Logo Studenta

Modelo-de-nicho-ecologico-para-predecir-las-especies-de-anfibios-y-reptiles-que-habitan-en-el-Municipio-de-Zongolica-Veracruz-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
MODELO DE NICHO ECOLÓGICO PARA PREDECIR 
LAS ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES QUE 
HABITAN EN EL MUNICIPIO DE ZONGOLICA, 
VERACRUZ, MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 
 
 P R E S E N T A : 
 JOSÉ MARTÍN DE LOS SANTOS CRESPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. OSCAR ALBERTO FLORES VILLELA 
 
2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Datos del alumno 
de los Santos 
Crespo 
José Martín 
21602317 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
305184687 
 
2. Datos del tutor 
Dr. 
Oscar Alberto 
Flores 
Villela 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra. 
Irene 
Goyenechea 
Mayer-Goyenechea 
 
4. Datos del sinodal 2 
Dra. 
Blanca Estela 
Hernández 
Baños 
 
5. Datos del sinodal 3 
M. en C. 
César Antonio 
Ríos 
Muñoz 
 
6. Datos del sinodal 4 
Biól. 
Alejandro 
Gordillo 
Martínez 
 
7. Datos del trabajo escrito. 
Modelo de Nicho Ecológico para predecir las especies de anfibios y reptiles que habitan en 
el Municipio de Zongolica, Veracruz, México 
Número de páginas 48. 
2014 
4 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mi director de tesis, el Dr. Oscar Alberto Flores Villela, por su orientación académica y 
su apoyo a lo largo de todo el proceso. 
A todas las personas que colaboraron de forma importante para que este trabajo llegase a su 
culminación: Biol. R. Gabriela Aguilar Velasco, M. en C. Edmundo Pérez Ramos, M. en C. 
Luis Canseco Márquez, Dr. Leticia Margarita Ochoa Ochoa y al M. en C. César Antonio 
Ríos Muñoz. 
Al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) 
por la beca otorgada durante la realización de este trabajo. 
Y al taller de "Faunística, sistemática y biogeografía de vertebrados terrestres de México". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Martin de los Santos Ramos y Nelsa Crespo Gómez por apoyarme en cada 
paso de mi vida, alentarme siempre a seguir adelante y por dar todo de sí para sacarnos 
adelante a mí y a mis hermanos. 
A mis hermanos Ayla Karina de los Santos Crespo y Julio Cesar de los Santos Crespo por 
acompañarme y estar a mi lado en todo momento, se que siempre podre contar con ellos en 
todo momento. 
 
6 
 
INDICE 
Página 
Resumen.................................................................................................................... 8 
1. INTRODUCCION............................................................................................... 9 
2. ANTECEDENTES.............................................................................................. 11 
 2.1. Teoría de Nicho Ecológico.................................................................. 11 
 2.3. Modelado de Nicho Ecológico............................................................. 13 
3. OBJETIVOS....................................................................................................... 15 
 3.1 Objetivos generales.............................................................................. 15 
 3.2 Objetivos particulares.......................................................................... 15 
4. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO................................................... 15 
 4.1. Vegetación............................................................................................ 16 
 4.2. Características de los tipos de vegetación.......................................... 17 
 4.2.1. Bosque de Quercus............................................................................ 17 
 4.2.2. Bosque de Coníferas......................................................................... 17 
 4.2.3. Bosque Mesófilo de Montaña........................................................... 18 
5. METODOLOGIA............................................................................................... 19 
 5.1. Trabajo de campo................................................................................ 19 
 5.2. Fijación y preparación de organismos............................................... 20 
 5.3. Identificación de ejemplares............................................................... 22 
 5.4. Análisis y estadísticos......................................................................... 22 
 5.4.1. MaxEnt............................................................................................. 22 
 5.4.2. ROC (Receiver Operating Characteristic) y AUC (Area Under the 
 Curve)......................................................................................................... 23 
 5.5. Modelado............................................................................................. 24 
 5.5.1. Fuentes de información................................................................... 24 
 5.5.2. Modelado de Nicho Ecológico....................................................... 26 
7 
 
 5.6. Especies por tipo de vegetación....................................................... 29 
 5.7. Caculos realizados............................................................................. 29 
 5.7.1. Diversidad alfa............................................................................... 29 
 5.7.2. Diversidad gamma......................................................................... 29 
 5.7.3. Coeficiente de similitud de Sørensen (Índice beta)...................... 30 
 5.7.4. Coeficiente de Jaccard (Índice de similitud)................................ 30 
6. RESULTADOS................................................................................................. 31 
 6.1. Riqueza y similitud de la herpetofauna de las comunidades 
 vegetales...................................................................................................... 34 
 6.2. Similitud de la herpetofauna del Municipio de Zongolica con otras 
 regiones...................................................................................................... 35 
7. DISCUSIÓN...................................................................................................... 36 
 7.1. Distribución por tipos de vegetación................................................ 38 
 7.2. Similitud herpetofaunistica con otras regiones............................... 40 
8. CONCLUSIONES............................................................................................ 41 
9. LITERATURA CITADA................................................................................ 43 
 
ANEXO 1: Listado sistemático de especies. 
ANEXO 2: Matriz de correlación de variables ambientales.ANEXO 3: Mapas confiables. 
ANEXO 4: Mapas poco confiables. 
ANEXO 5: Distribución de la herpetofauna del Municipio de Zongolica de acuerdo 
 al tipo de vegetación. 
ANEXO 6: Herpetofauna del municipio de Zongolica, Veracruz; Los Tuxtlas, 
 Veracruz; Cuetzalan del Progreso, Puebla; y la Sierra de Taxco, 
 Guerrero-Estado de México. 
ANEXO 7: Especies de anfibios y reptiles de las provincias fisiográficas de la 
 Sierra Madre Oriental (SMO) y de la Faja Volcánica Transmexicana 
 (FVT) predichas por el modelo de nicho ecológico. 
Resumen 
8 
 
 
 La diversidad herpetofaunistica en México está compuesta por 285 especies de 
anfibios y 693 de reptiles y la del estado de Veracruz se encuentra integrada por el 30% 
de especies de anfibios y el 30% de reptiles que habitan en nuestro país. A pesar del 
gran número de trabajos publicados sobre el estado de Veracruz, aún existen zonas de 
las cuales se tiene un nulo conocimiento acerca de su composición herpetofaunistica, 
como es el caso del Municipio de Zongolica. En este trabajo se realizaron salidas de 
campo y se empleó el Modelo de Nicho Ecológico mediante el algoritmo de Máxima 
Entropía (Maxent), con el propósito de predecir qué especies de anfibios y reptiles 
podrían presentar ocurrencia dentro del municipio. Así mismo se realizó un análisis de 
similitud/disimilitud entre especies de anfibios y reptiles por tipos de vegetación, 
mediante el coeficiente de similitud de Sørensen; y un análisis de similitud faunística 
comparando la zona de estudio con otras localidades (Los Tuxtlas, Veracruz; municipio 
de Cuetzalan del Progreso, Puebla; y la Sierra de Taxco, Guerrero-Estado de México), 
mediante el coeficiente de Jaccard, para determinar cual localidad posee la herpetofauna 
mas similar al Municipio de Zongolica. En las salidas de campo fueron registradas un 
total de 14 especies de anfibios y 18 de reptiles; de las cuales Ptychohyla zophodes 
constituye el primer registro para el estado de Veracruz y Agalychnis moreletti extiende 
su rango de distribución hasta esta región dentro del estado. Mediante el modelado de 
nicho ecológico, se encontró que 47 especies de anfibios y 89 de reptiles mostraron 
distribución potencial dentro del municipio de Zongolica. Unificando la lista de 
especies recolectadas en el Municipio de Zongolica y la lista de las especies con 
ocurrencia potencial en el mismo elaborada mediante la realización del Modelado de 
nicho ecológico, se obtuvo un total de 140 especies, 50 especies de anfibios agrupadas 
en 9 familias y 90 especies de reptiles agrupadas en 15 familias, mostrando el 45.6% de 
la herpetofauna del estado de Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. INTRODUCCION 
 México posee una compleja topografía y una gran historia biogeográfica, lo que 
lo hace uno de los países que cuenta con mayor riqueza florística y faunística, así como 
también con una gran variedad de ecosistemas, (Ochoa-Ochoa y Flores-Villela, 2006); 
además de que, por su óptima posición geográfica (ubicado entre las regiónes Neártica y 
Neotropical), es considerado un corredor biológico que cuenta con una importante 
diversidad de flora y fauna (Morrone y Márquez, 2008). 
 La diversidad de los anfibios y reptiles en México, está compuesta por 285 
taxones de anfibios y 693 de reptiles (Flores-Villela, 1993). México tiene una 
diversidad del 7% de anfibios y 11% de reptiles a nivel mundial; además de que, el 
60.9% de la herpetofauna es endémica y ha continuado aumentando significativamente 
en los últimos años (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004). 
 El conocimiento básico que proporciona una lista de especies o manuales 
ilustrados, es fundamental para implementar un adecuado manejo y conservación de los 
anfibios y reptiles, además de impulsar la investigación básica y aplicada (Ramírez-
Bautista, 1994). 
 Por lo que respecta al estado de Veracruz, este ocupa el tercer lugar con la 
mayor riqueza biológica en México (Flores-Villela y Gerez, 1994) y también es el que 
más registros de recolecta tiene en las bases de datos de museos nacionales y extranjeros 
(Ochoa-Ochoa y Flores-Villela, 2006). La herpetofauna del estado de Veracruz está 
integrada por 294 especies y subespecies, dentro de los cuales estan 85 taxones de 
anfibios y 209 de reptiles (Pelcastre y Flores-Villela, 1992). 
 Existen numerosos estudios herpetofaunísticos para el estado de Veracruz, 
comenzando por los realizados por naturalistas europeos, pasando por los ejecutados en 
10 
 
el siglo XX por numerosos investigadores estadounidenses y terminando con los más 
recientes hechos por investigadores mexicanos (Pelcastre y Flores-Villela, 1992). 
 A pesar del gran número de trabajos publicados sobre el estado de Veracruz, aún 
existen zonas completamente desconocidas, en cuanto al conocimiento de anfibios y 
reptiles se refiere, un ejemplo de esto lo tenemos en el municipio de Zongolica. Los 
estudios al interior de la Sierra de Zongolica en el estado de Veracruz han sido 
prácticamente nulos, contando tan sólo con dos recolectas aisladas de una especie cada 
una y una recolecta en el Cerro de Petlalcala al interior de la Sierra de Zongolica 
(Duellman, 1970; Pérez-Higareda, López-Luna et al., 1999; De la Torre-Loranca, 
1999). Por lo que existe una gran posibilidad de encontrar taxones aún no descritos y 
algunas especies importantes que no han sido registradas para esta región del país 
(Figuras 1 y 2). 
 Con este estudio se pretende reconocer la diversidad de la herpetofauna para el 
municipio de Zongolica, Veracruz, debido a que para este no se tiene conocimiento 
previo acerca de las especies de anfibios y reptiles que en el habitan. El modelado de 
nicho ecológico, permitirá generar mapas predictivos de la presencia de estas especies 
en función de distintos parámetros ambientales (temperatura, humedad, etc.) e 
identificar áreas en las cuales se pudieran distribuir así como reconocer aéreas de alta 
riqueza. 
 
