Logo Studenta

Expresion-de-LOX-1-en-fagocitos-circulantes-de-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica-en-hemodialisis-que-desarrollan-sepsis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO 
XXI 
DELEGACION SUR, CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 
EXPRESIÓN DE LOX-1 EN FAGOCITOS CIRCULANTES DE PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS QUE DESARROLLAN SEPSIS 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
TITULO DE ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
ANGELICA DEL ROSARIO JIMENEZ DOMINGUEZ 
 
 
 
 
 
TUTOR 
DRA. DOMINGA JIMÉNEZ GUZMÁN 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO FEBRERO 2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
EJlPRESION DE LOX-1 EN FAGOCITOS CIRCUlANTES DE PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN HEMODIALISIS QUE DESARROLlAN SEPSIS 
DIANA G IdENElOllo.Z I 
JEFE DE LA DIVISION DE EOUCACiON EN SALlJO 
UIME IOOSPITAl DE ESPECWJOAOES CMN sJGlo XXI 
 
 
 
-
............... _,""-'<iUZ~ .... 
..... . T< 
- .. ~", .... -"" .......... -go-.,..~ ... 
,,,,,,,,, ~.-.... -""", 
___ ........ "D._" ... ~ ..... ............ .. -,,_ , ...... _~ ... _ .... _01 ....... ..-.. -
"" .... dNl< .. ...-.. --., ... ""-"'" 
,~ 
 
ÍNDICE 
I. RESUMEN……………………………………………………………………… 
II. INTRODUCCIÓN……………………………………………….……………… 
III. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….……………… 
IV. HIPÓTESIS…………………………………………………….………………. 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..………….. 
 
VI. OBJETIVOS.………………………….……………………………………….. 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS………………………........…….………………. 
VIII. RESULTADOS ………………………………………………………..…....... 
IX. DISCUSIÓN………….…………………………….………….……………… 
X. CONCLUSIONES……………………………..…………..…………....…... 
XI. BIBLIOGRAFÍA……………………….……….…………………..…… 
XII. ANEXOS………………………………….…………..……..……… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.RESUMEN 
 
Antecedentes: LOX-1 es un receptor para lipoproteínas oxidadas (oxLDL). Su incremento se ha 
relacionado en procesos que involucran inflamación y estados de pro- oxidantes como 
ateroesclerosis. Para sepsis, en modelos de ratón se ha demostrado que la ausencia de LOX-1 
mejora la sobrevida; en humanos recientemente observamos que en pacientes con sepsis que 
sobrevivieron, la expresión de LOX-1 en fagocitos humanos disminuye significativamente. La 
sepsis es una de las principales complicaciones de pacientes con enfermedad renal crónica con 
terapia de reemplazo renal(como hemodiálisis). Tanto la ERC como la hemodiálisis se propone 
disminuyen la capacidad de respuesta de leucocitos ante potenciales patógenos. Por otro lado, es 
factible que el estado pro-oxidante de estos pacientes induzca la expresión de LOX-1 y esto se 
asocie con mayor severidad de los procesos sépticos. Objetivo: Determinar la expresión de LOX-1 
en fagocitos de pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis durante un cuadro de 
sepsis. Material y métodos: se realizo un estudo transversal; analitico; con toma de muestra 
sanguínea en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis con proceso séptico. 
Para determiner la expresión de LOX-1 en fagocitos circulantes; y fue comparada con un grupo de 
pacientes con sepsis sin nefropatía previa . Con seguimiento a los 30 dias para evaluar mortalidad. 
Se excluyeron pacientes con procesos neoplasicos y uso de inmunosupresores. Resultados: Se 
incluyeron 14 pacientes, ocho con insuficiencia renal cronica en hemodialisis con sepsis ( grupo 1) 
y seis con sepsis y terapia de reemplazo renal( grupo 2).La mediana de edad 45( 25-48) en ambos 
grupos mientras que en el grupo 1 fue la mediana de edad fue de 43(24-49) y para el grupo 2 
44(32-50) el grupo 1 y 2 .El foco infeccioso en pacientes en el grupo 1 con mayor frecuencia fue 
el acceso vascular, y en el grupo 2 ,correspondio al foco urinario. El microorganismo aislado 
principalmente en el grupo 1 fue S.aureus(37.5%), sin desarrollo en el 25%,12.5% con reporte de 
coco gram positivo,12.5% con E.faecium y 12.5% con E.fecalis; en el grupo 2 no se obtuvo 
desarrollo en los cultivos a las 48horas en el 33.3% de los pacientes, 33.3% con reporte de 
 
muestra contaminada,16.6% E.coli,16.6% S.pneumoniae. En el grupo 1, el 97% de neutrófilos 
contaba con receptores de LOX-1, con una media de 4972.16 ± 2099.1 unidades de MFI y en el 
grupo 2, el 95% de neutrófilos contaban con receptores para LOX-1,con una media de 4653.28 
±1432.5 unidades de MFI (p=0.7088). 
 Conclusiones:. En el presente studio, no se observe, diferencias en la expresion del receptor 
Lox-1, en pacientes con sepsis con y sin insuficiencia renal cronica. Que pudiera ser explicada en 
parte, por el tamaño de muestra y por la posible influencia del tratamiento con hemodialisis.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. DATOS DEL ALUMNO 
(AUTOR) 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre(s): 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad o escuela: 
Carrera: 
No. de cuenta: 
Jiménez 
Domínguez 
Angélica del Rosario 
56 27 69 00. Extensión 21755 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Nefrología 
516212489 
2. DATOS DEL ASESOR DATOS DEL ASESOR 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre(s): 
Jiménez 
Guzman 
Dominga 
3. DATOS DE LA TESIS DATOS DE LA TESIS 
Título: 
 
 
 
 
No. de páginas: 
Año 
Número de registro: 
EXPRESIÓN DE LOX-1 EN FAGOCITOS 
CIRCULANTES DE PACIENTES CON 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN 
HEMODIÁLISIS QUE DESARROLLAN 
SEPSIS 
37 
2018 
R-2018-3601-065 
 
