sanguíneos, ríos de sangre por donde fluye, la vida. Alimenta 
órganos y tejidos; pero también atesora el espíritu es decir las emociones y las 
actividades mentales. Mientras que el intestino delgado, asimila los nutrientes de 
los alimentos y de algunos líquidos. Separa los desechos transportándolos al 
 
36
 Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
Órganos zang Órganos fu 
 
Corazón 
Intestino 
delgado 
 
Bazo 
 
Estómago 
 
Pulmones 
 
Intestino 
grueso 
 
Riñones 
 
Vejiga 
 
 
Hígado 
 
Vesícula 
biliar 
35 
 
intestino grueso y vejiga.37 
 
Así, si el corazón no realiza su función, se verá afectado el intestino 
delgado y viceversa, si hay un problema en el intestino delgado, el corazón 
alterará la circulación de la sangre y perturbara las actividades mentales. A pesar 
de que el corazón es el encargado de hacer circular la sangre, necesita que esta 
sea de calidad y suficiente según las actividades del cuerpo y esta actividad es 
responsabilidad del hígado.38 
 
El hígado es el que administra la producción de sangre, distribuyendo la 
cantidad adecuada para que el cuerpo pueda desarrollar sus actividades, su 
trabajo en la dispersión y drenaje de la sangre; y el qui en los meridanos permite 
que los órganos trabajen con vitalidad, al limpiar las toxinas ya sea proveniente de 
los alimentos o de las emociones. El hígado secreta bilis, el cual interviene en la 
digestión de los alimentos, por lo que puede alterar el funcionamiento normal del 
bazo, del estómago y de los intestinos. El hígado domina los tendones y los 
ligamentos, por lo que cuando una persona se nota demasiado rígida, se dice que 
es de carácter fuerte además de que es inflexible e intolerante.39 
 
La vesícula biliar, órgano con el que tiene relación el hígado, almacena la 
bilis secretada por el hígado, su trabajo de excreción es importante para la 
digestión y asimilación de nutrientes y de emociones. Por lo que cuando una 
persona hace un coraje fuerte, la producción inadecuada de bilis, no puede llegar 
al estómago. Es entonces la vesícula biliar la responsable de recibir la ira del 
hígado y su trabajo es dosificarla. Un hígado sano indica que está siendo bien 
alimentado y esto es responsabilidad del bazo.40 
 
 
37
 Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
38
 Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
39
 Ídem 
40
 Ídem 
36 
 
El bazo tiene la función de digerir los alimentos, de asimilar los nutrientes y 
agua y transportarlas a todo el cuerpo a través del corazón y de los pulmones. La 
responsabilidad en la circulación de la sangre reside en la calidad de nuestra 
carne, si nuestra carne es débil puede romperse fácilmente y nuestra sangre 
derramarse, porque no puede contenerse, poniendo en riesgo la salud del cuerpo. 
Incluso la calidad del tejido sanguíneo está relacionada con la capacidad del bazo 
para asimilar los nutrientes, por lo que estos deben de ser de buena calidad, ya 
que si no, se podría presentar anemia. Además si el bazo no puede asimilar 
adecuadamente el exceso de grasa y de azúcares, se puede alterar la circulación 
de la sangre, al sedimentarse la grasa en las arterias y venas, con peligro de 
producir un coagulo que impida la oxigenación y nitración de los órganos.41 
 
Mientras que el estómago es un órgano indispensable, puesto que los 
demás órganos dependen de él. En el estómago, los nutrientes se acumulan y se 
transforman momentáneamente, permitiendo el proceso de nutrición. Así, si un 
estómago tiene demasiado alimento empleara demasiado qui destinado para otros 
órganos, o si se trata de un estómago pequeño, este no puede almacenar los 
alimentos el tiempo necesario para comenzar a digerirlos, lo que provoca que 
estos pasen a los intestinos en bruto y no sean aprovechados.42 
 
Con lo anterior se puede decir que al igual que el bazo el estómago tiene la 
responsabilidad de nutrir el cuerpo al digerir y asimilar los nutrientes de los 
alimentos. 
 