 
11 
 
 
Figura 1. Ubicación de la Sierra de Zongolica en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ubicación del municipio de Zongolica dentro de la Sierra de Zongolica. 
 
2. ANTECEDENTES 
2.1. Teoría del Nicho Ecológico 
 Al conocer cuáles son los factores que determinan el hábitat de una especie, 
teniendo información sobre cómo varían en el espacio y los puntos de ocurrencia de la 
Sierra de 
Zongolica 
Municipio de 
Zongolica 
12 
 
misma, es posible predecir la distribución espacial teórica del hábitat adecuado para 
dicha especie (Peterson, 2001; Ortega-Huerta y Peterson, 2004). 
 De acuerdo con Grinnell (1917) el nicho ecológico de una especie es 
determinante para su distribución y define el nicho ecológico como las condiciones 
ecológicas que permiten que una especie sea capaz de mantener sus poblaciones sin que 
esta emigre, haciendo un especial énfasis en la combinación de adaptaciones 
fisiológicas y de comportamiento, que le permiten a la especie responder a estos 
factores; mientras que Hutchinson (1957) define el nicho ecológico como un espacio 
con un hipervolumen n-dimensional, donde cada dimensión representa el intervalo de 
condiciones ambientales o de recursos necesarios para la supervivencia y reproducción 
de la especie, algunos de estos son: temperatura, humedad, salinidad, pH, fuentes de 
alimento, sitios propicios de anidación, intensidad lumínica, depredación y densidad 
poblacional; considerando también que el nicho ecológico es un atributo de la especie, 
no del ambiente; dado que las especies son las que presentan limitantes fisiológicas. 
 El nicho ecológico es dividido en dos, el nicho fundamental o potencial, el cual 
se refiere a la distribución teórica de una especie, en función del desempeño fisiológico 
y las restricciones del ecosistema, pero en ausencia de competidores,en otras palabra se 
considera como el sitio ideal en el cual la especie es capaz de sobrevivir; y el nicho 
realizado o efectivo, el cual alude a la probabilidad de que el nicho este siendo ocupado 
por la especie en cuestión, dadas las interacciones con otras especies (competidores y 
depredadores), considerado como un subconjunto del nicho fundamental (Hutchinson, 
1959). 
 Otros investigadores como Soberón y Peterson (2005) y Soberón y Nakamura 
(2009) describen que el nicho realizado o efectivo tiene una leve diferencia, en la cual, 
es considerado como una parte del nicho potencial, el cual puede ser usado por las 
13 
 
especies al tomar en cuenta las consecuencias propias de la depredación y la 
competencia. (Figura 3) 
 
Figura 3. Esquematización del concepto de Nicho ecológico (Soberón y Peterson, 2005) 
 
1.2. Modelado de Nicho Ecológico 
 En un contexto de conservación, los estudios biogeográficas identifican áreas 
con riqueza de especies, describiendo los patrones de distribución y de endemismos, 
comparando la composición biológica de diferentes áreas (Crisci et al., 2003). 
 Resulta complicado obtener datos relacionados con la distribución de las 
especies, sobre todo en zonas de difícil acceso o para especies con distribución amplia, 
dado que los puntos de ocurrencia con los que se cuentan en general, representan tan 
solo una muestra limitada de la distribución real del taxón (Austin et al., 1996). Para 
ayudar a resolver este problema son utilizados modelos de nicho ecológico, los cuales 
permiten estimar la distribución de las especies en un tiempo y espacio definidos. Un 
14 
 
modelo de nicho ecológico es una herramienta, generalmente creada por algoritmos, el 
cual permite modelar el nicho ecológico de las especies analizando las condiciones 
ambientales de sus localidades conocidas (Peterson et al., 1999; Guisan y Zimmermann, 
2000; Elith y Burgman, 2003; Guisan y Thuiller, 2005). El objetivo de estos métodos de 
modelado es predecir la idoneidad del ambiente para las especies, en función de su 
nicho ecológico (Phillips et al., 2006). 
 Lamentablemente estos métodos de modelado no resultan ser acertados en un 
cien por ciento, ya que presentan dos tipos de errores, en primer lugar se manifiesta el 
error de comisión, el cual consiste en mostrar una ausencia como una presencia, pero 
estrictamente este error no es tan grave ya que esto es lo que se busca al momento de 
realizar un modelo de nicho ecológico, mostrar áreas en las cueles no se conoce la 
presencia de la especie; y en segunda instancia se ve el error de omisión el cual por el 
contrario, consiste en mostrar una presencia como una ausencia (Felicísimo et al., 
2011). 
 El ambiente en cierta medida, determina la distribución de las especies. Por lo 
que, como menciona Jarvis et al. (2005) la distribución de factores ambientales como: 
clima, relieve y suelo, indicaría si la especie se encuentra presente o no. Por desgracia 
no es así de simple, ya que los factores ambientales no son lo único que determina que 
la especie se encuentre presente en una determinada localidad, dado que también se 
debe tomar en cuenta la información que nos brindan los factores bióticos (alimento, 
competidores y depredadores) así como con la información del área geográfica en la 
cual podría encontrarse la especie, a causa de su historia biogeografica. 
 Los modelos de nicho ecológico, se fundamentan en el estudio de las 
condiciones ambientales de los sitios en los cuales se conoce la presencia de la especie. 
15 
 
Algunas de las aplicaciones incluyen aspectos de conservación, ecología, evolución, 
epidemiología y manejo de especies invasoras (Peterson et al., 1999). 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivo general 
 Obtener la lista de la herpetofauna del municipio de Zongolica, Veracruz, 
México, mediante recolección de ejemplares y modelado de nicho ecológico; así 
como realizar un análisis herpetofaunistico de la región . 
 
3.2 Objetivos particulares 
 Realizar salidas de campo al municipio de Zongolica y modelar el nicho 
ecológico de las especies de anfibios y reptiles de la Sierra de Zongolica para 
predecir su ocurrencia dentro del municipio. 
 Realizar una base de datos con la información de los anfibios y reptiles tanto 
recolectados como modelados. 
 Hacer un análisis de similitud por tipos de vegetación en el municipio de 
Zongolica mediante coeficiente de similitud de Sørensen. 
 Hacer un análisis de similitud faunística con otras regiones similares a la zona de 
estudio mediante el coeficiente de Jaccard. 
 
4. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 El presente trabajo se desarrolló en el municipio de Zongolica en el estado de 
Veracruz, el cual se encuentra en la zona centro del estado, limitando al norte con los 
municipios de Tequila y Olmealca, al este con el municipio Tezonapa, al sur con el 
estado de Puebla y al oeste con los municipios de Mixtla y Los Reyes. El área de 
16 
 
estudio dentro del municipio se encuentra localizada entre los paralelos 18º38'15.1" y 
18º52'19.5" latitud norte y los meridianos 96º52'04.1" y 97º00'40.1" longitud oeste y. El 
municipio se encuentra situado en la zona central montañosa del estado sobre la Sierra 
de Zongolica, la cual presenta una topografía escabrosa, con alturas superiores a los 
2000 msnm. (Figura 4). 
 
Figura 4. Mapa del municipio de Zongolica. La zona sombreada pertenece a la parte norte del 
municipio en la cual se realizó la recolección de los ejemplares y los puntos marcados 
representan las localidades en las cuales se realizo la recolección. 
 
4.1. Vegetación 
 En los sitios conservados se pueden observar diferentes tipos de vegetación, 
entre los que se encuentran el bosque de coníferas, el bosque de Quercus y el bosque 
17 
 
mesófilo de montaña, dentro de los cual se encontran zonas perturbadas en las que se 
mantienen pastizales para ganadería, cafetales de sombra y maizales. 
4.2. Características de los tipos de vegetación 
4.2.1. Bosque de Quercus 
 El bosque de Quercus o encinares son comunidades vegetales muy 
características de las zonas montañosas de México, el cual posee una gran diversidad 
florística, fisonómica y ecológica. Los encinares guardan relaciones complejas con los 
pinares, con los cuales comparten afinidades ecológicas generales. Se encuentran desde 
el nivel del mar hasta 3100 m.s.n.m. aunque más de 95% de su extensión se halla en 
altitudes entre 1200 y 2800. En México los bosques de Quercus ocupan 5.5% de la 
superficie del país. La precipitación media anual, en la que se encuentran los bosques de 
Quercus, varía de 350 mm a más de 2000 mm y la temperatura media anual tiene una 
amplitud global de 10 a 26 ° C (Rzedowski, 1981). 
 