INTRODUCCION 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es el desenlace de diferentes enfermedades que 
alteran la función y estructura renal de forma irreversible, en meses a años. ERC se 
relaciona con 12.2 muertes/100,000 habitantes, se encuentra entre las principales causas 
de deterioro en la calidad de vida. La prevalencia e incidencia es variable a nivel mundial 
de acuerdo a la etnia y clase social. La prevalencia reportada es del 11% en países 
desarrollados. 
Esta enfermedad, se clasifica en 5 estadíos, según la tasa de filtrado glomerular,(TFG) 
con una TFG >90ml( normal) en estadio G1; 60-89ml en G2, 45-59ml en G3a, G3b 44- 
30ml,G4 de 29 a 15ml, y menor de 15ml en estadio G5, considerandolo como estadio 
terminal.1 En el estadio terminal de esta enfermedad los pacientes son tratados con 
hemodiálisis o dialisis peritoneal. Si bien, esta es una forma de alargar la sobrevida de 
los pacientes, es una estrategia que no resulta del todo inocua para los pacientes, ya que 
la supervivencia a 5 años de los pacientes en dialisis es menor comparada con la 
población general de edades similares, en aproximadamente 13 a 60%.2 
Se ha descrito que las principales causas de morbimortalidad en pacientes en 
hemodiálisis crónica son la infección, bacteremia y sepsis. Un análisis de US Renal Data 
System, encontró que durante un seguimiento de 7 años, el 11.7% de los pacientes en 
hemodiálisis y 9.4% en dialisis peritoneal, cursaron al menos con un episodio de 
bacteremia. Sarnak y Jaber encontraron que la mortalidad por sepsis en pacientes en 
dialisis crónica fue 100-300 veces mayor que en la población general.3 En cuanto a labacteremia, la causada por S. aureus permanece como una complicación frecuente y 
seria en pacientes en hemodiálisis, asociándose con el desarrollo de osteomielitis, 
formación de abscesos, artritis séptica y endocarditis infecciosa.4 
Al realizar el análisis por sistemas y órganos afectados, Mark et al, describió una 
mortalidad anual 17 veces mayor en la población en dialisis secundaria a infección 
pulmonar al compararlo con la población global.5 
Entre los factores de riesgo para infecciones bacterianas en pacientes en hemodiálisis 
crónica se han identificado: portador nasal de Staphylococcus aureus, antecedente de 
 
 
infección bacteriana, el uso de catéter en lugar de una fistula arteriovenosa, sobrecarga 
de hierro, hipoalbuminemia y el uso de membranas bioincopatibles.6 Otros factores 
descritos son los cambios en la microbiota gastrointestinal, pobre estado nutricional, 
deficiencia de vitamina D, así como la retención de toxinas urémicas. Todo lo anterior se 
propne que predispone a un estado de inmunodeficiencia y al incremento, por ende, a 
mayor susceptibilidad a las infecciones. 
Banerje, y colaboradores, reportaron, en un análisis de los datos de CHOICE y HEMO, 
que la acumulación de p-cresol soluble se asocia con un incremento en hospitalizaciones 
debido a las infecciones.7 La uremia tiene un efecto negativo sobre la población de células 
dendríticas, con menos capacidad para estimular a las células T en comparación con las 
provenientes de controles sanos. Varios autores han propuesto que la exposición a la 
membrana dializadora de la hemodialisis y/o el flujo de impurezas desde el 
compartimiento del dializado pueden comprometer aún más la funcionalidad del sistema 
inmunológico.8 Durante la diálisis muchos factores pueden influenciar el sistema inmune: 
tipo de tratamiento dialítico, compatibilidad de la membrana, tiempo diálisis, Kt/V, 
desnutrición, nefropatía subyacente. Es bien conocido que los materiales de la membrana 
dialítica activan el metabolismo oxidativo de los polimorfonucleares y de los 
monocitos/macrófagos. Además, el dializador induce indirecta como directamente, la 
producción de citocinas durante la hemodiálisis, con activación del complemento.9 
Se ha asociado la mayor incidencia a infecciones en pacientes con diálisis crónica, con 
defectos en la función de neutrófilos, lo que se traduce en menor capacidad de 
eliminación de agentes infecciosos, incluyendo agentes micóticos y bacterianos.10 
Además, en estudios experimentales se ha demostrado la disminución de la función 
fagocítica de los granulocitos y monocitos/macrófagos, defecto en la capacidad de 
presentación de antígenos, disminución en la cantidad de células dendríticas 
presentadoras de antígeno, así como reducción en la capacidad de linfocitos B de 
madurar y producir anticuerpos, incrementos en apoptosis de células T que explica la 
disminución de linfocitos T CD4+ y CD8+, reportada en estos pacientes. 
 
 
Las células T de los pacientes que reciben hemodiálisis muestran incremento de la 
expresión de receptores para TNF pero una respuesta disminuida a la estimulación de 
TNF, a lo que han llamado estado de taquifilaxia. Con alteración en la producción de IL- 
2 y proliferación de células T cuando los estudios se realizan en un medio urémico.11 
Algunas toxinas aisladas en el suero urémico que podrían ser responsables de la 
alteración de la función de los polimorfonucleares, incluyen la proteína inhibidora de los 
granulocitos (peso molecular de 28,000 daltons), proteína inhibidora de la 
degranulación (peso molecular 14,400 daltons) y fragmentos de B-2 
microglobulina(peso molecular 9500 daltons). Observándose mejoría de la función 
fagocítica después de la realización de hemodiálisis sugiriendo un rol de las toxinas 
urémicas circulantes en la disfunción de los polimorfonucleares.12 
 
Sepsis y LOX-1 
 
 
Sepsis se define como una disfunción orgánica que amenaza la vida ocasionada por una 
respuesta desbalanceada del huésped a una infección. Esto sugiere que una alteración 
del sistema inmune o alteraciones bioquímicas subyacentes propician el daño orgánico 
en presencia de un proceso infeccioso13. Con una presentación clínica heterogénea, con 
síntomas influenciados por la susceptibilidad del huésped, y la virulencia del patógeno 
disparador de esta respuesta14 que involucra la activación del sistema inmunológico, de 
coaglación, cascadas de complemento y endotelio. En este sentido, en sepsis en 
microvasculatura se ha reportado, daño endotelial y apoptosis.13,15 
 
Existe múltiples estudios que demuestran que la elevación de ciertos biomarcadores de 
activación endotelial (sFlt-1, PAI-1, sICAM-1, sVCAM-1 entre otros) se asocian a la 
severidad de un proceso séptico, a la mortalidad y al grado de disfunción orgánica. 16 
 