El cuerpo no solo se nutre de los alimentos, sino que también se nutre del 
aire que inhala y esta tarea le corresponde al pulmón. El cual es un órgano 
respiratorio, cuya función es dirigir la respiración para que el cuerpo funciones 
adecuadamente, controlar el que de todo el cuerpo (desechando lo viejo y 
asimilando lo nuevo), regular la circulación y expulsión de los líquidos, así como 
 
41
 Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
42
 Ídem 
37 
 
de mantener accesible las vías de los líquidos por medio de su función de 
dispersión y descenso. Una parte de los líquidos después de pasar por la acción 
dispersora del pulmón es expulsada al exterior en forma de sudor y la otra parte, 
después de pasar por la acción de descenso de él baja al riñón donde se 
transforma en orina que se deposita en la vejiga y finalmente es expulsada del 
cuerpo por medio del tracto urinario. 43 
 
El pulmón puede dispersar las escancias de alimento a la superficie del 
cuerpo y darle humedad y brillo a la piel. De esta función del pulmón también 
dependerá que el pelo sea abundante y saludable, además de que los poros se 
cierren de forma normal. 
 
Al igual que el pulmón, el intestino grueso también comparte la función de 
dispersión y descenso. El intestino grueso absorbe los líquidos restantes 
provenientes del intestino delgado, transformando lo sobrante en materia fecal 
para su posterior expulsión a través del recto. 
 
Una parte de los líquidos transportados por la función de descenso del 
pulmón entra en el riñón, por el cual se separan los líquidos limpios de los turbios. 
En el riñón se encuentra la energía vital que articula nuestro cuerpo, es decir, el 
jing, el cual junto con el riñón son responsables de mantener nuestra vida. Jing se 
transforma después en medula (medula ósea y espinal), la medula espinal sube a 
la cabeza y se reúne formando así el cerebro, por lo que si el riñón no funciona 
bien, afectara de manera directa nuestras actividades mentales. En el caso de la 
medula ósea, esta nutre los huesos y transforma la sangre.44 
 
La vejiga por su parte es la responsable de eliminar los líquidos turbios del 
cuerpo humano; una vez que los riñones separan los líquidos puros, que no son 
 
43
 Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
44
 Ídem 
 
38 
 
absorbidos por el riñón, de los turbios, la vejiga almacena estos últimos 
momentáneamente, para expulsarlos en forma de orina por el tracto urinario. Aun 
más la vejiga es responsable de eliminar el miedo. 
 
Como se puede observar, los órganos interactúan entre sí formando un 
sistema, en el que si se presenta una exaltación en alguno de ellos, se altera el 
funcionamiento de todos, ocasionando enfermedades que a simple vista, no 
parecen tener relación clara entre un órgano y otro. Sin embargo y siguiendo las 
relaciones primitivamente mencionada delos órganos zang-fu, se puede entender 
que las infecciones de garganta tienen cierta relación con los problemas 
digestivos pues estos bajan la calidad de la sangre, provocando la producción 
anormal de leucocitos, lo que baja de las defensas, propiciando así frecuentes 
infecciones de garganta.45 
 
Por otra parte los órganos zang-fu, no solo tienen relación entre ellos, sino 
que también se encuentran vinculados a una emoción, un sabor, un elemento de 
la naturaleza y a una apertura corporal, estas son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45
 Ídem 
 
39 
 
 
Tabla 3. Relación órganos zang-fu con moción, un sabor, un elemento de la naturaleza y a una 
apertura corporal. 
 
Como se observa en la tabla 3 en el corazón se cultiva la alegría por vivir y 
el amor hacia los demás, convirtiéndose así en el camino hacia la espiri tualidad. 
Sin embargo cuando este se apaga, es decir cuando se termina la alegría por vivir, 
el fuego genera cenizas que permiten la aparición de la tierra que nutre y acoge la 
vida que de ella depende. En el cuerpo el corazón se refleja en la lengua, así, sí 
se observa una lengua con punta roja es síntoma de un infarto o si se observa una 
legua pálida indica una insuficiencia. En la tierra es posible conocer la vida del ser 
humano, su pasado. A este elemento se encuentra unido el bazo, porque en el 
cuerpo este es el abastecedor constante en donde se renueva. Cuando se nutre al 
bazo el cuerpo se sostiene en pie, pues este gobierna la sangre al mantenerla 
dentro de las arterias y las venas, incorpora información e ideas a la mente y da la 
facultad al ser humano para la concentración y la formación del pensamiento. Si la 
energía es débil se experimenta angustia, la cual se escapa por la boca, al hablar 
y comer demasiado, aunque a veces se deja de comer, existe una incoherencia 
entre lo que se dice y lo que se hace. La tierra permite la formación de metales y 
Órgano 
estómago 
Órgano fu Emoción Elemento 
natural 
Sabor Apertura 
corporal 
Corazón Intestino 
delgado 
Alegría Fuego Amargo Lengua 
Bazo Estómago Ansiedad Tierra Dulce Boca 
Pulmón Intestino 
grueso 
Tristeza Metal Acre Nariz 
Riñón Vejiga Miedo Agua Salado Oídos 
Hígado Vesícula 
biliar 
Ira Madera Ácido Ojos 
40 
 