 4.2.2. Bosque de Coníferas 
 Los bosques de coníferas, son frecuentes en las zonas de clima templado y frio 
del hemisferio boreal, son característicos de muchos sectores del territorio de México, 
donde presentan amplia diversidad florística. El conjunto de los bosques de coníferas 
ocupa cerca de 15% del territorio del país y más de 9/10 de estas superficies 
corresponden a especies del género Pinus. Dentro de este tipo de vegetación, el bosque 
de Pinus es el de mayor importancia, distribuyéndose en su mayoría en altitudes que 
van desde los 1500 hasta los 3000 ms.n.m. aunque han sido registrados desde los 
150ms.n.m. y hasta los 4100 m.s.n.m. Le sigue en importancia el bosque de Abies, el 
cual en nuestro país se encuentra prácticamente confinado a sitios de alta montaña, por 
lo común entre 2400 y 3600 m.s.n.m. (Rzedowski, 1981). 
18 
 
4.2.3 Bosque Mesófilo de Montaña 
 El Bosque Mesófilo de montaña, denominado también bosque de niebla es 
correspondiente en México al clima húmedo de altura. Este tipo de vegetación se sitúa 
desde los 600 hasta los 2700 m.s.n.m. La precipitación media anual comúnmente pasa 
de 1500 mm y en algunas zonas excede de 3000 mm. Sedistribuye de manera 
discontinua por la Sierra Madre Oriental, extendiéndose desde el suroeste de 
Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca, incluyendo porciones de San Luis Potosí, 
Hidalgo, Puebla y Veracruz; además de Chiapas. En la vertiente pacifica se puede 
encontrar de forma aún más dispersa en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima 
y Michoacán; existiendo manchones más continuos en la vertiente exterior de la Sierra 
Madre del Sur de Guerrero y Oaxaca (Rzedowski, 1981). 
 Debido a las condiciones climatológicas favorables muchas áreas del Bosque 
Mesófilo de Montaña en México han estado densamente habitadas y sometidas una 
extensa explotación desde hace siglos. El maíz y el frijol son las especies de cultivo más 
usuales en esta área. En altitudes inferiores a 1000 m.s.n.m y en algunas partes hasta 
1500 m.s.n.m. se cultiva el café, en algunos lugares favorables para este, éste llega a 
desplazar por completo cualquier otro aprovechamiento de la tierra y en grandes 
extensiones sólo se ven arboles de Inga, bajo los cuales prosperan los cafetos; con 
mucho menos frecuencia se utilizan como arboles de sombra los propios del bosque 
natural y entonces, a distancia se tiene la impresión de que la vegetación no ha sido muy 
perturbada. Mientras que en muchas partes sólo se mantiene un pastizal, que rara vez da 
sustento a una ganadería prospera (Rzedowski, 1981). 
 
 
 
19 
 
5. METODOLOGIA 
5.1. Trabajo de campo 
 Para la elaboración de los inventarios y la obtención de datos, se realizaron un 
total de cuatro salidas de campo, con un lapso de seis semanas entre cada una a 
localidades previamente detectadas. 
 Se trabajó, de julio de 2011 a noviembre de 2011. Cada muestreo tuvo una 
duración de cinco días, en los cuales se visitaron los diferentes tipos de vegetación. En 
cada muestreo se realizaron transectos en línea recta de longitud variable, realizados al 
azar para lograr un muestreo aleatorio. Los recorridos se realizaron tanto en caminos, 
como fuera de estos para evitar posibles sesgos que pudieran resultar de muestrear 
únicamente a lo largo de senderos. 
 Los muestreos se realizaron mediante recorridos diurnos y nocturnos, entre las 
06:30 y 15:00 horas y de las 19:00 y 24:00 horas, para cubrir los diferentes horarios de 
actividad de los organismos. La recolecta se realizó mediante la búsqueda intensiva en 
microhábitat tales como suelo, troncos de árboles, bromelias, sobre y bajo rocas, 
hojarasca, hoyos, y cuerpos de agua. La recolecta de saurios se realizó con la ayuda de 
ligas; para el caso de las serpientes se utilizó un gancho herpetológico y una pinza 
entomológica; mientras que los anfibios fueron recolectados directamente con la mano y 
usando una red de cuchara (Vanzolini y Papavero, 1985). 
 La distribución del esfuerzo de recolecta en el espacio (hábitats y microhábitats) 
y tiempo (horas del día) fue registrada mediante la toma de datos en una bitácora. 
Siguiendo las recomendaciones de Gadsden et al. (2005), se registraron para cada 
ejemplar recolectado todas las variables que la especificidad del grupo requería, como: 
fecha y hora de recolecta, sitio de recolecta, hábitat y microhábitat, altitud y referencias 
geográficas; así como el nombre de la especie. 
20 
 
 Los ejemplares y muestras pasaron a formar parte del acervo del laboratorio de 
herpetología del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias (MZFC). 
 
5.2. Fijación y preparación de organismos 
 El sacrificio de los ejemplares fue de forma rápida y humanitaria, evitándoles el 
mayor sufrimiento posible. Para lograr dicho objetivo, tanto a reptiles como a anfibios 
se les inyectó una dosis letal de pentobarbital sódico (Anestesal), ya fuera cerca del 
corazón o en el cerebro. En el caso especial de renacuajos, estos simplemente fueron 
sumergidos en una solución de formol al 10%. 
 Una vez sacrificados los ejemplares, se procedió a realizar la extracción de tejido 
(corazón e hígado) de cada uno de ellos (excluyendo a los renacuajos), efectuando una 
pequeña incisión con un bisturí o navaja en el costado derecho de los animales, 
guardando las muestras en un criotubo debidamente etiquetado y con la cantidad 
necesaria de alcohol absoluto para preservar el tejido. El siguiente paso fue inyectarles 
en las diferentes cavidades del cuerpo y masas musculares, una solución de formol al 
10% (Figura 5). 
 
21 
 
 
Figura 5. Localización tópica para inyectar serpientes y lagartijas (Vanzolini y Papavero, 
1985). 
 
 Los ejemplares fueron introducidos en una cámara húmeda, la cual consiste en 
una caja de plástico, con dos toallas de papel empapadas con formol en su interior. Cada 
organismo fue colocado boca abajo sobre una de las toallas, con las patas en posición 
natural y los dedos separados, en el caso de lagartijas, la cola fue doblada hacia el 
frente; las serpientes fueron enrolladas sobre si mismas para disminuir el espacio; una 
vez colocados los ejemplares se situó la segunda toalla de papel sobre ellos. 
 
 
22 
 
 
5.3. Identificación de ejemplares 
 La determinación de los ejemplares se realizó mediante la utilización de las 
claves taxonómicas de Casas-Andreu y McCoy (1979), Flores-Villela et al. (1995) y 
Flores-Villela et al. (1987), las claves taxonómicas encontradas en las publicaciones de 
Lee (1996) y Lieb (2001) y la implementación de la guía de campo de Guzmán-Guzmán 
(2011). 
 
5.4. Análisis de datos 
5.4.1. Maxent (Modelo de Máxima Entropía) 
 Se ha desarrollado un gran número de métodos para efectuar el modelado de 
nicho ecológico, los cuales tienen distinta ventajas a la hora de describir la distribución. 
Estudios recientes, enfocados en la comparación de distintos métodos de modelación, 
indican que Maxent es uno de los métodos más robustos ya que presenta una mayor 
presión en sus resultados utilizando diferentes tamaños de muestra (Elith et al., 2006; 
Hernández et al., 2006). 
 Maxent v3.3.3k es un software que permite realizar predicciones partiendo de 
información incompleta (Phillips et al., 2006), el cual modela el nicho ecológico de las 
especies basándose en un algoritmo que estima la distribución más cercana a la 
uniforme (“máxima entropía”) con base a la relación existente entre los puntos de 
presencia conocidos de las especies y las variables ambientales incluidas en el modelo 
(Phillips et al., 2006). 
 El resultado del modelo expresa el valor de idoneidad del hábitat para la especie 
como una función de las variables ambientales (Felicísimo et al. 2002). 
 
23 
 
5.4.2. ROC (Receiver Operating Characteristic) y AUC (Area Under the Curve) 
 La curva ROC muestra el rendimiento de un modelo en todos los umbrales 
posibles mediante el AUC (Phillips et al., 2006). 
 El AUC es un índice de que los sitios de presencia hayan sido clasificados al 
azar como sitios de ausencia, al llevar a cabo el modelo de probabilidad, AUC 
proporciona dos valores uno para los datos de entrenamiento y otro para los datos de 
prueba; una clasificación al azar tiene un valor de AUC de 0.5 y una clasificación 
perfecta logrará un AUC de 1.0 (Hanley y McNeil, 1982; Manel et al., 2001; Elith, 
2002) (Figura 4). Los modelos con valores arriba de 0.75 señalan un buen ajuste 
(Hanley y McNeil, 1982; Pawar et al., 2007). 
 En el gráfico resultante se representa en el eje de las abscisas (X), los valores de 
especificidad son la fracción de verdaderos negativos y la fracción de falsos positivos 
(ausencias clasificadas como presencias), representando los errores de comisión y en el 
de las ordenadas (Y), los valores de la sensibilidad, la cual es una medida de la fracción 
de verdaderos positivos e indica los errores de omisión (presencias clasificadas como 
ausencias) (López de Ullibarri y Píta Fernández, 1998) (Figura 6). En este modelo la 
especificidad no es valorada a través de las ausencias, sino comparando la distribución 
potencialmodelada con la distribución aleatoria de las especies (Phillips et al., 2006). 
 
24 
 
Figura 6. Curva ROC de Plectrohyla bistincta. Se muestran las curvas para los datos de 
entrenamiento, los datos de prueba y la predicción al azar. 
 