LOX-1 (por Lectin-like, oxidized low-density lipoproteína receptor-1) es una glicoproteína 
integral de membrana tipo II que pertenece a la familia de las lectinas tipo 
C. Es un receptor al que se unen lipoproteínas oxidadas (oxLDL), aunque también 
 
puede unir proteína C-reactiva17,células apoptóticas, bacterias y plaquetas activadas. 
Entre los factores que regulan la expresión de LOX-1 se incluyen: endotoxinas 
(lipopolisacárido), estrés oxidativo, así como la misma presencia de oxLDL, y algunas 
citocinas inflamatorias: IL-1alfa,IL-1beta y TNF alfa.17 
LOX-1 puede inducir la activación de NF-kB a partir de la generación de especies 
reactivos de oxígeno18. En humanos, la actividad de LOX-1 se ha estudiado 
ampliamente en sujetos con alto riesgo cardiovascular regulando la patogénesis de 
ateroesclerosis19. Esto porque se identificó que en células endoteliales el 
reconocimiento de las lipoproteínas oxidadas (OxLDL) induce la disfunción endotelial20. 
Sin embargo, su asociación a sepsis no se ha definido claramente. En estudios con 
animales se determinó que la deleción de LOX-1, permitió una mejor respuesta por 
parte de los neutrófilos durante la sepsis, llevando a un incremento en el reclutamiento 
de neutrófilos en los sitios de infección y un incremento en el aclaramiento bacteriano.21 
En modelos experimentales en animales con endotoxemias, se ha encontrado que en 
ratones LOX-1-/- aumenta la sobrevida, disminuye la respuesta inflamatoria, y reduce el 
daño orgánico. 21 
En humanos prácticamente no hay evidencias publicadas respecto a la expresión de 
LOX-1 más que un trabajo de tesis desarrollado por la UIMIQ en colaboración con el 
servicio de Medicina Interna del HE CMN “Siglo XXI”. Encontramos que la expresión de 
LOX-1 está significativamente disminuida en los neutrófilos circulantes de pacientes con 
sepsis, en comparación con sujetos testigo (sin sepsis ni comorbilidades crónicas). 22 
Por otro lado, se ha reportado que los mecanismos de generación de ateroesclerosis y 
esclerosis glomerular son similares. De hecho, se sabe que las nefropatías crónicas 
suelen asociarse con un estado microinflamatorio, estrés oxidativo y dislipidemias23, las 
cuales se sabe que pueden incrementar el estado de lipoperoxidación de lípidos y con 
ello la expresión de LOX-1, como se ha reportado en células mesangiales humanas 
expuestas a IL-1beta24. Esto en parte explica el incremento de LOX-1 en ratas con 
insuficiencia renal25 . 
 
 
 
 
 
 
II.JUSTIFICACIÓN 
 
En pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal, la sepsis es 
una de las principales causas de muerte. Existen varias evidencias que sugieren que se 
genera inmunosupresión en estos pacientes, tanto por su ERC como por los sistemas de 
diálisis. La sepsis también es un estado que involucra compromiso de la respuesta 
inmunológica. LOX-1 es una molécula que se relaciona con disfunción endotelial en 
alteraciones ateroescleróticas y enfermedad coronaria. Recientemente se ha descrito que 
también puede estar involucrada en la fisiopatología de la sepsis. En modelosanimales 
se reporta que los ratones que carecen de este receptor a lipoproteínas oxidadas tienen 
mayor sobrevida que los ratones silvestres. Nuestro grupo de investigación encontró que 
en pacientes con sepsis los neutrófilos tienen menor expresión de LOX-1 en su 
membrana. Sin embargo se ignora si el estado de estrés oxidativo y activación endotelial 
crónica ya demostradas, en pacientes con ERC en tratamiento con diálisis puede 
modificar la capacidad de expresión de LOX-1 ante procesos sépticos y con esto 
contribuir a la disfunción inmunológica en estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Pregunta general 
¿Esta disminuida la expresion de LOX-1 en fagocitos de pacientes con Enfermedad Renal 
Cronica en Hemodialisis? 
Pregunta especifica 
¿existen diferencias entre la expresion de LOX-1 en fagocitos de pacientes con 
Enfermedad Renal Cronica en Hemodialisis comparados con pacientes sin nefropatia con 
sepsis y su influencia en la mortalidad? 
 
 
IV.OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 
Determinar la expresión de LOX-1 en pacientes con enfermedad renal crónica en 
hemodiálisis durante un cuadro de sepsis. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 
1. Determinar la expresión de LOX-1 en fagocitos circulantes de pacientes con ERC en 
hemodiálisis durante un cuadro de sepsis. 
 
2. Comparar los niveles de expresión de LOX-1 en superficie de fagocitos circulantes en 
pacientes con y sin ERC que cursen con sepsis. 
 
2. Establecer si la expresión de LOX-1 en fagocitos circulantes se asocia con major 
supervivencia de un cuadro de sepsis en pacientes con ERC en hemodiálisis. 
 
 
 
V.HIPÓTESIS 
 
 
 
HIPÓTESIS NULA (H0): 
 
Respecto a los pacientes sin ERC, los pacientes con ERC en diálisis, mantendrán 
niveles elevados de LOX-1 en la superficie de fagocitos circulantes. 
Los niveles elevados de LOX-1 en la membrana de fagocitos circulantes de pacientes 
con ERC en hemodiálisis se relacionarán directamente con mayor severidad de la sepsis. 
 
HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1): 
 
La expresión de LOX-1 en fagocitos circulantes no se modificarán entre pacientes con 
sepsis con o sin antecedentes de ERC en hemodiálisis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII.MATERIAL Y METODOS 
 
1. TIPO DE ESTUDIO. 
Transversal, analitico 
 
2. UNIVERSO DE TRABAJO. 
Pacientes con ERC en terapia de reemplazo con hemodiálisis, ingresados al servicio de Nefrología 
del Hospital de Especialidades CMN “Siglo XXI”, con el diagnóstico de sepsis, con foco infeccioso 
a nivel pulmonar, abdominal, urinario, tejidos blandos o del angioacceso, en un período de 12 
meses. 
3.TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
No existen estudios previos al respecto, por lo que se consideró un estudio piloto. 
Tipo de población: infinita sin reemplazo. Dado que se trata de un estudio piloto 
experimental,.Durante un período de 12 meses, se incluiyeron pacientes con: 1) diagnóstico de 
ERC en hemodiálisis ingresados al servicio de Nefrología del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, que reúnan los criterios de inclusión y que tengan proceso 
séptico activo; 2) pacientes con proceso séptico sin ERC. 
4.CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
Critérios de inclusión generales 
 Género indistinto 
 Contar con expediente clínico del paciente para revisión 
 Que acepten participar en la investigación y que firmen el consentimiento informado 
respectivo. 
 Pacientes adultos, mayores de 18 años y menores de 60 años. 
 