minerales. El metal es una sustancia que se encuentra en la tierra y se genera por 
un proceso de reducción. Por lo que el órgano que se le asemeja es el pulmón. El 
cual limpia la sangre infundiéndole oxigeno y eliminando el bióxido de carbono. 
Así la inspiración de oxigeno es la introducción al cuerpo de fuerza vital. Cuando 
los pulmones no funcionan bien nuestra capacidad de inspirar vida del aire, afecto 
y enseñanza de los otros se ve disminuida. Si la energía del pulmón se debilita la 
persona generara tristeza. Mediante el proceso de inhalar oxigeno y exhalar 
dióxido de carbono el pulmón contribuye a la distribución de agua en el cuerpo. 
Así el órgano que se le vincula es el Riñón, el cual impulsa al ser humano a una 
insaciable búsqueda de la verdad, ayuda a expresar aspiraciones y propósitos, 
regula el miedo y el valor. Este órgano genera los elementos que son parte 
estructural del cuerpo (medula ósea, el cerebro y la medula espinal, huesos, 
dientes, sangre y cabello) y regula el crecimiento físico. Todos los órganos 
dependen del riñón para ser humedecidos, regenerados, estimulados y 
calentados. El riñón estimula la función del soma y la psique. El agua, al correr 
sobre la superficie de la tierra y al filtrarse permite el crecimiento de la madera. El 
órgano que le corresponde es el hígado, el cual induce el movimiento y despierta 
la mente, permitiendo que crezca la tensión y la presión. La madera con el calor 
produce fuego y representa la culminación del ciclo, ya que además de dar frutos, 
fertiliza el suelo con sus hojas y semillas para enriquecerlo y así comienza 
nuevamente el proceso de regeneración. El órgano que le corresponde es el 
hígado el cual interviene en la digestión de los alimentos, en la administración de 
la producción de sangre, al limpiar las toxinas ya sea proveniente de los alimentos 
o de las emociones e interviene en la digestión, por lo que puede alterar el 
funcionamiento normal del bazo, del estomago y de los intestinos. En el cuerpo se 
observa al hígado a través de los ojos, los cuales se tiñen de rojo o verde cuando 
la sangre no es purificada ni las emociones46. 
 
46
 Durán, A. N, D. El cuerpo integrado al cosmos 
41 
 
 
Así, los cinco órganos se relacionan siguiendo un patrón de movimiento. En 
este sentido, la relación de integración es la siguiente: hígado genera corazón, el 
corazón genera al bazo, el bazo genera al pulmón y el pulmón genera el riñón; la 
relación de contra dominancia es la siguiente: hígado domina al bazo, el bazo 
domina al riñón, el riñón domina al corazón, el corazón domina al pulmón y el 
pulmón domina al hígado; y la relación de contra dominancia es: el hígado controla 
al pulmón, el pulmón contra domina al corazón, el corazón contra domina al riñón, 
el riñón contra domina al bazo y el bazo contra domina el hígado (véase figura 1)47 
 
Lo mismo ocurre con las emociones. La relación de generación es la 
siguiente: la ira genera a la alegría, la alegría genera la ansiedad, la ansiedad 
genera la tristeza, la tristeza genera el miedo y el miedo genera la ira. La relación 
de dominancia es: la ira domina la ansiedad, la ansiedad domina el miedo y el 
miedo domina la alegría, la alegría domina la tristeza y la tristeza domina la ira. 
Por último, la relación de contradominancia es: la ira contradomina la tristeza, la 
tristeza contradomina la alegría, la alegría contradomina el miedo, el miedo 
contradomina la ansiedad y la ansiedad contradomina la ira (véase figura 3)48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47
 Ídem 
48
 ídem 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es pues, importante conocer y descifrar las rutas de viaje de las emociones, 
a través de signos que se presentan en la superficie, para así poder conocer la 
ruta de construcción que ha seguido un padecimiento y poder establecer un 
tratamiento adecuado. 
 