5.5. Modelado 
5.5.1.Fuentes de información. 
 Los registros de ocurrencia de las especies se obtuvieron de los especímenes 
capturados durante las salidas de campo al municipio de Zongolica, Veracruz y de todos 
los registros geográficos disponibles de las especies de anfibios y reptiles encontradas 
en la Sierra de Zongolica, la cual se encuentra localizada en la zona centro suroeste del 
estado de Veracruz; tomando en cuenta para la obtención de registros geográficos las 
colecciones y proyectos usados por Ochoa-Ochoa y Flores-Villela (2011). Con esto, fue 
creada una base de datos, con registros de 168 especies que se distribuyen en la Sierra 
de Zongolica, México (Anexo 1). La revisión taxonómica estuvo basada en revisiones 
recientes de taxonomía (Flores-Villela, 1993; Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004). 
25 
 
 Se tomaron 19 síntesis de variables de precipitación y temperatura para México, 
generadas a partir de las coberturas de Téllez et al. (2011) para el período 1898 - 1995, 
con una resolución de 30 arcosegundos (~1 km) (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Variable bioclimáticas. Las siete variable bioclimáticas con un asterisco son las que 
fueron seleccionadas. 
BIO1* Temperatura promedio anual 
BIO2 Oscilación diurna de la temperatura 
BIO3 Isotermalidad (BIO2 / BIO7) (*100) 
BIO4* Estacionalidad de la temperatura 
BIO5 Temperatura máxima promedio del periodo más cálido 
BIO6 Temperatura mínima promedio del periodo más frío 
BIO7 Oscilación anual de la temperatura 
BIO8* Temperatura promedio del cuatrimestre más lluviosos 
BIO9* Temperatura promedio del cuatrimestre más seco 
BIO10* Temperatura promedio del cuatrimestre más cálido 
BIO11 Temperatura promedio del cuatrimestre más frío 
BIO12* Precipitación anual 
BIO13 Precipitación del periodo más lluvioso 
BIO14 Precipitación del periodo más seco 
BIO15 Estacionalidad de la precipitación 
BIO16 Precipitación del cuatrimestre más lluvioso 
BIO17* Precipitación del cuatrimestre más seco 
BIO18 Precipitación del cuatrimestre más cálido 
BIO19 Precipitación del cuatrimestre más frío 
26 
 
 No es aconsejable utilizar todas estas variables dado que la colinearidad en las 
capas puede tener efectos adversos en el desempeño del modelo al brindarnos 
información redundante (Young, 2007). En un esfuerzo por identificar y quitar la 
información redundante de las capa ambientales, se realizó el índice de correlación de 
Pearson mediante ArcView para identificar un subconjunto de variables climáticas que 
no se encontraran altamente correlacionadas entre sí (Anexo 2). 
 De acuerdo con Buckley y Jetz (2007) las variables más significativas para los 
anfibios son: temperatura promedio anual, precipitación del cuatrimestre más seco y 
precipitación anual. Se consideran como significativamente correlacionadas aquellas 
variables con un valor de r>0.80. (Torres y Jayat, 2010) (Cuadro 1). 
 
5.5.2. Modelado de Nicho Ecológico 
 Mediante el programa Maxent y los datos recopilados tanto en campo como en 
las bases de datos, se modeló la distribución de 168 especies de anfibios y reptiles, con 
el propósito de saber cuáles de estas podrían localizarse en el municipio de Zongolica en 
el estado de Veracruz y su distribución dentro del mismo (Anexo 1). 
 Se recomienda utilizar las características predeterminadas del programa, lo que 
permite al programa seleccionar un funcionamiento apropiada para los tipos de 
características usadas y el número de localidades de muestra (Dudík et al., 2004). A si 
mismo se optó por seleccionar la opción de “no duplicar registros” (un único registro de 
cada especie por cada cuadrícula), con el propósito de disminuir los efectos de la 
concentración de esfuerzo de muestreo en algunas localidades (Pawar et al. 2007). 
 Se eligió usar el formato de salida logístico, ya que permite interpretar la 
distribución modelada en términos de probabilidad (Phillips y Dudík, 2008). Así mismo 
27 
 
se usó un 25% de los datos como set de prueba y el 75% como set de entrenamiento 
(Araújo y Guisan, 2006). 
 Se produjeron dos gráficas para cada especie mediante Maxent. La primera fue 
la curva ROC, en la cual se ve una línea roja la cual muestra el “ajuste” del modelo a los 
datos de entrenamiento y es la auténtica prueba de la capacidad que tienen los modelos 
de predecir; la línea negra muestra lo que se esperaría si el modelo no fuese mejor que 
el azar (Phillips et al., 2006) (Figuras 6). En segundo lugar se tiene la curva de Análisis 
de Omisión/Comisión, la cual muestra la tasa de omisión para el modelo y el área 
predicha como una función del umbral acumulativo. La tasa de omisión es calculada 
tanto sobre los registros de entrenamiento, como en los registros de prueba; debiendo 
ubicarse la tasa de omisión resultante por debajo de la omisión prevista en el gráfico 
(Figura 7 y 8). 
 La calidad del modelo fue evaluada a través de los valores del área bajo la curva 
(AUC) (Phillips et al., 2006) y mediante la gráfica de análisis de comisión/omisión. 
Se obtuvieron los mapas correspondientes para cada especie y un archivo en formato 
ASCII con la distribución modelada, la cual más tarde fue cartografiada mediante el 
programa ArcView GIS 3.2., tomando en cuenta el umbral "Fixed cumulative value 10", 
el cual tiende a mantener una mayor proporción de presencias predichas correctamente 
con tamaños de muestra reducidos (Pearson et al., 2007), lo que resulta apropiado 
cuando se cuenta con pocas localidades de recolecta. 
28 
 
 
Figura 7. Curva de Análisis de Omisión/Comisión de Mastigodryas melanolomus, en la cual se 
muestra la tasa de omisión resultante por debajo de la omisión prevista. 
 
 
Figura 8. Curva de Análisis de Omisión/Comisión de Pseudoeurycea leprosa , en la cual se 
muestra próxima la tasa de omisión resultante a la omisión prevista. 
29 
 
5.6. Especies por tipo de vegetación 
 Una vez obtenida la lista de especies con ocurrencia dentro del municipio de 
Zongolica, Veracruz, y mediante la utilización del mapa de "Uso de suelo y vegetación 
modificado por CONABIO", se procedió traslapar utilizando ArcView el nicho 
ecológico de cada especie con ocurrencia en el municipio de Zongolica con el mapa, 
con la finalidad de ubicar en que tipos de vegetación era posible encontrar a las especies 
previamente enlistadas (CONABIO, 1999). 
 
5.7. Cálculos realizados 
5.7.1 Diversidad alfa 
 Índice de riqueza especifica. Número total de especies medida sobre 
comunidades concretas (Moreno, 2001). Empleado en este caso para medir el número 
concreto de especies dentro de cada tipo de vegetación en la zona de estudio. 
 
5.7.2. Diversidad gamma 
 Número total de especies en todos los hábitats de una determinada región que no 
presenta barreras para la dispersión de los organismos (Moreno, 2001). Realizado para 
conocer el total de especies dentro del municipio de Zongolica, Veracruz, México y las 
regiones con las culés se realizó el análisis de similitud faunística (Los Tuxtlas, 
Veracruz, México; Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, México; y la Sierra de 
Taxco, Guerrero-Estado de México) (Ramírez-Bautista y Nieto-Montes de Oca, 1997; 
Canseco-Márquez y Gutierrez Mayén, 2006; Flores-Villela y Hernández-García, 2006) 
 
 
 
30 
 
5.7.3. Coeficiente de similitud de Sørensen (Índice beta) 
 Índice de recambio de especies, el cual permite esbozar el grado de diferencia o 
similitud que existe entre dos comunidades locales. Empleada fundamentalmente para 
estudiar el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes 
comunidades en un paisaje (Moreno, 2001). Fue usado para realizar un análisis de 
similitud/disimilitudentre pares de tipos de vegetación. 
 
β = 2c/S1+S2 
Donde: 
S1: número de especies de la comunidad 1 
S2 número de especies de la comunidad 2 
c: número de especies comunes a ambas comunidades 
 
 El resultado va de 0 a 1, siendo 0 cuando no existen especies en común y 1 
cuando ambas comunidades son idénticas. 
 Se agruparon el Bosque Tropical Perennifolio y el Bosque Tropical 
Subcaducifolio; y los Cultivos y el Potero, ya que así es como se encuentran dentro del 
mapa de "Uso de suelo y vegetación modificado por CONABIO" (CONABIO, 1999). 
 
5.7.4. Coeficiente de Jaccard (Índice de similitud) 
Cj = c/(a + b - c) 
Donde: 
a: número de especies presentes en el sitio A 
b: número de especies presentes en el sitio B 
c: número de especies presentes en ambos sitios A y B 
31 
 
 Este índice varían entre 0 (ninguna especie en común) y 1 (todas las especies en 
común) (Moreno, 2001). Empleado con la finalidad de realizar un análisis de similitud 
faunística entre las especies de anfibios y reptiles encontradas en el municipio de 
Zongolica y las especies de anfibios y reptiles encontradas en otras localidades del país 
(Los Tuxtlas, Veracruz, México; municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, México; 
y la Sierra de Taxco, Guerrero-Estado de México) (Anexo 6). 
 Se seleccionaron estas regiones debido a que estas son las más cercanas 
geográficamente al municipio de Zongolica, y a que presentan una mayor similitud en 
cuanto a tipos de vegetación se refiere. 
 
6. RESULTADOS 
 Como resultado de las salidas de campo realizadas en un periodo comprendido 
de cinco meses que va de Julio a Noviembre de 2011 fueron registradas un total de 14 
especies de anfibios agrupadas en seis familias y 18 especies de reptiles agrupadas en 10 
familias. Ptychohyla zophodes constituye el primer registro para el estado de Veracruz, 
con cinco ejemplares hallados, cuatro de ellos en la cabecera municipal de Zongolica y 
uno en la localidad de Choapa; y Agalychnis moreletti extiende su rango de distribución 
hasta esta región dentro del estado. Cinco especies de anfibios y seis de reptiles 
recolectadas se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-
2010 (Anexo 1) (SEMARNAT, 2010). 
 De las 165 especies registradas en la base de datos general, únicamente para 161 
de estas Maxent permitió generar modelos de nicho ecológico, debido a que para el 
resto el programa arrojo un mensaje en el cual mencionaba que no se contaban con las 
localidades de recolecta necesarias para generar un modelo de nicho ecológico. 
32 
 
 Mediante la observación de la curva de Análisis de Omisión/Comisión fueron 
desechados 14 modelos ya que en esta la tasa de omisión resultante se encontró por 
encima de la omisión prevista (Figura 9). 
 