Critérios de inclusión de pacientes con sepsis 
 Cumpla los criterios diagnósticos del 3er consenso de Sepsis 
 
 Foco infeccioso documentado 
 Pacientes con hemocultivo solicitado 
Critérios de no inclusión generales: 
 
 Tener diagnóstico previo de hepatopatías 
 Tener diagnóstico de enfermedades autoinmunes 
 Pacientes que estén en tratamiento con inmunomoduladores o 
inmunosupresores 
 Pacientes en el post-quirúrgico inmediato 
 Pacientes que hayan recibido transfusión de concentrado eritrocitario en las dos 
semanas previas 
 Embarazo 
 No contar con expediente clínico para revisión 
 No aceptar participar en el estudio vía firma del consentimiento informado 
 
Critérios de no inclusión de pacientes con sepsis: 
 
 Pacientes con choque séptico 
 Pacientes con sangrado activo 
 
Criterios de Eliminación: 
 Pacientes cuya muestra no pueda ser procesada 
 Pacientes que decidan retirarse del studio 
 
.PROCEDIMIENTO GENERAL: 
Recolección de las muestras 
 
La toma de muestras se realizo mediante venopunción humeral previa asepsia de la zona. Se 
colectaron 3 mL de sangre en tubos con heparina de litio como anticoagulante para el análisis de 
leucocitos circulantes y 3 mL de sangre en tubo sin anticoagulante. La toma se realize previo a 
recibir sesion de hemodialisis. 
Para la determinación de LOX-1 en fagocitos circulantes se colocaron 50 microlitros de sangre 
periférica en tubos de citometría, se incubaron 15 minutos con la mezcla de anticuerpos 
(CD45/KO, CD14/PE-Cy7, CD16/APC-Cy7 y LOX- 1/PE) en oscuridad, se adicionaron 300 
microlitros de FACS Lysing Solution (BD Bioscience), se lavaron con 1 mL de PBS y se 
centrifugaron a 500 xg por 5 minutos, se decantao el sobrenadate y se adquiririo en un citómetro 
de flujo con los LASER y detectores requeridos para evaluar los fluorocromos acoplados a los 
anticuerpos (FACS Canto II, configuración 4,2,2). 
 
6.ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
Se utilizó estadística descriptiva para las variables numéricas que incluyó medidas de tendencia 
central y dispersión, media o mediana y desviación. Las variables categóricas fueron 
representadas como frecuencias absolutas y relativas. Las pruebas de hipótesis para variables 
cuantitativas no parametricas fueron T de Student. Se considero un valor de p<0.05 como 
estadísticamente significativo. 
Se realizaro análisis estadístico en programa Prism GraphPad 6.0. 
ASPECTOS ETICOS: 
 
Este protocolo fue sometido a su aprobación por el comité local de investigación en salud (CLIES) 
del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como a sus respectivas 
comisiones científica, de ética y bioseguridad. 
Marco Legal: 
Este protocolo respeto las disposiciones enunciadas en la declaración de Helsinki de 1975 y sus 
enmiendas, así como los códigos y normas internacionales vigentes para las buenas prácticas en 
la investigación clínica. Aunado a lo anterior, se respetaron cabalmente los principios contenidos 
 
en el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki y sus enmiendas, el Informe Belmont, el 
Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos, y en el reglamento de la ley general de 
salud, tanto en materia de investigación para la salud (Título Quinto). 
.DESCRIPCIÓN DE VARIABLES SEGÚN METODOLOGÍA. 
• Variable independiente: Sepsis y su evolución en pacientes con o sin ERC y hemodiálisis. 
• Variables dependientes: Expresión del receptor LOX-1 en neutrófilos y monocitos circulantes. 
• Variables confusoras: tiempo de evolución de ERC, hemodiálisis, factores de riesgo 
cardiovascular(obesidad, diabetes, hipertension arterial sistemica, tabaquismo, dislipidemia) 
 
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 Enfermedad Renal Crónica 
Definición conceptual: anormalidad de la estructura o funcion renal presente por más de 3 
meses, con implicaciones para la salud(KDIGO) 
Definición operativa: tasa de filtrado glomerular < 60ml/min por más de 3 meses 
Tipo de variable: cualitativa 
 Edad 
Definición conceptual: Cantidad de años que transcurren desde el nacimiento. 
Definición operativa: Tiempo en años vividos a partir del nacimiento. 
Tipo de variable: Relación de variables, categórica nominal. 
 Género 
Definición conceptual: Se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, 
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. 
Definición operativa: Una de las dosalternativas que produce el sexo. Manera en la que una 
persona ejerce su sexualidad. Masculino o Femenino. 
Tipo de variable: Dicotómica. 
 
 
 LOX-1 de membrana 
 
Definición conceptual: glicoproteína transmembranal de 76 KDa que corresponde a un receptor 
para lipoprotreínas oxidadas. Se expresa en células endoteliales, musuculares, plaquetas y 
leucocitos ante estímulos como lípidos oxidados, citocinas, LPS o Proteína 
 
Definición operativa: Modificación en la cantidad de moleculas que se expresan en la 
membrana de las células, que puede ser determinado por la variación en la media de la 
intensidad de fluorescencia (MIF). 
Tipo de variable: cualitativa nominal. 
 
 Sepsis 
Definición conceptual: disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del 
huésped a la infección que supone una amenaza para la supervivencia 
Definición operativa: variación de 2 o más puntos en la escala SOFA (Sequential [Sepsis-
Related] Organ Failure Assessment) 
Tipo de variable: Categórica nominal. 
 