Sin embargo, el cuerpo humano no es solo una construcción orgánica y 
emocional, sino que también se trata de un cuerpo construido por lo social y lo 
histórico. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Relación de generación, relación de dominancia y relación de contradominancia. Entre l os 
cinco elementos: Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua. 
43 
 
2.4 Construcción social del cuerpo 
 
Como se observa, el cuerpo humano es un espacio que se encuentra en 
constante movimiento, sin ser ajeno a lo que lo rodea, es decir a su geografía, a 
las relaciones intersubjetivas, los procesos histórico-sociales y culturales de una 
sociedad.49 
 
Por lo que es importante considerar, el medio social en el que se 
desenvuelve una persona y los cambios que influyen en su comportamiento, 
llevándolo a modificar su estilo de vida, las maneras de expresar sus emociones y 
sentimientos. Esta forma de vivir es consentida, pues las personas aspiran a lograr 
un deber ser para formar parte de un grupo, esforzándose por ello y olvidándose 
de su interior. 
 
Esta manera de vivir se hace común y se transmite de generación en 
generación, fomentando la competencia, como una condición de vida y como una 
forma de convivencia. Lo cual fractura la unidad órgano emoción y se elaboran 
nuevos significados de lo corporal, basados en los deseos que cultiva la sociedad, 
tratando de buscar un sentido a su vida. Con lo que se crea una condicionalidad 
que desgasta el cuerpo llevándolo a la cotidianeidad, callando y guardando cosas 
que lo lastiman, creando un vacío espiritual llevándolo al abandono de su propio 
cuerpo.Familia y cultura 
 
El primer grupo social en el que los sujetos aprenden a vivir su cuerpo es la 
familia, la cual es considerada como núcleo de la sociedad, encargada de 
fomentar y transmitir las normas sociales, aunque también es ella creadora de sus 
propias reglas y valores que le permiten sobrevivir y ajustarse a las normas 
sociales, la cual se ve representada en el cuerpo. 
 
49
 López, R. S. (2000). Zen y cuerpo humano. CEAPAC 
44 
 
Los integrantes del espacio familiar intercambian maneras y formas de vivir 
y eso permite que sus representaciones y vinculaciones se materialicen en el 
cuerpo, en comportamientos y formas de ver el mundo de la familia, que se 
constituye en un punto de referencia especifico que puede ser enriquecido y 
trastocado por los valores morales y éticos de la sociedad, aún más por los 
valores y vínculos del parentesco.50 
 
Esto es que a partir de que un hombre y una mujer se unen para formar una 
familia, ellos serán los encargados de transmitir ciertos valores, hábitos y 
costumbres a cada uno de sus miembros. Desde la forma de comer, caminar, 
dormir, de relacionarse con otros y hasta de enfermarse, que son llevados al 
interior del sujeto. 
 
Es entonces, que la familia se convierte en un espacio en el que se 
aprende a vivir y expresar las emociones y sentimientos, del modo en el que sus 
ancestros lo han hecho. Así, un individuo se comporta y se expresa del modo en 
que papá o mamá lo hacen, dependiendo de la figura con la que se identifique, 
aun a pesar de que no se desee. 
 
 La actitud de los padres se aprende a través de ri tos y costumbres que se 
van articulando en la vida en familia, éstos se derivan de su apropiación de la vida 
social; esto quiere decir que nuestras relaciones con los diversos personajes de la 
familia están mediadas por presupuestos de lo que debe ser la vida según la 
entienden nuestros padres. Así, ellos son las opciones de una vida que creemos 
es la única y eso complica la existencia pues no se ve otra opción. El cuerpo se 
llena de apegos y deseos porque se establecen vínculos afectivos entre los 
sujetos que integran un grupo social; el sujeto se ubica en un tiempo y espacio 
vivencial, que lo asume pues es lo que le ha tocado vivir.51 
 
50
 López, R. S. (2000). Zen y cuerpo humano. CEAPAC 
51
 Campos, G. (2011). El problema epistemológico de lo corporal: dos propuestas explicativas del 
cuerpo humano; Ediciones: CEPAC. México; Pp. 392 
45 
 
 
El individuo entonces se convierte en el objeto de deseo de los padres, 
quienes lo llenan de expectativas, las cuales deben ser alcanzadas, aun a pesar 
de que estas vayan en contra de lo que él desea. Pues se pretende ser aceptado, 
lo que desvirtúa la identidad personal. 
 
Esta presión familiar junto con la social hacen que los órganos y las 
emociones se exalten y que el cuerpo se alimente de reclamos y resentimientos, 
que pueden ser observados en la actitud que el sujeto tiene hacia la vida, en las 
enfermedades que presenta y en su fisiología. Pues la actitud que se tiene viaja al 
interior del cuerpo y se deposita en un órgano, el cual más tarde presentara un 
síntoma, adquiriendo así un significado simbólico de aquello que perturba al 
sujeto, el cual no se acepta, pero no puede ir más allá, pues no tiene opciones, en 
casa ni en la sociedad que le ha tocado vivir. 
 