Figura 9. Curva de Análisis de Omisión/Comisión de Amastridium veliferum , en la cual se 
muestra por encima la tasa de omisión resultante de la omisión prevista. 
 De las 147 especies restantes, se observó que 123 de ellas (41 especies de 
anfibios y 82 de reptiles), mostraron distribución potencial dentro del municipio de 
Zongolica, Veracruz, México. Las restantes 24 especies no presentaron ocurrencia 
dentro del municipio (Anexo 1). 
 Por medio de la observación de la curva de Análisis de Omisión/Comisión de las 
123 especies con ocurrencia en el municipio, se tomó la decisión de separar los mapas 
en: confiables y poco confiables; colocando los mapas dentro de la categoría de 
confiables cuando la tasa de omisión resultaba se encontró por debajo de la omisión 
prevista, y como poco confiables los mapas cuya tasa de omisión resultante fue 
encontrada próxima de la omisión prevista (Figuras 7 y 8), observando un total de 103 
33 
 
modelos confiables y 20 modelos poco confiables (Anexos 2 y 3). Los modelos 
resultantes presentaron un buen ajuste, indicado por los altos valores de AUC los cuales 
en todos los casos fueron mayores al 0.75 (Figura 10). 
 Potencialmente se tiene una gran riqueza herpetofaunística dentro del municipio 
de Zongolica, Veracruz; ya que unificando la lista de especies recolectadas en el 
Municipio de Zongolica y la lista de las especies con ocurrencia potencial en el mismo, 
elaborada mediante la realización del modelado de nicho ecológico, se obtuvo un total 
de 134 especies, 47 especies de anfibios agrupadas en 9 familias y 87 especies de 
reptiles agrupadas en 15 familias, De estas, 15 especies de anfibios y 39 especies de 
reptiles están enlistadas en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-2010 
(SEMARNAT, 2010). Estas 134 especies serian potencialmente el 45.6% del total de la 
herpetofauna encontrada en el estado de Veracruz. 
 
Figura 10. Curva ROC de Ninia diademata en la cual se muestra el valor de AUC por encima 
del 0.75. 
34 
 
6.1. Riqueza y similitud de la herpetofauna de las comunidades vegetales. 
 La comunidad vegetal con una alfa más alta fue el Bosque Mesófilo de Montaña, 
mientras que las zonas perturbadas (los cultivos y el potrero) tuvieron el alfa más baja 
(Cuadro 2). 
 El cuadro 2 contiene los datos de similitud entre las diferentes comunidades 
vegetales, con lo cual se elaboró un dendrograma (Figura 11). 
 
Cuadro 2. Los números por encima de la diagonal corresponden a las especies que comparten 
cada par de tipos de vegetación y los números por debajo de la diagonal corresponden al 
coeficiente de similitud de Sørensen. BTP = Bosque Tropical Perennifolio, BTS = Bosque 
Tropical Subcaducifolio, BMM = Bosque Mesófilo de Montaña, BC = Bosque de Coníferas, C 
= Cultivos (Café y Maíz) y P = Potreros. 
 
 
 
BTP/BTS BMM BC C/P 
α (126) (127) (126) (125) 
 BTP/BTS **** 126 122 125 
BMM 0.996 **** 127 125 
BC 0.97 0.974 **** 122 
C/P 0.989 0.985 0.954 **** 
35 
 
 
Figura 11. Dendrograma de similitud de la herpetofauna de las comunidades vegetales del 
municipio de Zongolica, construido con el coeficiente de similitud de Sørensen. En el cual se 
muestra el grado se similitud entre los tipos de vegetación. 
 
 
6.2. Similitud de la herpetofauna del municipio de Zongolica con otras regiones. 
 De acuerdo con la diversidad gamma observada para cada una de las localidades 
seleccionadas con las cuales se comparó el municipio de Zongolica, se advirtió que éste 
solo cuenta con 26 especies menos que la región de Los Tuxtlas, con 133 especies y 159 
especies respectivamente (Cuadro 3). 
 Se encontró que la región con la mayor similitud con el municipio de Zongolica 
fue la región de Los Tuxtlas, seguida por el Municipio de Cuetzalan del Progreso. La 
región más diferenciada es la Sierra de Taxco Guerrero-Estado de México (Figura 12). 
 
 
36 
 
 
Cuadro 3. Los números entre paréntesis debajo de cada región corresponden a la diversidad 
gamma. Los números por encima de la diagonal corresponden a las especies que comparten 
cada par de regiones y los números por debajo de la diagonal corresponden a los resultados del 
coeficiente de Jaccard. 
 
 
Figura 12. Dendrograma de similitud de las localidades cercanas al municipio de Zongolica, 
construido con el coeficiente de Jaccard. En el cual se muestra el grado de similitud entre las 
localidades utilizadas. 
 
 
 
 ZONGOLICA TUXTLAS CUETZALAN 
 
SIERRA DE TAXCO 
γ (133) (159) (63) (41) 
ZONGOLICA **** 54 35 16 
TUXTLAS 0.2268 **** 33 2 
COETZALAN 0.2173 0.1746 **** 2 
SIERRA DE 
TAXCO 
 0.1012 0.0101 0.0196 **** 
37 
 
7. DISCUSIÓN 
 Debido a que no se ha hecho un trabajo de campo intensivo en el municipio de 
Zongolica fue necesario consultar las bases de datos de museos, para poder modelar la 
distribución de especies de anfibios y reptiles que se han recolectado en la Sierra de 
Zongolica con el fin de predecir cuales de estas podrían distribuirse dentro del 
Municipio de Zongolica. 
 El modelado de nicho ecológico puede proporcionar información sobre la 
distribución potencial de especies incluso en regionespoco estudiadas (Raxworthy et 
al., 2003). Los modelos de nicho ecológico son una herramienta robusta de predicción 
que puede ser utilizada para predecir qué especies podrían o no ser encontradas 
mediante posteriores estudios intensivos de campo (Raxworthy et al., 2003). El 
modelado de nicho ecológico también ofrece un innovador enfoque predictivo para 
descubrir poblaciones, hasta ahora desconocidas, de especies conocidas y no conocidas 
para la ciencia en muchos ambientes pobremente estudiados y/o amenazados 
(Raxworthy et al., 2003). 
 Fue posible observar en los valores de AUC de todas las especies modeladas que 
estos se encontraban por encima del 0.75, lo cual de acuerdo con Hanley y McNeil 
(1982); Elith (2002) y Pawar et al. (2007), nos indica que los modelos son útiles y como 
menciona Raxwothy et al. (2003) podrían ser utilizados para predecir la ocurrencia de 
las especies al realizar un posterior trabajo de campo intensivo. 
 Estos resultados tienen aplicaciones valiosas para la identificación de áreas de 
endemismo o distribución de especies, lo que proporciona datos importantes para que en 
un futuro lograr crear nuevas áreas naturales protegidas (Raxworthy et al., 2003). Tal es 
el caso de la Sierra de Zongolica, que actualmente es una de la regiones prioritarias de 
la CONABIO (Arriaga et al., 2000) y, aunque ha sido poco explorada en cuanto a su 
38 
 
fauna de anfibios y reptiles ya se ha descubierto una especie endémica nueva de reptil 
(López-Luna et al., 1999). 
 Probablemente la gran diversidad herpetofaunistica encontrada mediante 
modelado de nicho ecológico se deba a que el municipio de Zongolica se encuentra 
entre dos provincias fisiográficas, la de la Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica 
Transmexicana; además de que es un sitio que presenta una compleja topografía y una 
gran variedad de tipos de vegetación que hasta la fecha se encuentran más o menos 
conservados. Mediante el modelado de nicho ecológico fueron predichas 58 especies de 
la Sierra Madre Oriental y 94 de la Faja Volcánica Transmexicana (Canseco-Márquez et 
al., 2004; Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2007) (Anexo 7). El trabajo de campo 
intensivo podría revelar la presencia de muchas de las especies que como resultado del 
modelado de nicho ecológico fueron encontradas dentro del área de estudio, pudiendo 
documentar de este modo mediante especímenes recolectados en la zona la indiscutible 
ocurrencia de muchas de ellas, así como la existencia de otras no descritas. 
 
7.1. Distribución por tipos de vegetación. 
 La distribución, abundancia y diversidad, depende en gran medida de las 
características fisiográficas, climáticas y geológicas que dan origen a los diferentes tipos 
de vegetación en un área, los cuales a su vez, generan diversos hábitats y microhábitats 
que son usados por las diferentes especies (Ramírez-Bautista, 1994). 
 A pesar de que en el municipio de Zongolica se detectaron zonas con bosque de 
Quercus, el mapa consultado de "Uso de suelo y vegetación modificado por 
CONABIO" para identificar las comunidades vegetales que se pueden encontrar dentro 
del municipio, no muestra al bosque de Quercus como una de las comunidades 
vegetales que pueden distribuirse dentro del municipio. Así mismo también se detectó 
39 
 
que la distribución del bosque de coníferas mostrada por el mapa de "Uso de suelo y 
vegetación modificado por CONABIO" ubicaba únicamente una porción de Bosque en 
la porción más baja del municipio, siendo que durante las salidas de campo realizadas 
fue posible observar zonas cercanas a la cabecera municipal en las cuales se encuentra 
esta comunidad vegetal (CONABIO, 1999). 
 Contrastando con lo anterior, el mapa de "Uso de suelo y vegetación modificado 
por CONABIO" mostró dentro del Municipio de Zongolica zonas representadas por 
Bosque Tropical Perennifolio y Bosque Tropical Subcaducifolio, lo cual no se observó 
durante las salidas realizadas (CONABIO, 1999). 
 Esto se debe muy probablemente a las diferencias existentes en la escala, que en 
el mapa es de 1: 250000, y a que el mapa es de 1999 y el trabajo de campo fue realizado 
en 2011. 
 Tomando en cuenta el conjunto conformado por el bosque tropical perennifolio 
y el bosque tropical subcaducifolio, se observó que la comunidad vegetal con el mayor 
grado de similitud a este conjunto es el bosque mesófilo de montaña. 
 Aunque viendo los resultados, se puede observar que todas las comunidades 
vegetales presentan un alto grado de similitud, lo que arroja el resultado de que se 
podría tratar de una comunidad homogénea ya que el grado de similitud más bajo se 
encuentra por encima de 0.98 (Cuadro 2, figura 11). 
 Cafetales y potreros se localizan en áreas que originalmente correspondían al 
bosque mesófilo de montaña. En el caso de los cafetales, extensamente ubicados en el 
municipio de Zongolica, estos son producidos bajo la sombra de la vegetación original, 
por lo que como mencionan Moguel y Toledo (1999), las condiciones de humedad son 
las óptimas para albergar un gran número de especies, proporcionándoles una gran 
40 
 
cantidad de alimento y humedad; aunque claramente estos no sustituirían nunca al tipo 
de vegetación original. 
 Macey (1986) estableció que la distribución de las especies de anfibios y reptiles 
está determinada por la localización y extensión de los cuerpos de agua y por la altitud, 
por lo que dadas las observaciones realizadas, podemos decir que debido a la gran 
disponibilidad de cuerpos de agua observados en el Bosque Mesófilo de Montaña y el 
grado de preservación observado en algunos sitios, esto podría darnos una idea del 
porque este pose el valor de alfa más alto. 
 