 
 APACHE II 
Definición conceptual: APACHE II es el acrónimo en inglés de «Acute Physiology And 
Chronic Health Evaluation II», es un sistema de clasificación de severidad o gravedad de 
enfermedades13, uno de varios sistemas de puntuación usado en las Unidades de 
Cuidados Intensivos (UCI), aplicado dentro de las 24 horas de admisión del paciente a 
una UCI. 
Definición operativa: Es un valor entero de 0 a 71 que es calculado basado en varias 
medidas. A mayor puntuación, le corresponden enfermedades más severas y con mayor 
riesgo de muerte. 
Tipo de variable: cualitativa 
 
 
• SOFA 
 
Definición conceptual: SOFA es el acrónimo en inglés de «Sequential Organ Failure 
Assessment» se creó en una reunión de consenso de la European Society of Intensive 
Care Medicine en 1994 y nuevamente revisado en 1996. El SOFA es un sistema de 
medición diaria de fallo orgánico múltiple de seis disfunciones orgánicas. El objetivo en 
el desarrollo del SOFA era crear una puntuación simple, confinable, continuo y fácilmente 
obtenida en cada institución. Durante los primeros días de ingreso en la UCI es un buen 
indicador de pronóstico. Tanto la media, como la puntuación más alta son predictores 
particularmente útiles de resultados. 
Definición operativa: Cada órgano se clasifica de 0 (normal) a 4 (el más anormal), 
proporcionando una puntuación diaria de 0 a 24 puntos. Independiente de la puntuación 
inicial, un aumento en la puntuación SOFA durante las primeras 48 horas en la UCI 
predice una tasa de mortalidad de al menos el 50%. 
Tipo de variable: cualitativa 
 
 Acceso vascular 
Definición conceptual: medio a través del cual se hace llegar la sangre del paciente a la 
máquina de hemodíiálisis 
Definición operativa: En pacientes con hemodialisis el acceso puede ser fistula 
arteriovenosa, cateter tunelizado, cateter temporal. 
Tipo de variable: cualitativa 
 
 Albúmina 
Definición conceptual: La albúmina es una proteína con un peso molecular de 69 000 
Daltones y constituye la proteína plasmática más abundante. Es la principal determinante 
de la presión oncótica plasmática. 
Definición operativa: puede reportarse con decimales en gr/dlg 
Tipo de variable: cuantitativa continua 
 Ferritina 
Definición conceptual: La ferritina es una proteína de almacenamiento tisular de hierro 
con un peso molecular superior a 440,000 Da. La ferritina juega un papel importante en 
condiciones infamatorias, neurodegenerativa y en enfermedades malignas 
Definición operativa: se reporta en ug/L, a mayor valor mayor estado inflamatorio. 
Tipo de variable: cuantitativa. 
 
 
 Hemodiálisis 
Definición conceptual: procedimiento de depuración extracorpórea utilizado en el 
tratamiento de la enfermedad renal crónica terminal. 
Definición operativa: se reportara sí el paciente utiliza terapia de reemplazo renal 
Tipo de variable: cualitativa, dicotómica 
 
 Proteína C Reactiva 
Definición conceptual: La PCR es una proteína reactante de fase aguda que ha sido 
considerada clásicamente como marcador de inflamación. 
Definición operativa: se reporta en pg/ml, y se asocia valores elevados a mayor 
inflamacion 
Tipo de variable: cuantitativa 
 
 Sesiones de Hemodiálisis 
Definición conceptual: es un período temporal ocupado por una cierta actividad, en este 
caso, para la realización de hemodiálisis. 
Definición operativa: periodo en el cual el paciente recibe terapia extracorporeal, varia 
de 2 a 3 horas por sesión, de 2 a 3 veces a la semana, o según requerimiento clínico 
Tipo de variable: cuantitativa 
 
 Creatinina 
Definición conceptual: La creatinina se produce de forma endógena a partir de la 
creatina y el creatinfosfato como resultado de los procesos metabólicos musculares. 
Definición operativa: se reporta en mg/dl, puede estar modificada por el estado 
nutricional, procesos infecciosos 
Tipo de variable: cuantitativa 
 
 
 Procalcitonina 
Definición conceptual: es una proteína de 116 aminoácidos, con peso molecular de 13 
kDa 
 
 
Definición operativa: Los valores de PCT en el rango de 5-10 ng/mL han sido propuestos 
por diversos autores como un valor límite para el diagnóstico de inflamación sistémica 
grave secundaria a infección. 
Tipo de variable: cuantitativa 
 
 Índice de comorbilidad de Charlson 
Definición conceptual: instrumento válido para evaluar la influencia de la comorbilidad en 
la mortalidad en diversas poblaciones 
Definición operativa: incluye 19 enfermedades valoradas del 1 al 6, con una puntuación 
total que varía entre 0 y 37 puntos: infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, 
enfermedad arterial periférica (isquemia de miembros inferiores), enfermedad vascular 
cerebral, demencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conectivopatías, úlcera 
gastroduodenal, hepatopatía leve, diabetes, hemiplejía, insuficiencia renal 
moderada/grave, diabetes con lesión orgánica, cualquier tumor en los 
5 últimos años, linfoma, leucemia, hepatopatía moderada/grave, tumor sólido metastásico 
y/o sida. 
Tipo de variable: cuantitativa. 
 
 
 Desenlace a 30 días 
Definición conceptual: Se refiere al estado en que se encuentra el paciente 30 días 
después de realizado el diagnóstico. 
Definición operativa: Definido por fallecimiento o supervivencia. 
Tipo de variable: Dicotómica.
 
 
Resultados 
Se incluyó un total de 14 pacientes que cumplieron los criterios, 8 correspondieron al grupo 1 para 
enfermedad renal crónica en hemodiálisis con un proceso séptico, y 6 al grupo 2 para proceso 
séptico sin terapia de reemplazo. La tabla 1 muestra las medias y las desviaciones estándar para 
los valores antropométricos, bioquímicos y de escalas predictores de mortalidad, obtenidos por 
grupos. 
 
Tabla 1.Caracteristicas demográficas 
 
 
Se incluyeron 14 pacientes, ocho con insuficiencia renal cronica en hemodialisis con sepsis ( grupo 
1) y seis con sepsis y terapia de reemplazo renal( grupo 2).La mediana de edad 45( 25-48) en 
ambos grupos mientras que en el grupo 1 fue la mediana de edad fue de 43(24-49) y para el 
grupo 2 44(32-50) el grupo 1 y 2 , además en el grupo 1 el 75% correspondió al género femenino, 
en el grupo 2 de 66.6%(Grafica 1). 
 