Es entonces que un padecimiento, se entiende como la expresión corporal 
compleja de un individuo; donde el sentir del sujeto se cruza con su historia 
personal, sus sufrimientos y sus procesos de encauzar los padecimientos, es 
decir: en que órgano instala su dolor, y si lo hace por una circunstancia temporal o 
un proceso de autodestrucción las implicaciones se expresan en las formas en 
que el cuerpo se va deteriorando conforme pasan los días con el padecimiento. 
 
Esta complejidad es parte sustancial de cómo es que un proceso se instala 
y se echa a andar en el cuerpo, y tiene implicaciones diversas; sus expresiones se 
relacionan con la cultura del individuo o, si se quiere, con sus representaciones y 
significaciones, un poco más allá está su vinculación con la historia familiar. Y así, 
se le puede ir sumando otros procesos individuales y sociales.52Tales como las 
relaciones laboral, social, escolar y emocional. 
 
52
 López, R. S; Herrera, O. I; Solís, F. A. L. y Durán A. N.D. Hacia una nueva epidemiología 
Psicológica. Una mirada incluyente de los Psicólogos de Iztacala: hacia una construcción 
de la psicología. 
 
46 
 
2.5 Construcción histórica del cuerpo 
 
Como se ha visto el cuerpo es un lugar en el que se pueden encontrar 
respuestas del pasado, las cuales se han mantenido en el presente. Sin embargo 
el cuerpo y su salud se han convertido por mucho tiempo en motivo de 
investigación que sustenta una línea y confirman una idea de la salud, así como 
sus implicaciones inmediatas y futuras, maceran al cuerpo y todas las propuestas, 
pues se encaminan a las enfermedades, a la higiene, aplicación de medicinas y 
cirugías, salud pública etc. Esto significa que parece ser un individuo imperfecto al 
que se le aplican y recetan toda clase de soluciones sin importar el sexo o la 
edad, menos su cuerpo. 
 
Sin embargo tal como lo menciona López, (2000)53 las lecturas históricas y 
antropológicas son un espacio donde se puede reflexionar sobre los usos de un 
concepto de cuerpo y la conjugación con una historia. El poder médico instituido 
de hoy día permite el ejercicio de la fragmentación corporal y les da a los 
individuos una lectura que los aleja de la apropiación de su sentir; la parte 
emocional y corporal como elemento integral de la existencia, la distancia del 
cuerpo se convierte en una búsqueda que no contacta con lo que se vive en el 
cuerpo, la fragmentación corporal es una realidad cotidiana que el pensamiento 
racional intenta explicar; dividir, no sólo tiene fines de estudio también implica un 
proceso de desarticulación con la realidad de los individuos, en lo público y en lo 
privado, se crean consensos, hegemonías y una mirada que permite lecturas 
mono causales; la apropiación por el individuo instituye en el cuerpo la 
condicionalidad que se convierte en criterio de verdad en el funcionamiento 
fisiológico, esto significa que el cuerpo no es una verdad biológica es un fruto 
histórico, un proceso complejo que se construye y demanda el recurso mismo de 
 
53
 López R. S. (2000). Prensa, cuerpo y salud en el siglo XIX mexicano (1840-1900). Miguel Ángel 
Porrúa-CEAPAC, México; pp. 353. 
 
47 
 
la historia como la herramienta que nos permite darle una resignificación a los 
procesos y dimensionarlos. El cuerpo humano no está exento de esta condición. 
 
Las múltiples interrelaciones intersubjetivas y orgánicas que construyen los 
individuos, así como las formas en que se apropian de ellas, le dan una dimensión 
distinta a los estilos de vivir; es decir, se construyen nuevas redes de cooperación 
o de sobrevivencia al interior de los órganos del sujeto.54 La conjugación con la 
ignorancia, la desnutrición y el exceso de trabajo nos dan cuerpos que tienen 
temor y miedo, viviendo; circulando en sus células. Y eso, a veces, no permite 
estar en el aquí y ahora: es decir, saber donde estoy parado como personaje en la 
sociedad que participo y me debo a ella. Los cuerpos se consumen, se 
transforman generacionalmente por la subalimentación y la historia social de una 
geografía: se convierten en subdesarrollados en pocos años de vida. Eso fue el 
siglo XIX mexicano. 
 
En este siglo XXI tal como lo indica Martín (1997) 55 la necesidad de ver el 
pasado como un instrumento que pueda ser la posibilidad de comprender el 
presente y con ello poder

Continuar navegando