7.2. Similitud herpetofaunistica con otras regiones. 
 El municipio de Zongolica posee una herpetofauna muy distinta comparada con 
la región de Los Tuxtlas, el Municipio de Cuetzalan del Progreso y la Sierra de Taxco 
Guerrero-Estado de México, lo cual se ve reflejado en el alto valor de especies 
exclusivas para el municipio (Cuadro 3). La región de Los Tuxtlas y el municipio de 
Cuetzalan del Progreso fueron las regiones que mostraron una mayor similitud con el 
municipio de Zongolica, esto probablemente debido a que de las tres regiones con las 
que se realizó la comparación, estas son las más cercanas geográficamente al municipio 
de Zongolica, y a su mayor similitud en cuanto tipos de vegetación se refiere, ya que 
con ambas comparte el bosque tropical subcaducifolio, el bosque mesófilo de montaña y 
el bosque de coníferas; lo cual podría indicar una gran similitud en cuanto a la variedad 
de recursos disponibles se refiere, como son hábitats, microhábitat y alimento (Ramírez-
Bautista y Nieto-Montes de Oca, 1997; Canseco-Márquez y Gutierrez-Mayén, 2006). 
La región de Los Tuxtlas fue la que presentó la mayor similitud con el municipio de 
Zongolica, esto a pesar de que se encuentran en provincias biogeográficas diferentes; 
ubicando a Zongolica entre las provincias biogeográficas de la Sierra Madre Oriental y 
41 
 
de la Faja Volcánica Transmexicana, y Los Tuxtlas en la región biogeográfica del Golfo 
de México, aunque por su origen volcánico algunos autores incluyen a Los Tuxtlas 
dentro de la Faja Volcánica Transmexicana (Thorpe y Francis, 1975; Bloomfield, 
1975). 
 La región más diferenciada con el municipio de Zongolica fue la Sierra de Taxco 
Guerrero-Estado de México, dado que esta localidad es la que geográficamente se 
encuentra más alejada de la zona de estudio, no obstante que comparten lo que es el 
Bosque de Coníferas y el Bosque Mesófilo de Montaña (Flores-Villela y Hernández-
García, 2006). 
 Dado que el municipio de Zongolica presenta una baja similitud con las regiones 
aquí comparadas, con una similitud máxima de 0.2204 con la región de Los Tuxtlas , es 
preciso decir que las especies que se encuentran en nuestra área de estudio, son 
sumamente diferentes de las especiesde las otras regiones con las que se realizó la 
comparación, por lo cual sería factible ubicar mediante los resultados aquí obtenidos y 
futuros trabajos de campo aéreas de endemismo, con la finalidad de en un futuro 
próximo lograr crear una nueva área natural protegida (Raxworthy et al., 2003). 
 Es necesario realizar mayor investigación la cual permita ampliar y asegurar el 
conocimiento de la zona, con el fin de mostrar la entera diversidad herpetofaunistica del 
municipio y así poder detectar zonas de conservación para la herpetofauna allí existente, 
dado que los resultados sugieren que el municipio de Zongolica, Veracruz es un lugar 
de gran diversidad herpetofaunistica. 
 
8. CONCLUSIONES 
Unificando la lista de recolecta y la de modelado de nicho ecológico se obtuvieron 140 
especies, 50 anfibios y 90 reptiles; mostrando el 46% de la herpetofauna del estado de 
42 
 
Veracruz. Con base en las recolectas realizadas, Ptychohyla zophodes constituye el 
primer registro para Veracruz y Agalychnis moreletti extiende su rango de distribución 
hasta esta región dentro del estado, ya que anteriormente solo había sido encontrada en 
la localidad de Cuautlapan y la región de Los Tuxtlas. 
 El conjunto conformado por el Bosque Tropical Perennifolio y el Bosque 
Tropical Subcaducifolio, presentó la mayor similitud herpetofaunistica con el Bosque 
Mesófilo de Montaña. Aunque estrictamente hablando todos los tipos de vegetación 
presentaron una alta similitud entre sí con un valor mínimo mayor a 0.98. 
 El municipio de Zongolica presentó una mayor similitud en cuanto a su 
composición herpetofaunistica con la región de Los Tuxtlas. Sin embargo la similitud 
aquí encontrada no fue realmente representativa al ser tan solo de 0.22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
9. LITERATURA CITADA 
 
 
Araújo, M. B. y A. Guisan. 2006. Five (or so) challenges for species distribution 
modelling. Journal of Biogeography, 33:1677-1688 
 
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa 
(coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión 
Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. 
 
Austin, G.E., Thomas C.J., Houston D.C. y D. B. A.Thompson. 1996. Predicting the 
spatial distribution of buzzard Buteo nesting areas using a Geographical 
Information System and remote sensing. Journal Aplicate Ecology, 33:1541-
1550. 
 
Bloomfield, K. 1975. A late Quaternary monogenetic volcano field in central Mexico: 
Geol. Rundschau, 64: 476-497. 
 
Buckley, L. B. y Jetz W. 2007. Environmental and historical constraints on global 
patterns of amphibian richness. Proceedings of the Royal Society B, 274:1167-
1173. 
 
Canseco-Márquez, L. y M. G. Gutierrez-Mayén. 2006. Herpetofauna del Municipio de 
Cuetzalan del Progreso, Puebla. In Ramírez-Bautista, A., L. Canseco-Márquez y 
F. Mendoza-Quijano (Eds). Inventarios herpetofaunísticos de México: Avances 
en su biodiversidad. Publicaciones de la Sociedad Herpetologica Mexicana No 
3. Pp: 180-196. 
 
Canseco-Márquez, L., F. Mendoza-Quijano y M. G. Gutiérrez-Mayén. 2004. Luna I., J. 
Morrone y D. Espinosa. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. México, D.F. 
Pp: 417-438. 
 
Casas Andreu, G. y C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México. Limusa, 
México. 
 
Crisci, J.V., L. Katinas y P. Posadas. 2003. Historical Biogeography: An Introduction. 
Harvard University Press, Cambridge, MA 250 pp. 
 
CONABIO. 1999. Uso de suelo y vegetación modificado por CONABIO. 1:250000. 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 
 
De La Torre-Loranca, M. 1999. Anfibios y Reptiles del Cerro Petlalcala, Municipio de 
San Andrés Tenejapan, Veracruz. Tesis de la Facultad de Ciencias Biológicas y 
Agropecuarias, Carrera de Biología. Universidad Veracruzana, Xalapa. 
 
Duellman, W.E. 1970. The Hylid Frogs of Middle America. Volume 1. Monograph of 
the Museum of Natural History, University of Kansas. 
 
44 
 
Elith, J. 2002. Quantitative methods for modeling species habitat: comparative 
performance and an application to Australian plants. In Ferson, S. and M.A. 
Burgman (Eds). Quantitative Methods for Conservation Biology. Pp: 39-58. 
 
Elith, J. y M. A. Burgman. 2003. Habitat models for PVA. In Brigham C. A. and M. W. 
Schwartz (Eds). Population Viability in Plants. Springer-Verlag, New York. Pp: 
203-235. 
 
Elith, J., C. H. Graham, R. P. Anderson, M. Dudı´k, S. Ferrier, A. Guisan, R. J. 
Hijmans, F. Huettmann, J. R. Leathwick, A. Lehmann, J. Li, L. G. Lohmann, B. 
A. Loiselle, G. Manion, C. Moritz, M. Nakamura, Y. Nakazawa, Overton J. 
McC, A. Townsend Peterson, S. J. Phillips, K. Richardson, R. Scachetti-Pereira, 
R. E. Schapire, J. Sobero´n, S. Williams, M. S. Wisz & N. E. Zimmermann, 
2006. Novel methods improve prediction of species’ distributions from 
occurrence data. Ecography 29: 129–151. 
 
Felicísimo, A. M., E. Francés, J. M. Fernández, A. González-Díez y J. Varas. 2002. 
Modeling the potential distribution of forests with a GIS. Photogrammetric 
Engineering and Remote Sensing, 68: 455-461. 
 
Felicísimo, A. M., R. G. Mateo, J. Muñoz, B. Felipe, J. Sánchez, H. C. Salvatierra y M. 
M. Herrera. 2011. FORCLIM, Bosques y cambio global. 1. Modelos de 
distribución de especies. Fundamentos de las IDE. Argentina. Programa 
CYTED, Madrid. 
 
Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de 
anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. 
Carnegie Museum of Natural History Special Publications, 17: 1-73. 
 
Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios 
taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 
20:115-114. 
 
Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2007. Riqueza de la herpetofauna. In Luna I., 
J. J. Morrone y D. Espinosa (Eds). Biodiversidad de la Faja Volcánica 
Transmexicana, UNAM, México, D.F. Pp: 407-421 
 
Flores-Villela, O., y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: 
Vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM-CONABIO, México. 
 
Flores-Villela, O. y E. Hernández-García. 2006. Herpetofauna de La Sierra de Taxco, 
Guerrero-Eastado de México. In Ramírez-Bautista, A., L. Canseco-Márquez y F. 
Mendoza-Quijano. Inventarios herpetofaunísticos de México: Avances en su 
biodiversidad (Eds). Publicaciones de la Sociedad Herpetologica Mexicana No 
3. Pp: 266-282. 
 
Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano y G. Gonzáles Porter. 1995. Recopilación de 
claves para la identificación de anfibios y reptiles de México. Publicaciones 
Especiales del Museo de Zoologia, Facultad de Ciencias, México, 10: 1-285. 
 
45 
 
Flores-Villela, O., G. Pérez-Higareda, R. C. Vogt y M. Palma-Muñoz. 1987. Claves 
para los géneros y las especies de anfibios y reptiles de la región de Los Tuxtlas. 
UNAM, México. 
 