 Sepsis con Hemodiálisis n=8 Sepsis sin Hemodiálisisn=6 
Edad 47.16+/-7.08 47.12 +/-2.5 
Genero Femenino 6 75% 
Masculino 2 25% 
Femenino 4 66.6% 
Masculino 2 33.3% 
Foco infeccioso Angioacceso Urinario 
Microorganismo aislado S.aureus Sin desarrollo 
Procalcitonina 3.17pg/dl 1.18pg/dl 
Albumina 3.22g/dl 3.58g/dl 
PCR 22.4mg/dl 0.81mg/dl 
SOFA 8.12 4.5 
APACHE 19.6 10.5 
CHARLSON 4.35 0 
Años con diagnóstico de ERC 3.8 No aplica 
Tipo de acceso vascular Temporal No aplica 
N°de sesiones de 
hemodiálisis a la semana 
3 No aplica 
 
 
En relación a las comorbilidades, del grupo 1, el 100% de los pacientes con factores de riesgo 
cardiovascular: 62.5% con obesidad; 12.5% con dislipidemia, 62.5% portadoresde Diabetes, 100% 
con Hipertensión. Por otra parte, del grupo 2, el 83.3% con factores de riesgo cardiovascular, 
como: 33.3% con obesidad, 16.6% con dislipidemia, 50% Hipertensión, sin presentar diabetes en 
este grupo. La media de años con el diagnostico de Enfermedad Renal Crónica en el grupo 1 fue 
de 3.8 años. 
Además, en los pacientes con hemodiálisis el 75% contaba con un acceso vascular temporal; y 
recibían 3 sesiones de hemodiálisis a la semana en el 75% del grupo 1. 
El foco infeccioso en pacientes con sepsis y enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo 
renal en Hemodiálisis se relacionó con mayor frecuencia al angioacceso, y en el grupo sin 
enfermedad renal crónica correspondió al foco urinario (Grafica 2). El microorganismo aislado 
principalmente en el grupo 1 fue S.aureus (37.5%), sin desarrollo en el 25%,12.5% con reporte de 
coco gram positivo, 12.5% con E.faecium y 12.5% con E.fecalis; en el grupo 2 no se obtuvo 
desarrollo en los cultivos a las 48horas en el 33.3% de los pacientes, 33.3% con reporte de 
muestra contaminada, 16.6% E.coli, 16.6% S.pneumoniae. 
Grafica 1 
 
 
Respecto a los parámetros bioquímicos, la media de procalcitonina en el grupo 1 fue de 3.17pg/dl, 
en cuanto al grupo 2, la media fue de 1.18pg/dl. 
En cuanto a las escalas pronosticas de mortalidad calculada, la media del puntaje de APACHE 
para el grupo 1 fue de 19.62 con una DS de 4.52, en el grupo 2 esta media fue de 10.5 con una 
desviación estándar de 4.41. Asimismo, la media de score en SOFA para el grupo 1 fue de 8 con 
una desviación estándar de 2.5 y en el grupo 2 de 4.5 con una desviación estándar de 0.83. 
Además, la media de puntaje del índice de Comorbilidad de Charlson en el grupo 1 fue de 4 con 
una SD de 1.06 y en el grupo 2 de 0.33 con una SD de 0.514. 
La mortalidad global a 30 días fue de 33.3%, correspondiendo el 100% de las defunciones al grupo 
1. 
En cuanto a las medición de moléculas oxidantes (NOX) la media en el grupo 1 fue de 9.67 con 
una SD de 7.40, y en el grupo 2 de 10.17 con una desviación estándar de 7.91, y de las moléculas 
antioxidantes, representadas por la vitamina C, en el grupo 1 fue de 0.59 con una SD de 0.2789 
fue de 0.55 con una desviación estándar de 0.3754 en el grupo 2. 
 
FOCOS INFECCIOSOS
ANGIOACCESO
ABDOMINALURINARIO
PULMONA
Grafica 2 
 
 
En el grupo 1 el 97% de neutrófilos contaba con receptores de LOX-1(grafica 3), con una media de 
MFI de 4972.16 con SD de 2099.1 y en el grupo 2, 95% de neutrófilos contaban con receptores 
para LOX-1, con una media de MFI de 4653.28 con una desviación estándar de 1432.5(grafica 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 3 
´´´´´´ 
Grafica 4 
 
Al realizar la comparación entre grupos sobre el porcentaje de neutrófilos con receptores de LOX-1 
a través de prueba no paramétricas con T de student, se obtuvo una p de 0.1004; con un intervalo 
de confianza del 95%. En cuanto a la comparación respecto a las unidades MFI de LOX-1 en los 
neutrófilos se obtuvo una p de 0.7088. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
La infección es la principal causa de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica 
en terapia de reemplazo renal.26 
El uso de procalcitonina se ha descrito como un marcador de infección, su uso es controversial en 
pacientes en hemodialisis; esto debido a que por su peso de 13 kDa puede ser removido durante 
el procedimiento; el grupo liderado por Ken-Inchi27, mostro que los niveles de procalcitonina 
aparentemente disminuyen después de la hemodiálisis que usan membranas de alto flujo; en 
nuestro trabajo no fue posible la correlación entre mortalidad y niveles de procalcitonina debido al 
diseño del estudio. 
Diversas teorías que explican la elevada frecuencia de infecciones en pacientes en terapia de 
reemplazo renal se han publicado, se ha propuesto alteración funcional de los neutrófilos, lo que se 
ha atribuido a sobrecarga de hierro, deficiencia de zinc, anemia, desnutrición y la terapia de 
diálisis. Los estudios han reportado resultados contradictorios, quizá explicados por los diferentes 
métodos de medición de las funciones de los neutrófilos28. En este trabajo, destaca como principal 
foco infeccioso el acceso vascular en pacientes con Enfermedad Renal Crónica que reciben 
hemodiálisis. 
Vanholder et.al29 encontró un defecto significativo en la función de los neutrófilos, principalmente 
en los primeros 200 dias, después del inicio de la diálisis. En nuestro estudio los pacientes tenían 
más de 200 días recibiendo hemodiálisis. 
En nuestra población se observó, alta prevalencia de infecciones por S.aureus; Ward et al30, aislo 
una proteína similar a las cadenas ligeras en el hemofiltrado de pacientes en hemodiálisis, que ha 
mostrado disminuir la actividad asesina intracelular de los neutrófilos contra Staphylococcus 
aureus, lo cual podría explicar lo anterior. 
Otra limitación en el estudio, es que la muestra solo incluyo pacientes en hemodiálisis crónica, sin 
poder analizar a la población en diálisis peritoneal; una asociación entre la modalidad de diálisis y 
el riesgo de complicaciones infecciosas no ha sido establecida31. Se ha encontrado mayor 
 
incidencia de neumonía en pacientes en Hemodiálisis, una posible explicación es que los 
pacientes en hemodiálisis son más viejos y con mayores comorbilidades que los pacientes en 
diálisis peritoneal. 
En cuanto a las limitaciones del presente trabajo, la muestra es pequeña, por lo que no es posible 
valorar la significancia de p obtenida. 
CONCLUSIONES 
La sepsis permanece como causa frecuente de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica 
terminal. 
El diseño de este estudio fue ambicioso, debido a que no hay reportes de la medición del receptor 
LOX-1 en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, falta de recursos y la muestra 
pequeña queda en una fase exploratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11,BIBLIOGRAFIA 
 
 
1 Chapter 1: Definition and classification of CKD. Kidney Int Suppl (2011) 3, 19-62, 
doi:10.1038/kisup.2012.64 (2013). 
2 Webster, A. C., Nagler, E. V., Morton, R. L. & Masson, P. Chronic Kidney Disease. 
Lancet 389, 1238-1252, doi:10.1016/S0140-6736(16)32064-5 (2017). 
3 Wang, H. E., Gamboa, C., Warnock, D. G. & Muntner, P. Chronic kidney disease 
and risk of death from infection. Am J Nephrol 34, 330-336, 
doi:10.1159/000330673 (2011). 
4 Marr, K. A. et al. Incidence and outcome of Staphylococcus aureus bacteremia in 
hemodialysis patients. Kidney Int 54, 1684-1689, doi:10.1046/j.1523- 
1755.1998.00134.x (1998). 
5 Sarnak, M. J. & Jaber, B. L. Mortality caused by sepsis in patients with end-stage 
renal disease compared with the general population. Kidney Int 58, 1758-1764, 
doi:10.1111/j.1523-1755.2000.00337.x (2000). 
6 Hoen, B., Paul-Dauphin, A., Hestin, D. & Kessler, M. EPIBACDIAL: a multicenter 
prospective study of risk factors for bacteremia in chronic hemodialysis patients. J 
Am Soc Nephrol 9, 869-876 (1998). 
7 Banerjee, T. et al. Free and total p-cresol sulfate levels and infectious 
hospitalizations in hemodialysis patients in CHOICE and HEMO. Medicine 
(Baltimore) 96, e5799, doi:10.1097/MD.0000000000005799 (2017). 
8 Vaziri, N. D., Yuan, J. & Norris, K. Role of urea in intestinal barrier dysfunction and 
disruption of epithelial tight junction in chronic kidney disease. Am J Nephrol 37, 1-
6, doi:10.1159/000345969 (2013). 
9 Senatore, M. et al. Immune dysfunction and cytokine production in hemodialysis. 
Could they be lessened by vitamin E-coated dialyzer membrane? Nephron 92, 758-
762, doi:10.1159/000065446 (2002). 
10 Pindjakova, J. & Griffin, M. D. Defective neutrophil rolling and transmigration in 
acute uremia. Kidney Int 80, 447-450, doi:10.1038/ki.2011.169 (2011). 
11 Betjes, M. G. Immune cell dysfunction and inflammation in end-stage renal disease. 
Nat Rev Nephrol 9, 255-265, doi:10.1038/nrneph.2013.44(2013). 
12 Mahajan, S., Kalra, O. P., Asit, K. T., Ahuja, G. & Kalra, V. Phagocytic 
polymorphonuclear function in patients with progressive uremia and the effect of 
acute hemodialysis. Ren Fail 27, 357-360 (2005). 
13 Singer, M. et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and 
Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 315, 801-810, doi:10.1001/jama.2016.0287 
(2016). 
14 Garcia-Obregon, S. et al. Identification of a panel of serum protein markers in early 
stage of sepsis and its validation in a cohort of patients. J Microbiol Immunol Infect, 
doi:10.1016/j.jmii.2016.12.002 (2017). 
15 Xing, K., Murthy, S., Liles, W. C. & Singh, J. M. Clinical utility of biomarkers of 
endothelial activation in sepsis--a systematic review. Crit Care 16, R7, 
doi:10.1186/cc11145 (2012). 
 
 
16 Shapiro, N. I. et al. The association of endothelial cell signaling, severity of illness, 
and organ dysfunction in sepsis. Crit Care 14, R182, doi:10.1186/cc9290 (2010). 
17 Shih, H. H. et al. CRP is a novel ligand for the oxidized LDL receptor LOX-1. Am J 
Physiol Heart Circ Physiol 296, H1643-1650, doi:10.1152/ajpheart.00938.2008 
(2009). 
18 Cominacini, L. et al. Oxidized low density lipoprotein (ox-LDL) binding to ox-LDL 
receptor-1 in endothelial cells induces the activation of NF-kappaB through an 
increased production of intracellular reactive oxygen species. J Biol Chem 275, 
12633-12638 (2000). 
19 Xu, S. et al. LOX-1 in atherosclerosis: biological functions and pharmacological 
modifiers. Cell Mol Life Sci 70, 2859-2872, doi:10.1007/s00018-012-1194-z (2013). 
20 Sawamura, T. et al. An endothelial receptor for oxidized low-density lipoprotein. 
Nature 386, 73-77, doi:10.1038/386073a0 (1997). 
21 Wu, Z. et al. LOX-1 deletion improves neutrophil responses, enhances bacterial 
clearance, and reduces lung injury in a murine polymicrobial sepsis model. Infect 
Immun 79, 2865-2870, doi:10.1128/IAI.01317-10 (2011). 
22 B, G.-F. Expresión de LOX-1 en fagocitos circulantes de pacientes con sepsis 
Especialidad en medicina interna thesis, UNAM, (2018). 
23 Keane, W. F., Tomassini, J. E. & Neff, D. R. Lipid abnormalities in patients with 
chronic kidney disease: implications for the pathophysiology of atherosclerosis. J 
Atheroscler Thromb 20, 123-133 (2013). 
24 Deng, Y., Lin, N., Wu, L., Jia, Q. & Liu, H. Expression of LOX-1 in human mesangial 
cells is increased by Ox-LDL and IL-1beta treatment. Exp Ther Med 14, 3632-3636, 
doi:10.3892/etm.2017.4950 (2017). 
25 Nagase, M. et al. Expression of LOX-1, an oxidized low-density lipoprotein 
receptor, in experimental hypertensive glomerulosclerosis. J Am Soc Nephrol 11, 
1826-1836 (2000). 
26 Powe N, Jaar B, Furth S, Hermann J, Briggs W. Septicemia in dialysis patients: 
Incidence, risk factors, and prognosis. Kidney International. 1999;55(3):1081-1090. 
27 Mori K, Noguchi M, Sumino Y, Sato F, Mimata H. Use of Procalcitonin in Patients 
on Chronic Hemodialysis: Procalcitonin Is Not Related with Increased Serum 
Calcitonin. ISRN Urology. 2012;2012:1-6. 
28 Anding K. The influence of uraemia and haemodialysis on neutrophil phagocytosis 
and antimicrobial killing. Nephrology Dialysis Transplantation. 2003;18(10):2067-
2073. 
29 Vanholder R, Van Biesen W, Ringoir S. Contributing factors to the inhibition of 
phagocytosis in hemodialyzed patients.Kidney Int 1993; 44: 208–214 
30 Ward RA, McLeish KR. Polymorphonuclear leukocyte oxidative burst is enhanced 
in patients with chronic renal insufficiency. J Am Soc Nephrol 1995; 5: 1697–1702 
31 Van Diepen A, Hoekstra T, Rotmans J, de Boer M, le Cessie S, Suttorp M et al. 
The association between dialysis modality and the risk for dialysis technique and 
non-dialysis technique-related infections. Nephrology Dialysis Transplantation. 
2014;29(12):2244-2250. 
 