Gadsden, H., J. L. Estrada-Rodríguez y R. Garza-Torres. 2005. Herpetofauna de Río 
Chuviscar en Chihuahua. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana, 
13(1):11-23. 
 
 
Grinell, J. 1917. Field test of theories concerning distributional control. America 
Naturalist, 51:115-128. 
 
Guisan, A. y N. E. Zimmermann. 2000. Predictive habitat distribution models in 
ecology. Ecological Modelling, 135: 147-186. 
 
Guisan, A. y W. Thuiller. 2005. Predicting species distribution: Offering more than 
simple habitat models. Ecology Letters, 8: 993-1009. 
 
Guzmán-Guzmán, A. 2011. Anfibios y reptiles de Veracruz, Guía ilustrada. Consejo 
Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. México. 
 
Hanley, J. A. y B. J. McNeil. 1982. The meaning and use of the area under a Receiver 
Operating Characteristic (ROC) curve. Radiology, 143: 29-36. 
 
Hernandez, P. A., C. H. Graham, L. L. Master y D. L Albert. 2006. The effect of sample 
size and species characteristics on performance of different speciesdistribution 
modeling methods. Ecography, 29: 773-785. 
 
Hutchinson, G. E. 1957. Concluding remarks. In: Cold Spring Harbor Symposia on 
Quantitative Biology, 22: 415–427. 
 
Hutchinson, G. E. 1959. Homage to Santa Rosalia, or why are there so many kinds of 
animals?. American Naturalist, 93: 145-159. 
 
Jarvis, A., S. Yeamam, L. Guarino y J. Tohme. 2005. The role of geographic analysis in 
locating, understanding and using plant genetic diversity. Methods in 
Enzymology, 395: 279-298. 
 
Lee, J. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatan Peninsula. Cornell University 
Press, Ithaca N.Y. 
 
Lieb, C. S. 2001. Anole lizards of Mexico: a taxonomic overview. In Johnson, J. D., R. 
G. Webb, y O. A. Flores-Villela (Eds). Mesoamerican Herpetology: Systematics, 
Zoogeography, and Conservation. Centennial Museum Special Publication no. 1, 
University of Texas at El Paso. Pp: 53-64 
 
Vanzolini, P. E. y N. Papavero. 1985. Manual de recolección y preparación de animales. 
Facultad de Ciencias, UNAM. México. 
 
46 
 
López de Ullibarri, I. y S. Píta Fernández. 1998. Curvas ROC. Cuadernos de Atención 
Primaria, 5(4), 229-235. 
 
López-Luna, M. A., R. C. Vogt y M. A. De la Torre-Loranca. 1999. A new species of 
montane pitviper from Veracruz, México. Herpetologica 55(3):382-389. 
 
Macey, J. R. 1986. The biogeography of a herpetofaunal transition between the Great 
Basin and Mojave deserts. In Hall, Jr C. A.. y D. J. Young (Eds). Natural history 
of the White-Inyo Range, eastern California and western Nevada, and high 
altitude physiology. University of California White Mountain Research Station 
Symposium, August 23–25, 1985, Bishop. Pp. 119–128 
 
Manel, S., H. C. Williams, y S. J. Ormerod. 2001. Evaluating presence-absence models 
in ecology: the need to account for prevalence. Journal of Applied Ecology, 38: 
921–931. 
 
Moguel, P. y V. M. Toledo. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee 
systems of Mexico Conservation Biology 13: 11-21 
 
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis 
SEA, vol. 1. Zaragoza. 
 
Morrone, J. J. y J. Márquez. 2008. Biodiversity of Mexican terrestrial arthropods 
(Arachnida and Hexapoda): a biogeographical puzzle. Acta Zoológica Mexicana 
(n.s.), 24: 15-41. 
 
Ochoa-Ochoa, L. M. y O. Flores-Villela. 2006. Áreas de diversidad y endemismo de la 
herpetofauna mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México / Comisión 
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D. F. 
 
Ochoa-Ochoa, L. y O. Flores-Villela. 2011. Endemismo de la herpetofauna de 
Veracruz: Análisis y problemáticas. In. Cruz Angón, A. (Ed.). La Biodiversidad 
en Veracruz, estudio de estado, Vol. II. Diversidad de especies: conocimiento 
actual. CONABIO, México. pp: 545-558 
 
Ortega-Huerta, M. y A. T. Peterson., 2004. Modelling spatial patterns of biodiversity for 
coservtion prioriation in North-eastern México. Diversity and Distributions, 10: 
39-54. 
 
Pawar, S., M. S. Koo, C. Kelley, M. F. Ahmed, S. Choudhury y S. Sarkar. 2007. 
Conservation assessment and prioritization of areas in northeast India: priorities 
for amphibians and reptiles. Biological Conservation, 136: 346–361. 
 
Pearson, R. G., C. J., Raxworthy, M. Nakamura, y A. Peterson. T. 2007. Predicting 
species distributions from small numbers of occurrence records: a test case using 
cryptic geckos in Madagascar. Journal of Biogeography (J. Biogeogr.), 34: 102–
117 
 
47 
 
Pelcastre Villafuerte, L. y O. Flores-Villela. 1992. Lista de especies y localidades de 
recolecta de herpetofauna de Veracruz, México. Publicaciones Especiales del 
Museo de Zoologia, Facultad de Ciencias, UNAM. México., 4: 25-96 
 
Pérez-Higareda, G., M. A. López-Luna y H.M. Smith. 2007. Serpientes de la región de 
los Tuxtlas, Veracruz, México. Guía Ilustrada. UNAM. México. 
 
Peterson, A. T. 2001. Predicting species greographic distribution based on ecological 
niche modeling. The Cooper Ornithological Society, 103: 599-605. 
 
Peterson, A. T., J. Soberón y V. Sánchez-Cordero. 1999. Conservation of ecological 
niches in evolutionary time. Science, 285: 1265-1267. 
 
Phillips, S. J., R. P. Anderson, y R. E. Schapire. 2006. Maximum entropy modeling of 
species geographic distributions. Ecological Modelling, 190: 231-259. 
 
Phillips, S. J. y M Dudík. 2008. Modeling of species distributions with Maxent: New 
extensions and a comprehensive evaluation. Ecography, 31: 161-175. 
 
Ramírez-Bautista, A. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la 
región de Chamela, Jalisco, México. Cuadernos del Instituto de Biología 23, 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Ramírez-Bautista, A. y A. Nieto-Montes de Oca. 1997. Ecogeografia de Anfibios y 
Reptiles. In González Soriano E., R. Dirzo y R. C. Vogts (Eds). Historia Natural 
de los Tuxtlas. Universidad Nacional Autónoma de México y CONABIO, 
México, D.F. 
 
Raxworthy, C. J., E. Martinez-Meyer, N. Horning, R. A. Nussbaum, G. E. Schneider, 
M. A. Ortega-Huerta y A. T. Peterson. 2003. Predicting distributions of known 
and unknown reptile species in Madagascar. Nature, 426: 837-841 
 
Rzedowski, J. 1981. La vegetación de México. Limusa, México, D.F. 
 
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma 
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies 
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y 
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en 
riesgo. Diario Oficial de la Federación, México, D.F. 
 
Soberón, J y A. T. Peterson. 2005. Interpretation of models of fundamental ecological 
niches and species’ distributional areas. Biodiversity Informatics 2: 1-10. 
 
 
Soberón, J. y M. Nakamura. 2009. Niches and distributional areas: Concepts, methods, 
and assumptions. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 106: 
19644-19650. 
 
48 
 
Téllez, O., M. A. Hutchinson, H.A. Nix y P. Jones 2011. Desarrollo de coberturas 
digitales climáticas para México. In: Sánchez-Rojas, G., B.C. Ballesteros y N. 
Pavón (Eds.) Cambio Climático. 
 
Thorpe, R. S., y P. W Francis. 1975. Volcan Ceboruco - a major composite volcano of 
the Mexican volcanic bélt: Bull. Volcanol, 39: 201-213. 
 
Torres, R. y J. P. Jayat. 2010. Modelos predictivos de distribución para cuatro especies 
de mamíferos (Cingulata, Artiodactila y Rodentia) Típicos del Chaco de 
Argentina. Mastozoología Neotropical, 2: 335-352. 
 
Young, B. 2007. Distribución de las especies endémicas en la vertiente oriental de los 
Andes en Perú y Bolivia. NatureServe, Arlington, Virginia, EE UU. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1. Listado sistemático de especies . De acuerdo a la NOM-059-2010 se muestran como: 
A amenazada y Pr sujeta a protección especial. M = Especies modeladas. COMNE = Especies 
con ocurrencia en el municipio mediante modelado de nicho ecológico, SOMNE = Especies sin 
ocurrencia en el municipio mediante modelado de nicho ecológico, NM = Especies no 
modeladas por falta de registros, R = Especies recolectadas. 
 
 M COMNE SOMNE NM R NOM-059-2010 
 
ANPHIBIA: ANURA 
BUFONIDAE (4) 
Incilius cristatus X X Pr 
Incilius occidentalis X X 
Incilius valliceps X X X 
Rhinella marina X X X 
CENTROLENIDAE (1) 
Hyalinobatrachium fleischmanni X X 
CRAUGASTORIDAE (6) 
Craugastor augusti X X 
Craugastor berkenbuschi X X 
Craugastor decoratus X X 
Craugastor loki X X X 
Craugastor mexicanus X X 
Craugastor pygmaeus X X X 
ELEUTHERODACTYLIDAE (2) 
Eleutherodactylus leprus X X X 
Eleutherodactylus nitidus X X 
HYLIDAE (19) 
Agalychnis callidryas X X 
Agalychnis moreletti X X 
Anotheca spinosa X X 
Bromeliohyla dendroscarta X X Pr 
Duellmanohyla ignicolor X X Pr 
Ecnomiohylamiotympanum X X X 
Exerodonta xera X X 
Hyla euphorbiacea X X 
Hyla eximia X X 
Megastomatohyla mixe X X Pr 
Plectrohyla arborescandens X X Pr 
Plectrohyla bistincta X X Pr 
Plectrohyla cyclada X X 
Ptychohyla acrochorda 
Ptychohyla zophodes 
 
X 
 
X 
 X X 
Smilisca baudini X X X 
Smilisca cyanosticta X X 
Tlalocohyla godmani X X A 
Tlalocohyla picta X X 
 
LEPTODACTYLIDAE (2) 
 
Leptodactylus fragilis X X 
Leptodactylus melanonotus X X 
 
 M COMNE SOMNE NM R NOM-059-2010 
RANIDAE (4) 
Lithobates berlandieri X X Pr 
Lithobates spectabilis X X 
Lithobates vaillanti X X 
Lithobates zweifeli X X 
SCAPHIOPODIDAE (2) 
Spea hammondi X X 
Spea multiplicata X X 
 
CAUDATA 
PLETHODONTIDAE (13) 
Bolitoglossa platidactyla X X Pr 
Bolitoglossa rufescens X X X Pr 
Chiropterotriton chiropterus X X Pr 
Parvimolge townsendi X X A 
Pseudoeurycea belli X X A 
Pseudoeurycea cephalica X X A 
Pseudoeurycea lineola X X 
Pseudoeurycea leprosa X X 
Pseudoeurycea praecellens X X 
Thorius dubitus X X 
Thorius magnipes X X 
Thorius pennatulus X X Pr 
Thorius troglodytes X X 
 
REPTILIA: SAURIA 
ANGUIDAE (5) 
Abronia graminea X X A 
Barisia imbricata X X Pr 
Celestus enneagrammus X X Pr 
Gerrhonotus liocephalus X X Pr 
Gerrhonotus ophiurus X X X 
CORYTOPHANIDAE (1) 
Basiliscus vittatus X X X 
GEKKONIDAE (2) 
Phyllodactylus bordai X X 
Sphaerodactylus glaucus X X Pr 
IGUANIDAE (1) 
Ctenosaura pectinata X X 
PHRYNOSOMATIDAE (16) 
Phrynosoma braconnieri X X Pr 
Phrynosoma orbiculare X X A 
Phrynosoma taurus X X 
Sceloporus bicanthalis X X 
Sceloporus formosus X X 
Sceloporus gadoviae X X 
Sceloporus grammicus X X Pr 
Sceloporus horridus X X 
 
 M COMNE SOMNE NM R NOM-059-2010 
Sceloporus jalapae X X 
Sceloporus megalepidurus X X Pr 
Sceloporus mucronatus X X 
Sceloporus pictus X X 
Sceloporus salvini X X A 
Sceloporus spinosus X X 
Sceloporus variabilis X X X 
Urosaurus bicarinatus X X 
POLYCHRIDAE (5) 
Anolis naufragus X X Pr 
Anolis quercorum X X 
Anolis schiedei X X Pr 
Anolis sericeus X X X 
Anolis tropidonotus X X X 
SCINCIDAE (5) 
Mabuya brachypoda X X 
Plestiodon brevirostris X X 
Plestiodon lynxe X X Pr 
Scincella gemmingeri X X X Pr 
Scincella silvicola X X A 
TEIIDAE (5) 
Ameiva undulata X X 
Aspidoscelis deppii X X 
Aspidoscelis guttata X X 
Aspidoscelis parvisocia X X 
Aspidoscelis sacki X X 
XENOSAURIDAE (2) 
Xenosaurus grandis 
 
X 
 
X 
 
X 
 
Pr 
Xenosaurus rectocollaris X X 
 
 
SERPENTES 
BOIDAE (1) 
Boa constrictor X X A 
COLUBRIDAE (42) 
Amastridium veliferum X X 
Chersodromus liebmani X X Pr 
Coniophanes fissidens X X 
Coniophanes piceivittis X X 
Conophis lineatus X X 
Conophis vittatus X X 
Conopsis acuta X X 
Conopsis lineata X X 
Dendrophidion vinitor X X 
Drymarchon melanurus X X 
Geophis multitorques X X Pr 
Geophis semidoliatus X X X 
Imantodes gemmistratus X X Pr 
 
 
 M COMNE SOMNE NM R NOM-059-2010 
Lampropeltis triangulum X X X A 
Leptophis mexicanus X X A 
Masticophis mentovarius X X 
Mastigodryas melanolomus X X 
Ninia diademata X X 
Ninia sebae X X X 
Oxybelis aeneus X X 
Pituophis deppei X X A 
Pituophis lineaticollis X X 
Rhadinaea fulvivittis X X 
Rhadinaea hesperia X X 
Salvadora bairdi X X Pr 
Salvadora intermedia X X Pr 
Senticolis triaspis X X 
Stenorrhina degenhardti X X 
Stenorrhina freminvillei X X 
Storeria dekayi X X 
Tantalophis discolor X X A 
Tantilla bocourti X X 
Tantilla rubra 
Tantilla schistosa 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
 Pr 
A 
Thamnophis chrysocephalus 
Thamnophis cyrtopsis X X A 
Thamnophis eques X X 
Thamnophis godmani X X A 
Thamnophis lineri X X 
Thamnophis proximus X X A 
Thamnophis scalaris X X A 
Trimorphodon tau X X 
DIPSADIDAE (7) 
Drymobius chloroticus X X 
Drymobius margaritiferus X X X 
Leptodeira annulata X X Pr 
Leptodeira polysticta X X 
Leptodeira septentrionalis X X 
Pliocercus elapoides elapoides X X 
Tropidodipsas sartorii X X X Pr 
ELAPIDAE (1) 
Micrurus elegans X X X Pr 
LEPTOTYPHLOPIDAE (1) 
Leptotyphlops maximus X X 
VIPERIDAE (11) 
Atropoides nummifer X X A 
Bothrops atrox X X 
Crotalus intermedius X X A 
Crotalus molossus X X 
Crotalus scutulatus X X 
Crotalus simus X X 
 
 M COMNE SOMNE NM R NOM-059-2010 
Crotalus triseriatus X X 
Ophryacus melanurus X X 
Ophryacus undulatus X X Pr 
Porthidium dunni X X 
Sistrurus ravus X X A 
 
 
 
Anexo 2. Matriz de correlación de variables ambientales. En negrita se muestran los resultados de las variables significativamente correlacionadas. 
 BIO1 BIO2 BIO3 BIO4 BIO5 BIO6 BIO7 BIO8 BIO9 BIO10 BIO11 BIO12 BIO13 BIO14 BIO15 BIO16 BIO17 BIO18 BIO19 
BIO1 1 
 BIO2 -0.66 1 
 BIO3 -0.08 0.374 1 
 BIO4 -0.24 0.098 -0.86 1 
 BIO5 0.527 -0.11 -0.58 0.592 1 
 BIO6 0.87 -0.7 0.259 -0.63 0.074 1 
 BIO7 -0.53 0.58 -0.52 0.86 0.426 -0.87 1 
 BIO8 0.541 -0.18 0.183 0.137 0.556 0.289 0.012 1 
 BIO9 0.693 -0.51 0.004 -0.26 0.308 0.704 -0.49 0.103 1 
 BIO10 0.732 -0.52 -0.66 0.485 0.897 0.348 0.125 0.572 0.466 1 
 BIO11 0.834 -0.51 0.436 -0.73 0.046 0.966 -0.85 0.3 0.654 0.245 1 
 BIO12 0.582 -0.7 0.112 -0.48 -0.1 0.757 -0.74 0.129 0.5 0.179 0.671 1 
 BIO13 0.413 -0.38 0.453 -0.69 -0.28 0.665 -0.74 0.092 0.358 -0.12 0.675 0.859 1 
 BIO14 0.421 -0.69 -0.54 0.191 0.25 0.353 -0.2 0.096 0.455 0.506 0.18 0.563 0.175 1 
 BIO15 -0.38 0.712 0.723 -0.44 0.377 -0.21 0.004 -0.16 -0.22 -0.63 -0.01 -0.34 0.134 -0.713 1 
 BIO16 0.435 -0.42 0.424 -0.68 -0.27 0.686 -0.76 0.07 0.392 -0.09 0.685 0.895 0.987 0.24 0.079 1 
 BIO17 0.534 -0.84 -0.52 0.113 0.225 0.489 -0.33 0.181 0.431 0.543 0.298 0.706 0.294 0.892 -0.83 0.349 1 
 BIO18 0.443 -0.49 0.211 -0.49 -0.19 0.623 -0.66 0.215 0.325 0.039 0.578 0.851 0.843 0.394 -0.11 0.848 0.523 1 
 BIO19 0.484 -0.76 -0.43 0.058 0.188 0.485 -0.35 0.049 0.542 0.47 0.303 0.727 0.344 0.855 -0.72 0.403 0.927 0.52 1 
 
Anexo 3. Mapas confiables, en los cuales mediante el modelado de nicho ecológico, se muestra la 
presencia en el municipio de Zongolica de las especies en las zonas coloreadas con gris oscuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chiropterotriton chiroplerus /Juellmanohyla ignicolor 
Craugastor loki ECllomiohy la mioly mpalll1l11 
Cral/gastor mexical1l1s Eleulherodaclylus augusfi 
Cral/gastor pygmaeus Eleulherodaclylus berkenbuschi 
 
ElellfherodaetY/lIs deeoraws /neilil/s cristaflls 
E/elltherodactY/lIs lepnls Leptodactylusfl'agilis 
Hyal il1obatrachillll1 jleisc/lI1wnni U'habates ,\peclabilis 
Hy/a euphorbiaeea U'hobates vaillcmti 
 
Megasfolllafol1yla lIIixe Pleelro/¡y la eyclada 
Parvimolge fownsendi Pseudoelllycea lineola 
Plecfrohy la arborescandens Pseudoeurycea belli 
Pleelrol1yla bislincla Plycl1ol1y la zophodes 
 
 
Reptiles 
 
 
A nolio5' o5'er icello5' Bao5' ilisclIs vi f/aIllS 
Allo!;s fropidol10fUS Boa consfrictor 
Aspidosce!;s gUffma Celes/lis elll1eag rammus 
A/ropoides l1ul11mifer Chersodromus h eblllani 
 
Coniop/¡anes jiss idens Crola/us intermedius 
Coniop/¡clI1es piceivillis Crola/US siwlIS 
COllophis lineallls Dendropllidion vinilor 
Conopsis acula D/JlI1lOrchon me/w1lfrlls 
 
Dly mobius

Continuar navegando