 
12.ANEXOS 
 
ANEXO 1 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. (PACIENTES) 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: 
EDAD: FECHA DE NACIMIENTO: 
NSS: GÉNERO: 
DIAGNÓSTICO: 
FECHA DE DIAGNÓSTICO DE SEPSIS: 
FOCO INFECCIOSO CAUSANTE DEL PROCESO SÉPTICO: 
 
PARÁMETROS DE LABORATORIO AL DIAGNÓSTICO: 
LEUCOCITOS PLAQUETAS HEMOGLOBINA 
GLUCOSA UREA CREATININA 
COLESTEROL: TRIGLICÉRIDOS: LDL HDL 
FERRITINA ALBUMINA PROCALCITONINA PCR 
LOX-1 
TIEMPO CON EL DIAGNOSTICO DE ERC 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: NO SI 
OBESIDAD SOBREPESO TABACO DISLIPIDEMIA DM HAS 
POSTMENOPAUSIA 
 
TRATAMIENTOS ANTIBIÓTICOS EMPLEADOS: 
 
 
ULTIMA TRANSFUSION SANGUINEA 
N. SESIONES DE HEMODIALISIS A LA SEMANA 
FECHA DE TOMA DE HEMOCULTIVO/UROCULTIVO__ MICROORGANISMO 
REPORTADO EN HEMOCULTIVO/UROCULTIVO ____ 
INDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON 
DESENLACE A 30 DIAS TIPO DE ACCESO VASCULAR 
SOFA APACHE II 
 
 
ANEXO 2.- CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
“Expresión de LOX-1 en fagocitos circulantes de pacientes con 
enfermedad renal crónica en hemodiálisis que desarrollan sepsis” 
Lugar y fecha: 
 
Número de registro: 
En pacientes con falla en los riñones y que utilizan hemodialisis para limpiar las toxinas 
de la sangre, las infecciones severas son una de las principales causas de 
complicaciones que pueden llevar a la muerte. Se ha encontrado una sustancia que se 
encuentra en la sangre,llamada “LOX-1” en los conejos de laboratorio, y se observe que 
cuando estos tenian menos LOX-1 en la sangre, sobrevivian a infecciones fuertes. Pero 
en personas que no funcionan sus riñones y necesitan la hemodialisis, se desconoce 
como se encuentran los niveles de esta sustancia. Por lo que nuestro objetivo es 
conocerla relacion entre los niveles de LOX-1 y la supervivencia en caso de infecciones 
severas(Sepsis). 
Justificación y objetivo del estudio: 
 
Procedimientos: Su participación en este estudio consistirá en que Ud. nos permita tomarle una muestra d 
su vena del cateter central en caso de que usted tenga una infeccion muy fuerte(sepsis). 
La cantidad de sangre que usaremos es del tamaño de una cucharada, ademas le 
pedimos nos permita tomar datos de su expediente clinico respecto a su enfermedad. 
 
 
 
Posibles riesgos y molestias: La toma de muestra puede ocasionar dolor en el sitio de punción o hematoma 
(moretón). 
 
 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Usted no recibirá ningún tipo de beneficio directo por su participación en el presente 
estudio, ya que al momento los resultados que se obtengan no modificarán ni el tipo de 
tratamiento ni su manejo por parte de los médicos en el IMSS. Sin embargo los 
resultados de dicha investigación serán útiles para entender mejor por qué algunos 
pacientes con infecciones severas pueden tener peor evolucion durante su 
hospitalizacion y así, en el futuro se podrán tomar mejores medidas para evitar estas u 
otras complicaciones. 
Información sobre resultados y Al analizar sus resultados junto con el resto de los demás pacientes nos permitirá 
alternativas de tratamiento: obtener información valiosa para tener en cuenta la implicación de este LOX-1 en el 
desarrollo de la sepsis. La información que tomemos de su expediente será estrictamente 
confidencial y usted podrá solicitar los resultados que se obtengan en el análisis final de 
los datos. 
Participación o retiro: La participación en este estudio de investigación es estrictamente voluntaria. Usted 
puede decidir si participar o no o bien o retirarse del estudio en cualquier momento sin 
que esto modifique de ninguna forma ni su tratamiento médico, ni en su calidad ni tiempos. 
Si usted decide no participar la atención de su familiar en el instituto seguirá 
de manera habitual sin ninguna restricción al tratamiento. 
Privacidad y confidencialidad:Los datos de su enfermedad de su familiar serán manejados de forma confidencial y 
codificados para el análisis final, de tal forma que se mantenga la privacidad de los 
mismos. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes Si aplica 
(si aplica): 
Al finalizar el estudio tendremos conocimiento sobre el 
Beneficios al término del estudio: comportamiento de LOX-1 en pacientes en los cuales sus riñones 
no funcionan con infecciones muy graves. 
 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 
 
Dra. Dominga Jiménez Guzmán, Servicio de Nefrología, Hospital de Especialidades, CMN 
Investigador Responsable: Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, CP. 06720. Tel. 56276900, ext. 21755, 
correo electrónico: jimenez_nefro@hotmail.com 
Dra. Angélica del Rosario Jiménez Domínguez, residente del Quinto año de la Nefrología, 
Colaboradores: Hospital de Especialidades, CMN SXXI, Av. Cuauhtémoc 330, 4to piso, México D.F., CP. 
06720, teléfono: 55 6609 4857, correo electrónico: kalypocha@gmail.com 
 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de 
la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 
06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
mailto:jimenez_nefro@hotmail.com
mailto:kalypocha@gmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Justificación
	IV. Planteamiento del Problema V. Objetivos
	VI. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales